GUÍA Equilibrio General y Eficiencia Económica

30
Universidad Central de Venezuela Escuela de Economía Microeconomía III EQUILIBRIO GENERAL Y EFICIENCIA ECONÓMICA Hasta ahora hemos estudiado los mercados por separado. Sin embargo estos a menudo son interdependientes. A través del “Análisis del Equilibrio General” tomaremos en cuenta dichas interrelaciones. 1. El Análisis del Equilibrio General. Hasta el momento el análisis de la conducta del mercado se ha basado en un análisis de equilibrio parcial. Suponiendo que la actividad de un mercado afecta poco o nada a los otros. Ejemplo: mercado de trigo Soya Maíz. Vimos la interrelación si los mercados son complementarios o sustitutivos. El análisis del equilibrio general, determina los precios y las cantidades en todos los mercados simultáneamente y toma en cuenta los efectos de esta retroalimentación. Un efecto de retroalimentación es un ajuste del precio o de la cantidad de un mercado provocado por los ajustes del precio o las cantidades de otros mercados relacionados en este. En la práctica no es viable llevar a cabo un análisis completo del equilibrio general que evalué la influencia de los cambios producidos en un mercado en todos los demás. Analizaremos dos o tres mercados que estén estrechamente relacionados entre sí. 1.1 Dos Mercados Interdependientes: Hacia el Equilibrio General. Analicemos dos mercados relacionados, alquiler de videos y entradas al cine. Los cambios en la política de precios que afecten a un mercado probablemente afectaran al otro, lo cual producirá efectos de retroalimentación en el primero.

description

eficiencia

Transcript of GUÍA Equilibrio General y Eficiencia Económica

  • Universidad Central de Venezuela

    Escuela de Economa Microeconoma III

    EQUILIBRIO GENERAL Y EFICIENCIA ECONMICA

    Hasta ahora hemos estudiado los mercados por separado.

    Sin embargo estos a menudo son interdependientes.

    A travs del Anlisis del Equilibrio General tomaremos en cuenta dichas

    interrelaciones.

    1. El Anlisis del Equilibrio General.

    Hasta el momento el anlisis de la conducta del mercado se ha basado en

    un anlisis de equilibrio parcial.

    Suponiendo que la actividad de un mercado afecta poco o nada a los otros.

    Ejemplo: mercado de trigo Soya Maz.

    Vimos la interrelacin si los mercados son complementarios o sustitutivos.

    El anlisis del equilibrio general, determina los precios y las cantidades en

    todos los mercados simultneamente y toma en cuenta los efectos de esta

    retroalimentacin.

    Un efecto de retroalimentacin es un ajuste del precio o de la cantidad de

    un mercado provocado por los ajustes del precio o las cantidades de otros

    mercados relacionados en este.

    En la prctica no es viable llevar a cabo un anlisis completo del equilibrio

    general que evalu la influencia de los cambios producidos en un mercado

    en todos los dems.

    Analizaremos dos o tres mercados que estn estrechamente relacionados

    entre s.

    1.1 Dos Mercados Interdependientes: Hacia el Equilibrio General.

    Analicemos dos mercados relacionados, alquiler de videos y entradas al

    cine.

    Los cambios en la poltica de precios que afecten a un mercado

    probablemente afectaran al otro, lo cual producir efectos de

    retroalimentacin en el primero.

  • FIGURA 1

    La figura muestra las curvas de oferta y demanda de los videos y las

    entradas al cine.

    En la parte 1, inicialmente el precio de las entradas al cine es de 6 unidades

    monetarias, y el mercado se encuentra en equilibrio en el punto de

    interseccin de De y OFe.

    En la parte 2, el mercado de videos tambin se encuentra en equilibrio a un

    precio de 3 UM.

    Supongamos que el gobierno establece un impuesto de 1 UM sobre cada

    entrada al cine que se compre.

    El efecto de este impuesto se determina por un anlisis de equilibrio parcial

    desplazando la curva de oferta de entradas al cine de OFe a OFe* en la

    figura 1.

    Al principio este desplazamiento provoca una subida del precio de las

    entradas al cine a 6,35 UM y un descenso de la cantidad vendida de Qe a

    Qe.

    Hasta aqu nos lleva el anlisis del equilibrio parcial.

  • Pero podemos avanzar ms con un anlisis de equilibrio general: a)

    analizando la influencia del impuesto sobre las entradas al cine en el

    mercado de videos y b) viendo si el mercado de videos produce algn

    efecto de retroalimentacin en las entradas al cine.

    El impuesto afecta el mercado de videos porque ambos son bienes

    sustitutivos.

    Un aumento del precio de las entradas al cine desplaza la curva de

    demanda de videos de Dv a Dv en la figura 2.

    Este desplazamiento provoca a su vez una subida en el precio de alquiler de

    los videos a 3,50 UM.

    Obsrvese que un impuesto sobre un producto puede afectar a los precios y

    las ventas de otros, algo que deben recordar las actividades econmicas

    cuando disean la poltica tributaria.

    Qu ocurre en el mercado de entradas al cine? Ante el aumento del precio

    a 3,50 UM de los videos, la curva de demanda se desplaza en sentido

    ascendente de De a De en la figura 1.

    El nuevo precio de equilibrio de las entradas al cine es de 6,75UM y la

    cantidad comprada pasa de Qea Qe.

    Por lo tanto, un anlisis de equilibrio parcial habra subestimado la influencia

    del impuesto en el precio de las entradas al cine.

    Ambos mercados estn tan relacionados que para averiguar el efecto total

    del impuesto se necesita un anlisis de equilibrio general.

    Cmo se alcanza?

    La variacin del precio de mercado de las entradas al cine produce un

    efecto de retroalimentacin en el precio de los videos, el cual afecta a su

    vez al precio de las entradas al cine y as sucesivamente.

    Al final debemos determinar simultneamente los precios y las cantidades

    de equilibrio tanto de las entradas al cine como de los videos.

    El precio de equilibrio de las entradas al cine de 6,82 UM se encuentra en la

    figura 1 en el punto de interseccin de las dos curvas de oferta y demanda

    de equilibrio de entradas al cine (De* y OFe*).

    El precio de equilibrio de los videos a 3,58 UM de la figura 2, est en el

    punto de interseccin de las curvas de Oferta y Demanda de equilibrio.

    (Ofv, Dv*).

    Estos son los precios correctos de equilibrio general porque las curvas de

    oferta y demanda del mercado de video se han trazado suponiendo que el

    precio de las entradas al cine es de 6,82 UM.

    As mismo, las curvas de oferta y demanda del mercado entradas al cine se

    han trazado suponiendo que el precio de los videos es de 3,58 UM.

  • En otras palabras, ambos conjuntos de curvas son coherentes con los

    precios de los mercados relacionados entre s y no tenemos razn alguna

    para esperar que las curvas de oferta y demanda de cualquiera de los dos

    mercados se desplazaran de nuevo.

    2. Eficiencia en el Intercambio.

    Ya vimos que un mercado competitivo es eficiente porque maximiza el

    excedente del consumidor y del productor.

    Para analizar el concepto de eficiencia econmica ms detalladamente,

    comencemos con una economa de intercambio, analizando la conducta de

    dos consumidores que pueden intercambiarse dos bienes.

    Supongamos que los dos bienes se asignan inicialmente de tal manera que

    ambos consumidores pueden mejorar su bienestar comerciando entre s.

    En este caso la asignacin inicial de bienes es econmicamente ineficiente.

    En una asignacin eficiente de los bienes, no es posible mejorar el bienestar

    de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra.

    Eficiencia en el sentido de Pareto.

    2.1 Las Ventajas del Comercio.

    Por regla general, el comercio voluntario entre dos personas o dos pases es

    mutuamente beneficioso.

    Nuestro anlisis se basa en dos importante supuestos: a) las dos personas

    conocen sus preferencias mutuamente. b) el intercambio de bienes no tiene

    costos.

    Supongamos que Jaime y Cari tiene 10 unidades de alimentos y 6 de

    vestido entre los dos.

    Asignacin inicial Comercio Asignacin final

    Jaime 7A, 1V -1A, +1V 6A, 2V

    Cari 3A, 5V +1A, - 1V 4A, 4V

    El cuadro muestra que Jaime tiene 7 alimentos y 1 vestido inicialmente y

    Cari 3 alimentos y 5 vestidos.

  • Para averiguar si el comercio es ventajoso, necesitamos conocer sus

    preferencias por los alimentos y los vestidos.

    Supongamos que como Cari tiene mucho vestido y poco alimento, la TMS

    de vestido por alimento es de 3.

    Sin embrago, la TMS de Jaime de vestido por alimento es de 0,5.

    Existen posibilidades de realizar un intercambio mutuamente ventajoso, ya

    que Jaime valora el vestido ms que Cari, mientras Cari valora ms los

    alimentos que Jaime.

    Para conseguir otra unidad de alimento, Cari estara dispuesta a renunciar

    a 3 vestidos.

    Pero Jaime renunciara a 1 unidad de alimento para conseguir 0,5

    unidades de vestido.

    La relacin real de intercambio depende del proceso de negociacin.

    Entre los resultados posibles se encuentra el intercambio de 1 unidad de

    alimentos por parte de Jaime por una cantidad de vestido situada entre

    0,5 y 3 unidades por parte de Cari.

    Supongamos que Cari ofrece a Jaime 1 unidad de vestido a cambio de 1

    unidad de alimento y Jaime acepta. Ambos disfrutaran de un bienestar

    mayor.

    Jaime tendr un vestido que valorara ms que los alimentos y Cari tendr

    ms alimentos que valora ms que el vestido.

    Siempre que la TMS de dos consumidores son diferentes, es posible

    realizar intercambios mutuamente beneficiosos, ya que la asignacin de

    los recursos es ineficiente: el comercio mejora el bienestar de los dos

    consumidores.

    Y a la inversa, para conseguir la eficiencia econmica, la TMS de los dos

    consumidores deben ser iguales.

  • 2.2 El Grfico de la Caja de Edgeworth.

    Figura 2

    La figura muestra una caja de Edgeworth en la que en la que el eje de las

    abscisas describe el nmero de unidades de alimentos y el de las ordenadas

    el nmero de unidades de vestido.

    La base de la caja es de 10 unidades de alimentos, y su altura de 6

    unidades de vestido.

    En la caja, cada punto representa las cestas de mercado de ambos

    consumidores.

    Las de Jaime se miden con respecto al origen Oj y las de Cari del origen Oc.

    El punto A representa la asignacin inicial de alimentos y vestidos para

    ambos. El punto B la asignacin luego del intercambio mutuamente

    beneficioso.

  • 2.3 Las Asignaciones Eficientes

    Un intercambio que suponga pasar del punto "A" al "B" mejora el bienestar

    de ambos consumidores.

    Pero es este punto una asignacin eficiente?

    La respuesta depende de que la TMS de ambos sean iguales en el punto B,

    lo que depende a su vez de la forma de sus curvas de indiferencia.

    Figura 3

    La figura muestra varias curvas de indiferencia, tanto de Jaime como de

    Cari. Las formas coinciden con su origen.

    Las curvas Uj1 y Uc1 que pasan por la asignacin inicial (punto A), indica

    que la pendiente de sus curvas son diferentes (Jaime , Cari 3)(TMS)

    El rea sombreada entre ambas curvas representa todas las asignaciones

    posibles de alimento y vestido con las que tanto Jaime como Cari

    disfrutaran de un mayor bienestar que en "A".

  • Partiendo del punto A, cualquier asignacin de desplace el intercambio fuera

    del rea sombreada empeora el bienestar de uno de los dos consumidores

    por que no debe realizarse.

    El movimiento de A a B, era mutuamente beneficioso pero no es un punto

    eficiente por que se cortan las curvas Uj2 y Uc2. Las TMS no son iguales y la

    asignacin no es eficiente.

    Supongamos que se realiza otro intercambio adicional partir de B, donde

    Jaime renuncia a una unidad de alimento para obtener una unidad de

    vestido y Cari a una de vestido para obtener una de alimentos.

    El punto "C" indica la nueva asignacin, en C las TMS de ambos se igualan.

    Cuando las curvas de indiferencia son tangentes (TMS iguales), no es

    posible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar la de otra. Por

    consiguiente el punto C representa una asignacin eficiente.

    Naturalmente C no es el nico resultado eficiente posible.

    Si Jaime es un negociador eficiente, un intercambio podra desplazar la

    asignacin de bienes de A a D, donde la curva de indiferencia Uj3 es

    tangente a la curva de indiferencia Uc1 siendo esta una asignacin eficiente.

    Por lo tanto C y D son ambas asignaciones eficientes aunque Jaime prefiere

    D a C y Cari C a D.

    Es difcil predecir la asignacin a la que se llegar en un acuerdo, ya que

    depende de la capacidad de negociacin de las personas que participen en

    l.

    2.4 La Curva de Contrato.

    Hemos visto que a partir de una asignacin inicial es posible alcanzar

    muchas asignaciones eficientes por medio de intercambios mutuamente

    beneficiosos.

    Para hallar todas las asignaciones eficientes buscamos los puntos de

    tangencia entre cada una de las curvas de indiferencia.

    La curva que pasa por todas las asignaciones eficientes se denomina curva

    de contrato.

    La curva de contrato muestra todas las asignaciones a partir de las cuales

    no es posible realizar ningn intercambio mutuamente beneficioso. Estas

    asignaciones son eficientes si no es posible reasignar los bienes para

    mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de alguna otra.

  • Figura 4

    En la figura hay tres asignaciones; E, F y G, eficientes en el sentido de

    Pareto, aunque cada una de ellas implica una distribucin diferente de los

    alimentos y el vestido, ya que no sera posible mejorar el bienestar de una

    persona sin empeorar el de otra.

    La curva de contrato tiene propiedades que pueden ayudarnos a

    comprender el concepto de eficiencia en el intercambio.

    Una vez elegido un punto en la curva de contrato, como E, no es posible

    desplazarse a otro punto de la curva de contrato, por ejemplo F, sin

    empeorar el bienestar de una persona. (en esta caso Cari).

    Sin realizar ms comparaciones entre las preferencias de Jaime y Cari, no

    podemos comparar las asignaciones de E y F. simplemente sabemos que

    ambos son eficientes.

  • En este sentido, la eficiencia en el sentido de Pareto es un objetivo

    modesto: afirma que debemos realizar todos los intercambios mutuamente

    beneficiosos, pero no indica cuales son los mejores.

    Sin embargo, puede ser un poderoso concepto, si un cambio mejora la

    eficiencia, a todo el mundo le interesa apoyarlo.

    A menudo podemos mejorar la eficiencia incluso cuando un aspecto del

    cambio propuesto empeora el bienestar de una persona. Basta incluir un

    segundo cambio a fin de que la serie conjunta de cambios mejore el

    bienestar de una persona sin que nadie disfrute de un bienestar menor que

    antes.

    Supongamos por ejemplo, que proponemos eliminar un contingente

    (medida para-arancelaria) sobre nuestras importaciones de automviles. En

    este caso, aunque los consumidores de nuestro pas disfrutaran de unos

    precios ms bajos y de una mayor seleccin de automviles, algunos

    trabajadores de la industria automotriz nacional perdera su empleo.

    Pero Qu ocurrira si la eliminacin del contingente se combina con

    reducciones fiscales y la concesin de subvenciones a los trabajadores para

    que cambiaran de empleo?

    En este caso, mejorara el bienestar de los consumidores de nuestro pas

    (una vez tenida en cuenta el costo de las subvenciones al empleo) y no

    empeorara el de los trabajadores de la industria automotor nacional, por lo

    que el resultado sera un aumento de la eficiencia.

    2.5 El Equilibrio de los Consumidores en un Mercado Competitivo.

    En un intercambio de 2 personas, el resultado puede depender del poder de

    negociacin de las dos partes, sin embargo los mercados competitivos

    tienen muchos compradores y vendedores reales y potenciales. Por lo tanto,

    si a los individuos no les gustan las condiciones de un intercambio, pueden

    buscar otro vendedor que ofrezca mejores condiciones de intercambio.

    Por consiguiente, cada comprador y cada vendedor considera fijo el precio

    de los bienes y decide la cantidad que va a comprar y vender a esos

    precios.

    Podemos mostrar que los mercados competitivos generan intercambios

    eficientes utilizando la caja de Edgeworth para simula el funcionamiento de

    un mercado competitivo.

    Supongamos por ejemplo que hay muchos Jaimes y Caris, eso nos permite

    imaginar que cada uno es precio aceptante aunque utilicemos solamente

    una caja de dos personas.

  • Figura 5

    La figura muestra las oportunidades de realizar intercambios cuando

    partimos de la asignacin del punto A y cuando los precios de los alimentos

    como los del vestido son iguales a 1. (los precios reales no son importantes,

    lo que importa es el precio de los alimentos en relacin con el vestido).

    Cuando los precios de los alimentos y los vestidos son iguales, cada unidad

    de alimento puede intercambiarse por una de vestido.

    Por lo tanto la recta de precios PP del grafico tiene una pendiente igual a

    -1 y describe todas las asignaciones posibles que puede lograr el

    intercambio.

    Supongamos que cada Jaime decide comprar dos unidades de vestido y

    vender dos de alimentos a cambio. En ese caso, cada uno se desplazara de

    A a C y aumentara su satisfaccin pasando de la curva de indiferencia Uj1 a

    Uj2.

  • Al mismo tiempo cada Cari compra dos unidades de alimentos y vende dos

    unidades de vestido, con lo que se desplazarn de A a C y su satisfaccin

    aumenta de Uc1 a Uc2.

    Elegimos los precios de tal forma que la cantidad de alimentos demandada

    por Cari sea igual a la cantidad que desea vender cada Jaime y la cantidad

    de vestido demandada por Jaime sea igual a la que quiere vender Cari.

    Por consiguiente los mercados de alimentos y vestidos estn equilibrados.

    Un equilibrio es un conjunto de precios a los que la cantidad demandada es

    igual a la ofrecida en todos los mercados.

    Tambin es un equilibrio competitivo porque todos los oferentes y

    demandantes son precio aceptantes.

    No todos los precios son coherentes con un equilibrio. Poe ejemplo, si el

    precio de los alimentos es 1 y el del vestido es 3, los alimentos deben

    intercambiarse por vestido en una relacin 3 a 1.

    Pero en este caso ningn Jaime estar dispuesto a intercambiar alimentos

    para obtener vestido adicional, ya que su TMS de alimento por vestido solo

    es de .

    En cambio cada Cari, estara encantada de vender vestido para conseguir

    ms alimentos, pero no tiene a nadie con quien intercambiar. Por lo tanto el

    mercado se encuentra en desequilibrio, ya que las cantidades demandadas

    no son iguales a las ofrecidas.

    Este desequilibrio debera ser temporal, en un mercado de competencia

    perfecta los precios se ajustan si hay un exceso de demanda en algunos

    mercados y un exceso de oferta en otros.

    En nuestro ejemplo, la cantidad demandada de alimentos de Cari es mayor

    que la disposicin de Jaime de venderlos, mientras que la disposicin de

    Cari de intercambiar vestido es mayor que la cantidad demandada de Jaime.

    Como consecuencia de este exceso de demanda de alimentos y este exceso

    de oferta de vestido, sera de esperar que subiera el precio de los alimentos

    en relacin con el del vestido. Al variar el precio, tambin variaran las

    cantidades demandadas por todos los que integran el mercado. Al final los

    precios se ajustaran hasta alcanzar el equilibrio.

    En nuestro ejemplo, los precios de los alimentos como del vestido es igual a

    2, sabemos por nuestro anlisis que cuando los precios son iguales, el

    mercado se encuentra en equilibrio competitivo. (solo cuentan los precios

    relativos).

    Es importante sealar la diferencia entre un mercado de solo dos personas

    y uno de muchas personas.

  • Cuando solo hay dos personas, la negociacin genera un resultado

    indeterminado, en cambio s hay michas personas, los precios de los bienes

    son determinados por las elecciones conjuntas de los demandantes y los

    oferentes de los bienes.

    2.6 La Eficiencia Econmica de los Mercados Competitivos.

    Ya podemos comprender uno de los resultados fundamentales del anlisis

    microeconmico.

    En el punto C de la figura anterior 5, vemos que la asignacin en un

    equilibrio competitivo es econmicamente eficiente. La razn fundamental

    se halla en que el punto C debe encontrarse en la tangencia de dos cuervas

    de indiferencia.

    En caso contrario, uno de los Jaimes o una de las Caris no maximizara su

    satisfaccin y estara dispuesto a realizar intercambios para conseguir un

    nivel mayor de utilidad.

    Este resultado se obtiene tanto en un marco de intercambio como en un

    marco de equilibrio general en el que todos los mercados son

    perfectamente competitivos.

    Es la forma mas directa de mostrar cmo funciona la famosa mano invisible

    de Adam Smith, ya que nos indica que la economa asignar

    automticamente los recursos de una manera eficiente sin necesidad de que

    intervenga el Estado.

    Son las acciones independientes de los consumidores y de los productores,

    que consideran dados los precios, las que permitan que los mercados

    funciones de una manera econmicamente eficiente.

    Para algunos autores, la mano invisible apoya el argumento normativo a

    favor de la reduccin de la intervencin del Estado, ya que los mercados

    son muy competitivos.

    Para otros, la mano invisible apoya el argumento a favor de un aumento del

    papel del Estado; mantienen que su intervencin es necesaria para que los

    mercados sean ms competitivos.

    El resultado de que el equilibrio competitivo es econmicamente eficiente

    suele denominarse Primer Teorema de la Economa del Bienestar.

    En trminos formales establece lo siguiente: "Si todo el mundo comercia en

    el mercado competitivo, se realizarn todos los intercambios mutuamente

  • beneficiosos y la asignacin de equilibrio resultante ser econmicamente

    eficiente."

    Resumiendo lo que sabemos sobre equilibrio competitivo desde la

    perspectiva del consumidor: 1) como las curvas de indiferencia son

    tangentes, todas las TMS entre los consumidores son iguales. 2) como cada

    curva de indiferencia es tangente a la recta de precios, la TMS de alimentos

    por vestidos de cada persona es igual a la relacin de precios de los dos

    bienes.

    Formalmente si Pv y Pa son dos precios; TMSavj = Pv/Pa = TMSavc

    No es fcil lograr una asignacin eficiente cuando hay muchos

    consumidores y productores. Puede lograrse si todos los mercados son

    perfectamente competitivos.

    Pero tambin pueden conseguirse resultados eficientes por otros medios.

    Por ejemplo, mediante un sistema centralizado en el que el Estado asigne

    todos los bienes y servicios. (eficientemente?) La solucin competitiva

    suele preferirse por que asigna los recursos con un mnimo de informacin.

    Los consumidores deben conocer sus propias preferencias y los precios a los

    que se enfrentan, pero lo los de otros. (demandas y lo que se produce).

    Otros mtodos de asignacin necesitan ms informacin por lo que son ms

    difciles de realizar.

    3. La Equidad y la Eficiencia

    Hemos mostrado que es posible realizar diferentes asignaciones eficientes

    de los bienes y que una economa perfectamente competitiva genera una

    asignacin eficiente. Pero es probable que unas asignaciones sean mas

    justa que otras.

    Cmo saber que asignacin es ms equitativa?

    Los economistas discrepan sobre la respuesta sobre todo en lo referente a

    "la equidad".

    Demostraremos que no existe razn alguna para creer que la asignacin

    correspondiente a un equilibrio competitivo sea equitativa.

    3.1 La Frontera de las Posibilidades de Utilidad.

    Recordemos que todos los puntos de la curva de contrato de nuestra

    economa muestran los niveles de utilidad que pueden obtener Jaime y Cari.

  • Figura 6

    En la figura 6 se presenta la informacin de la caja de Edgeworth de una

    forma distinta.

    La utilidad de Jaime se mide en el eje de las abscisas y la de Cari en el de

    las ordenadas. Cualquier punto de la caja corresponde a un punto de la

    figura, porque todas las asignaciones generan utilidad a los dos.

    Todos los movimientos a la derecha representan un aumento de la utilidad

    de Jaime, y todos los movimientos ascendentes un aumento de la utilidad

    de Cari.

    La frontera de las posibilidades de la utilidad representa todas las

    asignaciones que son eficientes. Muestra los niveles de satisfaccin que se

    logran cuando las dos personas han alcanzado la curva de contrato.

    El punto Oj es un extremo en el que Jaime no obtiene ningn bien y su

    utilidad es cero. Mientras que en el otro punto Oc es el caso extremo

    contrario donde Cari no tiene ningn bien.

  • Todos los dems puntos situados en la frontera (E,F y G), corresponden a la

    curva de contrato, por lo que no es posible mejorar el bienestar de una

    persona sin empeorar la de otra.

    El punto H representa una asignacin ineficiente porque cualquier

    intercambio situado en la zona sombreada mejora el bienestar de una de las

    dos partes o de las dos.

    En el punto L, mejorara el bienestar de las dos personas, pero dicho punto

    no es alcanzable porque no hay una cantidad suficiente de los dos bienes

    para generar esos niveles de utilidad.

    Parece razonable llegar a la conclusin de que una asignacin debe ser

    eficiente para que sea equitativa.

    Comparemos el punto H con el F y el E, tanto F como E son eficientes, y

    ambos mejoran el bienestar de una persona (en relacin con H) sin

    empeorar el de otra.

    Podramos entonces estar de acuerdo, en que no es equitativo para Jaime

    y Cari, o para los dos, que una economa genere la asignacin H, por

    oposicin a la F y la E.

    Pero supongamos que la H y la G, son las nicas asignaciones posibles. Es

    G ms equitativa que H? no necesariamente, G reporta ms utilidad a Jaime

    y menso a Cari que H.

    Algunas personas pueden pensar que G es ms equitativa que H y otros lo

    contrario. Podemos concluir, que una asignacin ineficiente de los recursos

    puede ser ms equitativa que otra asignacin eficiente.

    El problema es cmo definir una asignacin equitativa, incluso aunque nos

    limitemos a todos los puntos situados en la frontera de las posibilidades de

    utilidad, podemos preguntarnos cul de esos puntos es mas equitativo.

    La repuesta depende de que pensemos que entraa la equidad y, por lo

    tanto, de las comparaciones interpersonales de utilidad que estemos

    dispuestos a realizar.

    3.1.2 Funciones Sociales de Bienestar

    En economa, a menudo utilizamos una funcin social de bienestar para

    describir las ponderaciones que aplicamos a la utilidad de cada individuo

    con el fin de averiguar que es socialmente deseable.

    Una funcin social de bienestar, la utilitarista, pondera por igual la utilidad

    de todo el mundo, y por consiguiente, maximiza la utilidad total de todos los

    miembros de la sociedad.

  • Cada FSB puede relacionarse con un determinado punto de vista sobre al

    equidad. Pero algunos puntos de vista no pondrn explcitamente las

    utilidades individuales y, por tanto, no pueden representarse por medio de

    una funcin de bienestar social.

    Por ejemplo, segn el punto de vista basado en el mercado, el resultado del

    proceso del mercado competitivo es equitativo porque recompensa a los

    ms capacitados y los que trabajan ms.

    Si E es la asignacin de equilibrio competitiva, E, se considerara mas

    equitativo que F, incluso aunque los bienes se asignaran menos

    igualitariamente.

    Cuando se trata de ms de dos personas, el significado de la palabra

    equidad es an ms complejo.

    El punto de vista rawlsiano pone nfasis en que una distribucin igualitaria

    de los recursos puede eliminar el incentivo que tienen la mayora de las

    personas productivas para esforzarse. Esta visin permite las desigualdades,

    si mejora el bienestar de la persona peor situada en la sociedad.

    Segn Rawls, la asignacin ms equitativa maximiza la utilidad de la

    persona peor situada en la sociedad.

    Cuatro Puntos de Vista sobre la Equidad:

    1. Igualitarista: todos los miembros de la sociedad reciben las mismas

    cantidades de bienes.

    2. Rawlasiano: maximizar la utilidad de la persona peor situada.

    3. Utilitarista: maximizar la utilidad total de todos los miembros de la

    sociedad.

    4. Basado en el Mercado: el resultado del mercado es el ms equitativo.

    3.2 La Equidad y la Competencia Perfecta.

    Un equilibrio competitivo da un resultado eficiente en el sentido de Pareto

    que puede ser o no equitativo. De hecho el equilibrio competitivo, puede

    encontrarse en cualquier punto de la curva de contrato, dependiendo de la

    asignacin inicial.

    Como las asignaciones eficientes no son necesariamente equitativas, la

    sociedad debe basarse en alguna medida en el Estado para lograr los

  • objetivos de la equidad redistribuyendo la renta o los bienes entre los

    hogares y las personas.

    Estos objetivos pueden lograse por medio del sistema tributario.

    La conclusin de que puede llegarse a cualquier punto de la curva de

    contrato mediante un equilibrio competitivo es un resultado fundamental en

    microeconoma.

    Es importante porque requiere (sugiere) una respuesta a u a cuestin

    normativa bsica; Existe una disyuntiva entre equidad y la eficiencia? Y

    Debe actuar una sociedad que desea conseguir una asignacin ms

    equitativa de los recursos necesariamente de una manera econmicamente

    ineficiente?

    La repuesta que se encuentra en el segundo teorema de la economa del

    bienestar, nos dice que redistribucin no tiene por qu estar en conflicto

    con la eficiencia econmica.

    2do Teorema de la Economa del Bienestar:

    "Si las preferencias individuales son convexas, toda asignacin eficiente

    (todo punto de la curva de contrato) es un equilibrio competitivo para

    alguna asignacin inicial de bienes."

    Este teorema nos dice literalmente que es posible conseguir cualquier

    equilibrio que se considere equitativo distribuyendo de una manera

    adecuada los recursos entre los individuos y que esa distribucin no tiene

    por qu generar en si misma ineficiencias.

    Desgraciadamente, todos los programas que redistribuyen la renta en

    nuestra sociedad son costosos. Los impuestos pueden animar a los

    individuos a trabajar menos o llevar a las empresas a dedicar recursos a

    eludir el pago de impuestos en lugar de dedicarlos a producir.

    Por lo tanto, en realidad existe una disyuntiva entre los objetivos de la

    equidad y la eficiencia y hay que tomar decisiones difciles.

    La economa del bienestar que se basa en los dos teoremas, constituye un

    til modelo para debatir las cuestiones normativas que rodean a los

    aspectos de la poltica econmica relacionada con la equidad y la eficiencia.

  • 4. La Eficiencia en la Produccin

    Una vez descritas las condiciones necesarias para lograr una asignacin

    eficiente en el intercambio de dos bienes, vamos a considerar la utilizacin

    eficiente de los factores en el proceso de la produccin.

    Suponemos que hay ofertas totales fijas de dos factores; trabajo y capital,

    que son necesarias para producir los dos mismos productos: alimentos y

    vestido.

    Sin embargo, ahora suponemos que en lugar de dos personas solamente,

    hay muchos consumidores que poseen los factores de produccin (incluido

    el trabajo) y obtiene una renta vendindolos. Esta renta se asigna a su

    vez, a los dos bienes. Este modelo aglutina los diferentes elementos de la

    oferta y la demanda de la economa.

    Los individuos ofrecen factores de produccin y a continuacin utilizan la

    renta que obtienen para demandar y consumir bienes y servicios.

    Cuando sube el precio de un factor, los individuos que ofrecen una gran

    cantidad de ese factor ganan ms renta y consumen una cantidad mayor

    de uno de los dos bienes lo cual eleva a su vez la demanda de los factores

    necesarios para producir el bien y produce un efecto de retroalimentacin

    en su precio.

    Solo un anlisis de equilibrio general puede hallar los precios que igualaran

    la oferta y la demanda en todos los mercados.

  • 4.1 La Produccin en la Caja de Edgeworth.

    Ahora en lugar de medir los bienes, medimos los factores productivos

    utilizados en el proceso de produccin.

    Figura # 7

    En la figura 7 se muestra una caja de Edgeworth en la que el trabajo se

    mide en el eje de las abscisas y el capital en el de las ordenadas.

    Hay 50 horas de trabajo y 30 de capital para el proceso de produccin.

    Cada origen ahora representa un bien (Oa, Ov). Los ejes representan

    cantidades de los factores.

  • Cada punto del grfico representa las cantidades de capital y trabajo

    necesarios para producir alimentos y vestido.

    Por ejemplo, A representa 35 horas de trabajo y 5 de capital, para producir

    alimentos y 15 horas de trabajo y 25 de capital para producir vestido.

    Una serie de isocuantas muestran los niveles de produccin que se

    obtienen con diferentes combinaciones de factores.

    4.2 La Eficiencia de los Factores.

    Una asignacin de factores en el proceso de produccin es tcnicamente

    eficiente si no es posible elevar la produccin de uno de los bienes si

    reducir la del otro. Ya conocemos el concepto, la diferencia es que ahora es

    ampliado a dos bienes.

    La figura 7 muestra que los factores se asignan ineficientemente si su

    reasignacin genera una cantidad mayor de uno de los bienes o ambos

    (punto A).

    Los puntos B y C son ambos asignaciones eficientes, adems de todos los

    puntos que se encuentran en la curva que conecta Oa y Ov.

    Donde todos los puntos son puntos de tangencia de dos isocuantas, y la

    llamamos curva de contrato correspondiente a la produccin.

    4.3 El Equilibrio de los Productores de un Mercado de Factores Competitivo.

    Si los mercados de los factores son competitivos, se alcanza un punto de

    produccin eficiente. Si los mercados de trabajo y capital son perfectamente

    competitivos, el salario (w) es el mismo en todas las industrias.

    Igual que la tasa de alquiler del capital (v).

    Si los productores de alimentos y vestidos minimizan costos:

    PML/PMk = w/v

    Adems que:

    TTSLK = w/v

    Dado que la TTS es la pendiente de la isocuanta, solo puede haber

    equilibrio competitivo en el mercado de los factores productivos, si cad

    productor debe utilizar trabajo y capital de tal forma que las pendientes de

    las isocuantas sean iguales entre s, e iguales la relacin de precios de los

    dos factores.

  • Por consiguiente, el equilibrio competitivo se encuentra e la curva de

    contrato correspondiente a la produccin, por lo que es eficiente en cuanto

    a la produccin.

    El punto preciso de la curva de contrato correspondiente a la produccin al

    que se acabe llegando depende de las demandas de los dos bienes por

    parte de los consumidores.

    4.4 La Frontera de las Posibilidades de la Produccin.

    La frontera de las posibilidades de la produccin, muestra las distintas

    combinaciones de alimentos y vestidos que pueden producirse con unas

    cantidades fijas de capital y trabajo.

    Figura # 8

    La frontera de la figura 8, se obtiene a partir de la curva de contrato

    correspondiente a la produccin de la figura 7.

  • Todos los puntos situados tanto en la curva de contrato como en la

    frontera de las posibilidades de la produccin describen un nivel tanto de

    alimentos como de vestidos producidos eficientemente.

    Las denominaciones de los puntos de ambas figuras son iguales.

    El punto Oa, representa un caso extremo en el que solo se produce vestido

    y el Ov, en el que solo se produce alimento. Los puntos B, C y D

    representan lo mismo que en la curva de contrato.

    El punto A, que representa una asignacin ineficiente, se encuentra por

    debajo de la frontera de las posibilidades de la produccin. Todos los

    puntos situados dentro del tringulo ABC, implican la utilizacin total del

    trabajo y del capital en el proceso de produccin.

    Sin embargo, una distorsin ocurrida en el mercado de trabajo provocado

    por ejemplo, por un sindicato maximizador de las rentas econmicas, ha

    hecho que la economa en su conjunto sea productivamente ineficiente.

    Por qu tiene pendiente negativa la frontera de las posibilidades de la

    produccin?

    Para producir ms alimentos eficientemente, debemos destinar a su

    produccin factores que se utilizan para producir vestidos, lo cual reduce, a

    su vez, el nivel de produccin del vestido.

    Como todos los puntos que se encuentran por debajo de la frontera de las

    posibilidades de la produccin son ineficientes, estn fuera de la curva de

    contrato correspondiente a la produccin.

    4.4.1 La Relacin Marginal de Transformacin. RMT

    La frontera de las posibilidades de la produccin es cncava, es decir, su

    pendiente aumenta conforme se producen ms alimentos.

    La RMT es la magnitud de la pendiente de la Frontera en cada punto.

    La RMT mide la cantidad de vestido a la que debe renunciarse para producir

    una cantidad adicional de alimentos.

    Obsrvese que a medida que aumentamos la produccin de alimentos

    movindonos a la lo largo de la frontera, aumenta la RMT debido a que la

    productividad del trabajo y del capital es diferente dependiendo de que los

    factores se utilicen para producir mas alimentos o vestido.

    Supongamos que partimos de Oa, punto en el que solo se produce vestido.

    Ahora transferimos parte del trabajo y del capital de la produccin de

    vestido, en los que sus productos marginales son relativamente bajos, a la

    de alimentos en la que son altos.

  • En ese caso, para obtener la primera unidad de alimento, se pierde muy

    poca produccin de vestido. (la RMT es mucho menor que 1).

    Pero a medida que nos movemos a lo largo de la frontera de las

    posibilidades de la produccin y producimos menos vestido, las

    productividades del trabajo y del capital aumentan en la produccin de

    vestido y disminuyen en la de alimentos.

    En el punto B, las productividades son iguales y la RMT es igual a 1.

    Continuando a lo largo de la frontera de las posibilidades de la produccin,

    observemos que las productividades de los factores productivos de vestido

    aumentan ms y la de alimentos disminuyen, por tanto la RMT se vuelve

    superior a 1.

    Tambin podemos describir la forma de la FPP por medio de los costos de

    produccin.

    En Oa, punto en el que se pierde muy poca produccin de vestido para

    producir alimentos, el costo marginal de los alimentos es muy bajo, (se

    produce una gran cantidad con pocos factores); en cambio, el costo

    marginal del vestido es muy elevado (se necesita una gran cantidad de

    ambos factores para producir otra unidad de vestido).

    Por lo tanto, cuando la RMT es baja, tambin lo es el cociente entre el CMgA

    y el CMgv.

    En realidad, la pendiente de la Frontera de las posibilidades de la

    produccin se deriva directamente del hecho de que el CMg de producir

    alimentos en relacin con el de producir vestido es creciente. En todos los

    puntos situados en la FPP, se cumple la siguiente condicin:

    RMT = CMgA/CMgV

    Por ejemplo, en el punto B la RMT es igual a 1, en ese punto, en el que se

    transfieren factores de la produccin de vestido a la de alimentos, se pierde

    una unidad de produccin y se gana una.

    Si el costo en factores de producir una unidad de cualquiera de los dos

    bienes es de 100 unidades monetarias, el cociente entre costos marginales

    es igual a 1. (100UM/100UM).

    La ecuacin anterior, tambin se cumple en el punto D (y en todos los

    dems puntos de la frontera). Supongamos que los factores necesarios para

    producir una unidad de alimentos cuesta 160 UM. En este caso, el CMg de

    los alimentos sera de 160 UM, pero el del vestido sera de 80 UM. Por

    consiguiente, el cociente entre los costos marginales (2), es igual a la TMT.

  • 4.5 La Eficiencia en la Produccin.

    Para que una economa sea eficiente, no solo debe producir los bienes con

    un costo mnimo, sino tambin debe producirlos en combinaciones que se

    ajusten a la disposicin de los individuos a pagar por ellos.

    Como vimos en el captulo correspondiente al anlisis del comportamiento

    del consumidor, donde la TMS de alimentos por vestidos, mide la

    disposicin del consumidor a pagar una unidad adicional de alimentos

    consumiendo menos vestido.

    Pero la RMT mide el costo de una unidad adicional de alimentos mediante la

    disminucin de la cantidad de vestido. Una economa solo produce

    eficientemente si: TMS = RMT, en el caso de cada consumidor.

    Para ver por qu es necesaria esta condicin para que haya eficiencia,

    supongamos que la TMT es igual a 1 pero la TMS es igual a 2.

    En ese caso, los consumidores estn dispuestos a renunciar a 2 unidades de

    vestido para conseguir 1 unidad de alimento, pero el costo de obtener los

    alimentos adicionales solo es de 1 unidad de vestido perdida. Es evidente

    que se producen pocos alimentos.

    Para lograr la eficiencia, es necesario aumentar la produccin de alimentos,

    de tal forma que la TMS disminuya y la RMT aumente hasta que ambas se

    igualen. El resultado slo es eficiente cuando la TMS = RMT en el caso de

    todos los pares de bienes.

  • Figura 9

    La figura 9 muestra esta importante condicin de eficiencia grficamente.

    Hemos superpuesto las curvas de indiferencia de un consumidor sobre la

    frontera de las posibilidades de la produccin de las figuras anteriores.

    Obsrvese que C es el nico punto de la frontera de las posibilidades de la

    produccin que maximiza la satisfaccin del consumidor.

    Aunque todos los puntos de la frontera son tcnicamente eficientes, no

    todos ellos implican la produccin ms eficiente de bienes desde el punto de

    vista del consumidor, la TMS y la RMT son iguales.

    Si furamos planificadores encargados de gestionar la economa, nos

    encontraramos ante un difcil problema. Para lograr la eficiencia, debemos

    igualar la RMT y la TMS.

    Pero si las preferencias por loa alimentos y el vestido varan de unos

    consumidores a otros Cmo podemos averiguar los niveles de alimentos y

  • vestido que deben producirse y las cantidades que hay que dar de cada uno

    a cada consumidor de tal manera que todos tengan la misma TMS?

    Los costos de informacin y de logstica son enormes y esa es una de las

    razones por las que las economas basadas en un sistema de planificacin

    central, como la antigua Unin Sovitica, obtuvieron unos resultados tan

    negativos.

    Afortunadamente, un sistema de mercado competitivo que funcione

    satisfactoriamente puede conseguir el mismo resultado eficiente de una

    economa gestionada de forma ideal.

    4.6 La Eficiencia de los Mercados de Productos.

    Cuando los mercados de productos son perfectamente competitivos, todos

    los consumidores asignan sus presupuestos de tal manera que sus TMS

    entre bienes son iguales a la relacin de precios. En el caso de nuestros dos

    bienes, alimentos y vestido;

    TMS = Pa/Pv

    Al mismo tiempo, todas las empresas maximizadoras de los beneficios

    producen hasta el punto en el que el precio es igual al costo marginal. Una

    vez ms en el caso de nuestros dos bienes;

    Pa = CMga y Pv = CMgv

    Como la RMT es igual al cociente entre los costos marginales de produccin,

    quiere decir que;

    RMT = CMga/CMgv = Pa/Pv = TMS

    Cuando los mercados de productos y de factores son competitivos, la

    produccin es eficiente en el sentido de que la RMT es igual a la TMS.

  • Figura #10

    La figura 10 muestra que se consigue que los mercados competitivos de

    produccin sean eficientes cuando se separan las decisiones de produccin

    y de consumo.

    Supongamos que el mercado genera una elacin de precios de Pa1/Pv1. Si

    los productores utilizan eficientemente los factores, producen alimentos y

    vestidos en e punto A, en el cual la relacin de precios es igual a la RMT,

    que es la pendiente de la frontera de las posibilidades de la produccin.

    Sin embargo, cuando los consumidores se enfrentan a esta restriccin

    presupuestaria, consumen en el punto B, en el cual maximizan su nivel de

    satisfaccin. (curva de indiferencia U2)

    Como el productor quiere producir A1 unidades de alimentos, mientras que

    los consumidores quieren comprar A2, hay un exceso de demanda de

    alimentos.

    As mismo, como los consumidores desean comprar V2 unidades de vestido,

    mientras que los productores desean vender V1, hay un exceso de oferta de

    vestido.

  • En ese caso, los precios del mercado se ajustan: el precio de los alimentos

    sube y el del vestido baja. Cuando aumenta la relacin de precios Pa/Pv, la

    recta de precios se desplaza a lo largo de la FPP.

    Se alcanza el equilibrio cuando a relacin de precios es Pa*/Pv* en el

    punto C. en este punto, los productores desean vender A* unidades de

    alimentos y V* de vestido; los consumidores desean comprar esas mismas

    cantidades.

    En este punto de equilibrio competitivo, la RMT y la TMS son iguales, por lo

    que el equilibrio competitivo es de nuevo eficiente.

    4.7 Una Visin Panormica: La Eficiencia de los Mercados Competitivos.

    Damos por concluido nuestro anlisis del equilibrio general y de la eficiencia

    econmica.

    Hemos obtenido dos notables resultados. En primer lugar, hemos mostrado

    que en el caso de una asignacin inicial cualquiera de recursos, un proceso

    competitivo de intercambio entre los individuos, ya sea a travs de los

    intercambios, de los mercados de los factores o de los mercados de

    productos, lleva a un resultado econmicamente eficiente.

    El primer teorema de la economa del bienestar nos indica que un sistema

    competitivo, basados en los objetivos interesados de los consumidores y los

    productores y en la capacidad de los precios del mercado para transmitir

    informacin a ambas partes, logra una asignacin eficiente de los recursos.

    En segundo lugar, hemos mostrado que si las preferencias de los

    consumidores son convexas, es posible conseguir cualquier asignacin

    eficiente de los recursos por medio de un proceso competitivo con

    redistribucin adecuada de los recursos. El segundo teorema de la

    economa del bienestar nos dice que en ciertas condiciones (bien es verdad

    que ideales) las cuestiones de la equidad y la eficiencia pueden tratarse por

    separado.

    Ambos teoremas de la economa del bienestar dependen fundamentalmente

    del supuesto de que los mercados son competitivos. Aunque ninguno de

    estos resultados debe cumplirse cuando por alguna razn los mercados

    dejan de serlo.

    Es importante verificar que comprendemos el funcionamiento del proceso

    competitivo.

    Enumeremos las condiciones necesarias para que haya eficiencia en el

    intercambio, en los mercados de los factores y en los mercados de

    productos.

  • 1. Eficiencia en el intercambio; todos las asignaciones deben encontrarse

    en la curva de contrato correspondiente al intercambio, por lo que las

    relaciones marginales de sustitucin de vestido por alimento de todos los

    consumidores deben ser iguales;

    TMSAVJ = TMSAV

    C

    2. Eficiencia en el Uso de los Factores en la Produccin; todas las

    combinaciones de factores deben encontrase en la curva de contrato

    correspondiente a la produccin, por lo que la Tasa marginal de

    sustitucin tcnica de capital por trabajo de todos los productores es

    igual en la produccin de los dos bienes:

    TMSTLKA = TMSTLK

    V

    3. Eficiencia en el Mercado de Productos: debe elegirse la combinacin de

    productos con la que la Relacin marginal de trasformacin entre ellos

    sea igual a las tasas marginales de sustitucin de los consumidores:

    RMTAV = TMSAV (para todos los consumidores)

    Un mercado competitivo logra este resultado eficientemente porque los

    productores maximizadores de los beneficios aumentan su produccin hasta

    el punto en el que el costo marginal es igual al precio:

    PA = CMgA , PV = CMgV

    Pero los consumidores solo maximizan su satisfaccin en los mercados

    competitivos si:

    PA /PV = TMSAV (para todos los consumidores)

    Por lo tanto; TMSAV = RMTAV

    Y si se satisfacen las condiciones de eficiencia en la produccin.

    Por lo tanto, para que haya eficiencia es necesario que los bienes se

    produzcan en combinaciones y con unos costos iguales a la disposicin de

    los individuos a pagar por ellos.