Guia Exclusion Aulas Motivos Culturales

9
Cómo prevenir y trabajar la interculturalidad Exclusión en las aulas por motivos culturales

description

cultural

Transcript of Guia Exclusion Aulas Motivos Culturales

Page 1: Guia Exclusion Aulas Motivos Culturales

1

Cómo prevenir y trabajar la interculturalidad

Exclusión en las aulas por motivosculturales

Page 2: Guia Exclusion Aulas Motivos Culturales

EXCLUSIÓN EN LAS AULAS POR MOTIVOS CULTURALESCómo prevenir y trabajar la Interculturalidad2

ÍNDICE

Nuestra realidad: un contexto de convivencia entre distintas culturas ............................................................... 3

El conocimiento del otro y la diversidad como base para la prevención de la exclusión ............................................................................................................................................ 3

La multiculturalidad y la interculturalidad: diferentes modos de analizar la relación entre culturas .......................................................................................... 4

La multiculturalidad en el ámbito educativo: políticas educativas para la inclusión y las necesidades de atención específica del colectivo ............................................................ 5

La prevención de la exclusión por motivos culturales: intervención en los ámbitos escolar, familiar y social ........................................................................................................................ 7

Page 3: Guia Exclusion Aulas Motivos Culturales

EXCLUSIÓN EN LAS AULAS POR MOTIVOS CULTURALESCómo prevenir y trabajar la Interculturalidad3

Nuestra realidad: un contexto de convivencia entre distintas culturas

Como señalan los expertos Manuel Basagoiti y Paloma Bru en su artículo: Apuntes para una intervención participativa y comunitaria en contextos de diversidad cultura (2012).

El fenómeno de las migraciones ha convertido la diversidad cultural en un rasgo de nuestras sociedades. Sin embargo, esta nueva realidad palpable en los cambios demográficos de muchas ciudades y en el aumento de necesidades sociales no se ha visto acompañada de políticas sociales ágiles y adecuadas.

Fenómenos como la inmigración y la globalización han contribuido a la creación de un nuevo escenario, que especialmente en España ha sido muy acusado en los últimos años, por la entrada masiva de inmigrantes de muchos puntos del mundo en busca de nuevas oportunidades laborales, donde la diversidad cultural es un elemento característico.

Dicho fenómeno, ha llegado obviamente al ámbito educativo, convirtiéndose en una gran oportunidad de intercambio cultural y de formación en la diversidad, pero también, por la falta de políticas sociales realmente efectivas como se señala en el artículos de Basagoiti y Bru, todo un reto para los docentes, que deben adquirir las competencias necesarias para prevenir una posible inclusión por motivos culturales.

El conocimiento del otro y la diversidad como base para la prevención de la exclusión

La creciente diversidad cultural plantea problemas nuevos a nivel educativo, prácticamente inimaginables anteriormente y, por lo tanto, sin una base teórica y una experiencia anterior realmente consistente.

Hasta hace muy poco, se partía de la base de unas culturas homogéneas, asumiéndose que existían unos principios generales en el ámbito social, normativo y de convivencia que podían aplicarse a todos los ciudadanos sin excepción. Esta afirmación es, actualmente, claramente rebatible, pues muchos de los problemas actuales de convivencia, tanto en la sociedad como en el aula, tienen que ver con diferentes costumbres, modos de vida, y visiones de las realidad, así como por conflictos de convivencia entre individuos de diferentes culturas en un mismo espacio.

Esta situación conforma un caldo de cultivo para el favorecimiento de situaciones de exclusión en las aulas por motivos culturales, que deben ser prevenidas con el esfuerzo e implicación de todos los estamentos del comunidad educativa: dirigentes, docentes, padres, personal de apoyo y también los propios alumnos,

Diversos informes, tanto de la UNESCO como a nivel estatal, como el Plan Nacional de Acción para la inclusión social en el reino de España (2013-2016) observan, entre otras, las siguientes acciones como líneas a seguir para gestionar correctamente la diversidad cultural en el ámbito educativo:

»«

Page 4: Guia Exclusion Aulas Motivos Culturales

EXCLUSIÓN EN LAS AULAS POR MOTIVOS CULTURALESCómo prevenir y trabajar la Interculturalidad4

Formación continua del profesorado en el conocimiento de las distintas realidades culturales con el objeto de:

• Identificar los rasgos principales que caracterizan a cada cultura.• Elaborar un diagnóstico sobre las actitudes, valores, costumbres, etc. de cada alumno en función de su

nacionalidad y cultura.• Definir qué entiende cada escolar por buen ciudadano y los rasgos que lo caracterizan.

Respeto a la diversidad cultural ligado a un imperativo ético asociado a la persona.

Proporcionar a todas las personas cauces de expresión sin marginar a ninguna de ellas.

Aportar directrices educativas que contribuyan a promover una ciudadanía intercultural promotora de inclusión social.

Garantizar el acceso y permanencia en la educación de los menores más vulnerables, pues de lo contrario se estará perpetuando una situación de exclusión.

Lucha contra el fracaso escolar y el absentismo, especialmente en ciertos colectivos de la población inmigrante o gitana.

“SERRANO, G., SARRATE, L. (2013) “Diversidad Cultural y Ciudadanía. Hacia una educación superior inclusiva”, Facultad de Educación. UNED, Educación XX1. 16.1.”

EAGLETON, THOMAS, La idea de la cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales, Paidós, Barcelona, 2001

La multiculturalidad y la interculturalidad: diferentes modos de analizar la relación entre culturas

Para poder abordar con éxito la integración en el aula de alumnos procedentes de diversas culturas, es necesario entender y diferenciar los conceptos de interculturalidad y multiculturalidad.

El multiculturalismo pone énfasis en la organización de la sociedad con el fin de que exista igualdad de oportunidades y posibilidades de participación en la vida pública y social para toda persona, independientemente de su identidad cultural, racial, religiosa o lingüística.

Se refiere a la convivencia en un mismo espacio de personas con culturas variadas y es una propuesta de organización social basada en el respeto a las identidades culturales. Sin embargo, esta propuesta ha recibido numerosas críticas por dos motivos fundamentales:

Puede alimentar posiciones racistas y xenófobas por una supuesta creación de privilegios costosos hacia los foráneos.

Se trata de un concepto que, pese a analizar la convivencia entre culturas, no incide en la necesidad de interrelación de las mismas y cómo se pueden sumar aptitudes y conseguir un entorno más enriquecedor.

Otros enlaces y fuentes de interés

Page 5: Guia Exclusion Aulas Motivos Culturales

EXCLUSIÓN EN LAS AULAS POR MOTIVOS CULTURALESCómo prevenir y trabajar la Interculturalidad5

El concepto de interculturalidad surge a partir de las carencias de anteriores conceptos, y pretende reflejar una dinámica social más allá de la situación de estática cultural. Es un término más reciente y aún está en construcción. Tiene un carácter interdisciplinario al emerger del campo de la educación, la comunicación y la mediación entre culturas. La interculturalidad se basa en la interacción entre gentes de culturas distintas en un tiempo y espacio determinado. La interculturalidad busca fomentar la relación entre individuos procedentes de culturas diferentes, para sumar aptitudes y distintas visiones de la vida, logrando así un entorno más enriquecedor.

Enlaces

La multiculturalidad en el ámbito educativo: políticas educativas para la inclusión y las necesidades de atención específica del colectivoEn relación a la multiculturalidad en la enseñanza, a lo largo de las dos últimas décadas, y sobre todo en la última, en España se han promulgado una serie de políticas y normativas, implementado planes y programas y desarrollando líneas de actuación hasta llegar a la situación actual. Situación que, con ciertas diferencias según la Comunidad Autónoma de que se trate, se caracteriza por los siguientes pilares:

“RODRÍGUEZ, A. (2012) “Modelos de gestión de la diversidad cultural y la integración escolar del alumnado inmigrado”, Revista Educación Inclusiva .5 Nº 3, Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá”

Page 6: Guia Exclusion Aulas Motivos Culturales

EXCLUSIÓN EN LAS AULAS POR MOTIVOS CULTURALESCómo prevenir y trabajar la Interculturalidad6

Programas de acogida

Son un conjunto de medidas específicas enfocadas a ayudar a los alumnos de origen extranjero y/o de incorporación tardía a integrarse en el aula, fomentando la inclusión social y escolar del alumnado en su conjunto. Algunas de estas medidas son:

La información a las familias.

La elaboración de folletos informativos en distintos idiomas.

El diseño de actuaciones destinadas a facilitar la relación familia-escuela.

Enseñanza de la lengua del país de acogida

El objetivo es dotar al alumno que se incorpora al sistema educativo español desconociendo la lengua vehicular de la competencia lingüística necesaria para incorporarse al aula ordinaria.

Enseñanza de la lengua y cultura de origen

Estos programas se realizan, normalmente, a través del establecimiento de convenios de los países de origen de los alumnos inmigrantes.

Programas educativos

Son actuaciones específicamente diseñadas para el alumno de origen extranjero de carácter individual. En algunas comunidades se sustituyen algunas materias optativas de la ESO por el programa de refuerzo.

Refuerzo del profesorado

Se instaura la figura del tutor de acogida, coordinador de interculturalidad o mediador cultural. A los docentes también se les realiza formación específica y/o cursos relacionados con la interculturalidad y el trabajo con alumnos extranjeros.

Centros de recursos específicos

Generalmente se destinan a apoyar al profesorado y dotarle de recursos que faciliten su labor.

Servicios de traducción e interpretación

Se utilizan en casos puntuales y, normalmente, para facilitar la relación entre los centros educativos y las familias de los alumnos.

Organización escolar

Las medidas organizativas están enfocadas principalmente a garantizar una distribución equilibrada del alumnado inmigrante y de las minorías culturales, flexibilizar la edad escolar y facilitar el acceso de los alumnos en riesgo de exclusión mediante la reserva de plazas y ayudas.

Enlaces

http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article79

Page 7: Guia Exclusion Aulas Motivos Culturales

EXCLUSIÓN EN LAS AULAS POR MOTIVOS CULTURALESCómo prevenir y trabajar la Interculturalidad7

La prevención de la exclusión por motivos culturales: intervención en los ámbitos escolar, familiar y social.

Los expertos señalan las siguientes medidas como básicas y más importantes para reducir la exclusión social y minimizar sus efectos:

Sensibilización y cuidado del choque personal que supone para un alumno inmigrante enfrentarse a un nuevo entorno.

Realización de una evaluación inicial de las competencias básicas y curriculares de los recién llegados.

Elaboración de un plan de aprendizaje de la lengua vehicular o de las áreas curriculares en el caso de desconocimiento o tener un nivel insuficiente.

Organización de estrategias y recursos metodológicos más adecuados para el desarrollo de las competencias básicas. En este aspecto pueden jugar un importante papel las nuevas tecnologías (TIC).

Potenciación de proyectos en los centros que propicien la educación intercultural e inclusiva.

La integración del alumno extranjero o perteneciente a una minoría cultural en el aula es una cuestión compleja que compete tanto a los docentes, como al alumno y su familia y a la sociedad en general. El éxito radica en encontrar un punto de equilibrio que garantice la prevención efectiva de la exclusión social y educativa.

Page 8: Guia Exclusion Aulas Motivos Culturales

EXCLUSIÓN EN LAS AULAS POR MOTIVOS CULTURALESCómo prevenir y trabajar la Interculturalidad8

Desarrollo de programas de habilidades sociales para alumnos inmigrantes adecuadas a nuestro entorno.

Comunicación constante y búsqueda de implicación por parte de la familia en la educación de sus hijos

Potenciación de la figura del mediador cultural, cuyo rol puede ser básico para:

• Actuar de puente entre los profesores y la familia, informado a esta últimas de las normas organizativas y disciplinarias del centro escolar.

• Fomentar la convivencia social y la gestión de la diversidad cultural.

• Solucionar problemas puntuales de convivencia o falta de entendimiento por razones culturales.

• Ayudar a los diversos sectores de la comunidad educativa a que los alumnos logren unos resultados académicos óptimos.

• Favorecer el diálogo, la empatía, la participación y el consenso de todos los actores implicados en el proceso educativo: docentes, alumnos y familiares.

Page 9: Guia Exclusion Aulas Motivos Culturales

Sobre el autorDr. Vicente GabardaCoordinador y profesor del Grado en Educación Primaria Universidad Internacional de Valencia (VIU)

https://viu-es.academia.edu/VicenteGabardaMendez