Guia evolución

18
Guía de trabajo 2º BTO -PARTE I- EVOLUCIÓN 2012 Nombre:………………………………….…………. División:…………………….……………………….

description

Material académico

Transcript of Guia evolución

Page 1: Guia evolución

Guía de trabajo

2º BTO

-PARTE I-

EVOLUCIÓN

2012

Nombre:………………………………….………….

División:…………………….……………………….

Page 2: Guia evolución

2

ACTIVIDAD 1: ¿Qué sabemos sobre evolución? A) Observemos el capítulo de los Simpsons “El traje del simio” y luego comentemos.

B) Leé la siguiente situación y debatí con tus compañeros

“Habitualmente, los tenistas adquieren mucha mayor fuerza en uno de sus brazos que en el otro. ¿Creés que los hijos de los tenistas nacen también con mayor fuerza en uno de sus brazos?” Justificá tu respuesta

C) ¿Cuál suponés que es la afirmación correcta?

1. Un organismo nace adaptado al medio en que vive.

2. Un organismo se adapta al medio en que vive en el transcurso de su vida.

D) Observá el video: http://campus.ort.edu.ar/crea/unidades/cnaturales/servicio/treeview/79521/ * y contestá las siguientes preguntas:

1-¿Los seres vivos cambian? ¿Cómo? ¿Por qué? Explicá.

2- Los organismos de una misma especie, ¿Son todos iguales?

3- ¿Existen organismos similares que pertenezcan a dos especies distintas?

4- En la actualidad, ¿se originan nuevas especies?

5- ¿Qué significado crees que tiene el término adaptación?

6- ¿Qué relación existe entre restos fósiles y organismos actuales?

* Campus virtual ORT > Portal sede Almagro > Proyectos > CREA > Entornos virtuales de Aprendizaje > Ciencias Naturales > EVOLUCIÓN

Page 3: Guia evolución

3

ACTIVIDAD 2: Especies, poblaciones y comunidades. A- Traer hecha la actividad de “ Individuo, Especie y Población ” de la guía virtual de Evolución http://campus.ort.edu.ar/crea/unidades/cnaturales/servicio/treeview/79521/ Campus virtual ORT > Portal sede Almagro > Proyectos > CREA > Entornos virtuales de Aprendizaje > Ciencias Naturales > EVOLUCIÓN B – Observá las siguientes imágenes. ¿Cuáles son los individuos, cuáles las poblaciones y cuáles las comunidades?

C- Para hacer en tu casa: Respondé las siguientes cuestiones: 1- ¿Cuáles son las diferencias entre los caballos, los burros y las mulas? Buscá información y hacer un cuadro comparativo. Hacé especial referencia a las características reproductivas. 2- ¿Cuáles de estos 3 grupos no puede considerarse una especie? Justificar. 3- Con esta información elaborar una definición del concepto especie. 4- ¿Conocen el libro "El origen de las especies" de Charles Darwin? Si lo conocés… ¿Sabés de qué se trata? Comentalo brevemente. D- Construí un texto utilizando los siguientes térm inos:

• Especie • Población • Comunidad.

Incluí en el texto ejemplos en cada caso.

Page 4: Guia evolución

4

ACTIVIDAD 3: ¿Cambian las especies en el tiempo? Los invitamos a conocer algunos de los importantes personas que elaboraron teorías sobre este tema.

A) Leer las páginas 9 y 10 del libro 7 de Longsel ler y realizar las respectivas actividades.

B) Leer el texto “Viajeros, curiosos, conquistadore s, textos antiguos y piedras figuradas”

Elaboren un comentario sobre cada uno de los párrafos del texto.

La evolución, los fósiles, la escuela y la tele.

Cuando era chico, ya hace más de 40 años, la simple idea de aceptar que hubo un pasado terrestre lleno de animales gigantes era

casi una fantasía que era exclusiva del mundo del cine. Películas donde los dinosaurios peleaban entre si y contra humanos que los

enfrentaban con lanzas de cañas era una mezcla hermosa entre fantasía y posible realidad. En la escuela había una o dos clases al

año, y con la presencia de una lámina con dibujos de animales gigantes, estudiábamos a los dinosaurios o reptiles terribles que

luego, aprendimos sorprendidos que, un meteorito que cayó en la tierra fue suficiente para matarlos a todos y que

inmediatamente después aparecieron otros tipos de animales que eran los anteriores a los actuales mamíferos un poco más

chicos y no tan terribles ni fascinantes como los dinosaurios. También nos enterábamos, con natural sorpresa y desconfianza, que

el hombre nunca había vivido en la época de los dinosaurios. Eso nunca nos gustaba. Solo eso. Hoy ya los pibes y las pibas aún

antes de entrar a la escuela están en contacto con muchísima más información sobre los animales extinguidos que los chicos de

nuestra generación. Dinosaurios y antiguos mamíferos, forman parte de un cotidiano que abarca tanto películas como juguetes,

juegos digitales, y por sobre todo los dibujitos y programas documentales de la tele que ayudan a bajar información sobre una

diversidad de formas de vida que ya no existen. Luego, en la escuela secundaria, ya no se enseñan los dinosaurios, se habla y

estudia sobre la evolución y de algunos pensadores asociados a la elaboración de las teorías evolutivas como, el gran evolucionista

francés llamado Lamarck, el erudito Cuvier y el conocido Darwin. Pero mucho antes que ellos y sus teorías, observaciones y

escritos, hubo toda una serie de eventos vinculados con el descubrimiento de nuevas tierras y el hallazgo en ellas de las llamadas

“ osamentas fósiles” o "piedras figuradas". Estas ahora llamados "fósiles" tuvieron una muy distinta interpretación de lo que hoy

podríamos hacer. Van en los siguientes textos algunos de los relatos vinculados al hallazgo de estas extrañas piedras.

El viaje de Yermak ("el moledor de piedras") desde Moscú hasta el norte de Siberia y el norte de China.

Corre el año 1499 cuando los rusos organizan una expedición con la que avanzaron desde Moscú hasta el Norte y luego al sur de

Siberia con el fin de conquistar nuevas tierras y expandir el imperio ruso. Invaden entonces el territorio de los Samoyedos, los

Vogules y los Ugrios. Todos ofrecieron resistencia a los rusos que avanzaban gracias a sus armas que eran muy superiores a las

de las tribus con las que se enfrentaban, pero los Ugriosfineses fueron guerreros que opusieron tenaz resistencia a los Cosacos

libres de Yermak. Vasili Timofeyevich Olenin conocido como Yermak ( el moledor de piedras) venció a los ugrofineses y continuó

con la expedición rusa llegando hasta Siberia a la que logró conquistar en 1581 y también años más tarde, logró ponerse en

contacto con la cultura China del norte. Pero lo que nos importa de este viaje es que a medida que avanzaban las tropas rusas

cada tanto, se encontraban con huesos de extrañas formas y tamaños a medio enterrar. Una vértebra de 30 cm de diámetro, una

falange de 10 cm, un colmillo de casi dos metros de largo, un molar de 30 cm de largo por 18 cm de ancho y 25 cm de alto, un

fémur de 1,5 metros, es decir con huesos de grandes dimensiones pero muy similares en sus formas a los humanos. Estos

hallazgos causaban algo de sorpresa y mucho de temor, ya que no sabían con lo que se iban a encontrar más adelante. Al llegar el

ejercito en su avance a la orilla del río Tobol encontraron semienterradas para gran sorpresa de la tropa de vanguardia, cientos

de vértebras de gran tamaño, costillas y fémures de hasta 5 veces el tamaño de las humanas y centenares de molares en

mandíbulas gigantes. Entonces y luego de superada su sorpresa y miedo inicial y de manera un poco improvisada armaron en el

suelo, como podían, con los huesos que tenían a mano, un esqueleto casi completo de un hombre gigante o titán (así llamaban a ese

hombre) de tamaño colosal.

Esto produjo terror entre los bravos guerreros de la vanguardia ya que supusieron que cruzando el río Tobol los habitantes de

esos lugares tenían al menos 4 o 5 metros de alto. Y, lo más aterrador es que se imaginaban todo un ejército de esa altura.

Pensaron que ese cementerio de grandes huesos había sido un campo de batalla entre dos ejércitos de los que quedaron sus

huesos. Las tropas se negaron a cruzar el Tobol y fue necesaria la presencia del propio Yermak para que lo hicieran. Al llegar a

Siberia y crear muchos pueblos la vanguardia giró hacia el sur poniéndose en contacto con pueblos que pertenecían al imperio

celeste o China. Estos pueblos tenían ya experiencia en el contacto con extraños huesos de seres gigantes, pero a diferencia de

los europeos sus relatos ante estos descubrimientos eran los siguientes. "Estos huesos eran definitivamente de animales que

vivían bajo tierra, ya que sus huesos eran encontrados siempre semienterrados. Estos animales vivían en grandes cavidades a

metros de profundidad y se desplazaban por túneles que ellos mismos cavaban con las que recorrían grandes distancias, llegando

Page 5: Guia evolución

5

a medir en algunos casos miles de kilómetros". Esto daba por cierto que debajo de la superficie terrestre había toda una serie

de seres fantásticos que vivían y morían a gran profundidad. Cuando por alguna razón, alguno hacía sus túneles muy cerca de la

superficie, estos desmoronaban sus techos y así morían todos ya que el simple contacto con el sol los mataba y convertía en

piedra. Los chinos llamaban a este animal subterráneo de gran tamaño Tien-schu. y lo describen por primera vez en un texto de

ceremonial llamado Ly-ki, escrito cinco siglos antes de Cristo. En ella describen al Tien-schu "como un ratón subterráneo, pero

del tamaño de un búfalo o un gran buey, no tiene cola, su color es oscuro y sus miembros muy fornidos y construye cavernas en

los lugares boscosos o rocosos. Muere tan pronto como ve los rayos del sol o de la luna. Sus pies son pequeños en relación con su

cuerpo por cuya razón no pueden andar bien, sus ojos pequeños y su cuello encorvado observándose por esto que es muy estúpido

y perezoso".

Hallazgo fantástico en otro lugar de Europa.

En 1577 un huracán arrancó una encina, árbol de gran tamaño, del convento de Reyden, Lucerna, Suiza, y quedaron al descubierto

varios huesos de gran tamaño. Un médico muy reconocido llamado Felix Plater que visitó Suiza 7 años después del

descubrimiento, los examinó detenidamente y concluyó que no podían ser sino los de un gigante, y habiendo obtenido que el

consejo de Lucerna le remitiera esos huesos, los estudió más detenidamente y confirmó su opinión, añadiendo que el gigante

seguramente debería tener una altura de 5 metros de altura y aspecto de hombre . Por otra parte como la población de todo el

centro y norte de Europa tenía la certeza que del otro lado de las montañas, esas tierras inhóspitas, eran habitadas por gigantes

el hallazgo casual de estos huesos así lo demostraban. De esta manera la conclusión del doctor Plater venía a confirmar todos

esos supuestos y por consiguiente todos los temores de cruzarse con gigantes o Trolls ya que su existencia quedaba

científicamente aceptada. De esta manera gran parte de la mitología nórdica se nutrió en la creencia de la existencia de seres

de tamaño y fuerzas descomunales detrás de las montañas. Gigantes, trolls, dragones, unicornios, caballos alados, eran algunos

de los seres que reconstruían con los huesos encontrados. Pasó mucho tiempo y recién al comienzo de 1800 un médico alemán

llamado Blumenbach estudiando algunos de estos esqueletos que aún se conservaban armados de manera fantástica, reconoció

que no eran huesos humanos ni de otro animal fantástico y que seguramente correspondían a una especie de elefante extinguido

llamado mamut.

Los fósiles y los santos.

No es de extrañar que en los primeros siglos del cristianismo se consideraran huesos de mamut ( ya dijimos que son de forma

similar a los humanos) como reliquias de los santos, o pruebas de su existencia, creencia que perduró hasta fines del 1800. Por

ejemplo en 1789 los canónicos de San Vicente pasearon en procesión por las calles y por el campo, al hacer las rogativas para que

lloviese, un supuesto brazo del santo llamado Cristobal, que no era más que el fémur de un Mamut. Conclusión a la que se llegó

casi 50 años después por los estudios de los primeros paleontólogos.

Los pensadores alemanes Otto de Guericke y Leibniz, el simple bibliotecario de pueblo, los elefantes de Anibal y el gran

científico Cuvier.

En 1663 Otto de Guericke, el ilustre inventor de la máquina neumática, presenció en los alrededores de Quedlinbourg el

descubrimiento de muchos huesos de Mamut de enormes colmillos. Este gran pensador mandó llevar toda la osamenta encontrada

a un lugar cerca de la biblioteca del pueblo, no sin antes sorprenderse con semejante hallazgo. El ilustre pensador y naturalista

Leibniz (muy conocido por su ensayo sobre “teoría de la formación de la tierra”. Uno de los primeros y mejores ensayos que se

escribieron hasta ese momento sobre el origen y formación de la tierra, en donde se reconocía distintos momentos geológicos.

Fue también el primero en proponer una antigüedad de la tierra mucho mayor a los 4.500 años aceptados hasta ese momento por

todos) en su viaje en 1700 al llegar a Quedlinbourg fue a ver los huesos gigantes que se encontraban guardados en dicha

localidad por su colega Guericke. Luego de un profundo estudio y maravillado por ellos , formó sobre una gran mesa con los restos

encontrados, un animal extraño que tenía , entre otras particularidades, un cuerno en la mitad de la frente y en cada mandíbula

una docena de dientes molares de 30 cm de longitud, con un cuerpo de gran tamaño y robustez. Después de haber formado este

ser fantástico, el gran geólogo Leibniz lo bautizó con el nombre de "Unicornio fósil", y en su ensayo sobre “teoría de la formación

de la tierra”, se encuentra la descripción y el dibujo de este fantástico unicornio. Durante muchos años se creyó en la existencia

del unicornio fósil de Leibniz hasta el hallazgo en 1796 en el valle de Unstrutt de un esqueleto entero de mamut por parte del

bibliotecario del pueblo. Este armó por primera vez el esqueleto completo de un mamut y desterró la existencia de unicornios y

de otros seres fantásticos en esa zona. Era el fin de la llamada ciencia de la Gigantología o estudio de los animales gigantes, y

con ella el fin de muchos mitos.

Mucha gente pensaba ya en 1750 que los huesos encontrados en Europa de estos llamados elefantes, no eran de seres

fantásticos pero si pertenecían a los elefantes que Aníbal trajo desde Cartago en su expedición contra los romanos. Fue

entonces el científico francés, George Cuvier quien refutó esta idea diciendo que los huesos encontrados semejantes a los de los

elefantes se encontraban en todos lados del mundo, inclusive en Siberia y el norte de China además de toda centro Europa,

Page 6: Guia evolución

6

lugares por los que Aníbal nunca llegó, y que por eso mismo seguramente correspondían a un tipo de ser vivo que ya no existe y

que era muy parecido al elefante actual. A Cuvier fue quién le toco sacar las más admirables de las conclusiones en el estudio de

los fósiles o "piedras figuradas" como los llamaban en ese entonces, conformando luego lo que se llamó geología positiva auxiliada

por la mineralogía o estudio de los minerales y las rocas. Dijo Cuvier " sin los fósiles acaso no se hubiese pensado nunca que hubo

en la formación del globo terráqueo épocas sucesivas y una serie de transformaciones en su corteza. Solo con los fósiles se

puede comprobar que el globo no ha tenido siempre la misma corteza, pues no admite duda que muchos de los fósiles se

encuentran enterrados, pero estos seres han tenido que vivir en la superficie antes de quedar envueltos en las profundidades, en

cambio otros que han vivido seguramente en las profundidades del mar hoy los encontramos en la cima de las montañas. Sin

fósiles no hay historia de la vida en la tierra que se pueda contar."

La hermosa París, el "Jardín des Plantes", Lamarck y Cuvier.

Pocas cosas más hermosas que caminar bien acompañado sin rumbo por las callecitas del barrio latino de París, pero cuando

además se encuentra el Jardín des Plantes, a los que nos fascina la historia de las ciencias naturales o de sus pensadores se nos

ocurre que la dicha puede ser completa. En el Jardín des Plantes estudiaron dos de los pensadores más destacados del mundo en

materia de naturalismo o estudio de la naturaleza. En su entrada se encuentra una estatua de Jean Baptiste Lamarck reconocido

por los franceses como "el inventor de la teoría de la evolución" inscripción que se encuentra al pie de su estatua. Antes de llegar

a los pabellones donde se encuentran ubicadas quizás la colección de fósiles más grande del mundo, hay que atravesar un jardín

botánico de más de 150 metros de ancho por 500 o 600 de largo lleno de plantas de todas partes del mundo, donde también hay

un invernadero en forma de palacio que es sencillamente espectacular. Es frecuente hacer este paseo acompañados de los

pícaros cuervos que se acercan a reclamar su peaje en forma de comida. Jean Baptiste estudio en el Jardín des Plantes y tuvo la

mala suerte de ser contemporáneo de una figura muy reconocida y de gran prestigio en esos tiempos llamado George Cuvier. A él

le enviaban todos los fósiles que se encontraban en Francia y en otras partes del mundo para que los analizara y reconstruyera

como habían sido. Pero Lamarck aunque estudió los fósiles, los veía de manera diferente a Cuvier, para Lamarck era una señal

inequívoca que le demostraba que las actuales formas de vida descendían de aquellas que ya no existían. Es decir, intentaba

explicar de una manera racional el cambio en las formas de los seres vivos a lo largo del tiempo. Esta explicación se oponía a las

posturas creacionistas que eran defendidas por la mayoría de los naturalistas e inclusive el propio Cuvier, quien decía que las

actuales formas de vida fueron creados por un dios creador, y que por sucesivas catástrofes como diluvios universales y

sucesivas creaciones se explicaba la existencia de anteriores animales y plantas que no tenían nada que ver con las especies

actuales. Lamarck en su teoría explicaba el mecanismo de cambio de los seres vivos a lo largo del tiempo. Decía que si un

individuo usaba mucho un órgano, este crecía y se desarrollaba, y ese cambio adquirido por el individuo y por la población en su

conjunto pasaba a sus hijos o descendientes. Por lo contrario si alguno de sus órganos no eran usados estos se iban achicando

hasta desaparecer a lo largo de sucesivas generaciones hasta que desaparecían totalmente. Esta teoría la llamó "Teoría de los

caracteres adquiridos". Ejemplo; como todos los animales actuales derivan de los extinguidos, seguramente los elefantes

actuales provienen de los mamuts o "elefantes extinguidos" ya que si bien son distintos en su forma corporal, mantienen muchas

semejanzas entre ellos. Y que esos cambios en sus formas pudieron darse por necesidades propias de los animales. Estas

explicaciones en un ambiente social en donde la existencia de un creador y regidor de los destinos de toda su creación, la

aceptación de su teoría, que al principio gozó de gran popularidad, fue casi imposible. Pero su idea quedó flotando en el ambiente

académico y en el general de la población, más allá de las críticas de los creacionistas encabezados entre otros por el gran

Cuvier. Fue necesario que pasaran unos cuantos años más, casi 100, para que se empiece a proponer una teoría que daría por fin

con la explicación casi total de la "teoría de la evolución o cambio en las formas de los seres vivos a lo largo del tiempo".

Darwin y Wallace llegaron a proponer en lugares muy distintos iguales conclusiones. Pero esa es otra historia.

C) Primeras ideas de la evolución

1) Leé el siguiente texto aquellos palabras que no conozcas, buscalas en un diccionario y anotalas en tu carpeta.

Siguiendo los pasos de la evolución.

El surgimiento y desarrollo de las distintas formas de vida en el planeta dependió de una gran variedad de factores: desde fenómenos como la formación de la atmósfera, hasta otros como la presencia de agua en estado líquido y la constitución del suelo. Estos factores determinaron un tipo de ambiente que posibilitó la vida en la

Page 7: Guia evolución

7

Tierra. A lo largo de la historia, el hombre intentó explicar la existencia de la gran biodiversidad de especies animales y vegetales que habitan el planeta.

Hagamos juntos un poco de historia…

El estudio de los fósiles

Los fósiles fueron estudiados por primera vez en detalle por Georges Cuvier (1769-1832), naturalista francés, que se dedicó a comparar los restos fósiles con partes de organismos que vivían en ese momento. Según Cuvier, los fósiles no correspondían a ninguno de los seres vivientes conocidos, sino que pertenecían a otros grupos no clasificados hasta ese memento.

Para Cuvier, los seres vivos permanecían inmutables desde su creación. Él justificaba la presencia de fósiles distintos en los diferentes estratos, diciendo que en la historia de la Tierra se habían sucedido sucesivas catástrofes, similares al diluvio universal, cada una de ellas seguida de una "creación".

Otro naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829), se oponía a Cuvier y elaboró una teoría que interpretaba a los fósiles como un proceso de transformación de los seres vivos.

Lamarck basó sus conclusiones en la observación minuciosa de las especies vivas actuales. En su libro Fisiología Zoológica presenta ejemplos como el siguiente:

"A nivel de organización general, a los reptiles, como al resto de los vertebrados, les corresponde tener cuatro patas dependientes de su esqueleto. Así pues, las serpientes debían tener cuatro patas. Sin embargo, y puesto que adquirieron la costumbre de arrastrarse por el suelo y esconderse entre las hierbas, su cuerpo, por esfuerzos repetidos una y otra vez para alargarse y poder pasar por sitios estrechos, adquirió una longitud notable y totalmente desproporcionada a su anchura. Ahora las patas ya no les servían para nada, así que no las emplearían. Porque unas patas largas impedirían su necesidad de arrastrarse y unas patas cortas, al no ser mas que cuatro, resultarían incapaces de mover el cuerpo. Por lo tanto, la no utilización de estas partes, constante en la raza de estos animales, las hizo desaparecer a pesar de figurar en el plan de la organización de los animales de su clase"

Entonces, según Lamarck, los cambios que lentamente se producen en el ambiente crean en los seres vivos nuevas necesidades, que a su vez impulsan el desarrollo de los órganos que más se usan. Estas modificaciones inducidas por el ambiente se transmiten de padres a hijos, y así, con el tiempo, resulta una nueva especie. Esta teoría de los caracteres adquiridos de Lamarck fue la primera propuesta que intentó explicar el cambio de las especies. Pero...¿cómo pudieron, por ejemplo, las jirafas "esforzarse" por adquirir las manchasen su piel que les permiten ocultarse de us predadores entre los árboles?, y ¿cómo es posible que si una jirafa se enreda entre las ramas y se corta las orejas por accidente, sus hijos nazcan con las oreas enteras? La falta de respuesta a estas preguntas hizo que las hipótesis de Lamarck resultaran poco convincentes. Extraído de "Biología 2", Massarini et al., Editorial Aique. 1996.

A) Ahora respondé las siguientes preguntas utilizando el texto de la guía, el libro y el campus virtual: a) ¿Quiénes fueron Cuvier y Lamark? b) ¿Cómo influyeron en sus ideas los acontecimientos históricos y la sociedad en la que vivieron? (Utilizar la información del campus) c) Establecé las diferencias entre las ideas de Cuvier y Lamark. d) ¿Qué son los fósiles? ¿Cómo los interpretaron Cuvier y Lamark?

Page 8: Guia evolución

8

D) En la guía virtual de Evolución, realizá la acti vidad: “ Construí tu criatura” .

http://campus.ort.edu.ar/crea/unidades/cnaturales/servicio/treeview/79521/ Campus virtual ORT > Portal sede Almagro > Proyectos > CREA > Entornos virtuales de Aprendizaje > Ciencias Naturales > EVOLUCIÓN

E) Línea de tiempo

Construí una línea de tiempo los pensadores que en los puntos A, B y C, utilizando el programa Dipity (www.dipity.com). Para esto deberás registrarte de manera gratuita. Luego deberán exponer sus trabajos en la clase.

F) Teniendo en cuenta la línea de tiempo que armast e, respondé:

a- ¿Cuáles de estos pensadores pueden considerarse FIJISTAS (que postulan que las especies fueron siempre iguales) y cuáles TRANSFORMISTAS (que postulan que las especies fueron cambiando a través del tiempo)?

b- ¿Que postulan los CREACIONISTAS? ¿Puede haber Transformistas Creacionistas?

Page 9: Guia evolución

9

ACTIVIDAD 4: Variabilidad dentro de las especies A) Midiendo la variabilidad dentro de las especies.

Dentro de una misma especie, incluso dentro de una misma población: ¿son todos los individuos iguales? Pongamos ejemplos de especies: Las mariposas monarca adultas: ¿Todas tienen exactamente el mismo color? Los porotos “de manteca”: ¿Todos tienen el mismo tamaño? Los seres humanos de la misma edad: ¿Todos tienen la misma altura? Vamos a investigar algunos de estos casos: 1- ¿Cuánto medimos? Medir en el curso todas las alturas de los y las alumnas y registrarlo. ¿Cuál es la altura promedio? Graficar en diferentes formatos los resultados. 2- Ingresar al archivo virtual donde se registran las alturas de todos los cursos de 2do año del colegio y nuevamente sacar el promedio y graficar. ¿Coinciden los resultados del punto 1 y el punto 2? ¿Para una investigación científica: qué datos utilizarías? ¿Por qué? 3- Realizar las actividades de “Variabilidad” de la unidad virtual de Evolución: ¿El mimetismo ayuda a no ser cazado? B) Lectura con base científica 1) Leé atentamente el siguiente cuento y responde las preguntas que hay a continuación: LAS MARIPOSAS DEL SEÑOR GRIS ...Siempre el mismo camino. Todas las mañanas, tempranito, a las 6:00, un beso a Leticia y dale que te dale por la senda que cruza el bosque. ¡A las 7:30 fichar tarjeta y a laburar! A las 16:00 vuelta a casa, el mismo bosque, la misma huella, beso a Leticia y a mirar un poco de T.V. hasta la hora de cenar. Será por eso que dejaron de llamarme Ernesto y ahora me llaman Gris. Muchos me dicen por qué no me mudo al pueblo: que queda más cerca del laburo, que el cine está a la vuelta, bla... bla... bla... ¡El pueblo! Yo nací en “las afueras”, en esta misma casita y me acostumbré al gallinero, a sembrar maíz y todo eso. Correteaba tanto por el bosque que llegué a conocerlo mejor que la palma de mi mano. ¡No! ¡A mí nadie me mueve de acá! Claro, después me casé, vinieron los chicos, la chacrita ya no daba ni para morfar y tuve que ir a laburar a la fábrica. Me acuerdo como si fuera hoy. La fábrica, nuevecita, recién pintada, con sus altas chimeneas que eran de ladrillo rojo y ahora... ¡mírenla! toda gris y herrumbrada... como yo. A mí me gusta caminar por el bosque. Y más en esta época del año, porque se llena de mariposas. No son como las de antes pero, ¡mariposas al fin! Porque las de antes eran... qué sé yo, más blancas, hasta parecían más grandes. Hablo de la época en que me llamaban Ernesto. Y no había fábricas, ni tampoco existía la gran usina, con sus altas chimeneas que día y noche lanzan columnas de humo a un cielo cada vez más pálido. Saben, tengo una colección de hermosas mariposas. Todas muy bien guardadas desde hace ya casi cincuenta años. Empecé a coleccionarlas a los diez u once años. Las cazábamos con redes muy finas que hacíamos con las medias de seda de mi vieja. Poníamos tanto cuidado para no

Page 10: Guia evolución

10

estropear sus alas que parecía que estábamos agarrando pompas de jabón. Todavía los fines de semana voy con mi nietita, Lucía, a cazarlas. Es como una tradición familiar. ¿Qué curioso no? En estos cincuenta años las mariposas fueron cambiando poco a poco. Es como si el humo las fuera manchando. ¡Bah! eso digo yo aunque Ricardito, mi hijo mayor, me dio una larga explicación. ¡Es un bocho este Ricardito! Ya no vive con nosotros. Trabaja en la Universidad. ¡Quién los diría! Investiga sobre genética el pibe. Yo no sé bien de qué se trata pero parece que es muy importante. Pero ¿saben por qué les cuento todo esto a ustedes? Porque Ricardo me pidió la colección de mariposas para estudiarlas en la facultad. Y a mí me entristece un poco desprenderme de ella. No puedo negársela, por supuesto. ¡Mi inocente colección de mariposas tiene valor científico! Aunque ustedes no lo crean. Él, Ricardo digo, tiene toda una teoría sobre este asunto de los cambios en las mariposas. Dice que cuando yo era Ernesto las mariposas de este bosque eran blancas como la nieve. ¡Mi colección lo demuestra! A veces, una que otra salía pardita y ¡zas! un pajarito daba cuenta fácilmente de ella o nosotros la cazábamos como un bicho raro. Ahora lo recuerdo, era como tener la figurita más difícil. Su hermoso cuerpo marrón se distinguí perfectamente sobre la clara corteza de los árboles. En cambio a las blancas era jodido verlas. Sí, había que tener vista de águila para darse cuenta que estaban quietecitas sobre el tronco. Modestamente, eran mi especialidad. Pero parditas había pocas por aquí, y así fue por mucho tiempo. Hasta que las industrias fueron poniendo todo gris, hasta a los hombres. Los árboles se fueron oscureciendo con el hollín que se pegaba a sus troncos. Eso dice el Ricardo, porque lo que es yo, ni cuenta que me di. Año tras año había más parditas. Ya eran figurita repetida. Si se fijan con atención en mi colección se ve claramente todo esto. Y bueno, pasaron los años y cada vez era más fácil venir con la red llena de mariposas oscuras y de vez en cuando alguna blanquita que para mí traían en sus alas recuerdos de juventud. ¡Adivinaron! Ahora la vista de águila había que tenerla para cazar a las pardas, tanto se confundían con la corteza sucia de los árboles. Mi nieta es especial para eso. Yo ya veo poco. Soy especialista en cazar blancas, como antes. Parece que con los años me hice un poco pájaro. Pero mejor voy embalando la colección porque ahí llegó Ricardito y no quiero que me vea tan bajoneado por una simple colección de mariposas. - ¡Viejooo!, ya llegué, ¿está lista la colección? - Sí Ricardo, todo está listo. Hijo, si sacás el Oscar acordate de cuánto ayudó la manía de tu viejo. - El Nobel papá, el Nobel. Si hasta tengo pensada la dedicatoria. Ya la estoy viendo en letras de molde: A MI PADRE: ERNESTO GRIS POR SU ABNEGADO TRABAJO DE CAMPO SU HIJO, DOCTOR RICARDO GRIS 2) Dibujá y colorea los cambios que sufrieron las mariposas y los árboles a lo largo de la vida de Don Ernesto. 3) Explicá estas diferencias.

Page 11: Guia evolución

11

ACTIVIDAD. 5: La teoría de la Evolución 1- Realizar la actividad de la guía virtual de evolución: DARWIN: "El viaje del Beagle" y "El origen de las especies" http://campus.ort.edu.ar/crea/unidades/cnaturales/servicio/treeview/79521/ Campus virtual ORT > Portal sede Almagro > Proyectos > CREA > Entornos virtuales de Aprendizaje > Ciencias Naturales > EVOLUCIÓN 2- Respondan el siguiente cuestionario basándote en los textos que se encuentran a continuación; si les falta información, recurran a los distintos libros de texto que tienen en el aula. a) ¿Quién fue Darwin? ¿Cuándo vivió? ¿Cómo explicaba Darwin la existencia de diferentes especies? (Texto I). b) ¿En qué se basó para elaborar sus ideas? (Texto I). c) ¿En qué consiste la selección artificial? Da un ejemplo diferente al que aparece en el Texto II. d) Teniendo en cuenta el ejemplo de los ratones con el cual se explica el proceso de evolución por selección natural, explicá los cambios sufridos por las mariposas en el cuento “Las Mariposas del Señor Gris” (Texto III). e) ¿La evolución sigue? Explicá tu respuesta (Texto IV). TEXTO I: UNA TEORÍA PARA LOS CAMBIOS Fue Charles Darwin, un naturalista inglés, quien en el siglo XIX, seguro de que la vida cambió y seguiría cambiando, propuso un mecanismo más convincente que el de Lamarck para explicar cómo se habían producido estos cambios en el curso del proceso al que denominó evolución. Durante un viaje alrededor del mundo, Darwin pudo formar importantes colecciones de piedras, fósiles, plantas y animales, que le proporcionaron datos para ir construyendo su teoría. Otra fuente de datos fueron sus estudios de geología a partir de los cuales supo que los cambios lentos y continuos, se habían producido en la Tierra en un tiempo muy prolongado. La minuciosa observación de los seres vivos permitió a Darwin advertir que dentro de una misma especie no hay dos organismos idénticos, sino que presentan pequeñas variaciones entre sí, características de cada especie, denominadas variabilidad. A partir de todos los datos que logró reunir, Darwin reafirmó su idea de que a través del tiempo las especies se transforman en otras. Sin embargo, aún le faltaba encontrar una explicación que relacionara la variabilidad con los cambios de las especies en el tiempo. Las plantas y animales domésticos también proporcionaron a Darwin una pista importante acerca de cómo habían ocurrido los cambios. Al cruzar individuos seleccionados, los criadores son capaces de cambiar las características de las especies domésticas con el objetivo de obtener, por ejemplo, mejores carnes, mayor cantidad de huevos, lana más suave o caballos más veloces. Darwin interpretó que un proceso semejante podría ocurrir en la naturaleza: así como los criadores seleccionan a los individuos con características más ventajosas, las condiciones del ambiente

Page 12: Guia evolución

12

podrían actuar del mismo modo, favoreciendo que aquellos individuos que reúnen las características más adecuadas para ese ambiente sobrevivan o se re-produzcan en mayor medida. Otro elemento que resultó revelador para Darwin fue el libro titulado Ensayo acerca del principio de población escrito en 1798 por el economista inglés Thomas Malthus. En es obra, Malthus afirmaba que la población humana crecía más rápido que la disponibilidad de recursos y que el crecimiento se de-tendría por el hambre, las enfermedades o las guerras. Darwin pensó que las ideas de Malthus podrían aplicarse a todas las formas de vida: si una especie producía mayor número de individuos de los que se pueden alimentar, éstos deberían competir por los recursos del medio. Se entablaría así una lucha por la existencia. Al mismo tiempo, otro naturalista inglés, Alfred Wallace, analizaba el problema de la evolución y llegó a las mismas conclusiones que Darwin. En 1858 juntos publicaron un artículo en el que por primera vez aparece un resumen de su teoría sobre la evolución por selección natural Extraído de “Biología 2”, Editorial Aique. 1996. TEXTO II: El mecanismo de la evolución El perro desciende de lobos y chacales primitivos, domesticados por el hombre para ayudarle en su trabajo. En tan corta historia, el hombre ha producido muchas variedades de perros. ¿Cómo ha sido posible? Cabría pensar que las modificaciones que realizamos artificialmente sobre su organismo se transmiten a los descendientes; sin embargo, el caso del bóxer nos demuestra que esto no sucede. Al perro bóxer se le ha cortado las orejas y la cola durante muchas generaciones, pero los cachorros continúan naciendo con cola y orejas largas. Por el contrario, si quisieras obtener una variedad de perro alto y fuerte, seguramente elegirías los perros más grandes que encontraras y los cruzarías. De losdescendientes rechazarías a los pequeños y volverías a cruzar los de mayor talla. Repitiendo esto, al cabo de unas generaciones, obtendrías la variedad deseada. Desde hace mucho tiempo, el hombre viene realizando el mismo proceso con el ganado y las plantas domésticas, con vistas a obtener las variedades más rentables. Es el proceso denominado selección artificial. En tan sólo diez mil años de agricultura y ganadería, hemos obtenido variedades de animales y plantas muy distintas de sus ante-pasados silvestres. ¿Qué no habrá podido producir la naturaleza con 3.000 millones de años de ventaja? Extraído de “Ciencias Naturales I”, Editorial Anaya. TEXTO III: ¿Qué propusieron Darwin y Wallace? Darwin y Wallace propusieron que la vida cambia y evoluciona en forma lenta, constante y gradual y que este cambio puede ser explicado mediante el proceso llamado de selección natural. Este se expresa en una serie de proposiciones· - Los organismos producen generalmente más descendencia de la que puede sobrevivir. De todos los ratones que nacen, algunos tienen mayor probabilidad de sobrevivir.

Page 13: Guia evolución

13

- Los individuos de la misma especie no son nunca exactamente iguales. Las características que los diferencian pueden influir en las probabilidades de supervivencia. Los descendientes más aptos para obtener los limitados recursos del medio son los que sobreviven y se reproducen.

Los ratones blancos se distinguen más fácilmente sobre el ambiente oscuro. Así son más predados que los oscuros· Como las características de los padres pueden ser heredadas por los hijos, al cabo de muchas generaciones, la proporción de individuos más adaptados al entorno tiende a aumentar. Al cabo del tiempo aumentó notablemente en la población la proporción de ratones grises. En síntesis, los organismos mejor dotados para aprovechar los recursos del ambiente en cada momento serán los que vivan más y estarán en mejores condiciones para dejar mayor número de descendientes. Así la especie irá cambiando lentamente a través del tiempo en relación con los cambios de las condiciones ambientales, en un ajuste constante. Extraído de “Biología 2”, Ed. Aique. 1996. TEXTO IV: LA EVOLUCIÓN LE DA UNA MANO A LOS ELEFANT ES Paul Brown The Guardian Weekly La evolución está salvando elefantes en África, produciendo manadas con colmillos de reducido tamaño o sin ellos – lo cual no beneficia a los cazadores - y por lo tanto asegura la supervivencia de la especie. Este fenómeno ha sido detectado en todas las áreas de África donde la caza de elefantes alcanzó grandes dimensiones. Se seleccionaban como presas a ejemplares con grandes colmillos para exhibirlos como trofeos o bien para comercializar su marfil. Un relevamiento en el Parque Nacional de Uganda Queen Elizabeth en 1930 mostró que sólo el 1% de la población de elefantes no tenían colmillos. En ese entonces, esta característica era considerada una extraña mutación. Este año, Eve Abe, autoridad de la Vida Salvaje de Uganda, detectó que un 30 % de los elefantes adultos de esa misma región no pre-sentaban colmillos. Richard Barnwell, perteneciente a World Wide Fund for Nature Conservation de África, comentó que esta tendencia entre los elefantes también fue registrada en toda la sabana al este de África, región donde la cacería fue más intensa. “Todos los ele-fantes con genes para colmillos grandes fueron eliminados de la población. Aquellos que encontramos hoy, o bien carecen de colmillos o los tienen pequeños. ” También apuntó que en la actualidad es muy extraño encontrar un ejemplar de grandes colmillos en Nigeria, Ghana, Mali, Camerún o Costa Marfil. Hacia fines del siglo pasado en Sudáfrica los elefantes fueron cazados hasta casi lograr su extinción. Sin embargo, una pequeña manada con colmillos logró sobrevivir a pesar de todo y vive en lo que hoy es el parque nacional Addo, sobre el Océano Índico. Barnwell sostiene que esto se debe a la agresividad de estos animales y al hecho de no poseer colmillos particularmente grandes. “Los elefantes son muy inteligentes y pueden ser muy peligrosos. Los cazadores furtivos habrían decidido que no valía la pena correr el riesgo de intentar cazarlos, por lo que el mal temperamento pasó a ser una nueva técnica de supervivencia también”. Por lo tanto, una característica que habría contribuido a la supervivencia de los elefantes fue su mal carácter.

Page 14: Guia evolución

14

La caza furtiva en el parque Queen Elizabeth redujo el número de elefantes de 3.500 en 1963 a 200 en 1992. En la actualidad, la población es de 1200 ejemplares y está creciendo rápidamente. La dificultad de encontrar elefantes con colmillos grandes está derrotando a la caza furtiva con fines comerciales. Sin embargo, la falta de colmillos no es del todo una buena noticia para los elefantes. Los machos pelean por el derecho a aparearse con las hembras, y en este caso los grandes colmillos representan una ventaja. Un beneficio adicional es el uso de los colmillos como herramienta, particularmente en las estaciones secas en las que cavan en los lechos de los ríos en busca de agua. Campbell apuntó que este último uso de los colmillos no influiría en los elefantes del parque Queen Elizabeth porque allí el agua abunda, pero podría ser crucial para las manadas del desierto. Extraído y traducido del Buenos Aires Herald, del 11 de octubre de 1998. En muchas regiones, aumentó la incidencia de elefantes con colmillos pequeños o sin ellos (Foto: Nick Greaves)

Page 15: Guia evolución

15

Actividad 6: La teoría de la Evolución Moderna

A) Nuevos aportes a la teoría de la evolución.

Cuando Charles Darwin propuso su teoría sobre la evolución de las especies, no contaba con la información y el conocimiento que contamos hoy en día. La genética en esos tiempos estaba dando sus primeros pasos, las pruebas de carbono 14 que sirven para datar precisamente la edad geológica de los fósiles y los avances en geología que hoy nos da una antigüedad de la tierra cercana a los 4.800.000.000 de años. (Cuatro mil millones de años), eran datos que ni él ni los científicos de su época tenían. A continuación te indicaremos algunos de los aportes actualizados que ayudan a sostener la teoría evolutiva actual.

1- Leé del libro N° 7 Pág. N° 21 y 22 el texto: “Lo s estudios de la teoría de la evolución”.

2- Ahora respondé las siguientes consignas.

Aportes de la anatomía comparada.

Si bien ya a mediados de 1700 había naturalistas que comparaban los huesos de las formas de vida actuales con las halladas en forma fósil su conclusión en general era que si bien encontraban similitudes entre ellas solo afirmaban que correspondían a formas de vida que no tenían ningún tipo de relación con las actuales.

a) ¿Cómo se utiliza en la actualidad la información recogida por la anatomía comparada y en que se diferencia con respecto a su conclusión de las de mediados de 1700?

Los aportes de la embriología.

b) ¿Que estudia la embriología?

c) Detalla brevemente los aportes de la embriología a la teoría evolutiva.

Los aportes de la selección artificial.

d) Explica a que se llama selección artificial y cómo se utiliza para sostener como aporte a la teoría evolutiva.

Los aportes de la bilogía molecular y la bioquímica.

e) ¿Cuándo se desarrolló la biología molecular y la bioquímica?

f) ¿Cómo se relaciona en la actualidad el estudio de la molécula de ADN con la evolución de las especies?

g) Ahora que conocés estas evidencias, ¿Cómo ayudarías a Lisa a defenderse contra Flanders?

B) Realizá las actividades de la guía virtual de E SPECIACIÓN (hacer click sobre la imagen): http://campus.ort.edu.ar/crea/unidades/cnaturales/servicio/treeview/80373/ Campus virtual ORT > Portal sede Almagro > Proyectos > CREA > Entornos virtuales de Aprendizaje > Ciencias Naturales > ESPECIACIÓN

Page 16: Guia evolución

16

ACTIVIDAD 7: Extinciones y Biodiversidad La biodiversidad que presenta hoy el planeta Tierra es consecuencia de la historia evolutiva, o sea del cambio de las especies a través del tiempo, con la aparición de nuevas especies y la extinción de otras por variadas causas. Pero en la actualidad una de las especies, el ser humano (Homo sapiens) está provocando tantos cambios en el ambiente que está provocando la extinción de muchas especies de seres vivos. Los invitamos a investigar y reflexionar sobre este interesante y preocupante tema. 1- Buscar información sobre las causas de la extinción de los siguientes seres vivos y compararlas. Características Época de extinción Causas Velociraptor

Gliptodonte

Zorro Malvinense

B) La acción del ser humano sobre las extinciones: a- Investigá sobre 4 especies que estén en peligro de extinción en Argentina (que no sean los que están aquí en la guía). Armá un Glogster (www.glogster.com) donde figuren: características y causas del peligro de extinción.

Page 17: Guia evolución

17

C) El caso de la merluza Buenos Aires, 17 de marzo de 2010 .- La merluza común es el pescado más conocido y consumido por los argentinos y, también, el más demandado por los mercados internacionales. Pero, de acuerdo a la Fundación Vida Silvestre Argentina, cada vez queda menos merluza y, cada vez, es más chica. Durante décadas, fue uno de los recursos pesqueros más abundantes del mar argentino. Sin embargo, donde hace 20 años había 10 merluzas adultas, hoy sólo quedan dos. Y, ante la desaparición de adultos, se están capturando peces chicos, alterando todo el ciclo de esta especie y agravando la crisis que actualmente atraviesa, y que ya ha afectado a miles de trabajadores y una decena de empresas en los últimos años.

La actividad pesquera tiene muchos eslabones: los pescadores, los que hacen las leyes de pesca, los que controlan que se cumplan, los que compran por mayor (a veces para exportar) y los que compran por menor (nosotros). Por eso una fundación ecologista lanza una campaña bastante original que propone medir las merluzas antes de comprarlas.

Imaginate que vas a la pescadería con tu mamá y sacás la regla y le decís que no compre esa merluza ya que es menor de 25 cm. El vendedor se enoja y te dice: ¡Y nosotros que tenemos que ver? ¡La culpa es solamente de los pescadores que no cumplen las leyes!

a) ¿Están de acuerdo? ¿Por qué? b) ¿En qué piensan que el vendedor puede ayudar? c) ¿En qué piensan que cada uno de nosotros podemos ayudar? D) Una campaña de una fundación para salvar al Yagu areté impide que se sigan talando las selvas del Norte del país.

¿Cómo crees que se relaciona la protección de una especie como el yaguareté con la protección de un ecosistema como la selva?

E) ¿Cómo piensan que el ser humano se ve afectado p or la desaparición de especies y de ecosistemas? Dar al menos 3 ejemplos.

Page 18: Guia evolución

18

ACTIVIDAD 8: Modelo de fósil La palabra “fósil” proviene del griego y significa excavado, y hace referencia fundamentalmente a la forma más común de encontrarlos. Desde este punto de vista, cualquier material que pueda ser desenterrado sería un fósil y no es así. Se puede definir a un fósil como toda aquella evidencia de un ser vivo que posea mas de 10.000 años de antigüedad. Cualquier organismo, parte de él o los rastros que haya dejado debido a su actividad (cavar un pozo, eliminar desechos o dejar huelas) puede ser considerado un fósil. La evidencia de vida en el pasado puede preservarse de diferentes formas. Los COPROLITOS son materia fecal fosilizada, de gran ayuda para la reconstrucción de las características del animal que la originó, pues brindan información acerca de la forma en que se alimentaba. Los MOLDES O IMPRONTAS son una “huella” del organismo. Se originan cuando el material en el que se encuentra inmerso el organismo muerto se solidifica muy rápidamente, no da tiempo a que los componentes del organismo sean reemplazados por minerales y entonces sus restos se pierden. De esta manera, pueden hallarse improntas de vegetales o huellas de pisadas. Los fósiles de REEMPLAZO se forman debido a los componentes de la estructura original que se van intercambiando por minerales. Este proceso puede completarse al 100% o conservar parte de la composición química original. Los fósiles de PRESERVACIÓN se forman por la capacidad que tienen algunas sustancias de aislar y proteger los tejidos orgánicos. Ejemplos: Ámbar, asfalto, hielo, etc. Materiales necesarios : Yeso de secado rápido o arcilla de alfarería, un vidrio o plástico grueso y rígido, hojas de plantas o caparazón de molusco (almeja, mejillón, etc.), glicerina o aceite de cocina y un pincel pequeño. Procedimiento :

1. Coloquen el material biológico elegido (hoja o caparazón) sobre el vidrio de plástico. 2. Pinten con dos o tres manos de glicerina el material y la placa donde esta apoyado. De esta

manera, se evita que el yeso o la arcilla se peguen. 3. Tapen el vidrio y el material con el yeso o la arcilla. Dejar secar durante un día. 4. Una vez seco, den vuelta el vidrio, y retiren la hoja o caparazón

Análisis y conclusiones:

a) ¿Qué tipo de “Fósil artificial” han obtenido? ¿Es similar al material biológico utilizado? b) Comparen los materiales usados en la experiencia con los que originan este tipo de fósiles en

la realidad c) Investigá y explicá como se lleva a cabo el proceso de fosilización en la naturaleza