Guia Para Proyecto de Lineas Aereas y Subterraneas

12
GUÍA PARA EL PROYECTO DE LÍNEAS AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS 1 de 12 F. Ondarza Preparó: Fidencio Ondarza, [email protected] PARA LA EJECUCIÓN DE ESTE TIPO DE OBRAS, ES RECOMENDABLE DIVIDIR LOS TRABAJOS EN TRES PARTES: 1. Estudios Preliminares para determinar de acuerdo a las necesidades las características principales de la línea. 2. Estudios, Proyecto de Detalle, Catálogo de Conceptos, Presupuesto Base y Trámite de Permisos. 3. Construcción de la obra de acuerdo al punto anterior, esto permite que se tenga una base uniforme para el concurso de la misma, estando en igualdad todos los participantes, facilitando la evaluación de las ofertas. Con los estudios preliminares se establecen las características generales como Voltaje, Calibre, Numero de Circuitos, Tipo de Estructuras y Puntos de Inicio y Terminación de acuerdo a las necesidades del proyecto, con estos datos se procede como sigue: I. INSPECCIÓN DE CAMPO Y LOCALIZACIÓN DE TRAYECTORIAS Se hace una inspección de campo para determinar la factibilidad de la trayectoria y tipo de estructuras propuestas, utilizando Planos Urbanos o CARTAS OFICIALES (Topográficas, Usos del Suelo, Orográficas, Hidrológicas, Sitios Reservados para la Protección de la Biosfera, Sitios Arqueológicos, etc.), según sea el caso, tomando nota de lo siguiente: Para seleccionar la trayectoria mas conveniente o la que cause menor impacto, se debe emplear un método en el que se les da peso a los diversos factores -- sociales, ambientales, económicos-- , analizando cada una, de esta manera se tendrán las razones fundadas y explícitas que justifiquen la selección que se haya hecho. A. EN ÁREA URBANA: Se investigan los alineamientos en consideración de futuras ampliaciones. Posibles afectaciones a edificaciones en consideración a las distancias mínimas horizontales y verticales permitidas por la NOM-001-SEMP-1994 (Norma Oficial Mexicana referente a las Instalaciones Eléctricas), o la aplicable en el país donde se haga la obra. Localización de portones, accesos y cocheras a lo largo de la trayectoria. Nivel de contaminación actual. Posibles fuentes de contaminación futura. Altura sobre el nivel del mar.

description

Describe el proceso para la elaboración de proyectos de lineas eléctricas de transmisión de alto voltaje.

Transcript of Guia Para Proyecto de Lineas Aereas y Subterraneas

Page 1: Guia Para Proyecto de Lineas Aereas y Subterraneas

GUÍA PARA EL PROYECTO DE LÍNEAS AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS

1 de 12 F. Ondarza

Preparó: Fidencio Ondarza, [email protected] PARA LA EJECUCIÓN DE ESTE TIPO DE OBRAS, ES RECOMENDABLE DIVIDIR LOS TRABAJOS EN TRES PARTES:

1. Estudios Preliminares para determinar de acuerdo a las necesidades las características principales de la línea.

2. Estudios, Proyecto de Detalle, Catálogo de Conceptos, Presupuesto Base y Trámite de Permisos.

3. Construcción de la obra de acuerdo al punto anterior, esto permite que se tenga una base uniforme para el concurso de la misma, estando en igualdad todos los participantes, facilitando la evaluación de las ofertas.

Con los estudios preliminares se establecen las características generales como Voltaje, Calibre, Numero de Circuitos, Tipo de Estructuras y Puntos de Inicio y Terminación de acuerdo a las necesidades del proyecto, con estos datos se procede como sigue:

I. INSPECCIÓN DE CAMPO Y LOCALIZACIÓN DE TRAYECTORIAS Se hace una inspección de campo para determinar la factibilidad de la trayectoria y tipo de estructuras propuestas, utilizando Planos Urbanos o CARTAS OFICIALES (Topográficas, Usos del Suelo, Orográficas, Hidrológicas, Sitios Reservados para la Protección de la Biosfera, Sitios Arqueológicos, etc.), según sea el caso, tomando nota de lo siguiente: Para seleccionar la trayectoria mas conveniente o la que cause menor impacto, se debe emplear un método en el que se les da peso a los diversos factores --sociales, ambientales, económicos-- , analizando cada una, de esta manera se tendrán las razones fundadas y explícitas que justifiquen la selección que se haya hecho.

A. EN ÁREA URBANA: • Se investigan los alineamientos en consideración de futuras ampliaciones.

• Posibles afectaciones a edificaciones en consideración a las distancias mínimas horizontales y verticales permitidas por la NOM-001-SEMP-1994 (Norma Oficial Mexicana referente a las Instalaciones Eléctricas), o la aplicable en el país donde se haga la obra.

• Localización de portones, accesos y cocheras a lo largo de la trayectoria.

• Nivel de contaminación actual.

• Posibles fuentes de contaminación futura.

• Altura sobre el nivel del mar.

Page 2: Guia Para Proyecto de Lineas Aereas y Subterraneas

GUÍA PARA EL PROYECTO DE LÍNEAS AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS

2 de 12 F. Ondarza

B. EN ÁREA RURAL: • Las afectaciones a propiedades de régimen particular o ejidal

• Núcleos de comunidades.

• Parcelas y sistemas de riego.

• Áreas Ecológicas reservadas para la Protección de la Biosfera.

• Aprovechamientos forestales.

• Se deberán localizar las trayectorias que tengan menos impacto sobre los sistemas Ecológicos, disminuyendo la necesidad de brechas para la construcción de la obra y para las de patrullaje cuando esté en operación.

• Localización de carreteras, caminos y vías de acceso en general.

• Nivel de contaminación actual.

• Posibles fuentes de contaminación futura.

• Altura sobre el nivel del mar.

C. SEGÚN SE APLIQUE PARA ÁREAS URBANAS O RURALES, CON LÍNEAS AÉREAS O SUBTERRÁNEAS.

INTERFERENCIAS SUBTERRÁNEAS CON OTRAS INSTALACIONES COMO: (Se deberá consultar con las compañas suministradoras del servicio)

• Tuberías y registros:

• De agua potable de alta y baja presión.

• Drenajes sanitarios y pluviales.

• Gas de alta y baja presión.

• Ductos y registros:

• Telefónicos.

• De alumbrado público.

• De cables subterráneos de alta, media y baja tensión.

• Semáforos y cablevisión.

• Poliductos.

D. INTERFERENCIAS AÉREAS CON OTRAS INSTALACIONES COMO:

PARA ENERGÍA ELÉCTRICA, DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA O PARTICULARES:

• Líneas de Transmisión o Subtransmisión (Tensiones mayores a 69 kV).

Page 3: Guia Para Proyecto de Lineas Aereas y Subterraneas

GUÍA PARA EL PROYECTO DE LÍNEAS AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS

3 de 12 F. Ondarza

• Redes primarias de Distribución.(Tensiones mayores a 1.0 kV y menores a 69 kV).

• Redes secundarias de Distribución Tensiones menores a 1.0 kV).

E. OTRAS CANALIZACIONES ELÉCTRICAS. • Telefónicos.

• Telegráficos.

• Alumbrado público.

• Troles y tranvías.

• Semáforos.

• Cablevisión y Telecomunicaciones. OBSTRUCCIONES NO ELÉCTRICAS.

• Puentes y pasos peatonales elevados.

• Anuncios.

• Postes de alumbrado.

• Árboles.

• Edificaciones.

• Complejos viales y de transporte.

II. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON LA INFORMACIÓN DEL PUNTO I, SE PREPARAN PLANOS DE CONJUNTO QUE SERVIRÁN PARA CONCURSAR ESTOS TRABAJOS, CUYO CONTRATISTA DEBERÁ ENTREGAR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Y/O DOCUMENTACIÓN:

A. PARA LÍNEAS AÉREAS EN ÁREA RURAL • Plano de planta y perfil (escala horizontal 1:2000, escala vertical 1:200, en

caso de terreno abrupto 1:500, señalando banco de nivel), en plano mostrando:

• Localización de detalles en planta hasta 50 metros a cada lado del eje de la línea:

• Señalando claramente los sitios donde NO se recomienda proyectar estructuras por ser sitios inundables o vertederos.

• Terreno inadecuado que requiera cimientos especiales.

• Limites de propiedad (nombre de propietarios).

Page 4: Guia Para Proyecto de Lineas Aereas y Subterraneas

GUÍA PARA EL PROYECTO DE LÍNEAS AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS

4 de 12 F. Ondarza

• Usos del suelo.

• Estaciones y mojoneras.

• Cruzamientos en planta y perfil: o Con vías de comunicación (caminos, carreteras, calles, avenidas,

FFCC, brechas, etc.), canales y bordos de riego, indicando kilometrajes y nomenclatura de los mismos.

o Líneas eléctricas y de comunicación indicando alturas de conductores, voltajes, nombres y tipo de estructuras.

• Plano(s) de conjunto escala 1:10,000 con cuadro de construcción mostrando tangentes, deflexiones y kilometrajes, nombres de los afectados y usos del suelo. Conforme a la longitud de la línea, la escala puede variar.

• Listado de afectados incluyendo croquis de detalle de la afectación (En Tamaño carta señalando mojoneras, kilometrajes y colindancias), nombre, teléfono y dirección donde se pueda localizar.

• Resultado de los sondeos incluyendo fotos y perfil estratigráfico. Cuando se reciban los trabajos del levantamiento topográfico, es conveniente verificar cadenamientos y niveles por tangentes, comprobando los datos de la inspección preliminar de campo.

B. PARA LÍNEAS AÉREAS EN ÁREA URBANA • Plano de planta y perfil (escala horizontal 1:1000, escala vertical 1:100,

señalando banco de nivel) en plano mostrando:

• Localización de detalles en planta indicando:

• Nombres de calles y ancho de banquetas y camellones.

• Bocacalles, edificios o construcciones altas.

• Estaciones y marcas dejadas en sitio (clavos, marcas de pintura).

• Puertas, cocheras y límites de propiedad.

• Registros de teléfonos, gas y en general de canalizaciones que puedan interferir con los cimientos de las estructuras.

• Cruzamientos en planta y perfil: o Con vialidades o pasos peatonales sobre nivel, anuncios altos y

obstrucciones que deban tomarse en cuenta para el proyecto. o Líneas eléctricas y de comunicación indicando alturas de

conductores y voltajes.

• Plano(s) de conjunto escala 1:500, con secciones transversales de las avenidas de paramento a paramento (incluir cada cambio que se presente)

Page 5: Guia Para Proyecto de Lineas Aereas y Subterraneas

GUÍA PARA EL PROYECTO DE LÍNEAS AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS

5 de 12 F. Ondarza

• Al recibirse los trabajos del levantamiento topográfico, deberá hacerse una verificación haciendo recorrido para comprobar que se hayan registrado los detalles que se requieren para el proyecto.

C. PARA LÍNEAS SUBTERRÁNEAS En este caso, es necesario contar con la información de las empresas de servicio que tengan instalaciones subterráneas (electricidad, gas, agua, drenaje, teléfonos, etc.), adicionalmente es necesario durante los trabajos de campo, abrir las tapas de todos los registros que existan a cada lado de la trayectoria para comprobar la profundidad y dimensiones de las canalizaciones y determinar matemáticamente la profundidad en el punto de cruce con la trayectoria en estudio.

• Plano de planta y perfil (escala horizontal 1:500, escala vertical 1:50, señalando banco de nivel) en plano mostrando:

• Localización de detalles en planta indicando:

• Nombres de calles y secciones transversales.

• Bocacalles.

• Estaciones y marcas dejadas en sitio (clavos, marcas de pintura).

• Registros de teléfonos, gas, drenajes y en general de canalizaciones que puedan interferir con los registros de los cables de potencia.

• Cruzamientos en planta y perfil con canalizaciones de drenaje, gas, agua, teléfonos, etc. indicando dimensiones y profundidad.

Al recibirse los trabajos del levantamiento topográfico, debe hacerse una verificación haciendo recorrido para comprobar que se hayan registrado los detalles que se requieren para el proyecto.

III. REQUISICIÓN DE MATERIALES Conforme a los datos preliminares se seleccionan de los catálogos las estructuras y materiales de proveedores reconocidos. Las cantidades finales se ajustan en cuanto se tiene el proyecto de detalle de cada obra.

IV. INFORMES PREVENTIVOS O MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL Estos estudios deberán hacerse concienzudamente por personal especializado. Conforme a la Ley del Equilibrio Ecológico y de Impacto Ambiental y su Reglamento, deberá gestionarse previamente a la construcción de las obras, permiso ante SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales). Para lo cual es necesario elaborar ya sea una IPIA (Informe Preventivo de Impacto Ambiental) o una MIA (Manifestación de Impacto Ambiental) según se requiera, y

Page 6: Guia Para Proyecto de Lineas Aereas y Subterraneas

GUÍA PARA EL PROYECTO DE LÍNEAS AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS

6 de 12 F. Ondarza

una vez obtenido el Dictamen Favorable deberán darse seguimiento a las Acciones de Mitigación que hayan sido ordenadas. En el caso de área urbana se requiere solamente los permisos de las autoridades locales, los permisos de construcción correspondientes y cumplir con los lineamientos establecidos para la localización de sitios. En el caso de área rural se requerirá adicionalmente gestionar el permiso para el Cambio de Uso de Suelo. Para el trámite de los IPIA's (Informes Preventivos de Impacto Ambiental) es necesario contar con la siguiente información y/o documentación comprobatoria:

• Oficios resolutivos a consultas a las compañías de servicios públicos de Electricidad, Gas, Combustibles, Carreteras, Ferrocarriles,(CFE, SCT, PEMEX, FFCC,) de Arqueología, Autoridades Municipales y Estatales, confirmando que no se interfiere con ningún proyecto de esas dependencias, ni existen sitios arqueológicos, especies endémicas o sitios que estén protegidos.

• Regularizada la tenencia de la tierra o servidumbre de paso.

• Autorización para el cambio de uso del suelo.

• Programa de Mitigación Ambiental. Durante el proceso de construcción es necesario reportar el seguimiento a los Términos de la Resolución del IPIA, y al término de la construcción se dará aviso a INE- SERMANAP (Instituto Nacional de Ecología). Durante la operación deberá darse seguimiento a los Términos de la Resolución que correspondan.

V. ASPECTO SOCIAL EN LÍNEAS AÉREAS POR ÁREAS RURALES O NO URBANIZADAS Independientemente de los permisos obtenidos durante los trabajos de topografía es necesario regularizar la servidumbre de paso necesaria para la operación de la línea, así como el pago de los bienes distintos de la tierra que se afecten durante la construcción. ES NECESARIO CONSIDERAR LAS SIGUIENTES PREMISAS PARA EVITAR CONFLICTOS CON LOS PROYECTOS DE OTRAS DEPENDENCIAS O CON LOS PROPIETARIOS DE LOS PREDIOS POR DONDE SE LOCALIZARA LA LÍNEA:

• Hacer oficio informando a las autoridades Federales, Estatales y Municipales del proyecto y la trayectoria propuesta, solicitándoles permiso, cuando proceda, e información relacionada con futuros proyectos que interfieran con el trazo propuesto de la línea (ampliación de calles, avenidas, nuevos caminos o carreteras, además de que generalmente

Page 7: Guia Para Proyecto de Lineas Aereas y Subterraneas

GUÍA PARA EL PROYECTO DE LÍNEAS AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS

7 de 12 F. Ondarza

tienen información de proyectos de las dependencias que estén gestionando también permisos.)

• Preparar oficios a las autoridades civiles, militares y "a quien corresponda", informando de los estudios de las trayectorias y presentando a la compañía que vaya a hacer los estudios de topografía.

• Pedir permiso antes de entrar a trabajar a los predios, pues generalmente se causa predisposición de los propietarios cuando se introducen a sus propiedades sin permiso, aun cuando sea solo para hacer estudios.

• Explicar mediante oficio a los afectados el procedimiento que se seguirá para el pago de las indemnizaciones:

• Recabar el Vo.Bo. del propietario en croquis de la afectación (incluye datos del nombre de la línea, nombre del propietario, usos del suelo, longitud afectada y calculo del área así como referencias para localizar el sitio.

• Ofrecer el pago de la indemnización en un tiempo razonable después que el propietario haya aportado toda la documentación necesaria y se presente plenamente identificado para protocolizar ante Notario la Servidumbre de Paso.

• Informar que los daños a bienes distintos de la tierra se pagarán cuando se empiecen los trabajos de la línea, de acuerdo a los tabuladores oficiales analizados por las autoridades correspondientes.

• Cuando se inicien los trabajos, antes de entrar a los predios, es importante acordar con los propietarios los sitios por donde el personal del contratista entrará al predio, si se harán falsetes, portones o caminos, valuando y pagando los daños.

• Aún cuando se le haya pagado al propietario la indemnización surgen problemas por cualquier motivo, especialmente cuando no se le avisa "oficialmente" la entrada a sus terrenos del personal del contratista, cuando se derriban cercas no acordadas, o se hacen falsetes sin permiso, etc. etc.

Cuando se trate de predios bajo el régimen ejidal, será necesario:

• Hacer contacto con la SRA (Secretaría de la Reforma Agraria) para obtener el plano de Dotación al ejido.

• Hacer contacto con el Comisariato Ejidal para informar del proyecto y la forma en que se pretende tramitar la indemnización según se trate de predios comunales o parcelados, asistiendo a las juntas regulares o extraordinarias que se convoquen sobre el asunto para recabar la anuencia de la asamblea y la constancia del nombramiento legal de los representantes.

Page 8: Guia Para Proyecto de Lineas Aereas y Subterraneas

GUÍA PARA EL PROYECTO DE LÍNEAS AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS

8 de 12 F. Ondarza

VI. PROYECTO DE DETALLE PARA LÍNEAS AÉREAS. Una vez obtenido el listado básico de materiales y el levantamiento topográfico se procede al proyecto de detalle de acuerdo al tipo de estructuras que se vayan a usar, siendo los siguientes parámetros y libramientos los mas usuales:

PARÁMETROS RECOMENDADOS PARA DIFERENTES TIPOS DE ESTRUCTURA

TIPO DE ESTRUCTURA

TORRES DE ACERO AUTOSOPORTADAS

POSTES DE ACERO AUTOSOPORTADOS

POSTES DE MADERA

CON RETENIDAS

APLICACIÓN EN: ÁREA RURAL ÁREA URBANA ÁREA RURAL

PARÁMETROS USUALES A Temp.

max. 50°C 1600-1800 600-800 1100-1200

CLAROS REGLA (metros) 350-450 150-200 170-200

LIBRAMIENTOS AL SUELO EN EL

PUNTO MAS BAJO DE LA CATENARIA

(metros)

8 12 8

CALIBRES USUALES DE CONDUCTOR.

ACSR 477 KCM

ACSR 795 KCM ACSR 795 KCM ACSR 266 KCM

DISPOSICIÓN DE CONDUCTORES TRIANGULAR VERTICAL HORIZONTAL

A. EN EL PROYECTO SE CONSIDERAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

• Voltaje de operación.

• Número de circuitos.

• Calibres normalizados del conductor y cable de guarda.

• Estructura normalizada.

• Mecánica de suelos.

• Sistemas de tierras.

• Protección catódica

• Altura de operación sobre el nivel del mar.

Page 9: Guia Para Proyecto de Lineas Aereas y Subterraneas

GUÍA PARA EL PROYECTO DE LÍNEAS AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS

9 de 12 F. Ondarza

• Niveles de contaminación.

• Accidentes topográficos.

• Derechos de vía o servidumbres de paso.

• Parámetros normalizados para cables.

• Limites de tracción para cables.

• Libramientos al suelo.

• Libramientos a vías de comunicación.

• Libramientos a otros circuitos.

• Tablas de flechas y tensiones.

• Caminos de acceso.

• Bodega de concentración de materiales.

• Gestión de permisos para la ocupación de derechos de vía o cruzamientos con vías de comunicación (FFCC o SCT)

• Gestión de permisos e indemnizaciones por Servidumbre de Paso

• Gestión del informe preventivo de impacto ambiental

B. PARA EL PROYECTO DE DETALLE SE DEBE PREPARAR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

• Plano de planta y perfil, en cuadriculado milimétrico, escala vertical 1:200, escala horizontal 1:2000 (1:500 en terreno abrupto), en tramos de 2 Km. con traslapes, conteniendo la siguiente información:

• Numeración y tipo de estructuras.

• Contraperfiles.

• Libramientos.

• Longitud de claros.

• Parámetros y características de los conductores y cable de guarda.

• Cantidad y tipo de aisladores de cadenas de suspensión y remate.

• Cruzamientos con otras redes o vías de comunicación.

• Interferencias con otras redes o vías de comunicación.

• Kilometrajes de estaciones, cruzamientos y en estructuras.

• Afectaciones y usos del suelo.

• Curvas de conductores a 50°C.

Page 10: Guia Para Proyecto de Lineas Aereas y Subterraneas

GUÍA PARA EL PROYECTO DE LÍNEAS AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS

10 de 12 F. Ondarza

• Curvas de conductores a temperatura mínima donde se requiera.

• Planos de detalle de acometidas y estructuras especiales.

• Planos de detalle de cruzamientos con vías de comunicación o interferencias con las diferentes dependencias, y trámites de permisos correspondientes (CFE, SCT, FFCC, PEMEX, etc.)

• Lista de materiales y estructuras

• Detalle de estructuras y/o arreglos típicos.

• Detalles de cimientos.

• Detalles de tierra.

• Detalles de protección catódica.

• Detalles de protecciones a estructuras en área urbana.

• Resumen de estructuras indicando:

• Numeración y kilometraje de estructuras.

• Tipo de estructuras.

• Claros de viento y de peso.

• Ángulos de deflexión.

• Usos del suelo.

• Cruzamientos y sus libramientos.

• Curvas de tendido y tabulación de Flechas y tensiones:

• En condiciones críticas según la región, a temperatura mínima y presión máxima de viento.

• Tabulaciones de tendido a cada 5°C desde 0°C a 50°C.

• Comprobación de límites de tracción.

• Relación de afectaciones y documentación de permisos e indemnizaciones.

• Relación de interferencias con otras redes eléctricas.

• Catálogo de conceptos para concurso.

• Resolución favorable de INE-SERMANAP y/o permisos de construcción según proceda.

C. PROYECTO DE DETALLE PARA LÍNEAS SUBTERRÁNEAS.

Una vez obtenido el listado básico de materiales y el levantamiento topográfico se procede al proyecto de detalle.

Page 11: Guia Para Proyecto de Lineas Aereas y Subterraneas

GUÍA PARA EL PROYECTO DE LÍNEAS AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS

11 de 12 F. Ondarza

Considerar que se requiere instalar registros de empalme a cada 300 a 450 metros dependiendo de la topografía y trayectoria, para considerar las tensiones permisibles de halado conforme al calibre y tipo de cable. EN EL PROYECTO SE CONSIDERAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

• Voltaje de operación.

• Número de circuitos.

• Registros adecuados al uso: de Paso, Empalme o Deflexión.

• Mecánica de suelos.

• Sistemas de tierras.

• Accidentes topográficos y condiciones del subsuelo.

• Instalaciones Subterráneas propias y de otras dependencias.

• Nivel de corto circuito, para la selección de la pantalla metálica.

• Topología de la trayectoria para determinar las máximas longitudes de halado permisibles.

PARA EL PROYECTO DE DETALLE SE PREPARARA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

• Plano de planta y perfil, en cuadriculado milimétrico, escala vertical 1:100, escala horizontal 1:1000, conteniendo la siguiente información:

• Numeración y tipo de registros.

• Obstrucciones subterráneas localizadas.

• Longitud entre registros.

• Fuerza y sentido de tracción para los cables.

• características de los conductores, pantallas, empalmes y accesorios.

• Planos de detalle de acometidas y registros especiales.

• Lista de materiales y accesorios.

• Detalles de tierra.

• Resumen de registros indicando:

• Numeración y kilometraje de registros.

• Identificación de tramos y longitudes de cable necesarias para fabricación.

• identificación de tramos, sentido y fuerza de halado.

Page 12: Guia Para Proyecto de Lineas Aereas y Subterraneas

GUÍA PARA EL PROYECTO DE LÍNEAS AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS

12 de 12 F. Ondarza

VII. CONCURSO Y CONSTRUCCIÓN Para la construcción se puede optar por un concurso "Llave en mano" (recomendado) es decir que incluya el suministro de materiales y trámite de permisos. Es conveniente tener en cuenta que en este tipo de trabajos siempre hay imponderables, por lo que deberá tenerse una actitud receptiva respecto a los cambios que se presenten y que comprobadas a satisfacción se le reconozcan al contratista. Sin embargo es muy importante determinar si su origen es atribuible a negligencia del contratista al cotizar o ejecutar la obra. Previo al inicio de la obra es conveniente verificar si se cuentan con todos los permisos de las autoridades y servidumbres de paso regularizadas, NO es conveniente iniciar los trabajos si hay faltantes, pues resulta muy costoso tener personal y maquinaria ocioso. El proyectista junto con el Residente recorrerán la línea para verificar el proyecto, el catalogo de concepto y prever las pruebas de laboratorio que se requieran. Acompañado del contratista se acordará con los propietarios de los predios los sitios de acceso por el personal del contratista, los caminos que se usarán, los falsetes que se harán, portones que se usarán, etc. Se valorizan y se pagan las indemnizaciones por daños a bienes distintos de la tierra.

VIII. ENTREGA DE LA OBRA PARA SU OPERACIÓN Una vez terminada la obra resulta conveniente reunir la siguiente información formando los ejemplares que se convenga, para facilitar el trabajo del personal que la operará.

• Inventario Físico.

• Resumen y plano de conjunto con numeración definitiva de estructuras.

• Lecturas de resistencia al pie de la estructura, sin cable de guarda.

• Relación de convenios y pagos de afectaciones por servidumbre de paso y bienes distintos a la tierra.

• Copia de permisos de alineamiento, construcción y resolución favorable de IPIA (Informe preventivo de impacto ambiental) o MIA (Manifestación de impacto ambiental), si procede.

• Planos de proyecto definitivo.

• Acta de entrega.