Guía nº5awdwdawd

3
Preguntas teóricas (Guía temática y bibliográfica N o  4 Sintaxis de la oración simple) Teóricopráctico N o  ! ("# de mayo de "#$4)% Sintaxis de la oración simple $% Explicar en detalle las dos concepciones de oración que propone Di Tulli o. ¿Cuáles son las diferencias que establece entre oración y enunciado? De acuerdo con estas características, brindar ejeplos propios de una secuencia que sea enunciado pero no oración, una secuencia que sea oración pero no enunciado y una secuencia que sea al iso tiepo oración y enunciado. Explicar por qu! Di Tullio afira que en "eneral la "raática prescinde de la noción de enunciado. Enunciado# unidad pra" áti ca, obser$able o disc ursi$a que corre spond e al análisis del discurso , ás que a la "raática. %e lo define en t!rinos extra"raaticales# seánticos, pra"áticos y fonoló"icos y por su autonoía sintáctica, que se anifiesta tanto en el contorno tonal propio coo en el si"nifica do copleto, en t!rinos de acto de &abla. %e pien sa en t!rinos discursi$o s, son unidade s reales de la counic ación que transiten un tipo de inforación. Ej# ¡Qué tarde! %e prescinde de la noción de enunciado porque no es el objeto de estudio, la "raática pretende establecer la estructura interna de la oración a tra$!s de ciertas re"las o "enerali'aciones sobre los distintos tipos de oraciones. (ración# unidad teórica, de construcción, estrictaente "raatical. %e la define a partir de su estructura interna, los consti tuy entes que la inte"ran. )a ora ció n canón ica, tradicion al, es tar ía copuesta por sujeto y predic ado *construcción predicati$a+. Ej# que Pedro iría a su casa  *subordinada+.  Juan dijo que Pedro iría a su casa# oración *por su estructura interna+ y enunciado *porque contiene los constituyentes necesarios en la oración+. "% %i"u iendo a Di Tullio, cara cter i'ar en detalle la noci ón de orac ión coo unidad "raatic al. nco rpor ar en la respuesta los conceptos de sujeto, predicado, flexión y subordinación . (ración# sinta"a noinal *su&eto+ - sinta"a $erbal * predicado+. )a flexión es el eleento capa' de $incular al sujeto y al predicado, resulta el ncleo de la oración *que se con$ierte una construcción endoc!ntrica+. )a flexión coprende tanto los ras"os de con cor dancia, que copar te con el suj eto , coo los de tie po y odo, que caracteri'an a la oración en su conjunto. En su áxia aplitud, la definici ón de oración debe coprender no sólo las independientes, sino tabi!n las subordinadas  *  Juan no sabí a que Pedro iba a venir +, donde el copleentante es el ncleo de la oración *que+. '% Caracteri'ar, se"n Di Tullio y /osque 0 1uti!rre'23exac&, las nociones de  predicado *o expresión predicativa+ y argumentos . ¿4u! es el "ra do de un predica do? ncorpo rar en la respue sta las nociones de estructura argumenta l ,  papel temá tico y criterio temático. /rindar ejeplos propios en la explicación. Di Tullio# seánticaente, toda oración contiene una expresión predicatia y uno o ás argumentos *expresiones referenci ales que periten identificar entidades del undo extralin"5ístico+. El predicado atribuye una propiedad a un ar"uento o describe la relación existente entre los ar"uentos. Deterina cuántos y cuáles son necesarios. El grado es el nero de ar"uentos selec cionados *cero2ádicos 6 ieva2, onádicos 6aría tosió todo el día2, diádicos 6  Juan borró lo que "abía escrito#, triádicos 6aría le dio un abra$o a Juan2+. )os predicados se á nticos ti enen una estructur a argument al, forada por los ar "uentos que seleccionan. En !sta cada ar"uento está caracteri'ado por un deterinado papel temático *unidad seántica que indica cuál es la participaci ón del ar"uento en el estado de cosas descrito por el predicado+. /osque 0 1uti!rre'23exac &# se llaa estructura temáticaargumental  de un predicado a una $ariante enriquecida de su estructura ar"u ental que contien e info rac ión sobre la naturale'a seántica de los ar"uen tos que el predicado selecciona. El papel temático es la función seántica o el coetido particular, la interpretación seánti ca del ar"uento de al"n predicado *a"ente, experientante, tea, destinatario, beneficiario, ori"en7fuente, causa, eta, $ía, ubicación, cantidad, instr uen to+. Coo debe relacion arse una serie de inforac ione s seánti cas eleentales con los participantes de un esquea ar"uental, se introduce un principio de correspondencia entre ar"uentos, el criterio temático  7t&eta# cada ar"uento se asi"na a un solo papel teático *falla cuando un ar"uento representa dos papeles teáticos 6coo en los copleentos predicati$os+ y cada papel teático se asi "na a un solo ar" uento *f al la cuand o un pap el teático no se asi "na a nin "n ar" uent o, coo en los ar"uentos iplíci tos 6  Juan come 2+. 4. Explica r en deta lle la noción de estructura temática, se"n /osque 0 1uti!rre'23exac&. ¿Cuáles son, se"n los autores, las $entajas de postular estructuras teáticas en el análisis de la oración? Estructura teática *en el punto anterior+. 8entajas de postular estructuras teáticas# a) 2proporcionan las posiciones que el principio de proyecci ón debe satisfacer a lo lar"o de la deri$ación. 2uestran *si contaos con un buen sistea de correspondencia s entre papeles teáticos y reali'acione s canónicas+ las cate"orías que corresponden a cada uno. 2ofrecen un esqueleto del si"nificado de los predicados. )as funciones sintácticas tradici onal es son el resultado de la conf luencia de dos info rac iones# estructu ral y seántica. Esta ltia la proporciona la estructura teática. )a sintaxis exi"e que esta inforación sea saturada "raaticalente, pero el l!xico nos dice que existe porque, en cierta fora, está contenida en la definición del predicado iso.  b) 2periten considera r clases seánticas naturales que a"rupan, en lu"ar de asi"nar indi$idualen te una estructura teática a cada predicado. 6periten entre$er que la "raática establece clases l!xicas en casos en los que la

Transcript of Guía nº5awdwdawd

Page 1: Guía nº5awdwdawd

 

Preguntas teóricas (Guía temática y bibliográfica No 4 Sintaxis de la oración simple)Teóricopráctico No ! ("# de mayo de "#$4)% Sintaxis de la oración simple

$% Explicar en detalle las dos concepciones de oración que propone Di Tullio. ¿Cuáles son las diferencias que estableceentre oración y enunciado? De acuerdo con estas características, brindar ejeplos propios de una secuencia que seaenunciado pero no oración, una secuencia que sea oración pero no enunciado y una secuencia que sea al isotiepo oración y enunciado. Explicar por qu! Di Tullio afira que en "eneral la "raática prescinde de la noción deenunciado.

Enunciado# unidad pra"ática, obser$able o discursi$a que corresponde al análisis del discurso, ás que a la"raática. %e lo define en t!rinos extra"raaticales# seánticos, pra"áticos y fonoló"icos y por su autonoíasintáctica, que se anifiesta tanto en el contorno tonal propio coo en el si"nificado copleto, en t!rinos de acto de&abla. %e piensa en t!rinos discursi$os, son unidades reales de la counicación que transiten un tipo deinforación. Ej# ¡Qué tarde!%e prescinde de la noción de enunciado porque no es el objeto de estudio, la "raática pretende establecer laestructura interna de la oración a tra$!s de ciertas re"las o "enerali'aciones sobre los distintos tipos de oraciones.(ración# unidad teórica, de construcción, estrictaente "raatical. %e la define a partir de su estructura interna, losconstituyentes que la inte"ran. )a oración canónica, tradicional, estaría copuesta por sujeto y predicado*construcción predicati$a+. Ej# que Pedro iría a su casa *subordinada+.

 Juan dijo que Pedro iría a su casa# oración *por su estructura interna+ y enunciado *porque contiene losconstituyentes necesarios en la oración+.

"%  %i"uiendo a Di Tullio, caracteri'ar en detalle la noción de oración coo unidad "raatical. ncorporar en larespuesta los conceptos de sujeto, predicado, flexión y subordinación.

(ración# sinta"a noinal *su&eto+ - sinta"a $erbal *predicado+. )a flexión es el eleento capa' de $incular alsujeto y al predicado, resulta el ncleo de la oración *que se con$ierte una construcción endoc!ntrica+. )a flexióncoprende tanto los ras"os de concordancia, que coparte con el sujeto, coo los de tiepo y odo, quecaracteri'an a la oración en su conjunto. En su áxia aplitud, la definición de oración debe coprender no sólo lasindependientes, sino tabi!n las subordinadas * Juan no sabía que Pedro iba a venir +, donde el copleentante es elncleo de la oración *que+.

'% Caracteri'ar, se"n Di Tullio y /osque 0 1uti!rre'23exac&, las nociones de  predicado *o expresión predicativa+ yargumentos. ¿4u! es el "rado de un predicado? ncorporar en la respuesta las nociones de estructura argumental , papel temático y criterio temático. /rindar ejeplos propios en la explicación.

Di Tullio# seánticaente, toda oración contiene una expresión predicatia y uno o ás argumentos *expresionesreferenciales que periten identificar entidades del undo extralin"5ístico+. El predicado atribuye una propiedad a unar"uento o describe la relación existente entre los ar"uentos. Deterina cuántos y cuáles son necesarios. El gradoes el nero de ar"uentos seleccionados *cero2ádicos 6ieva2, onádicos 6aría tosió todo el día2, diádicos 6 Juanborró lo que "abía escrito#, triádicos 6aría le dio un abra$o a Juan2+.

)os predicados seánticos tienen una estructura argumental, forada por los ar"uentos queseleccionan. En !sta cada ar"uento está caracteri'ado por un deterinado papel temático *unidad seántica queindica cuál es la participación del ar"uento en el estado de cosas descrito por el predicado+.

/osque 0 1uti!rre'23exac&# se llaa estructura temáticaargumental de un predicado a una $ariante enriquecidade su estructura ar"uental que contiene inforación sobre la naturale'a seántica de los ar"uentos que elpredicado selecciona. El papel temático es la función seántica o el coetido particular, la interpretación seánticadel ar"uento de al"n predicado *a"ente, experientante, tea, destinatario, beneficiario, ori"en7fuente, causa,eta, $ía, ubicación, cantidad, instruento+. Coo debe relacionarse una serie de inforaciones seánticaseleentales con los participantes de un esquea ar"uental, se introduce un principio de correspondencia entrear"uentos, el criterio temático 7t&eta# cada ar"uento se asi"na a un solo papel teático *falla cuando unar"uento representa dos papeles teáticos 6coo en los copleentos predicati$os+ y cada papel teático seasi"na a un solo ar"uento *falla cuando un papel teático no se asi"na a nin"n ar"uento, coo en losar"uentos iplícitos 6 Juan come2+.

4. Explicar en detalle la noción de estructura temática, se"n /osque 0 1uti!rre'23exac&. ¿Cuáles son, se"n losautores, las $entajas de postular estructuras teáticas en el análisis de la oración?

Estructura teática *en el punto anterior+.

8entajas de postular estructuras teáticas#a) 2proporcionan las posiciones que el principio de proyección debe satisfacer a lo lar"o de la deri$ación. 2uestran *sicontaos con un buen sistea de correspondencias entre papeles teáticos y reali'aciones canónicas+ las cate"oríasque corresponden a cada uno. 2ofrecen un esqueleto del si"nificado de los predicados. )as funciones sintácticastradicionales son el resultado de la confluencia de dos inforaciones# estructural y seántica. Esta ltia laproporciona la estructura teática. )a sintaxis exi"e que esta inforación sea saturada "raaticalente, pero ell!xico nos dice que existe porque, en cierta fora, está contenida en la definición del predicado iso. b) 2periten considerar clases seánticas naturales que a"rupan, en lu"ar de asi"nar indi$idualente una estructurateática a cada predicado. 6periten entre$er que la "raática establece clases l!xicas en casos en los que la

Page 2: Guía nº5awdwdawd

 

lexico"rafía se"uraente no las percibe, no puede deducirse de la realidad. El análisis "raatical del l!xico sediferencia del lexico"ráfico en que abstrae el factor con que la sintaxis proporciona.c) 6no inforan sobre los adjuntos, sino sobre los ar"uentos. 9l"unas de esas nociones pueden anifestarse cooadjuntos con otros predicados, lo que confira que tiene inter!s el &ec&o de caracteri'arlas seánticaente.d) 2estudiar la fora en la que los predicados &eredan las estructuras ar"uentales, las conser$an o antienen coosucede en los procesos de deri$ación. :or ej# los nobres deri$ados tienen a $eces ás de una estructuraar"uental, puesto que pueden &eredar la de un $erbo transiti$o o la de uno intransiti$o. ;o posee el isosi"nificado, puesto que se corresponde con estructuras ar"uentales distintas. 9unque es posible establecer"enerali'aciones sobre las estructuras ar"uentales &eredadas en función de los sufijos deri$ati$os, tabi!n debenpostularse nuerosos casos particulares. Existe la &erencia total y la &erencia parcial de las estructuras ar"uentales.

!% ¿4u! tipo de inforación proporciona el $erbo coo predicado? ¿4u! otras cate"orías pueden funcionar coopredicados y qu! diferencias pueden establecerse entre estas cate"orías y los $erbos? /rindar ejeplos en larespuesta.

El $erbo funciona coo ncleo del predicado por contener los ras"os flexi$os, tanto los de concordancia con el sujetocoo los de T9<, que caracteri'an a toda la oración. %in ebar"o, el $erbo no es el nico que puede funcionar coopredicado, otras cate"orías son# adjeti$os, sustanti$os counes, preposiciones y, en al"unos casos, ad$erbios. 9 pesarde ello, a diferencia de los $erbos, dic&as cate"orías no proporcionan la isa inforación flexi$a, por lo querequieren de un $erbo cópula *ser  7estar +# %se militar es un prepotente 7%s una lástima que no "a&a venido.En los predicados $erbales, el $erbo es el ncleo del predicado, y en ltia instancia, el ncleo ltio de la oración,porque, adeás de contener los ras"os flexi$os, deterina el nero y el tipo de los copleentos *la estructuraar"uental+, incluyendo al sujeto.

*%  9 partir de las si"uientes oraciones, caracteri'ar el tipo de predicado in$olucrado en función de su estructuraar"uental y deterinar los papeles teáticos de los ar"uentos *estructura teática+#

i. i "ermana cerró la puerta suavemente'ii. Juan necesita dos libros'iii. Juan llegó a las tres'i$. (os alumnos fueron expulsados por el director'$. aría sacó los cuadernos de la moc"ila.

i. Cerrar# tipo de predicado diádico. i "ermana *a"ente+, la puerta *tea+.ii. ;ecesitar# tipo de predicado diádico. Juan *a"ente+, dos libros *tea+.iii. )le"ar# tipo de predicado onádico. =uan *a"ente+.i$. Expulsar# tipo de predicado diádico. %l director  *a"ente+, los alumnos *paciente+.$. %acar# tipo de predicado triádico. aría *a"ente+, los cuadernos *tea+, de la moc"ila *ori"en+.

+% Caracteri'ar en t!rinos forales la noción de sujeto, se"n Di Tullio. ¿:or qu! considera que no debe definirse elsujeto en t!rinos seánticos o pra"áticos? /rindar ejeplos que apoyen esta afiración.

Definición "raatical del sujeto apelando a sus ras"os forales#a. Cate"oría# es un %;# proyecciones noinales copletas, que abarcan los %%;; cuyo ncleo es un sustanti$o

con, propio o pronobre. Tabi!n una oración subordinada puede ser sujeto, pero no los otros tipos desinta"as.

b. Confi"uración# es el nudo inediataente doinado por ( *>%+ y &erano del predicado. El &ec&o de quesea el constituyente inediato del %$ si"nifica que todo el predicado 6y no sólo el $erbo2 se predica delsujeto.

c. )a arca estructural que perite identificarlo ás claraente es la concordancia con el $erbo. Cualquier$ariación repercutirá necesariaente en el $erbo.El sujeto puede no estar expreso y lo identificaos a partir de las propiedades flexionales del $erbo. %e lorepresenta con la cate"oría nula o tácita denoinada pro.

d. %u posición no es fija# puede $ariar por ra'ones sintácticas, seánticas, pra"áticas e incluso ríticas. En lasoraciones con un nico ar"uento, la posición resulta ás si"nificati$a# cuando ocupa la posición inicial, laoración se interpreta coo predicati$a. Cuando está pospuesto, la oración se interpreta coo la inforaciónsobre un e$ento o la introducción del sujeto en el discurso *oración presentati$a+.

e. )os pronobres personales están arcados en caso. El caso noinati$o es una arca de la función de sujetoque el %; desepe@a en la oración. %ólo los pronobres personales están arcados.

;o debe definirse el sujeto en t!rinos seánticos o prácticos, ya que se identifica con el a"ente# Aes el quereali'a la acciónB. :ero el a"ente es sólo uno, aunque el ás característico, de los papeles teáticos posibles quecorresponden al sujeto. :or otro lado, sostener que el sujeto es Ala persona o cosa de la cual decios al"oB confunde el plano extralin"5ístico con el "raatical# el sujeto no es una entidad sino un constituyente quedesepe@a una función sintáctica. 9deás, se identifica al sujeto con el tea de la oración, aquello de lo que se&abla. %i bien frecuenteente coinciden, tal coincidencia no es for'osa * ) Juan lo vi anoc"e en el cine 7 ) Juan leencantan las papas fritas 6 ) Juan no es el sujeto, sino el tea2+.

,% Explicar por qu! Di Tullio se@ala que existe una asietría entre el sujeto y los otros copleentos del predicado.¿4u! diferencias plantea entre la definición de sujeto sintáctico y la de sujeto coo ar"uento del predicado?

Page 3: Guía nº5awdwdawd

 

El t!rino sujeto puede entenderse coo un ar"uento del predicado que se opone a los otros que desepe@an lasfunciones de objeto directo, indirecto, etc. %i se plantea que el sujeto es el ar"uento externo del que se predica nosólo el $erbo sino el predicado en su conjunto, estableceos una asietría entre el sujeto y los otros copleentosdentro del %8. 9r"uentos#

a. %ólo el sujeto concuerda con el $erbo.b. El papel teático del sujeto se asi"na coposicionalente.c. )os odisos $erbales están copuestos por el predicado y sus ar"uentos internos, pero no incluyen al

sujeto. 9siiso, buena parte de las palabras copuestas constan de un $erbo y su objeto pero no incluyenel sujeto.

Debe establecerse si el sujeto sintáctico siepre corresponde a un ar"uento del predicado o si puede &aber sujetossintácticos no ar"uentales. )a definición de oración coo unidad de construcción, en t!rinos de sujeto y predicado,queda refutada por la existencia de al"unos tipos de oraciones ipersonales, coo las que tienen predicados cero2ádicos *$erbos atosf!ricos, fora terciopersonal de "aber , oraciones ipersonales coo )caban de llamarte+. Estoresponde a la caracteri'ación de sujeto sintáctico pero no seántico. Entonces la posición de sujeto puede estarocupada por un eleento que es de naturale'a eraente sintáctica * pro+ ya que no se corresponde con unar"uento del predicado.

-% ¿4u! repercusiones sintácticas puede tener la asi"nación de distintos papeles teáticos al sujeto, se"n Di Tullio?3elacionar la respuesta con la posibilidad de reconocer dos tipos de $erbos intransiti$os# iner"ati$os e inacusati$os.

3epercusiones de la diferente asi"nación de papel teático a los sujetos#a+ <ientras que la posición noral *no arcada+ del sujeto es pre$erbal, en las oraciones presentati$as suele ir

pospuesto, posición típica del objeto directo# *a&ó el telón 7(legó una encomienda 7+e rompió el vaso.b+ El sujeto típico es un sinta"a noinal introducido por un deterinante o cuantificador, una proyección

áxia *El perro ladró toda la noc&e+ por carecer de estos eleentos ,Perro ladra 7,-brero trabaja sona"raaticales. :or el contrario, con los $erbos de las oraciones presentati$as son frecuentes los sujetos sindeterinante# (legaron buenas noticias 7.alta café' Tabi!n !sta es una coincidencia con los objetos.

c+ )os $erbos transiti$os cuentan con participios pasi$os, que puede funcionar coo odificadores delsustanti$o# difundir las noticias 7las noticias difundidas. Esto no ocurre con los $erbos intransiti$os deoraciones coo Juan trabaja 7Pedro sonríe, pero sí con uc&os de los de las oraciones presentati$as. Estecoportaiento tabi!n es copartido por el objeto directo de los $erbos transiti$os y por los sujetos de lasoraciones presentati$as.

%e reconocen dos tipos de $erbos intransiti$os# iner"ati$os, en los que el sujeto sintáctico coincide con el seántico*trabajar, sonreír, boste'ar+ y los inacusati$os7seideponentes, en los que el sujeto sintáctico coparte al"unascaracterísticas con el (D.Con los inacusati$os el sujeto sintáctico, arcado con los ras"os de concordancia con el $erbo y caso noinati$o, secorresponde con el papel teático que le asi"na el $erbo# el de paciente, típico del objeto directo.

$#%  Explicar en detalle, se"n <endioetxea, las diferencias entre $erbos transiti$os, iner"ati$os e inacusati$os.%e@alar en particular las diferencias entre $erbos iner"ati$os e inacusati$os a partir de las estructuras ar"uentales yteáticas de cada tipo de $erbo. Deterinar a qu! tipo corresponden los si"uientes $erbos# saludar , nacer , construir ,correr , faltar , donar , fascinar , abrir . /rindar tres ejeplos propios de cada clase $erbal.

)os $erbos transitios se construyen típicaente con un copleento directo. Denotan un estado o e$ento querequiere la existencia de dos ar"uentos# uno que se reali'a sintácticaente coo sujeto *experientante o a"ente+y el otro coo objeto, copleento del $erbo *paciente o tea+.En cabio, los intransitios  carecen de copleento directo. Denotan una acti$idad o e$ento que requieresintácticaente un solo ar"uento *sujeto, que puede ser a"ente o tea7paciente+. En el caso de que apare'canobjetos, estos no se pueden considerar participantes en la acción $erbal porque son internosF a esta, con lo que el$erbo si"ue considerándose coo intransiti$o. "ualente, uc&os transiti$os periten la ausencia del objeto cuandose interpreta coo uno prototípico de un $erbo particular, aunque no por eso dejan de ser transiti$os.

Dos tipos de $erbos intransiti$os#2iner"ati$os# denotan acti$idades o procesos que dependen de la $oluntad de un a"ente, el cual se reali'asintácticaente coo sujeto *al i"ual que en los $erbos transiti$os+.Ej# +abrina corrió 7 Juan reía 7%l perro saltó2inacusati$os7er"ati$os# denotan estados o e$entos no a"enti$os *lo"ros+, cuyo nico eleento se interpretacoo el eleento que recibe la acción o en el que se produce o anifiesta la e$entualidad. El ar"uento deeste $erbo es tea o paciente, que se reali'an sintácticaente coo objeto *al i"ual que en los $erbostransiti$os+.Ej# %l bebé creció 7(os unicornios no existen 7(as rosas florecieron

%aludar# intransiti$o iner"ati$o. 2 ;acer# intransiti$o inacusati$o7er"ati$o. 2 Construir# transiti$o. 2 Correr# intransiti$oiner"ati$o. 2 altar# intransiti$o inacusati$o7er"ati$o. 2 Donar# transiti$o. 2ascinar# transiti$o. 2 9brir# intransiti$oiner"ati$o.

$$% Caracteri'ar en detalle el coportaiento sintáctico de los $erbos inacusati$os en espa@ol, se"n <endioetxea.ncorporar ejeplos propios en la respuesta.