GUÍA LITERATURA PRECOLOMBINA

9

description

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES SOBRE LITERATURA PRECOLOMBINA

Transcript of GUÍA LITERATURA PRECOLOMBINA

Page 1: GUÍA   LITERATURA PRECOLOMBINA
Page 2: GUÍA   LITERATURA PRECOLOMBINA

AREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA:GRAMÁTICA PERIODO: I CALIFICACIONGUIA TALLER EVALUACION DOCENTE: FECHA:

ESTUDIANTE: GRADO OCTAVOTITULO: LITERATURA PRECOLOMBINA

1. REFLEXIONAReflexiona sobre el siguiente texto y profundiza su significado en tu vida:Hay dos clases de hombres: los que viven hablando de las virtudes y los que se limitan a tenerlas. Antonio Machado

LITERATURA PRECOLOMBINAA. CONTEXTO HISTÓRICO

A fines del siglo XV existían muchos pueblos en América con sus respectivas familias lingüísticas. Estas grandes culturas eran:1.Los Mexicas o aztecas de lengua nahuatl. (México)2.Los Mayas localizados en México, Guatemala, Honduras y El Salvador, de lengua maya3.Inca (Perú, Ecuador y Bolivia) de lengua quechua.Casi todos lo cronistas hablan de la existencia, entre los indígenas, de libros y escribas dedicados a fijar sus mitos, historias y tradiciones. En las altas civilizaciones que habitaron México y América Central se dieron tres formas sucesivas de escritura: la pictográfica, la ideográfica y la parcialmente fonética.En el área Inca todo fue transmitido de forma oral ya que carecieron de alguna forma de escritura.Así, fueron los hombres de armas en algún caso, y los misioneros quienes se encargaron de preservar el legado literario indígena.En general los misioneros se valieron de los indios, a quienes ya habían enseñado nuestro idioma y su escritura, para fijar la literatura conservada hasta entonces por transmisión oral. Estos amanuenses la volcaron en caracteres latinos, pero mantuvieron la lengua original con las alteraciones que dictó la diferencia cultural y la influencia de pensamiento religioso.

B. CARACTERÍSTICAS: Las culturas precolombinas escribieron obras que tenían definidas características básicas:

a) tristeza, b) repetición, c) didáctica, d) metáfora y e) apertura a lo sagrado.

a) Los indígenas enfrentaron sus dolores y sus angustias. No le dieron la espalda al lado amargo de la existencia. Por tratarse de escritos sinceros, la tristeza es una de las características de la literatura indígena.

b) Otra característica es la repetición de palabras y de frases, lo que sirve para destacar las cosas importantes y fijar la atención sobre ellas.

c) La literatura prehispánica es también didáctica. Los más grandes, de cada comunidad siempre buscaron compartir con los niños y jóvenes su experiencia y lo que aprendieron de las palabras antiguas. El objetivo era que los más chicos conocieran el camino de la vida recta y feliz.

d) Otra característica es la metáfora. Los indígenas son artistas naturales. Sienten la belleza y la expresan

con facilidad por su cercanía con la naturaleza y por

su sensibilidad por los asuntos humanos. La metáfora consiste en referirnos a cosas familiares y cotidianas, mediante la comparación con lo que amamos de la naturaleza y con la belleza encontrada en la imaginación y la vida real. La metáfora, es “la substancia misma del lenguaje poético”. Y la poesía náhuatl está llena de metáforas.e) Finalmente, la literatura indígena está abierta a lo

sagrado. Dios o las divinidades eran y son el cimiento, el centro y la meta de las culturas indígenas. Lo sagrado es lo que da cohesión y fuerza a la vida de las comunidades y las personas que pertenecen a los pueblos indios. De modo que la literatura indígena no podría ser de otra forma: su corazón es lo sagrado.

Los antiguos mexicanos hicieron poesía épica, lírica, dramática y ritual.

La prosa surgió después y siempre tiene una intención moral, religiosa, social o educativa. En todos los casos, los textos antiguos mostraban la sabiduría y la belleza con que vivían esos pueblos.

La literatura precolombina, como su propio nombre indica, hace referencia al conjunto de obras con valor literario producidas en América (del Norte, Central y del Sur) antes de la llegada de Cristóbal Colón y de la subsiguiente conquista española.En ese largo período de tiempo, que va desde el surgir de los primeros pueblos americanos hasta la mencionada conquista, existieron literaturas muy diferentes, cada una propia de una cultura o pueblo. Hay tres de ellas que, sin embargo, fueron más brillantes y conocidas, tres literaturas que van en consonancia con las tres grandes culturas americanas precolombinas: la azteca, la maya y la inca. Cada una de ellas utilizó una lengua diferente. Los

aztecas hablaban y producían su literatura en lengua nahuatl; los mayas en la llamada lengua maya; y los incas en lengua quechua.

C. MANIFESTACIONES LITERARIAS: Antes de llegarde los españoles, las culturas precolombinas tenían varias manifestaciones literarias, con predominio oral. Las actuales recopilaciones y estudios de la literatura precolombina se realizan con base en las transcripciones a nuestro alfabeto de los pocos documentos indígenas que se han recuperado. Pese a la carencia de registros escritos y el avasallamiento de los conquistadores españoles, tenemos ciertas piezas literarias de significativo valor: El Popol Vuh: libro reconstruido en lengua maya quiché y alfabeto latino, en el que se cuentan algunos mitos acerca del origen del mundo y del hombre, así como relatos sobre los pueblos indígenas de lo que hoy corresponde a Guatemala.LOS MAYA-QUICHÉS: De este pueblo, asentado en el Yucatán y Centroamérica, nos quedan fundamentalmente obras en prosa, como los heterogéneos Libros de Chilam Balam o los Anales de los Cakchiqueles, pero sobre todo:

Popol-Vuh: recopilación de antiguos mitos y leyendas, de tono religioso y cosmogónico. Considerada la «Biblia maya», fue transcrita en el s. XVI y traducida en el XVII.

El Chilam Balam: En lengua maya, Balam significa jaguar o brujo, y Chilam hace referencia a la clase sacerdotal que interpretaba los libros y la voluntad de los dioses. Libro compuesto de textos religiosos, históricos, antropológicos y de rituales literarios.

Rabinal Achi: pieza teatral del siglo XV que trata de la captura y ejecución de un guerrero. De acción mínima, se basa en largos y corteses diálogos y en danzas musicales.

1. INFÓRMATE

Page 3: GUÍA   LITERATURA PRECOLOMBINA

F W H I R U Y L Q M E T Á F O R A B D I J W U W W M E B K Q V E O G S S K B D H J W V A U U B E A E Y Z L I U D K E D C S F R P R A R H R O U L M U M V Z Q A G X L G S T H V A H D G A P R S K L U M D O R R C V P I U S C N S D Z T H H L H J P E V M U A W A W V T P E O A A G A W J O C U R Z D E N E M A M Y Z F Z G N Y V P B U T N W G N F Y Y Ó S I O P A I T H S Y E N G M P Y E J C B H B A T I B A L L C P Q N L X C L L L H L G A F R A F V A M T E M H J O A A Y T C H W B H R S S Z W M R A K J U S X A R U V O X X G S A Y A M V V P H F C Ú X A W D B T I O G L V V P L Y A G E H J L M A T J V G J G L X H D D Z G L A I P P R Q A L D U J I S N F C T A D N W A O G F W D R N M Z M J G T E A P I O Y Z A X Y S Z D U W U B I R N O S R T Y R S L M X U P A P Y O

LOS AZTECAS Este pueblo guerrero del centro de México, de lengua náhualt, cultivó todos los géneros literarios, pero destaca sobre todo en la poesía lírica. Muchos de sus reyes mostraron gran inclinación hacia las artes e hicieron de sus Cortes auténticos focos de cultura donde se practicaba una poesía filosófica y de gran complejidad formal.La figura más destacada es la del rey Netzahualcóyotl (1402-1472), protector de las letras, jurista y filósofo. Como poeta, revela una fina sensibilidad al preguntarse sobre el sentido de la vida. Su hijo y sucesor, Netzahualpilli, fue también poeta. La Literatura Nahúatl: Es tal vez la más bella creación aborigen, donde se destacan la sensibilidad, el cuidado del lenguaje y la reflexión sobre los grandes temas humanos.LOS INCAS El extenso Imperio inca se extendía por los actuales Perú, Ecuador, Bolivia y el norte de Chile y Argentina. En su literatura, de lengua quechua, destaca una abundante poesía lírica de gran musicalidad, con múltiples subgéneros: «jailli», poesía sagrada; «arawi», canción amorosa; «aranway», composición satírica, etcétera. De la gran afición inca al teatro sobreviven dos piezas, aunque transcritas ya en época colonial:Ollantay: el guerrero protagonista se rebela contra el emperador al negarle éste a su amada por razones de clase social.

Atahualpa: este drama, sin actos ni escenas al modo tradicional inca, narra la prisión y muerte del emperador del mismo nombre a manos de Pizarro.Otras manifestaciones de la literatura precolombina son:La leyenda de Huán es una leyenda de los indígenas de Boyacá que celebraban en el templo de Iraca. La leyenda de Yuruparý es un relato mítico fundacional amazónico, dicha leyenda se conoce a partir del la transcripción hecha a partir de la versión relatada a finales del siglo XIX por el indio Maximiano José Roberto y traducida al italiano por el conde Ermanno Stradelli. Es una de las obras más antiguas de literatura de Colombia que se tienen conocimiento. Yuruparý es un héroe mítico, conocido en las tribus indígenas de Brasil y Colombia, por indígenas de las familias lingüísticas tupí-guaraní, tucano y Arawak. Esta leyenda interviene en algunas tradiciones importantes como las leyes de Yuruparý - o las leyes del Sol -, el ritual de Yurupary, y dentro de éste, las flautas y las máscaras de Yuruparý.La Leyenda de Yuruparý es uno de los grandes textos precolombinos que sobreviven junto con el Popol Vuh.

1. AUTOEVALÚATE1. Encuentra en la sopa de letras las palabras que hacen referencia a las definiciones que aparecen a continuación:

A.B. Conjunto de obras literarias producidas en América antes de

la llegada de Cristóbal Colón C. Su lengua era el nahuatl.D. Pieza teatral del siglo XV que trata de la captura y ejecución

de un guerrero.E. Leyenda de los indígenas de Boyacá.F. Relato mítico fundacional amazónicoG. Antiguos mitos y leyendas, de tono religioso y cosmogónico.H. Guerrero que se rebela contra el emperador por su amada.

I. Drama inca.J. Poesía sagrada inca.K. Rey y poeta azteca.L. Una característica básica de la literatura precolombina.M. Literatura donde se destacan la sensibilidad, el cuidado del

lenguaje y la reflexión sobre los grandes temas humanos.N. Se ubicaron en Guatemala.O. La literatura indígena está abierta a esta característica.

2. Identifica en el siguiente fragmento de la Leyenda del Yurupary las características básicas de la Literatura Precolombina.

LA LEYENDA DE YURUPARY (Fragmento)En el principio del mundo una terrible epidemia se desató entre los habitantes de la Sierra de Tenui exclusivamente a los hombres. Sólo se salvaron unos pocos viejos

cansados y ya vencidos por los años, y un anciano payé. Preocupadas por esto las mujeres, que veían la extinción de la raza en un futuro no muy lejano, ya que no había en la vecindad ningún pueblo al cual acudir para proveerse de lo que les faltaba, decidieron reunirse para ver si era posible encontrar solución a tal estado de cosas. En todos los rostros se veía consternación y sólo el viejo payé se mantenía sereno e imperturbable. Su ciencia, considerada para este caso impotente, no había

sido consultada como era la costumbre. En las orillas del Lago Muypa, donde Seucy solía bañarse, tuvo lugar la reunión de las mujeres. Los pareceres más diversos y

extraños se discutieron. Había quien proponía que trataran de rejuvenecer a aquellos viejos decrépitos, o que los arrojaran a los peces si la tentativa no

daba resultado. Hubo incluso quien sugirió que se viera si las mujeres podían fecundarse entre ellas, y la discusión, animándose, se alargó hasta que fueron sorprendidas por Seucy que, como de costumbre, venía a bañarse. Sólo entonces descubrieron al viejo payé, tranquilamente sentado entre ellas, sin

que ninguna pudiera decir ni cuándo ni cómo había llegado. Avergonzadas por haber sido sorprendidas in fraganti, quisieron huir, pero no pudieron; sus pies parecían clavados como piedras al suelo. Y el payé habló así: -Veo a mi pesar que nunca podrá encontrarse sobre la tierra una mujer paciente, discreta y capaz de guardar un secreto. No hace mucho que el Sol me

Page 4: GUÍA   LITERATURA PRECOLOMBINA

recomendó en el sueño evitar que las mujeres se aproximaran de noche a las orillas del lago. Y les advertí de esta prohibición; y ahora no sólo las encuentro aquí a todas, sino que están además maquinando cosas vergonzosas contra nosotros los viejos, desobedeciendo de esta manera las órdenes de los que gobiernan el mundo. Seucy, la señora del lago, cuyas aguas están contaminadas con esta impureza, no vendrá de ahora en adelante a bañarse aquí. La generación que va a nacer mañana excluirá para siempre a las mujeres de participar en todo asunto de importancia. Ante tales palabras las conspiradoras preguntaron excitadas: -Si no está mintiendo, díganos, cómo y cuándo podrá esto suceder?-¡Están todavía tan impacientes que hasta tienen la osadía de interrogarme! Me creen embustero sabiendo que soy payé y que lo veo todo por medio de la imaginación. Y con todas las mujeres fue a bañarse en las aguas del lago, de donde cada una volvió con una sonrisa en los labios y una esperanza en el corazón. -Ahora, -dijo el payé-, cada una lleva en sus entrañas el germen de la vida.En verdad, todas estaban en estado de gravidez: él las había fecundado sin que ellas siquiera lo sospecharan. Hecho esto, el viejo payé, con una agilidad rara para su edad, trepó a la Sierra de Dubá. Llegado allí lanzó un grito prolongado: -éééé ... y se precipitó en el lago, cuya superficie quedó cubierta de un polvo blanco. Era el polvo con el cual el payé, que no era viejo como parecía, había ocultado su juventud. Seucy también estaba zambulléndose en el lago, dejando como huella de su paso por el azul del cielo una senda casi blanca sembrada de pequeñas estrellas. Las mujeres, colmadas de dicha, comentaban entre sí el feliz suceso, olvidándose de que ellas también habían tenido parte en él. Llenas de extrañas sospechas, que desaparecían ante la realidad de los hechos, se examinaban atentamente para asegurarse que aquello no era un sueño. Diez lunas más tarde, en el mismo día y hora, todas daban a luz, asegurando de esta manera el futuro de la gente de Tenui. Entre los recién nacidos había una espléndida niña, que por su belleza fue llamada Seucy. La Seucy de la tierra era la réplica de la Seucy del cielo y creció hasta la edad de los primeros amores tan pura como la estrella de la mañana. Un día quiso comer de la fruta de

Pihycan y se internó en la selva. Fácilmente encontró la fruta apetecida y no le fue difícil alcanzarla pues unos monos, antes

de que ella llegara, habían hecho caer algunas que frescas y apetitosas estaban aún en el suelo. La bella muchacha eligió las más hermosas y maduras, y habiéndolas amontonado frente a ella, comenzó a comerlas. Eran tan suculentas, que parte del jugo se le escurrió por entre los pechos, mojándole las partes más ocultas, sin que ella diera a esto la menor importancia. Comió hasta saciarse y no regresó a su casa hasta la hora de las tristezas, contenta de haber satisfecho un deseo nutrido por mucho tiempo. Pero sentía los miembros entorpecidos por una extraña sensación jamás experimentada hasta entonces. Movida por un instinto natural, se examinó atentamente y se dio cuenta que su virginidad ya no existía y que en sus vísceras había algo desconocido. Avergonzada, no dijo nada a su madre, y mantuvo celosamente el secreto, hasta que el tiempo se encargó de hacer evidente su estado. Entonces, interrogada por los de la tribu, que querían vengar la afrenta del violador, con ingenuidad contó la historia del pihycan. Después de diez lunas dio a luz un robusto niño que superaba en belleza a su madre; se parecía al Sol. Los tenuinas, apenas supieron el nacimiento del niño, lo proclamaron tuixáuay le dieron el pomposo nombre de Yurupary, es decir, engendrado de la fruta. Tenía Yurupary apenas una luna cuando su gente decidió preparar y entregarle las insignias de cacique. Pero faltaba la itá-tuixáua, que era menester ir a buscar a la Sierra del Gancho de la Luna, y una parte de la tribu se alistaba ya para emprender el viaje. Empero la dirección de las cosas en gran parte estaba en manos de las mujeres, por lo que pronto hubo opiniones diversas que dividieron a la tribu en dos bandos. Unos querían que la tribu en masa fuera a buscar la piedra; otros que fueran los hombres solos, ya que las mujeres no podían tocarla. Discutiendo pasaron otra luna, hasta que la desaparición de Yurupary vino a poner fin a la disputa. ¿Qué le había ocurrido entre tanto a Yurupary? Su madre lo ignoraba. Había desaparecido, pero nadie en el pueblo sabía cómo. Las mujeres culparon a los viejos del rapto de Yurupary, y después de interrogarlos inútilmente, les ordenaron que devolvieran al niño en el término de un día, con la amenaza del "suplicio de los peces", si no lo hacían; es decir, de ser atados dentro del agua, con la cabeza fuera, y de ser heridos para que los peces, atraídos por el gusto de la sangre, los devoraran. Y temiendo que se escaparan, los ataron prontamente, quitándoles así toda esperanza de salvación.3. DESARROLLA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA:

HORIZONTALES

2. Canción amorosa6. Clase sacerdotal que interpretaba los libros y la

voluntad de los dioses7. Pieza teatral del siglo XV9. Obra de la literatura maya11. Lengua de los incas14. Indígena que escribió Yurupary15. Sinónimo de Mayas16. Jaguar o brujo.VERTICALES

1. Se localizaron en el Perú2. Una característica básica de las obras

precolombinas3. Personaje azteca, protector de las letras, jurista

y filósofo.4. Lo sagrado en la literatura indígena.5. Drama de la cultura inca8. Leyenda del Brasil y de Colombia10. Lengua de los Mexicas12. Literatura tratada en esta guía.13. Donde se celebraba la ceremonia del Huan

Page 5: GUÍA   LITERATURA PRECOLOMBINA

2. ACTIVIDADES DE REFUERZO

A. SABER-SABER1. Elabore un test tipo ICFES-SABER donde se evalúe los conocimientos adquiridos al estudiar esta Guía.2. ¿Cuál de las tres culturas precolombinas era la más avanzada en conocimientos del mundo y de la vida?

B. SABER-HACER1. Elabore un mapa de América y localice las culturas precolombinas, luego elabore un trabajo de profundización sobre

ellas.C. SABER-SER

1. Lea en forma completa la Leyenda del Yurupary y destaque los valores que puede usted imitar en su vida.2. Consulte: Popol Vuh, Chilam Balam, Ceremonia del Huan, Rabinal Achi, Ollantay y Profecías mayas. Prepare una

exposición.

Page 6: GUÍA   LITERATURA PRECOLOMBINA

Síntesis del Mito de YuruparyLa leyenda de Yurupary es muy extensa, y tiene numerosas variantes , según la tribu o el sitio donde está propagada; pero, en resumen puede decirse que es un mito religioso-agrícola que celebra la fertilidad y, al mismo tiempo, es un ceremonial iniciático para los jóvenes, un rito encaminado a preservar del incesto, un culto a los antepasados, un mito secreto masculino machista, y una exaltación de Yurupary, héroe fabuloso, cuya presencia se invoca para renovar las creencias en sus leyes y enseñanzas.Sucintamente, Yurupary hace relación a un ser hermoso y extraordinario nacido de una virgen, que quedó embarazada por haber comido de un fruto prohibido, y que realiza hazañas asombrosas y tiene aspecto peculiar, porque su cuerpo irradia luz o fuego, y está dotado de agujeros que producen sonidos musicales, o truenos, según el caso. Es además un enviado del sol, y busca una mujer que no sea curiosa, ni chismosa, ni libidinosa, y tiene una misión religiosa que cumplir. Así, luego de recibir la piedra cilíndrica y emblemática de la luna, inicia su labor y dicta leyes, ordena ayuno obligatorio, enseña a cultivar el maíz y establece cantos, bailes y ceremonias rituales. Pero las mujeres quieren conocer los secretos del culto, que les están vedados y espían a los hombres, por lo que Yurupary las castiga, convirtiéndolas en piedras y devorando a sus hijos. Los ancianos entonces deciden darle muerte y después de emborracharlo, lo arrojan a una hoguera; pero del cuerpo del héroe brotan palmas que crecen rapidísimamente, y por ellas Yurupary trepa hasta el cielo. En su ausencia, las mujeres, que han vuelto a la vida, se roban los instrumentos sagrados, que son la voz de Yurupary, y esto da lugar a un cambio de status social, en el que las mujeres predominan, se hacen cargo del culto, y los hombres en cambio tienen que trabajar en las labores del hogar y sufren menstruación.En este período, Yurupary se hace presente de nuevo, completa su misión evangelizadora, restableciendo el predominio masculino, y conoce por primera vez el amor humano; pero falla en la búsqueda de la mujer perfecta, que no puede encontrar sobre la tierra. Entonces se despide de sus discípulos y desaparece caminando siempre hacia el oriente.

Page 7: GUÍA   LITERATURA PRECOLOMBINA

LA LEYENDA DE YURUPARY (Fragmento)

En el principio del mundo una terrible epidemia se desató entre los habitantes de la Sierra de Tenui exclusivamente a los hombres. Sólo se salvaron unos pocos viejos cansados y ya vencidos por los años, y un anciano payé. Preocupadas por esto las mujeres, que veían la extinción de la raza en un futuro no muy lejano, ya que no había en la vecindad ningún pueblo al cual acudir para proveerse de lo que les faltaba, decidieron reunirse para ver si era posible encontrar solución a tal estado de cosas. En todos los rostros se veía consternación y sólo el viejo payé se mantenía sereno e imperturbable. Su ciencia, considerada

para este caso impotente, no había sido consultada como era la costumbre. En las orillas del Lago Muypa, donde Seucy solía

bañarse, tuvo lugar la reunión de las mujeres. Los pareceres más diversos y extraños se discutieron. Había quien proponía que trataran de rejuvenecer a aquellos viejos decrépitos, o que los arrojaran a los peces si la tentativa no daba resultado. Hubo incluso quien sugirió que se viera si las mujeres podían fecundarse entre ellas, y la discusión, animándose, se alargó hasta que fueron sorprendidas por Seucy que, como de costumbre, venía a bañarse. Sólo entonces descubrieron al viejo payé, tranquilamente sentado entre ellas, sin que ninguna pudiera decir ni cuándo ni cómo había llegado. Avergonzadas por haber sido sorprendidas in fraganti, quisieron huir, pero no pudieron; sus pies parecían clavados como piedras al suelo. Y el payé habló así: -Veo a mi pesar que nunca podrá encontrarse sobre la tierra una mujer paciente, discreta y capaz de guardar un secreto. No hace mucho que el Sol me recomendó en el sueño evitar que las mujeres se aproximaran de noche a las orillas del lago. Y les advertí de esta prohibición; y ahora no sólo las encuentro aquí a todas, sino que están además maquinando cosas vergonzosas contra nosotros los viejos, desobedeciendo de esta manera las órdenes de los que gobiernan el mundo. Seucy, la señora del lago, cuyas aguas están contaminadas con esta impureza, no vendrá de ahora en adelante a bañarse aquí. La generación que va a nacer mañana excluirá para siempre a las mujeres de participar en todo asunto de importancia. Ante tales palabras las conspiradoras preguntaron excitadas: -Si no está mintiendo, díganos, cómo y cuándo podrá esto suceder?-¡Están todavía tan impacientes que hasta tienen la osadía de interrogarme! Me creen embustero sabiendo que soy payé y que lo veo todo por medio de la imaginación. Y con todas las mujeres fue a bañarse en las aguas del lago, de donde cada una volvió con una sonrisa en los labios y una esperanza en el corazón. -Ahora, -dijo el payé-, cada una lleva en sus entrañas el germen de la vida.En verdad, todas estaban en estado de gravidez: él las había fecundado sin que ellas siquiera lo sospecharan. Hecho esto, el viejo payé, con una agilidad rara para su edad, trepó a la Sierra de Dubá. Llegado allí lanzó un grito prolongado: -éééé ... y se precipitó en el lago, cuya superficie quedó cubierta de un polvo blanco. Era el polvo con el cual el payé, que no era viejo como parecía, había ocultado su juventud. Seucy también estaba zambulléndose en el lago, dejando como huella de su paso por el azul del cielo una senda casi blanca sembrada de pequeñas estrellas. Las mujeres, colmadas de dicha, comentaban entre sí el feliz suceso, olvidándose de que ellas también habían tenido parte en él. Llenas de extrañas sospechas, que desaparecían ante la realidad de los hechos, se examinaban atentamente para asegurarse que aquello no era un sueño. Diez lunas más tarde, en el mismo día y hora, todas daban a luz, asegurando de esta manera el futuro de la gente de Tenui. Entre los recién nacidos había una espléndida niña, que por su belleza fue llamada Seucy. La Seucy de la tierra era la réplica de la Seucy del cielo y creció hasta la edad de los primeros amores tan pura como la estrella de la mañana. Un día quiso comer de la fruta de

Pihycan y se internó en la selva. Fácilmente encontró la fruta apetecida y no le fue difícil alcanzarla pues unos monos, antes

de que ella llegara, habían hecho caer algunas que frescas y apetitosas estaban aún en el suelo. La bella muchacha eligió las más hermosas y maduras, y habiéndolas amontonado frente a ella, comenzó a comerlas. Eran tan suculentas, que parte del jugo se le escurrió por entre los pechos, mojándole las partes más ocultas, sin que ella diera a esto la menor importancia. Comió hasta saciarse y no regresó a su casa hasta la hora de las tristezas, contenta de haber satisfecho un deseo nutrido por mucho tiempo. Pero sentía los miembros entorpecidos por una extraña sensación jamás experimentada hasta entonces. Movida por un instinto natural, se examinó atentamente y se dio cuenta que su virginidad ya no existía y que en sus vísceras había algo desconocido. Avergonzada, no dijo nada a su madre, y mantuvo celosamente el secreto, hasta que el tiempo se encargó de hacer evidente su estado. Entonces, interrogada por los de la tribu, que querían vengar la afrenta del violador, con ingenuidad contó la historia del pihycan. Después de diez lunas dio a luz un robusto niño que superaba en belleza a su madre; se parecía al Sol. Los tenuinas, apenas supieron el nacimiento del niño, lo proclamaron tuixáuay le dieron el pomposo nombre de Yurupary, es decir, engendrado de la fruta. Tenía Yurupary apenas una luna cuando su gente decidió preparar y entregarle las insignias de cacique. Pero faltaba la itá-tuixáua, que era menester ir a buscar a la Sierra del Gancho de la Luna, y una parte de la tribu se alistaba ya para emprender el viaje. Empero la dirección de las cosas en gran parte estaba en manos de las mujeres, por lo que pronto hubo opiniones diversas que dividieron a la tribu en dos bandos. Unos querían que la tribu en masa fuera a buscar la piedra; otros que fueran los hombres solos, ya que las mujeres no podían tocarla. Discutiendo pasaron otra luna, hasta que la desaparición de Yurupary vino a poner fin a la disputa. ¿Qué le había ocurrido entre tanto a Yurupary? Su madre lo ignoraba. Había desaparecido, pero nadie en el pueblo sabía cómo. Las mujeres culparon a los viejos del rapto de Yurupary, y después de interrogarlos inútilmente, les ordenaron que devolvieran al niño en el término de un día, con la amenaza del "suplicio de los peces", si no lo hacían; es decir, de ser atados dentro del agua, con la cabeza fuera, y de ser heridos para que los peces, atraídos por el gusto de la sangre, los devoraran. Y temiendo que se escaparan, los ataron prontamente, quitándoles así toda esperanza de salvación.