GUIA FERRETERA EDICION N° 13

20

description

Revista orientada al dependiente de ferretería en particular y al sector de la construcción en general.

Transcript of GUIA FERRETERA EDICION N° 13

Page 1: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

GFerretera013cs6.indd 1 18/09/12 12:52

Page 2: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

www.edifarm.com.ec2

Septembre / Octubre 2012Editorial

Su opinión es muy importante...Siéntase parte de nuestra revista, escriba sus comentarios o

sugiera temas.Av. De las Azucenas N45-311 y de las Malvas (Sector Monteserrín)

E-mail: [email protected].: 292 3105 / 106 • QUITO-ECUADOR

Grupo Editorial:

O Coordinación General: Antonio Toledo R.

O Gerente de Desarrollo: Liced Albuja.

O Diseño y Diagramación: Danilo Mendoza.

O Coordinación Periodística: Lourdes Camacho.

O Impresión: Imprenta Mariscal.

A la ventaEdición 2012

www.edifarm.com.ec/edifarm_vadecons

En este numero, quisimos refrescar la revista, más aún cuando hemos te-nido un verano con muchísimo sol, color y brillo, como creemos encontrarán en las páginas de esta edición. Ecuador necesita empresas solidarias y res-ponsables con el ambiente, que busquen un desarrollo no basado en el uso indiscriminado de nuestros recursos naturales, sino en el desarrollo sostenible. De ahí la importancia del artículo “Arquitectura Ecológica”, una invitación al cambio, que creemos empieza desde lo más profundo de cada persona; de nada sirve creer en una idea o propuesta, si no la llevamos a la práctica.Presentamos, además, una entrevista a Charlenne Smith, ejecutiva norteameri-cana de PPG Industries, quien nos habla acerca de la influencia del vidrio en el ahorro de energía en las construcciones modernas.Y en nuestra sección Sabía Usted, estamos seguros que la información pro-porcionada no solo le cautivará sino que le hará reflexionar e indagar más sobre el tema porque a mediano y largo plazo, si usted toma en cuenta a los expertos consultados, su negocio ferretero mejorará significativamente.

á

GFerretera013cs6.indd 2 18/09/12 12:52

Page 3: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

GFerretera013cs6.indd 3 18/09/12 12:52

Page 4: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

Septiembre / Octubre 2012

www.edifarm.com.ec4

Para su negocio

Algunas pautas de

promociónpara su ferretería

Por: Lourdes Camacho Zambrano

Muchas empresas se debilitan y mueren porque no cuentan con una estrategia de promoción para sus productos y servicios. Y esto ocurre porque, usualmente, creemos que se necesita desem-bolsar fuertes cantidades de dinero en publicidad y recursos para dar a conocer su negocio. ¡Nada más alejado de la realidad!Usted y la gente saben que la imagen del negocio es importante y que atraer clientes se logra llamando la atención positivamente. Es erróneo creer o pensar que con un poco de perifoneo, un payaso o una modelo, es la manera más sugestiva de atraer clientes, a menos que desee que perciban algo más que ruido y referentes machistas. Porque se trata de que sus clientes sean fieles y logre atraer nue-vos, la promoción de su ferretería debe tomarse seriamente; de la forma como usted y su negocio se presente a los demás será percibido. Y así como diversos negocios trascendieron otras mu-chas coloquiales formas de captar la atención, usted no se puede

quedar atrás. Su negocio no debe contentarse sólo con miradas, debe invitar y sugerir aquello que la gente necesita o ha estado buscando.Manejar la comunicación es de vital importancia. Una buena cam-paña de relaciones públicas le puede otorgar a una pequeña em-presa tal efectividad en su promoción, como la que podría otor-garle la mejor campaña publicitaria pagada. Por ejemplo, el lograr que nuestro negocio sea reseñado por un medio de comunicación importante, nos puede otorgar tal cobertura, que una pequeña empresa, probablemente, nunca podría darse el lujo de pagar.Veamos a continuación algunas formas de lograr ello:Una estrategia de relaciones públicas consiste en participar en eventos o actividades locales tales como actos culturales, eventos deportivos, actividades festivas, seminarios, congresos, conferen-cias, exposiciones, desfiles de modas, labores sociales, iniciativas medio ambientales, etc.

GFerretera013cs6.indd 4 18/09/12 12:52

Page 5: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

5

Para su negocio

Formas de participar en estos eventos o actividades podrían con-sistir en donar productos de la empresa para una actividad recau-dadora de fondos, ofrecer los productos como premios para un campeonato o concurso local, patrocinar a un equipo deportivo local, u otros.Pero además de participar en eventos promovidos por otros, para hacer relaciones públicas podemos también optar por organizar-los, por ejemplo, podríamos organizar un concurso relacionado con su negocio en donde los premios serían algunos de sus pro-ductos o servicios. Entonces, la clave: “es la interacción porque se puede mostrar dentro de un mundo de marcas y demostrar que tu establecimiento existe en el mercado, un escenario ideal para participar en este tipo de iniciativas”, advierte Hugo Barber gerente de Datanálisis.Su ferretería es una empresa, como muchos otros negocios, y el nivel de mercadeo se mide por la planeación que se haga. Los resultados no son, necesariamente, producto del dinero sino de las grandes ideas y su impecable ejecución. Personas vinculadas con marketing, aseguran que: “Al tener un local tienes un nombre pegado a la pared frente a consumidores que pasan constante-mente. Eres dueño y responsable de una marca: la tuya, y cuando se es consciente de ello se deben hacer cosas coherentes e inte-resantes para posicionarla. Hay que descubrir qué es lo que hace diferente a nuestro negocio para no ser uno más del montón, los negocios son ideas”.Si con la competencia no se desarrolla competitividad se está con-denado a desaparecer. “Es necesario generar nuevas alternativas

para estimular las compras de los productos en los establecimien-tos, no sólo con un buen portafolio de productos sino también con actividades promocionales en puntos de venta y esquemas de fidelización de clientes”, explica Ana, la dueña de una próspera ferretería. Por ello, “el buen manejo de estrategias promocionales en el sector ferretero representa una gran oportunidad para gene-rar una dinámica en ese mercado y empezar a creer en los buenos resultados que se generan a corto, mediano y largo plazo”, añade Barber.Entonces, partiendo de que la activación de marca se puede hacer para cualquier sector, eventos cerrados o abiertos, con mucho o poco presupuesto: “No hay estándares para decir qué hacer de acuerdo con los estratos o negocios, hay que trabajar de acuerdo con el producto y el presupuesto del cliente pero siempre pensan-do en algo novedoso”, afirma.

Pensar y actuar diferentePara sobresalir hay que pensar diferente, “pensar en grande en términos de marketing, así como en las ferreterías se promueven productos de última generación, las ideas para promoverlas deben ser igual de innovadoras.Hay que hacer de la marca toda una experiencia de compra en el tratamiento, conocimiento y respaldo. Se trata de conversar con el cliente a través de cómo me muestro, comunicarle el por qué de los productos y generarle confianza porque se trata de herramien-tas e industria, todo lo que promocionemos en ferretería tiene que ver con seguridad y calidad”, comenta Barber.

GFerretera013cs6.indd 5 18/09/12 12:52

Page 6: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

Septiembre / Octubre 2012Para su negocio

www.edifarm.com.ec6

Recuerde que el posicionamiento del establecimiento “dependerá del mensaje, los medios para comunicar y el nivel de respuesta y servicio en el momento de verdad y postventa”, advierte la asocia-ción de consumidores. Además, si es consciente de que su ferre-tería tiene problemas “debe asesorarse para descubrir sus fallas y ser más concreto en lo que está comunicando, si su marca tiene poder de recordación, por ejemplo”, sugiere Datanálisis.

CompetitividadMiguel Ángel de Alzáa dice en uno de sus libros, que para hablar sobre la competitividad en pequeños negocios voy a compartir contigo mi respuesta a una consulta del arquitecto Diego P.: “...desearía recibir consejos sobre cómo ser competitivo en la venta de materiales y productos para la construcción. O, si es el caso, páginas Web de ayuda.”Lo primero que aconseja, para cualquier tipo de negocios -y espe-cialmente para pequeños negocios es crear o identificar ventajas competitivas únicas (VCU). Las VCU, también llamadas diferencias competitivas y ventajas diferenciales, son las diferencias -respecto de tus competidores- que hacen a su negocio especial para su mercado objetivo o target.Si no tiene VCU, es como decirle a sus clientes: “No tengo ninguna razón importante para darles, pero vengan a comprar aquí.” Así, las ventajas competitivas únicas son la base para su marketing.Para crear o identificar tus VCU puede pensar en términos de va-

riedad de productos, velocidad en la atención, especialidad, can-tidad disponible, conocimiento del ramo y asesoramiento, calidad de materiales, durabilidad, servicio (atención, envío a domicilio, po-sibilidad de cambio, horario amplio de atención, atención en días que otros están cerrados, pedidos en línea, pedidos telefónicos, cuentas corrientes, facilidad de pago, opciones de pago, etc.)Luego, debe tener en cuenta para la selección y capacitación de su personal, y obviamente, en su plan de comunicaciones con el cliente (publicidad, relaciones públicas, vendedores, eventos, promociones de ventas, etc., como se señaló ya en este artículo).Para el caso de una ferretería que vende productos de construc-ción, se puede diferenciar sus mensajes específicos para consu-midores finales, prestadores independientes de servicios, como albañiles, electricistas, plomeros, etc.) y contratistas de obra.Hay que fijarse que aunque esos segmentos de clientes pueden buscar los mismos productos, lo que buscan de un proveedor, seguramente, será diferente.Un pequeño negocio que provee materiales o accesorios puede desarrollar una buena relación con los que prestan ese servicio y así diferenciarse de sus competidores.Otro factor importantísimo lo constituye el personal de ventas del lo-cal; el éxito de un negocio minorista o de servicios depende en gran manera de los buenos vendedores. Sin ellos, muchas ventas se pier-den -ventas que pueden ser la diferencia entre el éxito y el fracaso-.La fuerza de ventas, por otro lado, posibilita al pequeño negocio de productos o servicios enfrentar a los grandes competidores.

GFerretera013cs6.indd 6 18/09/12 12:52

Page 7: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

Para su negocio

7

“El Mercado de Valores permite disminuir los ries-gos que toda inversión tiene, mediante la entrega

de información oportuna sobre cada uno de los emisores que participan en él”

¿Qué es el mercado de valores?El Mercado de Valores es el lugar donde convergen los partícipes regu-lados por la Ley de Mercado de Valores para realizar ofertas y deman-das de títulos valores inscritos en el Registro del Mercado de Valores.

¿Qué es un valor?Se considera valor al derecho o conjunto de derechos de contenido esencialmente económico, negociables en el Mercado de Valores.

¿Qué se negocia en el mercado de valores?Entre otros, acciones, obligaciones, bonos, cédulas hipotecarias, cuotas de fondos de inversión colectivos, contratos de negociación a futuro o a término, permutas financieras, opciones de compra o venta, valores de contenido crediticio de participación y mixto que provengan de procesos de titularización y otros que determine el Consejo Nacional de Valores.

¿Quiénes participan en el mercado de valores?Los partícipes del Mercado de Valores son el Consejo Nacional de Valores, la Superintendencia de Compañías, las Bolsas de Valores, las Casas de Valores, los Depósitos Centralizados de Valores, las Calificadoras de Riesgos, las Administradoras de Fondos y Fidei-comisos, las Empresas Emisoras, entre otros.Adicionalmente, pueden participar en el Mercado de Valores los inversionistas privados personales, inversionistas privados insti-tucionales, inversionistas públicos institucionales y empresas que desean calificarse como emisores de títulos valores.

¿Cómo puede participar una empresa en el merca-do de valores?Para convertirse en un emisor del Mercado de Valores, una em-presa debe acudir a una Casa de Valores, para que sea ésta quien los apoye en la estructuración financiera de una emisión de títulos.La empresa debe someterse a un proceso en el cual será calificada por una empresa Calificadora de Riesgos aprobada para el efecto, a un proceso de aprobación en la Superintendencia de Compañías para poder realizar la Oferta Pública de sus valores y finalmente a un proceso de registro en las Bolsas de Valores para poder negociar los títulos en el mercado.

¿Qué ventajas ofrece el mercado de valores?Para los inversionistas la posibilidad de diversificar sus portafolios de inversión, con títulos valores a medida de su perfil de inversio-nista y la de conseguir tasas más altas por montos menores, a dife-rencia de los mecanismos tradicionales de inversión.Para las empresas emisoras, el Mercado de Valores ofrece plazos mayores de financiamiento, tasas más bajas y diversificación de las fuentes de financiamiento, lo que disminuye su dependencia de la banca en forma importante.

¿Qué es una oferta pública?Oferta pública de valores es la propuesta dirigida al público en ge-neral, o a sectores específicos de éste, en el que se presenta todos los antecedentes legales, financieros, técnicos y de mercado de una empresa, con el propósito de negociar valores emitidos por ésta en el mercado. Tal oferta puede ser primaria o secundaria.

¿Qué es el Mercado Primario?Se denomina mercado primario a la negociación de un título valor que se hace por primera vez en el mercado, directamente del emi-sor al inversionista.

¿Qué es el Mercado Secundario?Se denomina mercado secundario a la negociación de un título va-lor emitido y colocado previamente en el mercado, es decir pasa de las manos de un inversionista a otro inversionista.

¿Dónde conseguir información sobre los partici-pantes del mercado de valores?La Superintendencia de Compañías es el órgano de control de to-dos los partícipes del Mercado de Valores, a través de su Registro de Mercado de Valores tiene catalogados a: emisores, casas de va-lores, bolsas de valores, depósitos centralizados de valores, califica-doras de riesgo, representantes de los obligacionistas, entre otros, por lo tanto constituye la primera fuente a la cual acudir.

¿Las inversiones en el mercado de valores conlle-van un riesgo?Todas las inversiones conllevan un riesgo; sin embargo, el merca-do de valores permite administrar de mejor manera dichos riesgos, ya que primeramente provee a todos los inversionistas de informa-ción para que se tomen decisiones de inversión conscientes y en segundo lugar, el Mercado de Valores es un mercado regulado ya que existen órganos de control (Superintendencia de Compañías, Bolsas de Valores, Calificadoras de Riesgo, Representantes de los Obligacionistas, entre otros) que velan por el buen desempeño de las empresas emisoras y protegen los derechos de los inversio-nistas. Adicionalmente, en el Mercado de Valores existe oferta de títulos valores emitidos por diferentes empresas, de diferentes sec-tores, por diferentes plazos, lo que permite al inversionista diver-sificar su portafolio de inversiones sin concentrar su riesgo, lo que constituye la más eficiente forma de administrar el riesgo.

Katiuska Viteri Gerente GeneralPlusvalores Casa de Valores S.A.

El Mercado de Valores

GFerretera013cs6.indd 7 18/09/12 12:52

Page 8: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

Septiembre / Octubre 2012

www.edifarm.com.ec8

Charlenne Smith, Manager Tech Services & Quality for International, PPG INDUSTRIES

Es así como la empresa norteamericana PPG Industries presen-tó, a través de su ejecutiva: Charlenne Smith, una charla, en la Feria Internacional Quito Construcción 2012, titulada: “Ahorro energético con el uso de vidrios”.

En esta entrevista se destacan los puntos más relevantes de su intervención:

¿Cómo influye el vidrio en el ahorro de energía?

El vidrio adquiere cada vez más relevancia en la arquitectura mo-derna y es, precisamente, por su aporte al ahorro que puede re-presentar en una construcción, especialmente porque su versa-tilidad permite adaptar su funcionalidad a diferentes condiciones climáticas tales como: conservar el calor en lugares fríos, man-tener el frío en lugares calientes, ayudar a reducir la transmisión

de rayos solares, etc; es decir, permite optimizar la energía para mantener un ambiente adecuado para las personas que laboran o habitan en una edificación.

Es importante, además, considerar que el nivel de luz que trans-mite el vidrio no solo que ayuda a reducir las cuentas de energía eléctrica, sino que también está comprobado, científicamente, que permite incrementar la productividad de los trabajadores, quienes requieren un ambiente iluminado. Adicionalmente, se visualiza una recuperación más eficiente en pacientes de hos-pitales que gozan de un mayor nivel de luz en el ambiente que los acoge.

¿Dónde se fabrican este tipo de vidrios?

En Pennsylvania, Estados Unidos de Norteamérica se encuentra la matriz de PPG Industries y una de sus fábricas. Sus otros tres centros de producción se encuentran en: Texas, Illinois y Califor-nia. Luego, a través de su red de fabricantes Certificados, que transforman el vidrio, se arraigan en un gran número de países.

EntrevistaPPG Industr ies

Actualmente, la preocupación por preservar el medio ambiente se ha convertido en una consigna a nivel mundial, haciendo que la sociedad contribuya al ahorro del consumo de energía en todas sus modalida-des. Esto ha llevado a la creación de nuevas alternativas de construc-ción, tendientes a optimizar la utilización de materiales, así como a minimizar el costo, no solo en el momento de edificar las obras, sino de controlar, de una forma significativa, el impacto posterior que ten-drá la edificación en el futuro.

GFerretera013cs6.indd 8 18/09/12 12:52

Page 9: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

9

¿Qué clase de vidrios se reco-mendarían en nuestro país?

La especialista hace una aclaración al respecto y es que no se puede hacer una recomendación generalizada, sino que la colo-cación de los cristales depende del tipo de edificación: oficina, hotel, universidad, hospital, centro de convenciones, etc. a cons-truirse; del clima en el que edificará la obra; así como, las condi-ciones ambientales de la región escogida. Para esto se requiere la asesoría técnica del proveedor de vidrio, quien evaluará los factores y condiciones mencionados y emitirá su mejor criterio para la utilización de cristales que cumplan con altos estándares de calidad y que sean reconocidos a nivel mundial.

Se mencionan algunos tipos de vidrio disponibles en el merca-do actual: Cristales claros y extraclaros, cristales de control so-lar bajo emisivos, cristales de color selectivos del espectro solar, cristales de colores de alto y medio desempeño, cristales leve-mente reflejantes, de colores vivos y cristales reflectivos.1

¿Cuál es el costo beneficio de utilizar este tipo de material?

Definitivamente, mientras más vidrio se emplee en una cons-trucción más significativo será el impacto en el ahorro final de la obra, se requerirá una menor cantidad de materiales tales como: aluminio, hormigón, se optimizará el tiempo de ejecución puesto que terminar una edificación con vidrio es más eficiente.

¿Qué empresa ofrece este tipo de vidrios en Ecuador?

Importadora Schiller es el representante exclusivo de PPG en Ecuador y es la empresa encargada de proporcionar la asesoría técnica especializada para la adquisición de vidrios en el país.

1 Tomado del catálogo de Cristal Arquitectónico PPG: La estética sigue siendo todo, página No. 2.

GFerretera013cs6.indd 9 18/09/12 12:52

Page 10: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

Septiembre / Octubre 2012

www.edifarm.com.ec10

¿Qué comprar?

GFerretera013cs6.indd 10 18/09/12 12:52

Page 11: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

GFerretera013cs6.indd 11 18/09/12 12:52

Page 12: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

Septiembre / Octubre 2012Aprendiendo

www.edifarm.com.ec12

PinturaLas actividades específicas que se desarrollan en cada parte de la casa hacen que deba elegirse un tipo de pintura particular para cada una. Esta condición se hace, absolutamente, relevante en la cocina, cuyas paredes y techos están en permanente exposi-ción a la humedad, al vapor, al calor, las grasas y todo tipo de salpicaduras y suciedad.Para proteger las paredes y revestirlas de colores durables y de alta calidad, es necesario elegir pinturas con propiedades es-peciales y resistentes a las condiciones singulares de la cocina.

Elegir bien el tipo de pintura a utilizar hará que la inversión en este material tenga resultados satisfactorios.Las pinturas más resistentesPor su alta resistencia y rápido secado, la pintura acrílica, tam-bién llamada látex, es altamente

recomendable para la cocina. Para una máxima protección de las superficies, es importante elegir un tipo de acrílico imper-meable y fácilmente lavable, que contenga agentes anti-moho. Puede elegirse un acabado mate o brillante, dependiendo del estilo decorativo deseado. Es necesario recordar que las pinturas de alto brillo son más duras, pero acentúan y revelan cualquier imperfección de las paredes, además de reflejar la luminosidad.También son, altamente, durables las pinturas plásticas satina-das, que mantienen inalterado su pigmento brindando un sóli-do color durante largo tiempo. Su poder de cubrimiento alcanza incluso las zonas más húmedas de la pared. Cualquiera de estas pinturas es fácilmente accesible en cual-quier tienda del rubro.Antes de pintar una pared porosa (ladrillo, yeso, madera nueva), es conveniente pasar una base de imprimación selladora al agua, para preparar la superficie y evitar la absor-ción de impurezas.

¿Qué materialesson adecuados

para las paredesde la cocina?

La cocina constituye el punto neurálgico de la casa por ser el centro de transformación de los alimentos y por reunir a toda la familia. Es impor-tante cuidar en esta zona la energía, ya que reúne dos elementos opuestos, el agua (Yin) y el fuego (Yang).

GFerretera013cs6.indd 12 18/09/12 12:52

Page 13: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

Aprendiendo

13

Variables a tener en cuentaEl tipo de pintura a emplear también depende de otros factores, como el color elegido. Cuando se trata de colores claros, las pinturas acrílicas son las más convenientes, al cubrir mejor las superficies. El contenido de látex permite que incluso el blanco mantenga su claridad un lapso extenso, sin volverse amarillento. Sin embargo, para los colores oscuros suelen recomendarse pin-turas de base aceitosa, salvo que por problemas específicos de humedad deba optarse por opciones más impermeables.Por otra parte, si la superficie ya estaba cubierta con pintura al-quídica (aceitosa), no se puede emplear, directamente, sobre ella una pintura acrílica. En ese caso, deberá utilizarse nuevamente la pintura en base a aceite, o pasar un “primer” antes de pintar con el acrílico. Si la pintura preexistente es acrílica, entonces la superficie no necesitará preparaciones especiales.La clave para un buen resultado, tanto estético como de dura-ción, está en apostar por la buena calidad. La cocina es un espa-cio en permanente uso, por lo que amerita una pintura calificada, fabricada por marcas reconocidas.

Alternativas para las paredes de la cocinaAdemás de los clásicos azulejos y pinturas plásticas, las tenden-cias actuales apuntan cada vez más a los revestimientos de vini-lo, que pueden combinarse con los mencionados materiales para renovar la decoración de la cocina a través de originales diseños.La flexibilidad del vinilo permite instalaciones y motivos, comple-tamente, personalizados, desde dibujos o formas geométricas hasta mensajes escritos y fotomurales. Solo hay que crear el di-seño que más se adapte a las necesidades y contratar una em-presa de colocación, que en general también puede encargarse del diseño. Se trata de una opción fácil de colocar, económica y moderna que alegra las paredes de cualquier cocina dándole un aire informal y, al mismo tiempo, protegiéndola. La adaptabilidad del vinilo permite que se lo coloque en forma de gran mural o en sectores, sobre muebles o electrodomés-ticos. Una tendencia de última moda es crear ambientaciones temáticas decorando la nevera y las puertas de los armarios con vinilos coloridos.A continuación se muestran algunas ideas aportadas por creati-vos gráficos e interioristas a quienes, este versátil material, les ha permitido desplegar toda su creatividad.

Mensajes gastronómicos: Una vanguardista tendencia consiste en inscribir textos en grandes dimensiones relativos a la gastronomía. Puede ser una invitación, una receta, un conjunto aleatorio de ingredientes o un menú con platos y tragos preferidos, acompaña-dos de sencillos dibujos alusivos.

Dibujos divertidos: La mesada básica de una cocina puede transfor-marse por completo con unos simples y simpáticos motivos que evoquen los elementos emblemáticos de esta habi-tación del hogar.

Geometría: El vinilo es una óptima alternativa para decorar una pared des-nuda, pero manteniendo un estilo pulcro y minimalista. Unas formas geométricas básicas bastarán para renovar la deco-ración de la cocina salvaguardando su estética esencial.

Fotomurales: Si se busca un efecto visual de alto impacto, los foto-murales ofrecen su nítida definición para crear los más diversos ambientes y pai-sajes dentro de la cocina.

Detalles que sorprenden: Además de las paredes, todas las su-perficies de la cocina son aptas para la colocación de vinilos. Ello incluye los electrodomésticos, que se revisten de formas originales y entretenidas para brindar una nota de sorpresa a la deco-ración.

GFerretera013cs6.indd 13 18/09/12 12:52

Page 14: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

Septiembre / Octubre 2012¿Sabía usted?

www.edifarm.com.ec14

Arquitectura Ecológica

La Arquitectura Ecológi-ca (Sostenible), aúna dos

términos que en los últimos siglos se han convertido en con-trapuestos pero que no dejan de ser la base de nuestra sociedad y; por lo tanto, una convergencia es absolutamente necesaria.La arquitectura tiene como obje-tivo la modificación del entorno, creando nuevos espacios que se amolden a nuestras necesidades protegiéndonos de los condicio-nantes más o menos hostiles de la Naturaleza. Por ello la arqui-tectura (como síntesis de todo lo construido) es la base de nuestro pasado y de nuestro futuro sin la cual no es concebible una socie-dad humana por muy ecológico que ello pudiera resultar.Así pues la arquitectura sostenible es aquella que satisface nuestras necesidades como individuos y sociedad, sin requerir más recur-sos que los que el Planeta (tanto de forma local como global) pue-

de aportar y permite, además, convivir de forma respetuosa en el medio natural en el cual se inserta.Conceptos novedosos como la huella ecológica o el cambio cli-mático nos han permitido darnos cuenta del efecto Global que tienen nuestras acciones y que no nos es posible mirar a otro lado por buena que sea nuestra situación local, ya que no existe el efec-to burbuja por lo que todo esfuerzo es poco en la mitigación y solución de los problemas reales que todos sufrimos.La arquitectura sostenible no solo toca temas bioclimáticos y eco-lógicos, sino que también incide en aspectos personales y de la propia sociedad que no es posible obviar y que, indirectamente, afectan a los primeros y a nuestra calidad de vida. Porque vivi-mos en mundo complejo y globalmente interconectado es muy importante la integración de todos los aspectos que influyen en el problema para conseguir una respuesta efectiva y propicia a nuestras necesidades.

La arquitectura ecológica pone una especial atención al cuidado e inserción en el entorno Natural del edificio, buscando que esta inserción sea lo menos dañina posible permitiendo la coexistencia de ambos estados natural y arquitectura.La arquitectura ecológica, para ser considerada como tal, debe cumplir con ciertos principios básicos. En primer lugar, es nece-sario re-evaluar las pautas de diseño, para priorizar aquellos ele-mentos que no pueden faltar, y pasar a segundo plano aquellos que, siendo optativos, no mejoran en lo básico la calidad de vida de los habitantes.En toda nueva construcción hay que tener en cuenta el clima del lugar y las características geo-gráficas, para aprovecharlas aho-rrando energía. Por esta razón, es importante el manejo de los volúmenes, la orientación de la casa, los desniveles de terreno, y proyectar, antes del comienzo de la construcción, todas las insta-laciones para el uso de energías renovables. Es posible incluir ca-lentadores solares para obtener agua caliente; paneles fotovol-táicos o molinos para producir energía eléctrica; reciclado de agua, etc. Lógicamente, se tendrá en cuenta el uso de materiales que permitan ahorrar energía y recursos.La arquitectura ecológica prioriza el uso de materiales naturales y sustentables. En general, este tipo de construcción resulta mucho más económica que la construcción tradicional, más rápida, me-nos contaminante en el proceso, y menos perjudicial para la salud de las personas que trabajan en ella.Durante la construcción de un edificio o una casa, se produce una gran cantidad de deshechos de obra. Es básico que quien esté a cargo de la misma use todos los recursos disponibles para reducir la cantidad de deshechos, separarlos en categorías para su recu-peración, y concientice a quienes trabajan en la construcción para aminorar el impacto ambiental.La arquitectura ecológica también busca que el diseño de la casa se adecúe al entorno, se adapte de manera natural y orgánica al ambiente en que se ubica, sin perturbar su armonía ni balance sino, al contrario, interactuando con él como un elemento más, y respetado el ecosistema en el que se ha insertado.

La hostería Alándaluz, próxima a Puer-to López (Manabí), se destaca por el uso de materiales propios de la zona y por su filosofía sostenible en la que in-corpora paneles solares, reciclado de agua, selección de basura, etc.

El Kapawi Ecolodge & Reserve (Pas-taza) emplea 68 paneles fotovoltai-cos para producir el 65% de la ener-gía que utiliza en el hotel.

Por: Lourdes Camacho Zambrano

GFerretera013cs6.indd 14 18/09/12 12:52

Page 15: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

¿Sabía usted?

15

En resumen, la arquitectura ecológica es aquella que trata de ha-cer compatible el diseño, las necesidades, los materiales susten-tables y el entorno, generando una edificación, tecnológicamente, avanzada de bajo impacto ambiental. Su interés se centra en dos grandes Áreas:Reducción de la contaminación en todas las fases del edificio: ♣•Creaciónytransportedelosmaterialesdeconstrucción.♣•Utilizaciónymantenimientodeledificio.♣•Recicladodeledificioensuúltimaetapadedemolición.Reducción del Impacto medio ambiental: ♣•Visual,norompiendoelcarácternaturalymorfológicodelazona.•Acústico,evitando la instalacióndeelementosque rompanel

entorno acústico preexistente.♣•Flora,intentandoutilizareltipodevegetaciónpreexistenteenel

área de acción.♣•Fauna,fomentandolapermeabilidaddetodaslasespecies(in-

sectos, aves, anfibios,...) entre los espacios no tocados y los edificados.

10 principios básicos de la arquitectura ecológicaValorar las necesidades. La construcción de un edificio tiene impacto ambiental, por lo que se deben analizar y valorar las necesidades de espacio y superfi-cie, distinguiendo entre aquellas indispensables de las optativas, y priorizándolas. Proyectar la obra de acuerdo al clima local. Se debe buscar el aprovechamiento pasivo del aporte energético solar, la optimización de la iluminación y de la ventilación natural para ahorrar energía y aprovechar las bondades del clima. Ahorrar energía. Significa obtener ahorro económico directo. Los más importantes factores para esto son la relación entre la superficie externa, el vo-lumen y el aislamiento térmico del edificio. Ocupar poca superficie externa y un buen aislamiento producen menor pérdida de calor. También se puede ahorrar más usando sistemas de alto rendi-miento y bajo consumo eléctrico para la ventilación, iluminación artificial y los electrodomésticos. Pensar en fuentes de energía renovables. En la proyección de un edificio, se debe valorar, positivamente, el uso de tecnologías que usan energías renovables (energía so-lar, bio gas, etc.). Es conveniente la producción de agua caliente sanitaria con paneles solares o la producción de calor ambiental con calderas de alto rendimiento y bombas de calor, la energía eléctrica con sistemas de cogeneración, paneles fotovoltaicos o generadores eólicos. Ahorrar agua.El uso racional del agua consiste en la utilización de dispositivos que reducen el consumo hídrico o que aprovechan el agua de lluvia para diversos usos (WC, ducha, lavado de ropa, riego de plantas, etc.)

Básicamente lo que hace este sistema de reciclaje de aguas gri-ses es limpiar la de nuestro aseo personal (lavabo, ducha, baño) haciendo que se pueda aprovechar para lavar la ropa, la cisterna, riego del jardín… en definitiva, para aquellos usos no potables. El agua se limpia con una calidad constante y fiable, cumpliendo las normativas europeas en cuestiones de higiene en aguas del cuarto de baño, en un proceso de cuatro fases:1. Filtrado. Es una unidad que sirve para retener los residuos más grandes (cabellos, fibras…) y se limpia de manera automática, siendo expulsados los residuos por el desagüe.2. Cámaras de reciclado principal y previo, en donde los bio-cul-tivos desmenuzan la suciedad del agua. Cada tres horas el agua vuelve a ser bombeada.3. Desagüe de los residuos.4. Esterilización, mediante una lámpara de rayos UV y almacena-miento en la cámara de agua limpia e inodora.Construir edificios de mayor calidad.Los edificios, ecológicamente, sostenibles tienen mayor calidad y mayor longevidad, son de fácil manutención y adaptables para los cambios de uso. Exigen menos reparaciones y al final de su ciclo de vida son, fácilmente, desmontables y reutilizables; sobre todo si el sistema de construcción es simple y limitada la variedad de materiales usados. Evitar riesgos para la salud. Los riesgos para la salud de los trabajadores no dependen sólo de la seguridad en la obra, sino también de los materiales de cons-trucción utilizados durante la producción y levantamiento de la obra. Las grandes cantidades de solventes, polvos, fibras y otros agentes tóxicos son nocivos, incluso después de la construcción y por un largo tiempo contaminan el interior del edificio y provocan dificultades y/o enfermedades a las personas o animales que ha-biten el lugar. Utilizar materiales obtenidos de materias primas ge-neradas localmente. El uso de materiales obtenidos de materias primas locales (abun-dantemente disponibles) y que usen procesos que involucren poca energía, reducen sensiblemente el impacto ambiental. El uso de materias locales redunda en menores tiempos de transporte, reduce el consumo de combustible y la contaminación ambiental. Utilizar materiales reciclables. La utilización de materiales reciclables prolonga la permanencia de las materias en el ciclo económico y ecológico, por consiguiente, reduce el consumo de materias primas y la cantidad de desechos. Gestionar ecológicamente los desechos. Para poder gestionar ecológicamente los desechos provenientes de las demoliciones o restructuraciones - restauraciones de los edificios se debe disminuir la cantidad y la variedad, subdividiendo los desechos por categorías (plásticos, metales, cerámicas, etc.) de manera que se facilite la recuperación, el reciclaje o el reuso de materiales de construcción.

GFerretera013cs6.indd 15 18/09/12 12:52

Page 16: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

Septiembre / Octubre 2012Publirreportaje

www.edifarm.com.ec16

GFerretera013cs6.indd 16 18/09/12 12:52

Page 17: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

17

DirectorioA _______________________

QUITO: Vicente Duque N73-193 y José AndradeSector Carcelén Industrial.Telf.: 280 4337 / 248 2060 / 247 2342 / 350 0568 / 280 6424 / 280 [email protected]: Av. Kennedy Norte Mzn.103 Solar 13 atras Fybecca Orellana.Telf: (04) 2 283 125 / (04) 5 124 624e-mail: [email protected]

www.abracol.com.ec

E _______________________

PLANTA: Morán Valverde Oe3-191 y Tnte. Hugo Ortiz, Chillogallo Telf. PBX: (593-2) 2671 717 Fax: (593-2) 2677 542VENTAS QUITO: Av. Eloy Alfaro 2056 y Av. 6 de Diciembre Telf. PBX: (593-2) 2440 727. Fax: (593-2) 2440 729VENTAS GUAYAQUIL: Av. de las Américas y Carlos Luis Plaza Dañín esq. Telf. PBX: (593-4) 2394971 / 2394981. Fax: (593-4) 2394987VENTAS CUENCA: Av. Hurtado de Mendoza 11-80 C.C. Tocasa Segundo Piso.Telefax: (593-7) 408 4218 / 408 4220SERVICIO AL CLIENTE (593-2) 268 3058 ó1-800 SUEDESA (1-800-783337)

www.edesa.com.ec • www.cisaholding.com

F _______________________

QUITO: Av. 6 de Diciembre N50-177 y Rafael Bustamante Teléfono: (593-2) 281 1760 / 241 0370. Ext. 803 y 804 GUAYAQUIL: Urdesa, Av. Víctor Emilio Estrada 410 y Dátiles Teléfono: (593-4) 288 4610 / 288 4620 Servicio al cliente: 1800 FV FV FV (38 38 38)

I _______________________

J _______________________

Dirección: Miguel Arias OE10-26 y TabiazoTelefax: 3026651 Celular: 084061998 / [email protected][email protected]

Quito • Ecuador

L _______________________

PLANTA: Joaquín Gutiérrez E-320 y TanicuchíTelf.: (593-2) 261 3405 / 261 3410 / 261 1515Fax: (593-2) 261 4649Oficina Norte: Toledo N24-692Telf.: (593-2) 223 4926Oficina Sur: Av. Maldonado 441, C.C. La Candelaria, Local No. 6Telf.: (593-2) 267 3029E-mail: [email protected]

www.lanfor.com.ec

M ______________________

MAQUINARIA Y EQUIPOSPARA LA CONSTRUCCIÓN

QUITO: Av. El Inca E4-278 y Guepi. Edf. Leiva Gallegos PB, almacén # 4Teléfono: (593-2) 225-8570 / 225-8571Celular: 098-536-686 / Fax: (593-2) 246-8660E-mail: [email protected]

_________________________________MEXICHEM ECUADOR S.A.

GUAYAQUIL: Durán km 4.5 vía Durán-TamboTelfs.: 280 2020 / 280 5100QUITO: Calle de las Malvas N45-20 y de las Hi-gueras. Monteserrín.Telfs.: 334 0730

www.plastigama.com

R _______________________

Lino Curima Nº OE 5-56 y Pío Dure. 1er Piso. Of.1Telefax: 311 3105 - 266 8328. Cel.: 099 83 57 57Casilla postal No. 17 16 040 email: [email protected]

www.riantex.ec • Quito - Ecuador

S _______________________

GUAYAQUIL: Km 3 1/2 vía Durán-Tambo PBX: 2812 700 Fax 2801 229 REGIONAL QUITO: Panamericana Norte Km 7 1/2

Telefax: 2476 362 REGIONAL CUENCA: Av. de las Américas y 1° de Mayo. Telefax: 2856 754www.sika.com.ec

T _______________________

GFerretera013cs6.indd 17 18/09/12 12:52

Page 18: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

Septiembre / Octubre 2012

www.edifarm.com.ec18

Social

Imptek-chova participaen la ecoferia Quito Verde 2012

EDIFARM & CÍA.

Brigada Especializada Binda y Sika Ceram

De izquierda a derecha: Arq. Santiago Jácome, Gerente Técnico; Arq. Andrés Franco, Asesor Técnico; Pamela Ubidia Asistente de Logística y Denisse Caicedo Coordinadora de Ventas de

Imptek-Chova. De izquierda a derecha: Susana Llumiquinga, Ejecutiva de

Ventas y Liced Albuja Castro, Gerente de Desarrollo.Quito, Julio 2012.- La empresa Imptek-Chova participó en la Ecofe-ria Quito Verde 2012 que se desarrolló en el Centro de Exposiciones Quito. La feria reunió a, aproximadamente, 8.400 visitantes, quienes conocieron sobre los productos y sistemas innovadores que ofrece la empresa en beneficio del ambiente.Entre los más destacado están; las Paredes y Cubiertas Ecológicas cuyo fin es compensar la falta de áreas verdes en las ciudades, convirtiéndose en una tendencia de arquitectura paisajista para las edificaciones.

EDIFARM & Cía. participó en la Feria Internacional con sus obras enfocadas al sector: Vademécum de la Construcción y Decoración y Guía Ferretera.

En Playas, se efectuó con éxito la Brigada Especializada Sika en Pegado de Cerámica y Porcelanato. El evento contó con 96 asistentes, quienes durante 4 días recibie-ron la capacitación sobre las bondades y beneficios de nuestras líneas de pegado para pisos y paredes Binda y SikaCeram. La reunión se realizó en las instalaciones del Colegio Freire Stabile, quienes siempre apoyan este tipo de capacitaciones. Al final del taller se entregaron certificados y premios a todos los asistentes.

GFerretera013cs6.indd 18 18/09/12 12:52

Page 19: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

19

Social

PPG Industries Abracol

SIKA

Juan Pablo Tapia, Natalia Almeida, John Garrido, Jorge Vizuete, Juan Manuel Peralta, Johanna Simesterra.

Francisco Sánchez, Gerente Comercial PPG Latinoamérica; Charlenne Smith, Manager Tech Services & Quality for Interna-tional, PPG Industries; Ernesto Sánchez, Director de Mercadeo,

Importadora Schiller Cía. Ltda.

Laura Bolívar, Promotora de Ventas; Luis López, Asesor Comer-cial y Seguridad Industrial, Abracol.

Pamela Enríquez, Promotora; Marcelo Castillo, Comunicador Social EPMMOP.

EPMMOP

SIKA S.A. participó en la Feria Internacional Quito Construcción 2012.

PPG Industries participó en la Feria Internacional Quito Construcción 2012.

Abracol participó en la Feria Internacional Quito Construcción 2012.

EMMOP-Q participó en la Feria Internacional Quito Construcción 2012.

GFerretera013cs6.indd 19 18/09/12 12:52

Page 20: GUIA FERRETERA EDICION N° 13

GFerretera013cs6.indd 20 18/09/12 12:52