Guía Nº 1

42
Dilplomado Diplomado en gestion logistica INTRODUCCION A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL DOCENTE : Christian Castillo A. Ingeniero Civil Industrial Diplomado En Gestión Logística Licenciado en Educación [email protected]

Transcript of Guía Nº 1

  • Dilplomado Diplomado en gestion logisticaINTRODUCCION A LAINGENIERAINDUSTRIALDOCENTE : Christian Castillo A.Ingeniero Civil IndustrialDiplomado En Gestin LogsticaLicenciado en Educacin

    [email protected]

    *

    1

    1

    1

    1

  • INTRODUCCIN A LA ING. INDUSTRIAL ES:

    Un Ramo de las carrera de Ingeniera (E) Industrial

    SUS OBJETIVOS SON:- Comprender el rol del Ingeniero Industrial y su relacin con la Tecnologa

    - Desarrollar aptitudes y habilidades para enfrentar problemas y generar soluciones de su mbito (Ingeniera Industrial)http://www.youtube.com/watch?v=n9ntq3rQ0WE

    *

  • Mapa conceptual Introduccin a la Ingeniera IndustrialEsUn ramo de la carrera de Ing. (E) IndustrialSus objetivos son Comprender el rol del Ing. Industrial y su relacin con la Tecnologa Desarrollar aptitudes y habilidades para enfrentar problemas y generar soluciones de su mbitoBajo la Metodologa de aprendizaje consistente en Clases expositivas, Guas de clases con entrega previa, anlisis de casos, desarrollo de una IDEA

  • 1.- INGENIERIA INDUSTRIAL

    1.1.- QUE SE ENTIENDE POR INGENIERIALa palabra ingeniera tiene su origen en el vocablo latino ingenium (ingenio). Es decir en su origen la palabra se refiere tanto a la produccin de objetos como al conocimiento que los produce. ES LA PROFESIN QUE COMBINA EL ARTE Y LA CIENCIA CON EL OBJETIVO DE CREAR SOLUCIONES O ALTERNATIVAS PARA MEJORAR UNA SITUACION.

  • SITUACIONES TANTO CARCTER TECNICO (MECANICO, ELECTRICO, CIVIL, INFORMATICO) COMO DE CARCTER SOCIAL (ADMINISTRACION, ECONOMIA):- Construccin de Puentes y caminos a pueblos o lugares de explotacin de Materias primas. - Abastecimiento de energa elctrica a comunidades o a una Planta Productiva- Eliminacin de colas en la atencin de los hospitales y registro civil- Aumento del Ingresos del Estado.

  • 1.1.1.- QUE SE ENTIENDE POR ARTE :

    ES AQUELLA HABILIDAD QUE SE DESEA

    DESARROLLAR PERO REQUIERE DE UN

    APRENDIZAJE, LA QUE PUEDE LIMITARSE A

    UNA HABILIDAD TECNICA O AMPLIARSE HASTA

    PODER EXPRESAR UNA VISION PARTICULAR

    DEL MUNDO.

    ADELANTE

  • ARTEES UNAHABILIDADSE DEBEREQUIERE DEAPRENDIZAJEDESARROLLAR LIMITARSE AHABILIDAD TECNICAAMPLIARSE AUNA VISIN PARTICULAR DEL MUNDOIMITAR O EXPRESAR LO MATERIAL O LO INVISIBLE, USANDO LA MATERIA, LA IMAGEN O EL SONIDO, DE MANERA CREAR O PRODUCIR CIERTOS RESULTADOS PARA PARA PARA

  • 1.1.2.- QUE ES LA TECNICA :

    ES EL CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS

    ( FORMA DE HACER LAS COSAS ) DE UN

    ARTE O CIENCIA, Y POR LO TANTO LA

    HABILIDAD TCNICA SER

    PROCEDIMIENTOS EN UNA

    DETERMINADA SITUACIN.

    INTRODUCCION A LA TEORA DE SISTEMAS:

    SISTEMA - OBJETIVO RECURSIVOS ENTROPIA NEGEUNTROPIA SINERGA

  • 1.1.3.- QUE SE ENTIENDE POR CIENCIA :

    ES EL CONOCIMIENTO PROGRESIVO Y

    SISTEMATICO ( CONOCIMIENTOS ORDENADOS,

    RELACIONADOS, CON FRONTERAS Y CON UN

    OBJETIVO CLARO ) EN CUALQUIER CAMPO DE

    ACCIN .

  • Ciencia

    Ciencia Pura Ciencia Aplicada Bsqueda a travs del conocimiento cientfico de verdades fundamentales y verificables Bsqueda de usos prcticos del conocimiento cientfico y de la tecnologa)

    EL CIENTIFICOEL INGENIERO

    ADELANTEESQUEMATIZACIN DEL CONCEPTO DE CIENCIA

  • Mapa conceptualCienciaesConocimiento progresivo y sistemtico en cualesquier campo de accinProgresivo porqueSistemtico porqueCada principio y verdad establecida sirve de base para un nuevo conocimiento Tiene objetivos, posee elementos que son subsistemas y posee Sinerga Se divide en Ciencia Pura Ciencia AplicadaesesLa bsqueda a travs del conocimiento cientfico de verdades fundamentales verificables La bsqueda de usos prcticos del conocimiento cientfico y la tecnologaDesarrollado por Desarrollado por El CientficoEl Ingeniero En procura de El Desarrollo tecnolgicoEn procura de En procura de

  • POR LO TANTO EL INGENIERO ES AQUEL QUE :CON EL DESARROLLO DE SUS HABILIDADES TECNICAS ( ARTE ) Y EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO EN LAS DIFERENTES DISCIPLINAS DE SU CARRERA ( FISICA, MECANICA, CIVILES, ADMINISTRATIVAS) SOLUCIONA LOS PROBLEMAS DEL MEDIO EN QUE SE DESEMPEA.Dos ingenieros formados con los mismos conocimientos, y es ms, en la misma casa de estudios, durante su carrera profesional uno podra ser mas exitoso en la solucin de situaciones. Esto porque lo ms probable es que uno de ellos presente una mayor pericia o habilidad tcnica.

  • Por eso es importante para el estudiante que :Durante el desarrollo de su carrera profesional, poco a poco se vaya dando cuenta cuales son sus potencialidades y debilidades, es decir donde l siente que presenta una habilidad tcnica.La carrera de Ingeniera Industrial ofrece un buen camino para esto por la gran magnitud de disciplinas que tendr que manejar el estudiante durante su carrera, lo que le abrir un mundo de horizontes y la posibilidad de probar sus aptitudes.

  • QUE SE ENTIENDE POR INDUSTRIA O PROCESO INDUSTRIALES EL CONJUNTO DE OPERACIONES Y ACTIVIDADES MATERIALES PARA LA OBTENCIN, TRANSFORMACIN Y TRANSPORTE DE UNO O VARIOS PRODUCTOS.

    Caja negraPersonas organizadasProcedimientos de trabajoMaquinarias, htas, equipos de control ( Tecnologia )Movimiento de materialesFlujos de prod. IntermediosEtc.

    Materias primasProducto final

  • I N G E N I E R I A I N D U S T R I A L ES LA COMBINACION DE HABILIDADES TECNICAS (ARTE) Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO ( CIENCIAS ), CON EL FIN DE MEJORAR UN PROCESO INDUSTRIAL Y SUJETO A UNA FILOSOFIA MORAL (ETICA)http://www.youtube.com/watch?v=-rzdwHgZIaE

  • E T I C AES LA CIENCIA QUE SE PREOCUPA DE ESTUDIAR LAS NORMAS QUE RIGEN LA CONDUCTA HUMANA COMO EL ING. INDUSTRIAL SE VE INTERACTUANDO EN EL PLANO ETICO ?

    EVALUACION de:EFECTIVIDADEFECTIVIDAD = EFICIENCIA + EFICACIA

  • volver

  • volver

  • Algunos principios de ETICAPRINCIPIO DE DOBLE EFECTO : Las acciones que se emprendan, aunque sean las correctas desde el punto de vista tico, pueden tener efectos colaterales, es decir consecuencias no deseadas, pero que se toleran para evitar males mayores.Hay que ponderar el bien que se produce y el mal que resulta imposible de evitar.PRINCIPIO DEL MAL MENOR : No pocas veces acontece que la accin que emprendemos es claramente perjudicial. Son decisiones que no quisiramos tomar, pero no podemos rehurlas, como cerrar una Empresa, o hacer reduccin de personal. Estas decisiones a veces son dramticas, pero se deben afrontar persiguiendo el bien posible, si hay alternativas, siempre se debe escoger aquella cuyas consecuencias negativas, de no poder ser evitadas, sean las menos posibles.

  • PRINCIPIO DEL BIEN POSIBLE : Complica determinar cuanto bien tenemos que hacer. Aunque parezca sorprendente, no estamos obligados hacer todo el bien Deseable, sino el bien Posible

    Por Ejemplo:

    No estamos forzados a pagar a todas las personas que trabajan con nosotros $ 3.000.000 por mes y darles vacaciones por 30 das

    Quisiramos aprobar a todos los alumnos de Introduccin a la Ingeniera Industrial pues ese es nuestro mayor deseo como docente; pero deben aprobar aquellos que logren a lo menos un nivel de dominio del 60% de los contenidos.

  • EFECTIVIDAD = EFICIENCIA + EFICACIA EFICACIA: Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo predeterminado.

    Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las metas y objetivos establecidos.

    EFICIENCIA: Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado; es el requisito para evitar o cancelar derroche y errores. Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mnimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimizacin.( el Proceso )( el Resultado )Se relaciona con:

  • Un piloto de avin con 10 aos de experiencia, vuela siempre desde Chicago, Illinois en los Estados Unidos hacia Guadalajara, Jalisco, Mxico, en un tiempo de 3 horas y 40 minutos. Siempre puntual, sabe que el tiempo y la seguridad de los usuarios de la lnea area para la cual trabaja, son ms que esenciales, con ellos no se juega. Sin embargo, una maana amanece desvelado, cansado y llega tarde al trabajo. Tiene la misma ruta: Chicago Guadalajara, pero el avion que pilotea sale con 30 minutos de retraso. Con sus aos de experiencia, sabe todo acerca de la nave que tripula, por lo tanto, decide incrementar la velocidad del avin tratando de avanzar mas rpido y recuperar el tiempo de retraso. Al final lo logra: su avin aterriza en el Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo de Guadalajara a la hora en que era esperado inicialmente. La pregunta es:

    el piloto fue eficiente o eficaz?El piloto? Ciertamente logr llegar a tiempo a su destino (alcanz su objetivo, por lo tanto fue eficaz) pero no utiliz de la mejor manera posible los recursos con que dispona: tiempo, avin, combustible (increment la velocidad del avin poniendo en riesgo a todos los pasajeros (fue ineficiente).

  • La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilizacin de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos.Podemos ser eficientes sin ser eficaces y podemos ser eficaces sin ser eficientes. Lo ideal sera ser eficaces y a la vez ser eficientes.Se puede dar el caso que se alcanz la meta de construir una autopista en un semana tal como se haba previsto (fuimos eficaces), pero para poder construir la autopista, se utilizaron mas recursos de lo normal (no fuimos eficientes).Caso contrario, se utilizaron un 10% menos de los recursos previstos para construir la autopista pero no se logr terminar en una semana (fuimos eficientes pero no eficaces).Lo ideal sera construir la autopista en una semana y utilizar no ms del 100% de los recursos previstos. En este caso seriamos tanto eficaces como eficientes...

  • La ingeniera industrial se refiere al diseo de los sistemas de produccin. El Ingeniero Industrial analiza y especifica componentes integrados de la gente, de mquinas, y de recursos para crear sistemas eficientes y eficaces que producen las mercancas y los servicios beneficiosos a la humanidad.

    http://www.youtube.com/watch?v=AU-O3b9qsKY

  • T E C N O L O G I APROCESO MEDIANTE EL CUAL EL HOMBRE DISEA HERRAMIENTAS Y MAQUINAS PARA AUMENTAR SU CONTROL Y COMPRENSIN DEL MEDIO.EXISTE UNA RELACION ESTRECHA ENTRE TECNOLOGIA Y CIVILIZACIONCIVILIZACIN: Conjunto de ideas, creencias religiosas, ciencias, artes y costumbres que forman y caracterizan el estado social de un pueblo o de una raza http://www.youtube.com/watch?v=ULazOKaxwuQ

  • COMO LA TECNOLOGA HA JUGADO UN PAPEL IMPORTANTE EN LA CARACTERIZACIN DEL ESTADO SOCIAL DE UN PUEBLO O RAZA ? P1: La tecnologa permiti al hombre primitivo, tener xito en su lucha contra un medio hostilP2: Sin Tecnologa, la especie humana estara extintaEs el animal peor dotado, sin especificidad, dbil de salud, lento para comer, corto de fuerzas, exento de potencia, incapaz de valerse por si mismo en los 1s aos de vida Sin tecnologa el hombre habra quedado relegado a la alimentacin vegetal de recoleccin, lo que hubiese limitado su espacio vital, su territorio http://www.youtube.com/watch?v=ULazOKaxwuQ

  • RESEA HISTRICATECNOLOGIA PRIMITIVA :

    - 250.000 a.C AFRICA Y EUROPA PIEDRAS AFILADAS

  • 100.000 a.C 3.000 a.C. salto importante:

    + Control sobre el fuego

    + Fundicin del cobre

    + Aleacin Estao y Cobre ( Bronce )RESEA HISTRICAEl fuego represent fuente de calor y luz, y medio de proteccin frente a los depredadores. Su utilizacin para cocer los alimentos les produjo importantes transformaciones anatmicas fisiolgicas que aumentaran la capacidad del cerebro y contribuyeran al desarrollo de los rganos del lenguaje. As, a travs de una prctica condicionada por la casualidad y necesidad, el hombre primitivo aprendi que al calentar con ayuda del fuego ciertos materiales, estos se transformaban en otros que exhiban nuevas y atractivas propiedades.

  • + 5.000 a.C en Grecia Hoz, cosecha cereales

    + 4.000 a.C en Europa Surge el Arado

    + 3.500 a.C. en Iran/IrakCarros de 2 ruedasLa Edad del Bronce ( hoces y espadas )

    RESEA HISTRICA

  • + Lanza, la silla de montar y la armadura

    + El Molino, rueda de hilado, la chimenea

    + Coche caballos, la quilla y vela

    + Reloj de pndulo, la IMPRENTA.- La Edad Media ( 400 1.500 d.C. )RESEA HISTRICA Cual es la importancia de la IMPRENTA ?

  • RESEA HISTRICA Cual es la importancia de la IMPRENTA ?

    Ya que les permiti instruirse en diversas materias entre ellas la filosofa, mecanica, etc. Los libros impresos fueron de gran ayuda para las personas de pocos recursos econmicosQuitndole as el monopolio de los conocimientos a los poderes que lo sustentaban, logrando una globalizacin de l y su posterior efecto multiplicador

  • LA REVOLUCIN INDUSTRIALPROCESO DE EVOLUCIN QUE CONDUJO A LA SOCIEDAD DESDE UNA ECONOMA AGRICOLA TRADICIONAL, HASTA OTRA CARACTERIZADA POR PROCESOS DE PRODUCCIN MECANIZADOS PARA FABRICAR BIENES A GRAN ESCALA ( 2 Mitad XVIII y Principios del XIX. Se inicia en Inglaterra y despus resto Europa )http://www.youtube.com/watch?v=XznV-EoWxmkhttp://www.youtube.com/watch?v=ikTKgJmEzYs&feature=fvsthttp://www.youtube.com/watch?v=con3cnSE9v8&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=5VK0Hm0Of0U&NR=1Origen Revolucion Industrialhttp://www.youtube.com/watch?v=evH0GL2Fgiw

  • FORMA COMO AFECT A LA INDUSTRIA: APLICACIN SISTEMATICA DE NUEVOS CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOSCAMBIO EN LOS PROCESOS PRODUCTIVO

    - Telar industrial - Maquina a vapor - Desmotadora Algodn INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD ( PRODUCTIVIDAD = PRODUCCIN / HT )SURGEN GRANDES EMPRESAS EN AREAS GEOGRAFICAS PEQUEAS

  • FORMA COMO AFECT A LA SOCIEDAD:AUMENTOPOBLACINCRECIMIENTOCIUDADESINNOVACIONESESCASEZ DEMATERIAPRIMAEXPLOTACINDE OBREROSTRANSPORTESURGEN MOV. OBREROSSAQUEOS A PAISES Y PUEBLOS AJENOSMEDIOS DE COMUNICACINPRODUCCIN ENSERIEBAJOS PRECIOSNUEVAS CLASES SOCIALESBURGESESOBREROSAUGE DEL IMPERIALISMO

  • -TELEFONO, RADIO, EL AUTOMOVIL, EL AEROPLANO, LAMPARAS ETC.

    PRODUCTIVIDAD AGRICOLA Y FABRIL, CIENCIA MEDICA

    INNOVACIONES EN EL ESTANDAR DE VIDA

    I GUERRA MUNDIAL Y LA GRAN DEPRESIN:DESARROLLO DE SUBMARINOS, ARMAS, ACORAZADOS, ARMAMENTO QUMICO, DESEMPLEO MUNDIAL EN 1930 PROVOC. POR LAS INSTITUCIONES CAPITALISTAS

    DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SE DESARROLLA LA BOMBA ATMICARESPETO UNIVERSAL DE LA SOCIEDAD POR LA TECNOLOGIA

  • LOS PADRES DE LA INGENIERIA INDUSTRIALFREDERICK TAYLOR ( 1856 1915 ) INGENIERO Y ECONOMISTA NORTEAMERICANO, PROMOTOR DE LA ORGANIZACIN CIENTFICA DEL TRABAJO.

    REALIZ ESTUDIOS ANALTICOS SOBRE TIEMPOS DE EJECUCIN DE UN TRABAJO Y SU REMUNERACIN.

    ESTO A TRAVS DE ESTUDIOS DE MOVIMIENTO Y TIEMPO, ESTANDARIZACIN DE HTAS., TARJETAS DE ENSEANZA, SISTEMAS DE RUTEO, SELECCIN DE EMPLEADOS POR TAREAS, INCENTIVOS POR TRABAJO A TIEMPO.

  • HENRI FAYOL : ( 1841 1925 ) INGENIERO DE MINAS NACIDO EN CONSTANTINOPLA, ESCRIBI ADMINISTRACIN INDUSTRIAL Y GENERAL . EL DIVIDI LAS OPERACIONES INDUSTRAIALES Y COMERCIALES EN 6 GRUPOS : TCNICOS COMERCIALES FINANCIEROS ADMINISTRATIVOS SEGURIDAD Y CONTABLE.TAMBIN ENUNCI SUS 14 PRINCIPIOS BSICOSLOS PADRES DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL

  • ALGUNOS PRINCIPIOS DE FAYOLSUBORDINACIN DEL INTERS PARTICULARPor sobre los intereses de los empleados esta la empresaUNIDAD DE MANDO : En un trabajo ordenes de un jefe DIVISIN DEL TRABAJO : La tareas deben especializarsey capacitar al personal en su trabajoAUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD : Un jefe con autoridadDebe tener la responsabilidad de la tarea y de sus dirigidos. DISCIPLINA : Debe existir ganas de trabajar, obediencia, dedicacin y un correcto comportamiento. ( Motivacin )

  • REMUNERACIN PERSONAL : Se debe tener una satisfaccin justa y garantizada para los empleadosORDEN : Un lugar para cada persona y cosa; y cada persona y cosa en su lugar. ( Organizacin )EQUIDAD : Amabilidad y justicia para lograr la lealtad de sus colaboradores.ESTABILIDAD Y PERMANENCIA : Hay que dar seguridad tanto en la empresa como en el cargo.ESPRITU DE EQUIPO : Hacer que todos trabajen con gusto, como un solo equipo fortaleza de la Empresa

    *

    1

    1

    1

    1

    *