Guia Pillaro

23
Píllaro GUÍA TURÍSTICA

description

Turismo Pillaro Ecuador

Transcript of Guia Pillaro

  • GU

    A T

    UR

    ST

    ICA

    DE

    PL

    LAR

    O PllaroGUA TURSTICA

  • 3

    Presentacin

    Ruta turstica

    Informacin general

    Smbolos cantonales

    Datos geogrficos

    Sntesis histrica

    5

    Mapa turstico de Tungurahua 6

    9

    10

    13

    14

    16

    Actividades productivas

    Atractivos y recursos tursticos

    Parque Nacional Llanganates

    Tradiciones y celebraciones 19

    23

    25

    26

    Ruta de los lagos

    Ruta de los frailejones

    29

    31

    34

    Ruta de las frutas subtropicales 36

    Ruta o derrotero de Valverde 36

    Ruta de las artesanas 38

    Gastronoma tradicional 39

    Telfonos importantes 40

    Contenido

    Ruta del bosque de polylepis

  • 5

    PresentacinEl Ministerio de Turismo a travs de la Direccin Provincial de Tungurahua, impulsa el desarrollo turstico con la elaboracin de material de difusin y promocin turstica.

    Esta gua es un compendio de infor- macin escrita y fotogrfica que muestra lo que podemos encontrar y apreciar en cada rincn del cantn.

    Un conjunto de emociones y vivencias que el turista puede experimentar a cada paso, a cada instante al recorrer los diferentes y singulares sitios o lugares que guardan historia, cultura y tradicin.

    En Pllaro, el turismo es sin lugar a dudas una actividad que nos invita a descubrir expresiones, paisajes, personajes, sucesos y que cons- truyen en nuestro pensamiento un recuerdo inolvidable.

    Tungurahua, tierra de oportuni-dades, provincia mgica dotada de un gran potencial turstico, duea de nueve cantones, te invita a cono- cer Pllaro y descubrir todos sus encantos tursticos.

    Ministerio de TurismoDireccin Provincial de Tungurahua

    ELABORACINDireccin de Turismo de Tungurahua

    FOTOGRAFAS Archivo del Departamento de Turismo Municipio de Pllaro y Jefatura de CulturaArchivo Direccin de Turismo TungurahuaJuan Napolen Medina

    TEXTOSDepartamento de Turismo Municipio de PllaroDireccin de Turismo TungurahuaJuan Napolen Medina

    DIAGRAMACIN Y DISEOLa Sociedad Comunicacin Integral(593 02) 604 0676

    EDICINDireccin de Turismo TungurahuaLa Sociedad Comunicacin Integral

    DIRECCIN GENERAL Y LOGSTICAJohana Durn

    DIRECTOR CREATIVOFrancisco Rivera

    Enero 2011

    CRDITOS

  • VV

    Mapa turstico de Tungurahua

    6

  • VII

    Quilln

    Pugyo Uco7 Chorros

    Via Patate

    Via Izamba

    Llegada desde Ambato

    Via Llanganates

    Mscaras de la DiabladaParque de Pllaro

    GranjaAgroecoturstica

    Desvo Pllaro - Quilln

    Museo Rumiahui

    Plaza de laResistencia Indgena

    N

    S

    1 23

    4

    5

    6

    78910

    1112

    1314

    1516

    Atractivo PrincipalActividades/Servicios

    Ruta Turstica

    8

  • 10 11

    Pllaro debe su nombre a dos voces indgenas pre quichuas Pillalla que significa rayo o trueno y Aroque que significa altar. Pllaro viene a ser el altar del dios Rayo y Trueno, lo cual se corrobora por las caractersticas fuer- tes y precipitaciones de la zona.

    Se halla al pie de la montaa interna de los Llanganates, hacia el valle cen- tral, en una amplia meseta fra en la que habitaba el pueblo Pllaro.

    En la poca de la conquista espaola, Pllaro se destaca como el cacicazgo

    de Rumiahui donde ste se refugia para defender el Reino de Quito y atacar a los espaoles. Por eso, Rumi- ahui y Pllaro son smbolos de re- belda y lucha por la libertad.

    El espaol Don Antonio Clavijo en 1.570, funda el pueblo de Pllaro por comisin especial de la audiencia de Quito.

    En el Perodo Republicano, el 25 de julio de 1.851, por Decreto Supremo firmado en Latacunga, se crea ofi- cialmente el cantn Pllaro, pertene- ciente a la provincia del Cotopaxi, siendo Jefe Supremo el General Jos Mara Urbina.

    Informacin General

  • 12 13 13

    Smbolos Cantonales

    La Bandera El EscudoCoroPillareos, ! Arriba a la cumbre A ser grandes a Patria nos llama,

    nuestra ensea: el trabajo y la famade ser libres, ! Jams servidumbre

    Estrofas Como el ro que brama al embate

    de su indmita, altiva pujanza,como el cndor que intrpido avanzasiempre arriba. Como el Llanganate.

    No es en vano fecunda la tierraque nos dio Rumiahui valiente;

    levantemos altiva la frente;!Adelante; Es el grito de guerra.

    Su soberbia nos de el Chimborazoque nos mira de frente, halageo,

    somos raza que triunfa en su empeo,su bravura nos dio Pillaguaso.

    Letra: Maria Teresa VascoMsica: ngel Pulgar

    General Rumiahui

  • 14 15

    Datos GeogrficosPllaro se halla a 2.800 m.s.n.m. en una meseta andina en la estribacin occiden-tal de la Cordillera Central de los Andes a 1 10' de latitud Sur y 78 32' de longitud Oeste, en una extensin de 443,10 km2.

    Pllaro es la puerta de entrada al Parque Nacional Llanganates, un rea protegida de gran biodiversidad y riqueza hdrica.

    La cuenca de la Laguna de Pisayambo es una de las principales fuentes de agua para tres generadoras hidroelctricas importantes y para la poblacin de cen- tros urbanos de la provincia de Tungura-hua.

    Poblacin40.000 habitantes aproximadamente

    TemperaturaEl clima es templado con un pro- medio de 14c y con una preci- pitacin anual de 700 mm. La varie- dad de su clima y la riqueza de su suelo han hecho de esta tierra un emporio agrcola y ganadero.

    AltitudEl territorio del cantn Pllaro cubre diversos pisos altitudinales, desde los 2.100 hasta los 4.000 m.s.n.m.

    LmitesNorte: provincia de CotopaxiSur: cantones Patate y PelileoEste: provincia de NapoOeste: cantn Ambato

    Divisin PolticaEl casco urbano est constituido por las parroquias La Matriz y Ciudad Nueva.

    El rea rural est comprendida por las parroquias San Jos de Poal, San Andrs, Presidente Urbina, Mar- cos Espinel, San Miguelito, Emilio Mara Tern y Baquerizo Moreno.

  • 16 17

    Sntesis HistricaLa historia de Pllaro gira alrededor de Rumiahui, rostro de Piedra, m- ximo exponente de la defensa de la soberana territorial y smbolo de rebelda y bravura.

    Rumiahui naci en Huaynacur ha- cia 1.482, hijo de Huayna Cpac y Nari Ati. Por su lnea materna, fue descendiente de Pillahuaso Ati, ca- cique de Pllaro y la Reina Choasan-guil.

    Fue general de los ejrcitos de Huayna Cpac y junto con Cali- cuchima y Quizquiz mantuvo la lu- cha contra los espaoles en la ciu- dad Inca de Quito por un ao y 5 meses despus de la ejecucin de Atahualpa el 29 de agosto de 1.533.

    Luego de la derrota de Guamote por causa de la erupcin del Tungura-hua, se repleg a Quito y arras con todo lo que podra servir al conquis-tador, escondiendo el tesoro inca y matando a las Vrgenes del Sol y a la familia real.

    Fue capturado en Sigchos y tor- turado para que declarara donde escondi el tesoro de Atahualpa, dando siempre direcciones falsas, por lo que fue ejecutado en enero de 1.535.

    Esto ha dado lugar a la leyenda del tesoro de los Llanganates, pues se cree que en sus lagunas Rumiahui escondi dichas riquezas. Esto ha creado la leyenda del Derrotero de Valverde, que describe detallada-

    mente la ruta a la laguna encantada donde est escondido el tesoro.

    Durante la gesta libertaria, se des- tacaron mujeres que pelearon tales como las pillareas Nicolasa Jura- do, Gertrudis Esparza e Ins Jim- nez, quienes para combatir en la batalla de Babahoyo del 21 de agosto de 1.821 y la de Pichincha del 24 de mayo de 1.822 tomaron los seudnimos de Manuel Jurado, Manuel Esparza y Manuel Jimnez.

    Su participacin al igual que el de otras mujeres patriotas fue reco- nocida pblicamente siendo Jim- nez y Esparza condecoradas por Simn Bolvar.

  • 18 19

    Tradicionesy celebraciones

  • 20 21

    1-6 de Enero: La conquista espa- ola trajo recreaciones sobre lo que era el diablo, siendo asimiladas por los pueblos, que vieron en el sin- gular personaje un medio idneo para liberarse de las cotidianidades. Hoy la tradicin se revitaliza con La Diablada, es celebrada del uno al seis de enero y alrededor de 1.500 participantes se deleitan en el festejo.

    Los diablos, las parejas de baile denominadas lnea, los capariches y guarichas (hombres y mujeres) componen las partidas, que son agrupaciones organizadas en las comunidades aledaas que danzan al son de las bandas de pueblo.

    Esta manifestacin cultural nica en el Ecuador ha sido categorizada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.

    19 de Marzo: La parroquia San Jos de Poal celebra su fiesta reli- giosa con juegos populares y varios eventos.

    25 de Abril: La Parroquia Marcos Espinel celebra su fiesta religiosa, con juegos populares y varios eventos.

    16 de Junio: En la parroquia San Andrs se celebra Corpus Cristi, que coincide con el Inti Raymi de los indgenas.

    En este festival intervienen los dan- zantes con sus comparsas tpicas, yumbos, monos y zamarritos que forman parte de esta antiqusima tradicin aborigen, inspirada en las deidades celestes, el sol, las es- trellas y la luna, que determinan las cosechas de maz, considerado un grano sagrado.

    El danzante baila con msica au- tctona entonada por el tambor construido con piel de llama y el pingullo.

  • 22 23

    Del 29 de Junio al 29 de Julio: Se conmemora la cantonizacin de Santiago de Pllaro. Los rasgos principales de estos festejos cons- tituyen el Pregn de fiestas, la eleccin de la Reina, los bailes ba- rriales, presentaciones de artistas y grupos musicales, el desfile cvico y folclrico, toros de pueblo, juegos pirotcnicos, exposiciones, la posta atltica Quito-Pllaro y ms actos sociales, culturales y deportivos.

    1-2 de Noviembre: Da de los Di- funtos, elaboracin de la colada morada, venta de objetos de barro. Mes de la cultura, pinturas y Fes- tival Nacional del Folklore.

    24-25 de Diciembre: Se celebra la fiesta religiosa de la Noche Buena con la Misa de Gallo, Navidad, Pase del Nio acompaado de compar-sas, pastores y pirotcnicos.

    31 de Diciembre: Se despide al ao con la elaboracin y quema del Ao Viejo, disfraces y lectura de testamentos.

    Pllaro posee una de las tierras ms frtiles de nuestro pas, la agri- cultura es una de las actividades ms importantes; tanto es as que aqu podemos encontrar sin difi- cultad y a precios muy cmodos: legumbres, hortalizas, tubrculos, cereales y una gran variedad de frutas y flores.

    Otra actividad econmica del can- tn es la ganadera con produccin lechera de ms de 150.000 litros diarios, la misma que se ha tec- nificado adems en la elaboracin de lcteos de excelente calidad.

    Existe tambin la crianza de ga- nado de lidia y el sector pisccola ha crecido enormemente. Por otro lado, son muy reconocidas por su calidad a nivel nacional como inter- nacional las guitarras, charangos, arpas, monturas, zamarros, canas- tas de carrizo, correas, flores se- cas, elaboradas con la fina destreza de las manos de nuestros arte- sanos.

    Actividades productivas

  • 25

    Atractivosy recursostursticos

  • 26 27

    Pllaro posee un alto potencial con una gran cantidad de atractivos tursticos naturales y culturales, que estn siendo aprovechados en for- ma sostenible/sustentable con la inquebrantable voluntad, calidez y hospitalidad de sus habitantes.

    Algunas comunidades se han inte- grado a un desarrollo sostenible /sustentable y participan con sus propiedades en proyectos de turis- mo comunitario y rural (tendencia actual del turismo mundial).

    Cascadas, ros, lagunas y la ex- traordinaria biodiversidad del Par- que Nacional Llanganates, consti- tuyen una muy especial atraccin para la cientficos, aventureros y amantes de la naturaleza.

    El Parque Nacional Llanganates, creado el 18 de enero de 1.996, est ubicado en la zona central del territorio ecuatoriano en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Pastaza y Napo.

    Abarca una extensin de 219.707 hectreas y constituye un rea Natural Protegida de gran rele- vancia, ya que en su interior se originan importantes sistemas h- dricos que conforman los grandes ros Napo y Pastaza.

    Posee una extensa red de lagunas y humedales, siendo una de ellas la cuenca de la laguna Pisayambo con una extensin aproximada de 13.800 hectreas.

    Esta cuenca alimenta tres de los proyectos hidroelctricos ms im- portantes del pas como son las centrales hidroelctricas Pisayam- bo, Agoyn y San Francisco.

    Parque Nacional Llanganates

  • 28 29

    El pico ms importante y el de mayor altitud es el Cerro Hermoso con 4.571m.s.n.m. El rango de tem- peratura vara entre 3C y 24C y la precipitacin anual flucta entre 1.000 y 4.000 mm.

    Por su extraordinaria biodiversidad ha sido categorizado como rea protegida IBA (rea de importancia mundial para la conservacin de las aves), sitio RAMSAR (Declaratoria de la UNESCO como Humedal de importancia a nivel mundial) y es parte de la Bioreserva del Cndor.

    Los pramos de Pisayambo son nicos en su conformacin y han presentando condiciones ideales para realizar investigaciones cien- tficas y turismo ya que existe una

    variedad de actividades como: ecotu- rismo, trekking, camping, pesca de- portiva, observacin de aves y foto- grafa.

    Las ms de 200 lagunas registradas forman un sistema lacustre con im- presionantes escenarios. Su diversi- dad de ecosistemas da lugar a la exis- tencia de una gran cantidad de especies.

    Todo esto sumado a sus extraordi-narios eventos histricos le dan a este Parque la categora de ser uno de los sitios naturales ms espectaculares del mundo.

    La va Pllaro - San Jos de Poal es la de ms fcil acceso al Parque Nacional Llanganates.

    El sistema lacustre del Parque Nacional Llanganates puede ser visitado en cualquier poca del ao.

    Para llegar a la laguna Pisayambo, es necesario viajar desde la ciudad de Pllaro pasando por San Jos de Poal y arribando al control del Parque Nacional que se encuentra a una altura de 3.800 m.s.n.m.

    Se observa la zona de transicin entre el rea agrcola/intervenida y el inicio del pramo dentro del rea protegida. Este es un mirador ideal donde se aprecian casi todas las montaas de la avenida de los volcanes.

    Ruta de los Lagos

  • 30 31

    A continuacin est la laguna de Pisayambo (3.540 m.s.n.m.), la ms grande del Parque y luego a la laguna de El Tambo. En estas lagunas, abun- dan las truchas para los amantes de la pesca deportiva.

    Desde El Tambo se toma un sendero de 400 metros hacia el este donde se halla la laguna Rodeococha; la ruta avanza por las lagunas Patojapina, Anteojos y finalmente la majestuosa Yanacocha (Laguna Negra). El final de la ruta carrozable es el ro Miln, afluente de la laguna Pisayambo.

    Atractivo: Flora/Fauna del sector LagunasActividades:Trekking-Observacin de Aves-Pesca deportiva-Camping AventuraDuracin del Viaje: De 1 a 3 das.

    Este sendero segn los historiadores sirvi de trnsito para el intercambio de productos de los pueblos indgenas Cosanga-Pllaro.

    Para los amantes del aviturismo se pueden observar algunas especies de aves como grallarias, tiranos, coli- bres, becacinas, curiquingues, gui- las, patos y gaviotas.

    En la ruta se halla un mirador que permite una vista espectacular de casi todo el sistema lacustre; (ms de 10 lagunas).

    El Valle de los Frailejones tiene un suelo derivado de rocas metamrficas y se encuentra localizado a 3.500 m de altitud. El terreno posee pendientes suaves (30) y muy fuertes (75), es- tas ltimas en el descenso hacia la planicie del Valle.

    Los frailejones se encuentran en un rea de aproximadamente 40.000 m2 entre la laguna que lleva su nombre y las faldas del Cerro Negro. Una caracterstica muy llamativa de los frailejones de los Llanganates es su gran tamao.

    Ruta de los Frailejones

  • 32 33

    Los frailejones de la subespecie angelensis, de los pramos de Car- chi, rara vez exceden los 4-5 m. de altura, mientras que los frailejones de los Llanganates llanganatensis alcanzan 10 m. y forman un verda- dero bosque.

    Por esta razn y por estar en medio de una zona boscosa se designa a este tipo de vegetacin de los Llan- ganates bosque de frailejones en vez de pramo de frailejones.

    La ruta inicia en la ciudad de Pllaro, pasando por San Jos de Poal y el control del Parque Na- cional. Luego de llegar al Ro Miln se toma el sendero a la laguna Aucacocha. El sendero conduce hacia la derecha del cerro Tauri- sacha y luego a las lagunas Gua- rumococha y Lagos Verdes.

    Formacin vegetal: Pramo-Valle de los FrailejonesAtractivo: Flora/Fauna del sector-LagunasActividades: Trekking-Observacin de Aves y nutrias-Pesca-Camping- AventuraDuracin del Viaje: 6 dasEn la laguna Aucacocha, se puede observar uno de los animales ms hermosos del Parque, la nutria, sien- do ste el avistamiento ms alto del

    mundo de esta especie. Luego de algunos ascensos y descensos de moderada dificultad se llega a las Lagunas Tres Cables, y a la cima de la montaa Pan de Azcar, despus a la laguna de Soguillas.

    Se observan las espectaculares formaciones rocosas del Cerro Negro y Las Torres, en cuyas faldas encontramos un pequeo valle donde habita el Frailejn o Espeletia Llanganatensis, especie nica.

  • 34

    de mirar animales en estado crtico de extincin tales como: Puma-Felis con color, Lobo de Pramo-Pseudalopex culpaeus, Oso de anteojos-Tremarc- tos ornatus, Tapir de montaa-Tapirus pinchaque, Venado de cola blanca-Odocoileus virginianus y seguramente tendremos la grata presencia de nuestra ave smbolo el majestuoso Cndor-Vultur gryphus.

    Formacin vegetal: Pramo-Pajonal- Bosques de Suro y PolylepisAtractivo: Flora/Fauna del sector LagunasDuracin del Viaje: 3 8 das

    Hay grandes posibilidades de obser- var aves y animales en peligro de extincin, como: el puma Felis con- color, lobo de pramo Pseudalopex culpaeus, oso de anteojos Tremarctos ornatus, tapir de montaa Tapirus pinchaque y en cualquier momento se puede observar el ave smbolo, el majestuoso cndor Vultur gryphus.

    Para el inicio de la ruta viajaremos en vehculo 4x4 desde la ciudad de Pllaro-Hacienda Quimbana-Laguna Aluleo, ubicada en una ligera planicie detrs del Cerro Guapa. La topografa y la geomorfologa de esta parte del Parque corresponden a los Altos Llanganates.

    Ubicados al Suroriente de los pramos volcnicos de las Lagunas Pisayambo -Yanacocha la presencia de aflo- ramientos rocosos de rocas metamr-ficas es una caracterstica del rea.

    La caminata contina con valles suaves y pequeos ascensos y des- censos por los sectores: El Pueblo, Limpiopungo, Valle de los Leones Cresta del Gallo, Valle de Maqui; la presencia de espectaculares lagunas como Angascocha-Pujn - Las Tres Maras, los remanentes de bosques de Polylepis y Suro hacen de este itinerario uno de los mas maravillo-sos; existiendo grandes posibilidades

    Ruta del bosquede Polylepis

  • 36 37

    Actividades: Trekking-Alta Montaa -Observacin de Aves/mamferos-Camping - Aventura

    Los valles de Quilln, Penileo y Gua- pante se encuentran ubicados bajo la zona vegetal matorralera-espinosa. La mayor parte en los lugares altos de esta zona est conformada por roca.

    En las orillas de las quebradas hay vegetacin nativa arbustiva y terres- tre, mencionaremos principalmente la cabuya (Agave), achupallas (Puya her- culis) bromelias y algunas orqudeas del gnero epidendrum.

    Tiene suelos casi superficiales de los cuales nacen las vertientes que se juntan y forman las quebradas. La temperatura es agradable y ligera- mente hmeda.

    El inicio de esta ruta es en la ciudad de Pllaro hasta el km. 5 de la va que conduce al cantn Patate. Se toma el desvo hacia el valle de Quilln.

    La organizacin de turismo comuni- tario le proporcionar guas nativos que le brindarn todas las facilidades para recorrer esta zona.

    En este lugar disfrutar del clima ex- quisito, la tranquilidad y la belleza de la vida rural, insertada en un espacio

    natural rodeado de rboles, flores, aguas cristalinas, cascadas, aves.

    Leyendas fantsticas se ciernen sobre esta ruta, se dice que el General Ru- miahui al saber de la ejecucin del Inca Atahualpa la us para esconder parte del tesoro del rescate del Inca en lo que hoy es el Parque Nacional Llanganates.

    En la colonia Valverde un espaol ca- sado con la hija de un cacique de Pllaro se dice conoci del hecho de- jando el manuscrito llamado Derrotero de Valverde, el que revela la ruta a seguirse para llegar a tan codiciado lugar. Desde entonces hasta la actua- lidad investigadores, exploradores y buscadores de tesoros llegan a Pllaro para seguir fielmente el Derrotero.

    Zona bajaRo Culapachn

    Ruta de las frutassubtropicales

    Ruta o derroterode Valverde

  • 38 39

    Formacin vegetal: Matorralero espi- nosoAtractivo: Flora/Fauna del sector AventuraActividades: Trekking-Observacin de Aves- Pesca deportiva - AgroturismoDuracin del viaje: 1 da

    El inicio de esta ruta es en Pllaro en donde se encuentran los talleres de talabartera, artculos de cuero, ms- caras de diablos, correas, balones, mochilas. Seguidamente, en el sector de San Vicente encontrar cuadros y artculos elaborados en cacho, en El

    Calvario est el taller de escultura, en San Miguelito y Tern guitarras, cha- rangos, violines y flores secas.

    Nuestros artesanos y sus productos elaborados con maestra y calidad son conocidos a nivel nacional e interna- cional. En la Parroquia San Miguelito se puede visitar la Iglesia Antigua in- ventariada como Patrimonio Nacional.

    Gruta de la Nia Maria de Jerusaln en un sendero que conduce al Valle de Quilln y en San Juan el Museo ar- queolgico. Huaynacuri, histrico lu- gar donde naci del Gral. Rumiahui, la Plaza de la Resistencia Indgena mirador ideal de la zona.

    - La ruta de aviturismo: Sistema la- custre Pisayambo-Sendero El Sigse- Quilln-Plazuela.- Rutas religiosas: San Isidro la ms grande de Pllaro (Mayo)-Nia Mara de Jerusaln (Septiembre)- La Granja-cultivos agroecolgicos (Ciudad Nueva)- Fbricas de lcteos (Marcos Espinel)- Baos ancestrales (San Jos de Poal)- Museo Rumiahui- Plaza de la Resistencia Indgena- Ruinas Arqueolgicas- El Curiucto (Va a Pisayambo)

    - Ro Yanayacu- Ro Corazn- Mirador Tasinteo- Hacienda Huagrahuasi- Horno de cascajo

    Nuestra rica gastronoma tradicional ofrece una amplia gama de opciones para satisfacer a los ms finos paladares. Mencionaremos principal-mente el Yaguarlocro, aj de cuy, caldo de gallina y morcilla, fritada, tamales, champs.

    Ruta de las artesanas

    Gastronomatradicional

  • 40 41

    Junta Parroquial de San MiguelitoTelf.: (593 3) 2878 308

    Junta Parroquial de Emilio M. TernTelf.: (593 3) 2480 019

    Junta Parroquial de San AndrsTelf.: (593 3) 2860 495

    Junta Parroquial de Presidente UrbinaTelf.: (593 3) 2490 138

    Junta Parroquial de Baquerizo MorenoTelf.: (593 3) 2859 174

    Polica Calle Sucre y UrbinaTelf.: (593 3) 2873 101

    Empresa elctrica PllaroAv. Carlos Contreras y pasaje sin nombreTelf.: (593 3) 2874 507

    Junta Parroquial de Marcos Espinel Telf.: (593 3) 2875 530

    Junta Parroquial de San Jos de PoalTelf.: (593 3) 2768 009

    Ilustre Municipio de Pllaro Calle Rocafuerte y Bolvar esquinaTelf.: (593 3) 2873 114Fax.: (593 3) 2873 211

    Bomberos Calle Rocafuerte y Ati PillahuazoTelf.: (593 3) 2873 102

    Hospital Av. Carlos Contreras y FloridaTelf.: (593 3) 2873 117

    Telfonosimportantes

    Cerr

    o He

    rmos

    o

  • 42 43

  • GU

    A T

    UR

    ST

    ICA

    DE

    PL

    LAR

    Owww.turismo.gob.ec

    Direccin Provincial de Turismo de TungurahuaAmbato: Guayaquil 01-08 y Rocafuerte

    Telf.: (593 03) 282 1800

    www.ecuador.travel

    RumiahuiRostro de piedra y patria cuando vio al conquistador en su caballo errante, grit desde la

    altura: El suelo es nuestro, no se cambia por espejos o cruces o abalorios, no hay ciudad ni mujer

    para el extrao, ni dorada joyera para el Rey.

    Jorge Enrique Adoum

    Dis

    trib

    uci

    n G

    ratu

    ita