Guia Para Elaborar Proyecto de Tesis

7
GUIA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS A continuación presentamos una orientación para elaborar el Proyecto de Tesis para la Universidad Alas Peruana, el cual está elaborado en base a la Estructura de Proyecto de Tesis y Tesinas que dicha Casa de estudios proporciona como guía a sus graduandos. No he encontrado una guía específica para el área de Derecho, sino orientaciones generales, así como de otras facultades. Por lo que en el presente se ha realizado algunos arreglos, sin variar la esencia, a fin de colaborar con el estudiante que desee graduarse de Abogado u obtener su Post Grado en el área de Derecho, para que le pueda servir como una orientación al momento de plantear su investigación. Quiera Dios que pueda ser de ayuda para Ud. Señor lector. En caso de haber alguna consulta o duda comunícate con tu servidor: José Ramos Flores escribiendo al correo [email protected], a fin de absolver tus inquietudes. Revisa también las estructuras de tesis o proyecto de tesis de otras universidades que aparecen o aparezcan. Quiero agradecer a los autores que a continuación se señalan, pues para el presente también se ha acudido a ellos para complementar la guía. ARANZAMENDI NINACONDOR, Lino. Diseño y Proceso de la Investigación Jurídica. Editorial Adrus. Arequipa, 2005. DEZA RIVASPLATA, Jaime y MUÑOZ LEDESMA, Sabino. Metodología de la Investigación Científica. Ediciones Universidad Alas Peruanas. Lima, 2008. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNADEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mc Graw Hill. México, 2008. ORTIZ CANSAYA, Aurelio. Metodología de investigación Jurídica y de las ciencias sociales. Bachillerato, Maestría y Doctorado. Martínez compañón editores SRL. Cajamarca, 2008. PAREDES NUÑEZ, Julio E. Manual de la Investigación Científica. Sexta Edición. UCSM-EPG. Arequipa – Perú. 2006. RAMOS NUÑEZ, Carlos Cómo Hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el camino. Primera Edición. Gaceta Jurídica S. A. Lima-Perú.

Transcript of Guia Para Elaborar Proyecto de Tesis

Page 1: Guia Para Elaborar Proyecto de Tesis

GUIA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESISUNIVERSIDAD ALAS PERUANASA continuación presentamos una orientación para elaborar el Proyecto de Tesis para la Universidad Alas Peruana, el cual está elaborado en base a la Estructura de Proyecto de Tesis y Tesinas que dicha Casa de estudios proporciona como guía a sus graduandos. No he encontrado una guía específica para el área de Derecho, sino orientaciones generales, así como de otras facultades. Por lo que en el presente se ha realizado algunos arreglos, sin variar la esencia, a fin de colaborar con el estudiante que desee graduarse de Abogado u obtener su Post Grado en el área de Derecho, para que le pueda servir como una orientación al momento de plantear su investigación.Quiera Dios que pueda ser de ayuda para Ud. Señor lector. En caso de haber alguna consulta o duda comunícate con tu servidor: José Ramos Flores escribiendo al correo [email protected], a fin de absolver tus inquietudes. Revisa también las estructuras de tesis o proyecto de tesis de otras universidades que aparecen o aparezcan.Quiero agradecer a los autores que a continuación se señalan, pues para el presente también se ha acudido a ellos para complementar la guía. ARANZAMENDI NINACONDOR, Lino. Diseño y Proceso de la Investigación Jurídica. Editorial Adrus. Arequipa, 2005.DEZA RIVASPLATA, Jaime y MUÑOZ LEDESMA, Sabino. Metodología de la Investigación Científica. Ediciones Universidad Alas Peruanas. Lima, 2008.HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNADEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mc Graw Hill. México, 2008.ORTIZ CANSAYA, Aurelio. Metodología de investigación Jurídica y de las ciencias sociales. Bachillerato, Maestría y Doctorado. Martínez compañón editores SRL. Cajamarca, 2008.PAREDES NUÑEZ, Julio E. Manual de la Investigación Científica. Sexta Edición. UCSM-EPG. Arequipa – Perú. 2006.RAMOS NUÑEZ, Carlos Cómo Hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el camino. Primera Edición. Gaceta Jurídica S. A. Lima-Perú. 2007.RAMOS SUYO, Juan Abraham. Elabore su Tesis en Derecho; pre y posgrado. Editorial San Marcos. Lima, 2004.TAMAYO HERRERA, José. Como hacer la tesis en derecho. Manual para los aspirantes al grado de Bachiller en derecho. Ediciones EOAR. Lima, 1990VALDERRAMA MENDOZA, Santiago. Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación. Editorial San Marcos. Lima, 2007.WITKER, Jorge. Metodología Jurídica. Instituto de Investigaciones Jurídicas de UNAM. México, 1997.WITKER, Jorge. Técnicas de Investigación Jurídica. Instituto de Investigaciones Jurídicas de UNAM. México, 1996.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓNCAPITULO IPLANTEAMIENOT DEL PROBLEMA

Page 2: Guia Para Elaborar Proyecto de Tesis

1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICAEn esta parte se realiza un inventario acerca de las deficiencias, anomalías, carencias, malas prácticas, limitaciones, etc., imperantes en la realidad seleccionada para el trabajo de investigación.Con este propósito es muy recomendable encuadrarlo jerárquicamente la situación problemática; es decir, organizarlo desde lo general a lo específico.1.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION1.2.1. DELIMITACION TEMPORALIndicar el tiempo en que se va desarrollar la investigación.1.2.2. DELIMITACION SOCIALIndicar los roles sociales involucrados en el trabajo de investigación.1.2.3. DELIMITACION ESPACIALIndicar el lugar(es) donde se desarrolla la investigación.1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA1.3.1. PROBLEMA PRINCIPALDefinir el problema a través de una pregunta. Ésta debe relacionar las causas con los efectos. La pregunta debe hacerse en forma breve e incluir en forma nítida el punto del problema en el que se va centrar la atención y su relación con la situación de dificultad.1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOSDebe desagregar el problema principal en preguntas menores, y manteniendo un orden y coherencia.1.4. OBJETIVOSDebemos tener en cuenta que los objetivos explican el propósito de la investigación a realizar y es concordante con la formulación del problema.1.4.1. OBJETIVO GENERALEnunciar la solución que se espera como resultado directo de la investigación. Debe estar directamente relacionado con la solución del problema o una parte de este.Para el logro del objetivo general necesitarás siempre formular tus objetivos específicos.1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOSPlantear tus objetivos específicos teniendo en cuenta tu objetivo general y las preguntas formuladas. Estos deben ser los resultados parciales de la investigación que permitirán alcanzar el objetivo general.Son los objetivos específicos que nos permiten alcanzar y establecer metas cuantitativas y cualitativas en un periodo y tiempo.1.5. JUSTIFICACION E INPORTANCIA DE LA INVESTIGACIONJustificación.- Precisar por qué el trabajo es necesario y conveniente de realizar y quién o quiénes se van a beneficiar con los resultados del proyecto de investigación.Importancia.- Se debe resaltar el impacto que tendrá su investigación en el ámbito de aplicación y validez del trabajo.

CAPITULO IIMARCO TEORICO

Page 3: Guia Para Elaborar Proyecto de Tesis

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIONDebe referirse a trabajos de investigación que han abordado la misma situación problemática, señalando los datos bibliográficos del trabajo, el objetivo o problema general, los instrumentos de recolección de datos utilizados y la conclusión en general.En base a ello, se debe dejar constancia justificada de la autenticidad del trabajo de investigación, en términos de originalidad de la temática involucrada o el enfoque diferenciador aplicado. Debe evidenciarse la revisión bibliográfica de las distintas fuentes de información.2.2. MARCO HISTORICOContiene la evolución histórica de las variables involucradas en el trabajo de investigación.2.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOSSe identifican los conceptos y términos que se utilizarán en el desarrollo de la investigación. Se expresa e identifica las principales definiciones que se conocen y que están relacionadas con la investigación. Para ello puedes utilizar libros, revistas especializadas, revistas electrónicas, artículos periodísticos, artículos de internet, documentos específicos legislación y jurisprudencia (sentencias de los tribunales) nacional y comparada, etc.

CAPITULO IIIHIPOTESIS Y VARIABLES2.1. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIONLa hipótesis, como manifiesta Hernández Sampieri, son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formulada a manera de proposiciones.Podemos decir que viene a ser una respuesta anticipada al problema planteado, cuya veracidad o falsedad se demostrará a través de la prueba empírica.2.1.1. HIPOTESIS GENERALSe debe plantear como una proposición tentativa que establece las posibles relaciones entre la variable dependiente con la variable independiente, con la finalidad de explicar al problema general planteado.Se debe tener en cuenta que el problema general, el objetivo general y la hipótesis general están íntimamente ligados.2.1.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAEstas hipótesis debe derivar de la hipótesis general. Son explicaciones menores que nos permiten construir la hipótesis general.2.2. VARIABLESLa variable es la propiedad, atributo, característica o dimensión de un objeto, hecho o fenómeno, que puede variar y que es susceptible de medirse. La variable tiene la peculiaridad de ser observable y susceptible de cambio y de asumir diferentes valores, por lo cual puede ser medida.2.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE (V.I.)Identificar aquella característica que tiene comportamiento autónomo en relación a la problemática abordada. En el contexto de la investigación, juega un rol de estímulo causal para evaluar su influencia en otra(s) variable(s) que serán su efecto.2.2.2. VARIABLE DEPENDIENTEIdentificar aquella característica que tiene un comportamiento condicionado a la presencia

Page 4: Guia Para Elaborar Proyecto de Tesis

(estímulo) o ausencia de la variable independiente, bajo las condiciones planteadas en el diseño de la investigación.2.3. INDICADORES E INDICESEl indicador constituye la subdivisión o categorías de las variables y se compone de medidas de la realidad que se quiere conocer.2.3.1. INDICADORES E INDICES DE LA VARIABLE INDEPENDIENTEa.- Indicadores.- Son características específicas que revelan las condiciones bajo las cuales opera la variable independiente.b.- Índices.- Son las métricas utilizadas para describir en forma cuantitativa las características específicas de los indicadores.2.3.2. INDICADORES E INDICES DE LA VARIABLE DEPENDIENTEa.- Indicadores.- Son características específicas que revelan las condiciones bajo las cuales opera la variable dependiente.b.- Índices.- Son las métricas utilizadas para describir en forma cuantitativa las características específicas de los indicadores.CAPITULO IVMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION4.1. DISEÑO DE INVESTIGACION4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIONIndicar si la investigación es pura o aplicada, teniendo en consideración si se está utilizando conocimiento pre existente o, si por el contrario, se está aportando con nuevo conocimiento.4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIONIndicar el grado de profundidad con el que se va a realizar el trabajo de investigación. Al respecto, las alternativas son: exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa y experimental.4.1.3. MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIONSe define el método de investigación y diseño de investigación a emplear en la investigación:a.- Método de la investigación.- Se indica el método utilizado, que según el estudio realizado podría ser el método exegético, dogmático, sociológico, histórico, dialéctico, de análisis económico del derecho, u otro.b.- Diseño de la investigación.- Precisar y fundamentar si el diseño a utilizar es experimental, cuasi experimental o no experimental. Asimismo, especificar al detalle el tipo de diseño.4.2. POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION4.2.1. POBLACIONSe define el ámbito de validez del trabajo de investigación en términos de la población considerada como unidades de análisis involucradas.La población o universo se refiere al conjunto (personas, instituciones o cosas), para la cual serán válidas las conclusiones que se obtengan4.2.2. MUESTRASon las unidades de análisis que, de manera específica, se ajustan al estudio a realizar.Cuando la población es grande, por razones prácticas, es conveniente extraer muestras o partes representativas, aplicando alguna de las técnicas de muestreo.4.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Page 5: Guia Para Elaborar Proyecto de Tesis

4.3.1. TECNICASSe indica aquí las técnicas que se utiliza para recolectar los datos, que pueden ser: La observación directa de los hechos, análisis documental de libros, normas legales o jurisprudencia, la encuesta, entrevista, etc.4.3.2. INSTRUMENTOSSon medios auxiliares y operativos de la técnica, mecanismos que usa el investigador para lograr y registrar la información. Puede ser: Fichas de observación, ficha bibliográfica y documental, formulario de preguntas para la encuesta, cedula de entrevista, etc.

CAPITULO IVRECURSOS Y CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION4.4. ASIGNACION DE RECURSOSAquí se señalan los desembolsos estimados a realizarse para ejecutar el proyecto planteado. Se recomienda enunciar distribuido por rubros: Remuneraciones o gastos en personal, Bienes y Servicios.4.5. CRONOGRAMAEs la distribución del tiempo para la ejecución del proyecto. Debe contener desde la definición del problema hasta la sustentación del trabajo de investigación.Se recomienda expresar mediante un cronograma gráfico que representa en una de sus dimensiones las distintas actividades y en la otra los tiempos de ejecución correspondiente

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASEnumerar el material bibliográfico utilizado: Libros, Revistas Científicas, Ediciones de Instituciones, Tesis, Bases de Datos a través de Internet, etc. En orden alfabético conforme al apellido del autor principal de la obra.ANEXOSEs donde puede completar la información desarrollada en la investigación. aquí se puede anexar tablas, mapas, esquemas, organigramas, etc. Por ejemplo, puede colocar el modelo de la encuesta, cedula de entrevista, el matriz de consistencia, etc.