Guía Docente 2017/2018 - ucam.edu · enmarcándose en el ámbito de la psicología de la salud...

12
hola Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu Guía Docente 2017/2018 Psicología de la Salud Aplicada Applied Health Psychology Grado en Psicología Modalidad Presencial

Transcript of Guía Docente 2017/2018 - ucam.edu · enmarcándose en el ámbito de la psicología de la salud...

hola

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2017/2018

Psicología de la Salud Aplicada

Applied Health Psychology

Grado en Psicología

Modalidad Presencial

Psicología de la Salud Aplicada

3

Psicología de la Salud Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 788

Índice

Psicología de la Salud Aplicada. ........................................................................................ 4 

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 4 

Objetivos de la asignatura .................................................................................................. 4 

Competencias ...................................................................................................................... 5 

Metodología ......................................................................................................................... 6 

Temario ................................................................................................................................. 7 

Relación con otras materias: .............................................................................................. 7 

Sistema de evaluación ........................................................................................................ 8 

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................... 9 

Web relacionadas .............................................................................................................. 10 

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 11 

Material necesario ............................................................................................................. 11 

Tutorías .............................................................................................................................. 12 

Psicología de la Salud Aplicada

4

Psicología de la Salud Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 788

Psicología de la Salud Aplicada. Módulo: Menciones. Materia: Mención en Psicología de la Salud. Carácter: Optativo. Nº de créditos: 6 Créditos ECTS. Unidad Temporal: 4º Curso – 1º Semestre. Profesor/a de la asignatura: Isabel López-Chicheri García / Ana I. López Navas. Email: [email protected] / [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: previa cita por correo electrónico. Profesor coordinador Módulo: Ángel Rosa Alcázar.

Breve descripción de la asignatura Esta asignatura pretende completar la formación de las/los estudiantes del Grado en Psicología

enmarcándose en el ámbito de la psicología de la salud aplicada, concretamente en la descripción

de los problemas de salud que el individuo puede desarrollar según su psicología personal y estilos

y hábitos de vida. Los aspectos biológicos, psicológicos y sociales son fundamentales en la causa,

establecimiento de la enfermedad así como el curso y tratamiento de la enfermedad. Áreas de

aplicación de la Psicología de la Salud donde se formarán los alumnos son: la Neurología, la

Psiconeuroendocrinología, la Psicooncología o Psicocardiología.

Brief Description

This course aims to complete the formation / students of the Degree in Psychology framing itself in

the field of psychology applied to health, particularly in the description of the health problems that

the individual can develop according to their personal psychology and styles and habits lifetime.

Biological, psychological and social aspects are essential in the case, establishment of the disease

and the course and treatment of the disease. Application areas of health psychology where students

form are: Neurology, Psychoneuroendocrinology , Psycho-oncology or Psychocardiology .

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura 1. Conocer los conceptos y modelos teóricos de la psicología en el ámbito de los procesos de

salud-enfermedad.

Psicología de la Salud Aplicada

5

Psicología de la Salud Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 788

2. Conocer las principales aplicaciones de la Psicología de la salud en los distintos contextos en que ésta puede cumplir una función

3. Ser capaz de diseñar un plan de prevención psicológica adecuado a las demandas concretas que se le planteen en cada caso.

Competencias

Competencias básicas

MECES1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

MECES2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MECES3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

MECES4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias generales

CG7: Conocer distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.

CG9: Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones, y comunitario.

CG11. Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

Competencias transversales

CT1. Elaborar y redactar informes de carácter científico.

CT3. Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias.

Psicología de la Salud Aplicada

6

Psicología de la Salud Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 788

CT10. Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución.

CT11. Desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo o en equipo en respuesta a las necesidades específicas de cada situación.

CT13. Progresar en su habilidad para el trabajo en grupos multidisciplinares.

Competencias específicas

CEM11.1.1 Conocer las diferentes estrategias terapéuticas de las que dispone la Psicología de la Salud y poder aplicarlas en diferentes enfermedades.

CEM11.1.2. Conocer los principales aspectos psicosociales implicados en diferentes problemas de salud, con el fin de diseñar una intervención psicológica eficaz.

CEM11.1.3. Aplicar los principios de la Psicología de la Salud para comprender e intervenir en los procesos de enfermedad y hospitalización en menores.

CEM11.1.7. Conocer las características clínicas de los trastornos de salud mental más prevalentes en población infantojuvenil y adulta.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial

Clases en aula 25

60 horas (40 %) Grupos de discusión, seminarios

20

Evaluación 5

Tutoría Académica 10

Estudio personal 35

90 horas (60 %)

Preparación de trabajos y exposiciones

35

Análisis de artículos científicos

15

Búsquedas bibliográficas

5

TOTAL 150

60 90

Psicología de la Salud Aplicada

7

Psicología de la Salud Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 788

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Intervención en psicología de la salud y psicología hospitalaria.

Tema 2. Variables psicológicas implicadas en el dolor agudo y crónico.

Tema 3. Variables psicológicas implicadas en los trastornos cardiovasculares.

Tema 4. Variables psicológicas implicadas en el cáncer.

Tema 5. Variables psicológicas implicadas en el proceso quirúrgico.

Tema 6. Variables psicológicas implicadas en el proceso de donación y trasplantes.

Tema 7. Intervención psicológica en cuidados paliativos.

Tema 8. Intervención psicológica en otros ámbitos sanitarios.

Tema 9. Aspectos psicológicos en la enfermedad y hospitalización en niños.

Programa de la enseñanza práctica:

Seminario 1. Técnicas psicológicas para el proceso de hospitalización.

Seminario 2. Técnicas psicológicas para el manejo del dolor.

Seminario 3. Técnicas psicológicas en la enfermedad cardiovascular.

Seminario 4. Técnicas psicológicas para el manejo del cáncer

Seminario 5. Técnicas psicológicas en cuidados paliativos.

Trabajo grupal consistente en la realización de un trabajo escrito y exposición del mismo, profundizando en una técnica y elaborando un informe de intervención en un caso

Relación con otras materias: Del mismo módulo:

- Programas de intervención psicológica - Intervención en Salud Mental. - Habilidades del terapeuta.

De otros módulos: - Terapias Psicológicas

Psicología de la Salud Aplicada

8

Psicología de la Salud Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 788

- Psicología de la Salud - Evaluación Psicológica - Psicología del Aprendizaje - Psicopatología de la infancia y la adolescencia - Psicopatología de la edad adulta - Psicogeriatría - Psicología de la Personalidad.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

- Pruebas de evaluación: 65% del total de la nota: Primer parcial (32,5%) Segundo parcial (32,5%)

- Realización de Trabajos: 25% del total de la nota. Elaboración trabajo Grupal

- Participación del estudiante: 10% del total de la nota.

Convocatoria de Septiembre:

- Pruebas de evaluación: 65% del total de la nota: Primer parcial (32,5%) Segundo parcial (32,5%)

- Realización de Trabajos: 25% del total de la nota. Elaboración trabajo Grupal

- Participación del estudiante: 10% del total de la nota.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

Psicología de la Salud Aplicada

9

Psicología de la Salud Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 788

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Manual de Psicología de la Salud (2ªEd.). Amigo, I. Pirámide. 2015.

Fernández, J.R. y Santolaya F, J. (2003) Psicología de atención al paciente: La psicología clínica

y de la salud en la atención primaria. Barcelona: Editorial Bechal Farmacéutica S.

A.Pascual LM. (Ed.) La práctica de la psicología de la salud: programas de intervención.

Valencia. Promolibro. 1997.

Gil, Francisco. “Manual de Psico-Oncología”, 2000. Nova Sidonia Oncología, Madrid.

Die Trill, María y López Imedio, Eulalia. “Aspectos Psicológicos en Cuidados Paliativos. La

comunicación con el enfermo y la familia”, 2000. Ed. Ades Ediciones, Madrid.

Klinger Jc y col. la psiconeuroinmunología en el proceso salud enfermedad. Colombia Médica.

2005;2:120-9.

Vidal, J. (2006). Psiconeuroinmunología. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.

Laham, M., Psicocardiología. Abordaje psicológico al paciente cardíaco. Segunda edición

ampliada. Ediciones del Instituto de Psicocardiología. Buenos Aires. 2010.

Mira Engo, J.M. (1991). Picología y Salud. Ambito de aplicación. Valencia. Promolibro. Pp. 120-

144.

Penzo W. (1 989). El dolor crónico. Aspectos psicológicos. Barcelona. Martinez Roca SA.

Sandrin, L. (1 996). Cómo afrontar el Dolor. Aceptar y comprender el sufrimiento. Madrid.

Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P. y Bayés, R. (2004). Intervención emocional en cuidados

paliativos. Modelo y protocolos (2ª ed.). Barcelona: Ariel.

Remor E., Arranz P., Ulla S. (2003) El psicólogo en al ámbito hospitalario. Desclée de Brouwer.

Lameiras, M. y Faílde, J. M. (2000). La psicología clínica y de la salud en el siglo XXI,

Posibilidades y Retos. Madrid: Dykinson.

Bibliografía complementaria

García.Camba, Eduardo. “Manual de Psicooncología”, 1999. Ed. Aula Médica, Madrid.

Ramón Bayés. “Psicología oncológica”, 1985. Ed. Martínez Roca, Barcelona.

Psicología de la Salud Aplicada

10

Psicología de la Salud Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 788

Ferrero Berlanga, Javier. “El afrontamiento de un diagnóstico de Cáncer”, 1993. Ed. Promolibro,

Valencia

Laham M., Escuchar al corazón, psicología cardíaca, actualización en Psicocardiología.

Ed.Lumiere, Buenos Aires, 2006.

Clare Philips, H. (1991).: El tratamiento psicológico del dolor crónico. Madrid. Ed. Pirámide.

Badia, X., Salamero, M. Y Alonso, J. (1999): La medida de la salud. Guía de escalas de medida

en español. Edimac. Barcelona.

Holland, J., Lewis, S. (2003) La cara humana del cáncer. Herder.

Manual de Psicología de la Salud. Amigo, I., Fernández, C., y Pérez, M. Pirámide. 2009.

Manual de Psicología Social de la Salud. Rodriguez, J. y Neipp, M. C. Síntesis. 2008.

Manual de atención psicosocial. Gómez-Sánchez, R., Gómez-Díaz, M., Gómez-Sánchez, R.

Instituto Monsa de Ediciones. 2012.

De Damborenea, M.D., Valdivieso, B., Gonzalez, V.J. (1998). Hospitalización a domicilio.

España. Hoeschst Marion Roussel.

Borrell, F. (1989). Manual de Entrevista Clínica. Ed. Doyma, Barcelona.

Ballester, R. (1999). Sida: Prevención y Tratamiento Psicológico en la Infección por VIH y Sida.

Madrid: UNED-Fundación Universidad Empresa.

Arranz P, Barbero J, Barreto P, Bayés R. (2003). Intervención emocional en cuidados paliativos.

Modelo y protocolos. Barcelona: Ariel.

Ayuso, J.L. (1997). Trastornos neuropsiquiátricos en el Sida. Madrid: McGraw Hill

Interamericana.

Cibanal L, Arce MC, Carballal MC. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de

la salud. Madrid. Elsevier. 2003.

Latorre JM, Beneit PJ. (Coords) Psicología de la salud. Aportaciones para los profesionales de la

salud. Buenos Aires. Lumen. 1992.

A.P.A (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (D.S.M.-IV-R).

Barcelona: Masson.

A.P.A (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5). Washington:

American Psichiatric Publishing

Web relacionadas

Psicología de la Salud:

www.ehps.net

www.apa.org/divisions/div38

Psicología de la Salud Aplicada

11

Psicología de la Salud Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 788

Organización Mundial de la Salud:

www.who.int/en/

Consejo General de la Psicología de España. www.cop.es

American Association Psychiatry www.psych.org/

American Association Psychology www.apa.org

Recomendaciones para el estudio

Es conveniente que el alumno adopte una actitud activa durante el trascurso de la

asignatura. Para ello, es importante que el alumno asista a las clases presenciales y lleve todo el

material didáctico actualizado.

Para la adquisición de las competencias de esta asignatura se recomienda:

- Seguir una planificación de estudio diaria con el objetivo de asimilar los nuevos

conocimientos que se irán sustentando sobre los conocimientos anteriores.

- Llevar al día la realización de las actividades a realizar, de tal manera que con

posterioridad, no se produzca una acumulación de trabajo.

- Consultar con el profesor las dudas que van surgiendo en el trascurso de la asignatura.

- Realizar un repaso periódico de todo lo tratado en clase.

Conviene que el alumno disponga de uno de los manuales recomendados en la bibliografía

básica, para su consulta. El trabajo del curso se estructura a través de un conjunto de actividades

formativas de diversa naturaleza, entre las cuales habrá clases en aula, sesiones de seminario de

prácticas en las que los alumnos deberán realizar presentaciones orales, participación en grupos

de discusión y trabajos grupales y sesiones tutoriales en las que se comentarán dudas y se

orientará sobre la preparación de los trabajos a presentar en clase y a entregar al final de curso.

Material necesario

La mayor parte de los materiales a utilizar durante el desarrollo de la asignatura estarán visibles a través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en formato electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes:

En la pestaña Recursos podrá encontrar los documentos:

Psicología de la Salud Aplicada

12

Psicología de la Salud Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 788

- Guía Académica de la asignatura - Bibliografía recomendada - Programa de la asignatura. - Carpeta con instrucciones para la realización del trabajo grupal - Carpeta con materiales de apoyo para cada uno de los temas:

Diapositivas que utilizará el profesor en cada uno de los temas. Documento de apoyo de cada tema, con remisión a enlaces en páginas web donde

se pueden consultar artículos de revista de libre acceso.

Además, en la pestaña anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las calificaciones obtenidas por los alumnos.

En la pestaña Tareas se propondrán al alumno diversas actividades tales como la realización de un trabajo grupal.

Por otra parte, los materiales y recursos de que dispone el título de Psicología, que se

encuentran en el Laboratorio de Psicología, están a disposición de los alumnos para realizar los trabajos solicitados. En concreto se podrán utilizar también:

- Las instalaciones del Laboratorio de Psicología:

Equipo de grabación en vídeo Despacho adaptado a consulta psicológica Sala en la pueden observarse demostraciones, a través de espejo unidireccional

- Diversos materiales: Pruebas de evaluación psicológica Equipos de biofeedback

Tutorías

Tutoría académica:

Las 10 horas de Tutorías académicas de la asignatura se dedicarán a presentación de la

asignatura y los trabajos solicitados, asesoramiento en trabajos, aclaración y explicación de dudas y a la revisión de exámenes. La tutoría académica quedará fijada en el horario lectivo del estudiante al inicio de curso. El objetivo básico de la tutoría es la orientación y el asesoramiento sobre búsquedas bibliográficas, aplicación de técnicas, realización de trabajos de la asignatura y su posterior exposición. La tutoría formará parte de la evaluación del estudiante y es de carácter obligatorio, siendo imprescindible aportar las tareas solicitadas el curso y entregar las actividades que el profesor sugiera para afianzar o ampliar los contenidos teóricos de la materia.

Objetivos relacionados con las tutorías: 1. Complementar la materia adquirida en clase con información adicional propuesta tanto por el profesor como por los alumnos. 2. Orientar la elaboración de trabajos prácticos sobre un tema de la asignatura

Psicología de la Salud Aplicada

13

Psicología de la Salud Aplicada - Tlf: (+34) 968 278 788

3. Orientación académica individual o en pequeños grupos de aquellos alumnos que lo precisen.

Evaluación: - Presencialidad y participación activa durante las sesiones de tutorías. - Realización de trabajos en función de las pautas acordadas.

Tutoría personal:

La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace:

http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria