Guía Didáctica-Mod. I para la UAEM V2

40
GUÍA DIDÁCTICA DEL DIPLOMANTE Módulo I. Educación con enfoque por competencias En colaboración con: María Elena Galván González Sthefania Fabiola Sandoval Sánchez Mónica Janet Rangel Cuevas José Aguirre Bárcenas Rafael Tovar Rangel Ana Yazmín Aguilar Serna Maquetación Arizbeth del Carmen Zavala Vázquez Autora: Sylvia van DijkKocherthaler Diseño en Plataforma Virtual (Equipo BUAP) Marleni Reyes Monreal En colaboración con: Leticia Castillo González Dorian Ruíz Alonso Lucio García López Aarón Juárez Sierra

description

Guía Didáctica-Mod. I para la UAEM V2

Transcript of Guía Didáctica-Mod. I para la UAEM V2

  • GUA DIDCTICA DEL DIPLOMANTE Mdulo I. Educacin con enfoque por competencias

    En colaboracin con:

    Mara Elena Galvn Gonzlez Sthefania Fabiola Sandoval Snchez Mnica Janet Rangel Cuevas Jos Aguirre Brcenas Rafael Tovar Rangel Ana Yazmn Aguilar Serna

    Maquetacin Arizbeth del Carmen Zavala Vzquez

    Autora: Sylvia van DijkKocherthaler

    Diseo en Plataforma Virtual (Equipo BUAP)

    Marleni Reyes Monreal

    En colaboracin con: Leticia Castillo Gonzlez Dorian Ruz Alonso Lucio Garca Lpez Aarn Jurez Sierra

  • CONTENIDO

    1. INTRODUCCIN AL MDULO I ......................................................................................................... 3

    2. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLARAN EN EL MDULO ........................................................ 4

    2.1. COMPETENCIA GLOBAL DEL MDULO (CGM I): .................................................................... 5

    2.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT): .................................................................................. 5

    2.3. COMPETENCIAS ESPECFICAS (CE): .......................................................................................... 5

    2.4. COMPETENCIAS GENRICAS (CG): ........................................................................................... 5

    3. CONTENIDOS DEL MDULO I ............................................................................................................ 7

    3.1. BLOQUES Y UNIDADES DE APRENDIZAJE DEL MDULO I ....................................................... 8

    Bloque I Sesin de encuentro ........................................................................................................... 8

    Bloque II - Trabajo autnomo y virtual ............................................................................................... 8

    3.2. DESGLOSE DE UNIDADES DE APRENDIZAJE .............................................................................. 8

    BLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. ........................................................................................... 9

    BLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 .......................................................................................... 11

    BLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 .......................................................................................... 12

    BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 4. ........................................................................................ 13

    BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. ........................................................................................ 15

    BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 ......................................................................................... 17

    BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 7 ......................................................................................... 19

    BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 8. ........................................................................................ 21

    BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 9 ......................................................................................... 23

    4. INDICACIONES METODOLGICAS .................................................................................................. 25

    4.1. TABLA 1 - RESUMEN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TRABAJO POR UNIDAD DE APRENDIZAJE ......................................................................................................................................... 26

    4.2. TABLA 2 RESUMEN DE LOS ENTREGABLES .......................................................................... 26

    4.3. TABLA 3RELACIN ENTRE ENTREGABLES Y COMPETENCIAS DOCENTES (RIEMS) ....... 27

    5. EVALUACIN DE ENTREGABLES POR MEDIO DE RBRICAS ....................................................... 28

    5.1. RBRICAS DE EVALUACIN AL DIPLOMANTE ........................................................................ 29

    Criterio: Contenido. N1 N2 ............................................................................................................ 29

    Criterio: Contenido. N3 N4 ............................................................................................................ 30

    Criterio: Redaccin y Ortografa. N1 N2 ....................................................................................... 31

    Criterio: Redaccin y Ortografa. N3 N4 ........................................................................................ 32

    Criterio: Referencias. N1 - N4 ........................................................................................................... 33 1

  • 6. GLOSARIO DE TRMINOS DE ENTREGABLES................................................................................. 34

    7. ANEXOS .............................................................................................................................................. 35

    ANEXO A. ................................................................................................... Error! Marcador no definido.

    ANEXO B. ................................................................................................................................................ 36

    ANEXO C. ................................................................................................................................................ 38

    ANEXO D. ............................................................................................................................................... 38

    ANEXO E. ................................................................................................... Error! Marcador no definido.

    2

  • 1. INTRODUCCIN AL MDULO I

    El propsito del mdulo es que los diplomantes comprendan el enfoque educativo por competencias y reflexionen, a partir del mismo, sobre su prctica docente. Para ello, se han creado unidades de aprendizaje que provocan dilemas emocionales, cognitivos, valorales y conductuales, como insumos para la reflexin y la indagacin. Los diplomantes harn trabajo individual, en equipo con sus colegas, en sus aulas, con sus compaeros de grupo y virtual. En todas las actividades la reflexin personal es un insumo indispensable. Los aprendizajes que se van construyendo requieren tambin de la de-construccin de paradigmas educativos. La innovacin en el aula slo es posible si nos liberamos de los viejos esquemas que nos impiden superar obstculos, problemas y rutinas en nuestras prcticas educativas, por las cuales no logramos entusiasmar, involucrar y comprometer a nuestros estudiantes con sus propios procesos de aprendizaje.

    Se retoma el enfoque constructivista y socio-cultural de la RIEMS, donde se involucra al profesor en formacin pedaggica en un proceso de autodiagnstico para conocer sus fortalezas y debilidades y, en funcin de stas, se le invita a un proceso evaluativo alterno y congruente con el enfoque por competencias. La exigencia es que los diplomantes se comprometan consigo mismos para que encuentren en este diplomado una experiencia que les permita aportar al desarrollo de sus competencias docentes. El proceso de aprendizaje est diseado para activar sus percepciones, propiciar la deteccin de sus emociones, plantear dilemas cognitivos y desechar algunas creencias, verdades asumidas, conocimientos trascendidos, para dar lugar a nuevos conocimientos y actitudes congruentes con sus valores.

    Antes del primer contacto con el facilitador-tutor virtual, los diplomantes realizan las primeras actividades virtuales:

    Revisan y ejecutan los tutoriales sobre el manejo de la plataforma virtual.

    Analizan la bienvenida al diplomado donde la Dra. Sylvia van Dijk, coordinadora general del mismo, expone la esencia, el enfoque y las bondades de la propuesta.

    El compromiso con su proceso de aprendizaje.

    Trabajar a distancia es todo un reto, pues requiere de un compromiso importante con nosotros

    mismos y nuestro proceso formativo. Le invitamos a que realmente realice todos los juegos,

    entrevistas, estrategias didcticas que se le piden con sus colegas y estudiantes. Esperamos que

    disfrute de su formacin y que el proceso le abra nuevas perspectivas de la labor educativa, con la

    finalidad de imaginar que otra escuela es posible: una escuela que verdaderamente tenga sentido

    para los adolescentes que usted atienda, que les brinde elementos para entender el mundo complejo

    3

  • del cual forman parte, as como herramientas para asumir una ciudadana responsable,

    independientemente, de si sigue con una educacin superior o se inserte al trabajo; un bachillerato

    dinmico que apele a todas las dimensiones del ser humano que es el estudiante: su cuerpo, sus

    emociones, su cognicin, sus valores y creencias.

    2. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLARAN EN EL MDULO

    COMPETENCIA GLOBAL DEL MDULO (CGM I)

    COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)

    COMPETENCIAS ESPECFICAS (CE)

    COMPETENCIAS GENRICAS (CG)

    COMPETENCIAS DOCENTES (CD) PLANTEADAS POR LA RIEMS

    4

  • La finalidad de este mdulo es desarrollar en los docentes del nivel medio superior, las siguientes competencias:

    2.1. COMPETENCIA GLOBAL DEL MDULO (CGM I):

    (CGM I) Explica y planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje bajo el enfoque educativo por competencias, posee el sustento terico y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

    2.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT):

    (CT1) Asume nuevas formas de pensar, de actuar y valorar sus conocimientos y sus relaciones a partir de una prctica cotidiana de auto-reflexin. (CT2) De-construye aquellos paradigmas que le impiden re-significar y transformar la prctica en el aula como condicin sine qua non1 para una nueva y distinta construccin.

    2.3. COMPETENCIAS ESPECFICAS (CE):

    (CE1) Reflexiona en torno a sus debilidades y fortalezas; con base en ellas asume un pacto educativo para el desarrollo del diplomado. (CE2) Comprende que cada individuo construye sus propias competencias a partir de procesos en los que se ven imbricados conocimientos previos y nuevos que se enlazan, experiencias, ejercitacin de habilidades y de actitudes que asume con respecto a lo que quiere aprender. (CE3) Reflexiona en torno a la construccin personal de competencias adquiridas dentro y fuera de la educacin formal. (CE4) Reconoce la diversidad de aprendizajes y del papel que juegan las emociones y los sentimientos en estos procesos. (CE5) Explica con sustento terico el enfoque educativo por competencias desde el constructivismo. (CE6) Escribe la carta descriptiva por competencias (genricas y disciplinares) de uno de los cursos que imparte.

    2.4. COMPETENCIAS GENRICAS (CG):

    (CG1) Se conoce y valora a s mismo, aborda problemas y retos. (CG2) Escucha, observa, interpreta y se comunica con claridad y pertinencia en contextos diversos, utilizando varios medios de apoyo. (CG3) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas que enfrenta en sus procesos de aprendizaje. (CG4) Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia para el quehacer docente, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva (CG5) Aprende por iniciativa e inters propio y asume su profesionalizacin continua (CG6) Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. (CG7) Participa con una conciencia cvica y tica en su propia formacin. (CG8) Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas profesionales de los dems participantes.

    1 Sin la cual no. 5

  • Adems, se contribuir al desarrollo de las Competencias Docentes (CD) planteadas por la RIEMS:

    (CD1) Organiza su formacin continua a lo largo de su trayectoria profesional.

    (CD2) Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

    (CD3) Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

    (CD4) Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

    (CD5) Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

    (CD6) Construye ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo.

    (CD7) Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

    (CD8) Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestin institucional.

    6

  • 3. CONTENIDOS DEL MDULO I

    Bloques y Unidades de Aprendizaje del Mdulo I

    Bloque I. Trabajo virtual.

    Bloque II. Trabajo autnomo y virtual.

    Desglose de Unidades de Aprendizaje

    BLOQUE 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Presentacin del diplomado.

    BLOQUE 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. Intercambio de expectativas.

    BLOQUE 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. Pacto educativo.

    BLOQUE 2. UNIDAD DE APRENDIZAJE 4. Auto-Diagnstico de las competencias. BLOQUE 2. UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. Empata y reflexin personal del proceso formativo. BLOQUE 2. UNIDAD DE APRENDIZAJE 6. Comprensin de lo que son las competencias. BLOQUE 2. UNIDAD DE APRENDIZAJE 7. Comprensin de la de-construccin como pre-condicin para la innovacin.

    BLOQUE 2. UNIDAD DE APRENDIZAJE 8. Poner en prctica lo aprendido.

    BLOQUE 2. UNIDAD DE APRENDIZAJE 9. Autoformacin docente dentro del enfoque por competencias.

    7

  • El mdulo est organizado en Unidades de Aprendizaje que conducen al docente en formacin por un camino de reflexin y ejercicio, de cambio de paradigmas y de re-creacin de sus ideas e imaginarios sobre los procesos educativos.

    3.1. BLOQUES Y UNIDADES DE APRENDIZAJE DEL MDULO I

    Bloque I Sesin de encuentro

    Unidad de aprendizaje 1-Presentacin del diplomado. Unidad de aprendizaje 2-Intercambio de expectativas. Unidad de aprendizaje 3- Pacto educativo.

    Bloque II - Trabajo autnomo y virtual

    Unidad de aprendizaje 4- Auto-diagnstico de las competencias (serpientes y escaleras). Unidad de aprendizaje 5- Empata y reflexin personal de su proceso formativo. Unidad de aprendizaje 6- Comprensin de lo que son las competencias. Unidad de aprendizaje 7- Comprensin de la de-construccin como pre-condicin para la innovacin. Unidad de aprendizaje 8- Poner en prctica lo aprendido. Unidad de aprendizaje 9- Autoformacin docente dentro del enfoque por competencias.

    3.2. DESGLOSE DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

    El mdulo est organizado en nueve unidades de aprendizaje, las cuales se sustentan en el trabajo en lnea que se caracteriza por ser de carcter autnomo y virtual. En cada unidad se proponen actividades relacionadas con las competencias a desarrollar en el docente de Educacin Media Superior (EMS).

    Todo lo anterior es congruente con el desarrollo de las unidades de aprendizaje que se presenta a continuacin.

    8

  • BLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1.

    Presentacin del Diplomado

    A continuacin se presenta el encuadre de las actividades:

    1. Sentido de la Unidad de Aprendizaje Antes de comenzar cualquier actividad educativa es necesario generar un clima amable. Las personas se tienen que sentir bienvenidas, tomadas en cuenta; requieren un espacio para compartir quines son.

    2. Mtodo de trabajo Participacin genuina a travs de los espacios en plataforma.

    Tipo de trabajo/Horas

    Actividad Material Vnculos

    Trabajo Virtual

    1:00 Hr.

    Foro Vamos conocindonos Presentacin de los diplomantes a travs del Foro contestando las siguientes preguntas: Cmo me llamo? Cul es su formacin? Por qu estoy aqu? Cul es su centro de trabajo? Qu me gusta hacer en mis ratos libres?

    Comente la informacin del al menos tres de sus compaeros con los que compartir este espacio de formacin.

    Plataforma virtual

    1:00 Hr.

    El tutor virtual realiza la presentacin (prezi o power point) del diplomado y sus bondades como formacin transformadora; as como de Mdulo I y la comparte en el Foro Presentacin para que los Diplomantes conozcan el propsito del Mdulo, la competencia global, los contenidos, entregables, etc.

    Plataforma virtual

    1:00 Hr.

    Acordar a travs del foro de asesora y comunicacin con mi Tutor una hora comn en el que puedan estar todos conectados en el chat de plataforma y entre tutor virtual y diplomantes decidir quin abrir un grupo en Facebook y explicar las bondades pedaggicas del uso de esta red social.

    1:00 Hr. Espacio para el manejo de la plataforma virtual Manual del uso de la plataforma.

    9

  • 3. Competencias a desarrollar

    Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y las CE 1,2, 3 y 4. Se ejercitan las 8 competencias genricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

    3. Referencias Huizinga J. (2011). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. SEP (2008) ACUERDO nmero 444 por el que se establecen las competencias que

    constituyen el marco curricular comn del sistema nacional de bachillerato. _________ ACUERDO nmero 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educacin media superior en la modalidad escolarizada. ________ ACUERDO nmero 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educacin del tipo medio superior.

    10

  • BLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

    Intercambio de expectativas

    El tutor virtual debe generar un espacio de comunicacin amable, en el que los diplomantes se vean envueltos, motivados y con la disposicin de aportar y ser partcipes en la actividad; lo que le implica al tutor virtual estar en una tesitura cordial y con la conviccin de que el diplomado es un gran apoyo para la formacin de los docentes.

    A continuacin se presenta el encuadre de las actividades:

    1. Sentido de la unidad de aprendizaje

    Adems de una primera presentacin, se requiere de un espacio para compartir lo que esperan de la formacin a la que se han inscrito.

    2. Mtodo de trabajo: Participar en el foro, as como en la reflexin guiada por el facilitador en relacin al consenso de las normas.

    3. Competencias a desarrollar Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y las CE 1,2, 3 y 4. Se ejercitan las 8 competencias genricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

    4. Referencias Huizinga J. (2011). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. SEP (2008) ACUERDO nmero 444 por el que se establecen las competencias que

    constituyen el marco curricular comn del sistema nacional de bachillerato. _________ ACUERDO nmero 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educacin media superior en la modalidad escolarizada. ________ ACUERDO nmero 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educacin del tipo medio superior.

    Tipo de trabajo/Horas

    Actividad Material Vnculos

    1:00 hrs.

    A travs del Foro Por qu estoy aqu. Consensar y compartir las expectativas individuales y comunes del diplomado. Qu es lo que espero del diplomado?

    Plataforma virtual

    11

  • BLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 3

    Pacto educativo

    A continuacin se presenta el encuadre de las actividades:

    1. Sentido de la unidad de aprendizaje

    La actividad central ser el pacto educativo, donde los docentes podrn revisar qu es un pacto educativo y las bondades que plantea y en donde se establecen de manera consesuada los primeros acuerdos y ponderaciones de los entregables de los cinco mdulos del diplomado.

    2. Mtodo de trabajo

    Mtodo vivencial y de reflexin individual y grupal. Participar en la sesin presencial, tanto en lo individual como en lo grupal, as como en la reflexin guiada por el facilitador en relacin al consenso de las normas.

    3. Competencias a desarrollar

    Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y las CE 1,2, 3 y 4. Se ejercitan las 8 competencias genricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

    4. Referencias Huizinga J. (2011). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. SEP (2008) ACUERDO nmero 444 por el que se establecen las competencias que

    constituyen el marco curricular comn del sistema nacional de bachillerato. _________ ACUERDO nmero 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educacin media superior en la modalidad escolarizada. ________ ACUERDO nmero 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educacin del tipo medio superior.

    Tipo de trabajo/Horas

    Actividad Material Vnculos

    1:00 hrs.

    Pacto Educativo Analizar el video de presentacin del Pacto Educativo

    ubicado en la plataforma. Consultar las Frases con las bondades pedaggicas del

    pacto educativo El rompecabezas Realizar pacto educativo a travs del Foro Nuestro Pacto! (Dialogar lo pactable y lo no pactable (niveles, 100% de entregables y la participacin en los foros de plataforma) presentar calendario con las fechas de los entregables, das y horarios de reunin en el foro o chat de plataforma virtual.

    12

  • BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 4.

    Auto-Diagnstico de las competencias

    En esta unidad de aprendizaje, el diplomante inicia el bloque II y con ello el trabajo autnomo y virtual, realizando el primer entregable del mdulo.

    A continuacin se presenta el encuadre de las actividades:

    Tipo de trabajo/Horas

    Actividad Material Vnculos

    Trabajo autnomo

    2:00 Hr.

    Trabajo virtual 2:00 hr.

    Revise en la Plataforma el material audiovisual

    Presentacin de la Dinmica Serpientes y Escaleras

    Imprima el material de serpientes y escaleras ubicado en plataforma.

    Momento 1: Busque un espacio en el que puedas reunirte con tus compaeros del centro de trabajo (mnimo 3, mximo 12) para compartir y conocer experiencias de estudiantes y docentes del nivel medio superior, a travs de una dinmica ldica (serpientes y escaleras), con la finalidad de reflexionar sobre el enfoque por competencias. Momento 2: En un ensayo, plasma tu reflexin sobre serpientes y escaleras, reflexiona las siguientes preguntas de meta-cognicin e inclyalas en la redaccin : Para qu es necesario establecer las reglas antes de iniciar el juego?, Consideras que a partir de este juego se generan aprendizajes a nivel conceptual?, Cules?, Qu te fue significativo de las situaciones planteadas en las tarjetas?, Adaptaras este juego para abordar algn contenido que impartes?, Por qu?, Cules son las bondades didcticas y formativas del juego? Requerimiento: Mnimo dos cuartillas, Letra Arial a 12 puntos a espacio 1.5.

    Tablero, tarjetas, dados y fichas para jugar Serpientes y escaleras de las competencias docentes. Ver descripcin

    Anexo B

    Trabajo virtual 1:00 hr.

    Enve el ensayo en la plataforma. Plataforma Virtual

    1. Sentido de la unidad de aprendizaje Permitir al diplomante cuestionarse sobre su prctica dentro del aula a travs del juego serpientes y escaleras. Es importante este tema de apertura y contextualizacin, ya que ser el referente para la construccin de las competencias durante este mdulo y el resto.

    13

  • 2. Mtodo de trabajo Lectura reflexiva y crtica de los textos. Actividad que d cuenta de la comprensin de las competencias.

    3. Materiales Tablero serpientes y escaleras, tarjetas, dados, fichas y cuadro de las competencias.

    4. Competencias a desarrollar Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y la CE 4. Se ejercitan las 8 competencias genricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

    5. Referencias Huizinga J. (2011). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. SEP (2008) ACUERDO nmero 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular comn del sistema nacional de bachillerato. _________ ACUERDO nmero 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educacin media superior en la modalidad escolarizada. ________ ACUERDO nmero 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educacin del tipo medio superior.

    14

  • BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 5.

    Empata y reflexin personal del proceso formativo

    En la unidad de aprendizaje cinco el diplomante comienza a realizar ejercicios a manera de reflexin y reconocimiento personal y profesional.

    A continuacin se presenta el encuadre de las actividades:

    Tipo de

    trabajo/Horas Actividad Material

    Vnculos

    Trabajo autnomo

    2:00 hrs.

    Redactar un autodiagnstico (mximo 2 cuartillas) resaltando las fortalezas y debilidades de su prctica como docente del nivel medio superior.

    Equipo de cmputo

    Trabajo virtual

    1:00 hr. Enve autodiagnstico a la plataforma. Plataforma virtual

    Trabajo virtual

    3:00 hrs.

    Analizar de manera individual los siguientes materiales documentales y audiovisuales. Los cuales se encuentran disponibles en: 1. Noticia Alumno de la Preparatoria 6,

    muere ahogado en la fosa de clavados. 2. Video MattCutts: Intenta algo nuevo

    por 30 das. 3. Testimonio y video, Ken Robinson: Las

    escuelas matan la creatividad-subtitulado.

    Documental y audiovisual

    Trabajo virtual

    1:00 hr.

    Foro virtual A travs del grupo de Facebook , compartir el sentir, los recuerdos evocados y la valoracin de los materiales visuales consultados.

    Foro en Facebook

    Trabajo autnomo

    2:00 hrs.

    Redactar un ensayo (mximo 2 cuartillas), referido a los materiales indicados en esta unidad de aprendizaje y la conexin personal con stos. En primer lugar con respecto a su propio camino por la escuela y en segundo desde su rol como profesor en la escuela.

    Equipo de cmputo

    Trabajo virtual

    1:00 hr. Enve el ensayo a la plataforma. Plataforma virtual

    1. Sentido de la unidad de aprendizaje

    15

  • Iniciar con un ejercicio de reflexin y reconocimiento personal y profesional acerca de su propio proceso de formacin, a travs del anlisis de materiales documentales y audiovisuales.

    2. Mtodo de trabajo Lectura reflexiva y crtica de los materiales y audiovisuales. Foros de discusin en Facebook

    3. Competencias a desarrollar Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y las CE 1,2 y 3. Se ejercitan las 8 competencias genricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

    4. Referencias - Noticia: Alumno de la Preparatoria 6, muere ahogado en la fosa de clavados.

    Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=327251 Recuperado el 17 de noviembre de 2013.

    - Testimonio: Video Ken Robinson: las escuelas matan la creatividad-subtitulado.

    Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=AW-bTuBA5rU Recuperado el 17 de noviembre de 2013.

    - Video: MattCutts Intenta algo nuevo por 30 das.

    Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=BoOLYFO1cIo Recuperado el 17 de noviembre de 2013.

    16

  • BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 6

    Comprensin de lo que son las competencias

    La unidad de aprendizaje seis tiene como propsito que el diplomante empiece a reflexionar crticamente y a comprender sobre el enfoque por competencias a travs del material documental y audiovisual.

    A continuacin se presenta el encuadre de las actividades:

    Tipo de

    trabajo/Horas Actividad Material

    Vnculos

    Trabajo virtual

    3:00 hrs.

    Analizar de manera individual los textos: 1. Acuerdos Secretariales 444, 447 y 449 donde se

    establecen las competencias del estudiante, docente y directivo respectivamente.

    2. Perrenoud, Ph. (s/f) Construir las competencias, es darle la espalda a los saberes? Universidad de Genve.pp.1-8.

    3. -Pimienta, J. (2012) Las competencias en la docencia universitaria. Pearson, Mxico. pp.1-18.

    Se recomienda leer 2 veces cada texto.

    Documental

    A partir del material analizado, elaborar un mapa conceptual (en Word, PowerPoint, prezi, etc.) en el que clasifique las competencias, e integrar un comentario y reflexin del enfoque por competencias.

    Equipo de cmputo

    Trabajo virtual

    1:00 hr. Enve el mapa conceptual a la plataforma. Plataforma Virtual

    1. Sentido de la unidad de aprendizaje Comprender qu son las competencias y conozca las que estn planteadas en los acuerdos secretariales.

    2. Mtodo de trabajo: Lectura reflexiva y crtica de los textos. Actividad que d cuenta de la comprensin de las competencias.

    3. Materiales. Documental

    4. Competencias a desarrollar Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y la CE 5. Se ejercitan las 8 competencias genricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

    17

  • 5. Referencias - SEP (2008) ACUERDO nmero 444 por el que se establecen las competencias que

    constituyen el marco curricular comn del sistema nacional de bachillerato. - _________ ACUERDO nmero 447 por el que se establecen las competencias docentes

    para quienes impartan educacin media superior en la modalidad escolarizada. - ________ACUERDO nmero 449 por el que se establecen las competencias que definen

    el Perfil del Director en los planteles que imparten educacin del tipo medio superior. - Perrenoud, Ph. (s/f) Construir las competencias, es darle la espalda a los saberes?

    Universidad de Genve. - Pimienta, J. (2012) Las competencias en la docencia universitaria. Pearson, Mxico.

    18

  • BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 7

    Comprensin de la de-construccin como pre-condicin para la innovacin

    En el mismo bloque II, se desarrolla la unidad de aprendizaje siete, que tiene como propsito que el diplomante analice de manera crtica y reflexiva el trmino de-construccin.

    A continuacin se presenta el encuadre de las actividades:

    1. Sentido de la Unidad de Aprendizaje Reflexionar acerca de la de-construccin de paradigmas como pre-condicin para innovar la prctica docente.

    2. Mtodo de trabajo - Lectura reflexiva y crtica de los textos. - Actividad que d cuenta de la de-construccin de la prctica docente.

    3. Competencias a desarrollar Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y la CE 5. Se ejercitan las 8 competencias genricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

    4. Dificultades Principales

    2Mapa mental: imagen que vincula entre s conceptos, emociones, smbolos, analogas, percepciones para expresar una realidad especfica pero compleja.

    Tipo de trabajo/Horas Actividad Material Vnculos

    Trabajo virtual 1:00 hr.

    Analizar de manera individual el video, Ken Robinson: Cambio de paradigmas en la educacin. Audiovisual

    Red social 1:00 hrs.

    A travs del grupo de Facebook, compartir el sentir, los recuerdos evocados y la valoracin del video analizado. Equipo de cmputo

    Trabajo autnomo 3:00 hrs.

    Analizar de manera individual la lectura: 1. Edgar Morn, Los siete saberes necesarios para la educacin. Pags. 5-13. 2. Colom, Antoni J. 2002. La deconstruccin del conocimiento pedaggico. Cap. 5 La teora del caos o la deconstruccin de la teora, p. 107 148. Leer dos veces los textos.

    Documental

    Trabajo virtual 1:00 hrs.

    Realizar un mapa mental 2 (Word, Power Point, Prezi, Manager, etc.) con los elementos de su prctica docente que tiene que de-construir.

    Equipo de cmputo

    Trabajo virtual 1:00 hr. Enve el mapa mental en la plataforma. UGTO Virtual

    19

  • El encuentro con conceptos que proponen otra manera de pensar y actuar, tanto en lo personal como en lo profesional, y la innovacin de la prctica docente. Elaborar mapas mentales.

    5. Referencias - Colom, Antoni J. (2002). La deconstruccin del conocimiento pedaggico. Nuevas

    perspectivas en teora de la educacin. Espaa, Paids. - Edgar Morn, (1999). Los siete saberes de la educacin del siglo XXI. UNESCO. - Ken Robinson: Cambio de paradigmas en la educacin.

    Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=e3344AwdILE Recuperado el 20 de noviembre de 2013

    20

  • BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 8.

    Poner en prctica lo aprendido

    En esta unidad de aprendizaje, el diplomante realiza un anlisis de todo el material consultado y sus evidencias de aprendizaje, para elaborar una carta descriptiva (por bloque, mdulo o tema) bajo el enfoque por competencias.

    A continuacin se presenta el encuadre de las actividades:

    Tipo de trabajo/Horas

    Actividad Material Vnculos

    Trabajo autnomo

    2:00 hrs.

    Recuperar las actividades 1 a 73 y de manera individual elaborar, bajo el enfoque por competencias, una carta descriptiva de una de las asignaturas que imparte.

    Equipo de cmputo. Formato de carta descriptiva. Ver descripcin Anexo D

    Trabajo virtual

    1:00 hr. Enve la carta descriptiva en la plataforma. Plataforma virtual

    1. Sentido de la unidad de aprendizaje Aterrizar en una carta descriptiva (por bloque, mdulo o tema) las competencias genricas de una de las asignaturas que imparte, con elementos del enfoque por competencias que le ha brindado la reflexin del material documental y audiovisual, que van de la mano con las evidencias de aprendizaje que dan fe de lo aprendido en las actividades 1 a 7.

    2. Mtodo de trabajo - Lectura reflexiva y crtica - Actividad de elaborar carta descriptiva con el enfoque por competencias.

    3. Competencias trabajadas

    Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y las 6 CE. Se ejercitan las 8 competencias genricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

    4. Referencias SEP (2008) ACUERDO nmero 444 por el que se establecen las competencias que

    constituyen el marco curricular comn del sistema nacional de bachillerato.

    _________ ACUERDO nmero 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educacin media superior en la modalidad escolarizada.

    ________ACUERDO nmero 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educacin del tipo medio superior.

    3Autodiagnstico, sntesis a manera de ensayo, ensayo, mapa conceptual y mapa mental. 21

  • Perrenoud, Ph. (s/f) Construir las competencias, es darle la espalda a los saberes? Universidad de Genve. Disponible en:http://www.um.es/ead/Red_U/m2/perrenoud.pdf Recuperado el 18 de noviembre de 2013.

    22

  • BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 9

    Autoformacin docente dentro del enfoque por competencias

    Esta unidad de aprendizaje tiene como propsito que el diplomante reflexione sobre su proceso de formacin.

    A continuacin se presenta el encuadre de las actividades:

    Tipo de

    trabajo/Horas Actividad Material

    Vnculos

    Trabajo autnomo

    1:00 hr. Redactar una autobiografa de su formacin docente en relacin con las competencias que posee. Plataforma virtual

    Trabajo virtual 1:00 hr. Enve la autobiografa formativa en la plataforma. Plataforma virtual

    1. Sentido de la unidad de aprendizaje Elaborar una autobiografa de formacin, donde se plasme de manera comprensiva, crtica y propositiva, la reflexin sobre el propio proceso de formacin docente y las competencias que ha desarrollado.

    2. Mtodo de trabajo Reflexin personal y actividad en la que se sintetizan los aprendizajes vinculndolos a la propia experiencia, vivencia y formacin.

    3. Competencias a desarrollar Las competencias establecidas para el diplomado se relacionan con las competencias de este tema, no obstante, adquieren especial relevancia las competencias CGMI, CT1 y CT2, y las 6 CE. Se ejercitan las 8 competencias genricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

    4. Referencias SEP (2008) ACUERDO nmero 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el

    marco curricular comn del sistema nacional de bachillerato.

    _________ ACUERDO nmero 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educacin media superior en la modalidad escolarizada.

    ________ACUERDO nmero 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educacin del tipo medio superior.

    Perrenoud, Ph. (s/f). Construir las competencias, es darle la espalda a los saberes? 23

  • Universidad de Genve. Disponible en: http://www.um.es/ead/Red_U/m2/perrenoud.pdf Recuperado el 18 de noviembre de 2013.

    Perrenoud, Ph. (2001) La formacin de los docentes en el siglo XXI, en Revista de Tecnologa Educativa, (Santiago - Chile), XIV, n 3.

    Ken Robinson Cambio de paradigmas en la educacin. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=e3344AwdILE Recuperado el 20 de noviembre de 2013.

    Ken Robinson las escuelas matan la creatividad-subtitulado. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=AW-bTuBA5rU Recuperado el 17 de noviembre de 2013

    Matt Cutts Intenta algo nuevo por 30 das. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=BoOLYFO1cIo Recuperado el 17 de noviembre de 2013

    Noticia Alumno de la Preparatoria 6, muere ahogado en la fosa de clavados. Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=327251 Recuperado el 17 de noviembre de 2013.

    24

  • 4. INDICACIONES METODOLGICAS

    TABLA 1 - Resumen de los diferentes tipos de trabajo por unidad de aprendizaje.

    TABLA 2 - Resumen de los entregables.

    TABLA 3 - Relacin entre entregables y Competencias docentes (RIEMS).

    25

  • 4.1. TABLA 1 - RESUMEN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TRABAJO POR UNIDAD DE APRENDIZAJE

    4.2. TABLA 2 RESUMEN DE LOS ENTREGABLES

    MDULO UNIDAD

    APRENDIZAJE NOMENCLATURA PRODUCTO MODALIDAD

    I

    UA1

    M1-A1 Foro de presentacin

    VIRTUAL

    M1-A2 Foro de expectativas

    M1-A3 Foro o chat de pacto

    UA 2

    M1-E1 Ensayo

    M1-E2 Autodiagnstico

    M1-E3 Ensayo

    UA 3 M1-E4 Mapa conceptual

    UA 4 M1-E8 Mapa mental

    UA 5 M1-E5 Carta descriptiva

    UA6 M1-E6 Autobiografa de formacin

    U.A. T. autnomo T. virtual Total Hrs./Unidad

    U. A. 1 ----- 4:00 hrs. 4:00 hrs.

    U. A. 2 ----- 1:00 hrs. 1:00 hrs.

    U. A. 3 ----- 1:00 hrs. 1:00 hrs.

    U. A. 4 2:00 hr. 3:00 hrs. 5:00 hrs.

    U. A. 5 4:00 hrs. 6:00 hrs. 10:00 hrs.

    U.A. 6 2:00 hrs. 2:00 hrs. 4:00 hrs.

    U.A. 7 3:00 hrs. 5:00 hrs. 8:00 hrs.

    U.A. 8 2:00 hrs. 1:00 hrs. 3:00 hrs.

    U.A. 9 1:00 hr. 3:00 hrs. 4:00 hrs.

    TOTAL 14:00 hrs. 26:00 hrs. 40:00 hrs.

    26

  • 4.3. TABLA 3RELACIN ENTRE ENTREGABLES Y COMPETENCIAS DOCENTES (RIEMS)

    MDULO UNIDAD

    APRENDIZAJE NOMENCLATURA PRODUCTO

    COMPETENCIAS DOCENTES (RIEMS)

    I

    UA1

    M1-A1 Foro de presentacin 1,2, 3 y 8

    M1-A2 Foro de expectativas 1,2,3 Y 8

    M1-A3 Foro o chat de pacto 1,2, y 8

    UA 2

    M1-E1 Ensayo 1,2, y 8

    M1-E2 Autodiagnstico 1 a 8

    M1-E3 Ensayo 1 a 8

    UA 3 M1-E4 Mapa conceptual 1 a 8

    UA 4 MI-E5 Mapa mental 1,2,3 Y 8

    UA 5 MI-E6 Carta descriptiva 1,2, y 8

    UA6 MI-E7 Autobiografa de formacin 1,2, y 8

    27

  • 5. EVALUACIN DE ENTREGABLES POR MEDIO DE RBRICAS

    Rbricas de evaluacin al diplomante

    Criterio: Contenido

    Criterio: Redaccin y Ortografa

    Criterio: Referencias

    28

  • 5.1. RBRICAS DE EVALUACIN AL DIPLOMANTE

    Criterio: Contenido. N1 N2

    Nivel

    Entregable 4. Entregable 5. Entregable 6. Entregable 7. Entregable 8. Entregable

    9. Entregable 10.

    Ensayo Autodiagnstico

    Ensayo Mapa conceptual

    Mapa mental (de-

    construccin)

    Carta descriptiva

    Autobiografa de formacin

    M1-E4 M1-E5 M1-E6 M1-E7 M1-E8 M1-E9 M1-E10

    1

    El contenido no va ms all de aspectos relacionados con las bondades del juego serpientes y escaleras.

    El contenido refleja una dificultad para reflexionar sobre su praxis educativa sin lograr el reconocimiento de sus debilidades y fortalezas.

    El contenido refleja que el docente no comprendi el material revisado.

    El contenido (imgenes, formas, estructura, palabras clave) muestra la incomprensin del trmino. Se formulan planteamientos poco innovadores y confusos. No tiene inters por profundizar en el tema y abordar la innovacin.

    El contenido carece de comprensin sobre cmo incorporar el desarrollo de las competencias genricas en su rea disciplinar.

    Se muestra el proceso formativo superficialmente. Se refleja el afn de explicar ms que de comprender el proceso formativo y no se mencionan las competencias que se ha desarrollado.

    2

    El contenido aborda de manera superficial la movilizacin de saberes necesarios para resolver problemticas, a partir del juego serpientes y escaleras.

    El contenido no va ms all de aspectos formales de la praxis educativa, cuya reflexin sobre la misma es instrumental.

    El contenido no va ms all de la idealizacin de la figura docente. Se muestra un discurso forzado en la reflexin de actitudes personales hacia las y los estudiantes. No se demuestra inters por conocer propuestas de mejora en el ojo proceso de aprendizaje.

    El contenido presenta algunas confusiones con base en el material revisado.

    El contenido (imgenes, formas, estructura, palabras clave) muestra poca comprensin del trmino. Se formulan planteamientos instrumentalistas en cuanto a la relacin de la deconstruccin con la innovacin en el aula. Poco inters por profundizar en el tema y la innovacin.

    El contenido demuestra poca comprensin sobre cmo incorporar el desarrollo de las competencias genricas en su rea disciplinar.

    Se muestra la presencia del proceso formativo. Carencia de identificacin del proceso de formacin.

    29

  • Criterio: Contenido. N3 N4

    Nivel

    Entregable 4. Entregable 5. Entregable 6. Entregable 7. Entregable 8. Entregable

    9. Entregable 10.

    Ensayo Autodiagnstic

    o Ensayo

    Mapa conceptual

    Mapa mental (de-

    construccin)

    Carta descriptiva

    Autobiografa de formacin

    M1-E4 M1-E5 M1-E6 M1-E7 M1-E8 M1-E9 M1-E10

    3

    El contenido aborda la reflexin del docente en cuanto a la movilizacin de saberes necesarios para resolver problemticas, a partir del juego serpientes y escaleras.

    El contenido refleja una reflexin ya sea idealizada o fatalista de su praxis educativa en el nivel medio superior. Se reconocen las debilidades personales con respecto a su quehacer docente, as como sus fortalezas ya sean idealizando o fatalizando la situacin.

    El contenido refleja inters por la prctica docente. Se reconocen las actitudes personales hacia las y los estudiantes. Inters por conocer las propuestas de mejora en el proceso de aprendizaje.

    El contenido refleja una buena comprensin con base en el material revisado.

    El contenido (imgenes, formas, estructura, palabras clave) demuestra la comprensin de la deconstruccin. Disposicin e inters por profundizar en el tema e innovar la prctica docente.

    El contenido demuestra la comprensin sobre cmo incorporar el desarrollo de las competencias genricas necesarias en su rea disciplinar. Expresa de manera clara la construccin de criterios de evaluacin.

    Se muestra la reflexin del proceso formativo. Identificacin del proceso de formacin del docente destacando las competencias que ha desarrollado.

    4

    El contenido aborda la reflexin crtica y profunda del docente en cuanto a la movilizacin de saberes necesarios para resolver problemticas, a partir del juego serpientes y escaleras.

    El contenido aborda la reflexin crtica y profunda del docente en cuanto a su praxis educativa en nivel medio superior. Se muestra la aceptacin de las debilidades personales con respecto a su quehacer docente, as como un reconocimiento de sus fortalezas.

    El contenido aborda la reflexin profunda del docente en cuanto a sus propias prcticas. Se muestra la aceptacin de las actitudes personales hacia las y los estudiantes. Iniciativa en propuestas de mejora en el proceso de aprendizaje.

    El contenido aborda la clasificacin de las competencias de manera grfica y correlacionada con base en el material revisado.

    El contenido (imgenes, formas, estructura, palabras clave) refleja la comprensin de la de-construccin. Se formulan planteamientos congruentes con la deconstruccin, como precondicin para innovar. Plasma disposicin e inters por profundizar en el tema e innovar la prctica docente.

    El contenido demuestra la comprensin sobre cmo incorporar el desarrollo de las competencias genricas necesarias en su rea disciplinar. Expresa apertura para la construccin de criterios de evaluacin consensados de manera democrtica. Sentido crtico y propositivo.

    Se aborda la reflexin del proceso formativo de manera comprensiva, crtica y propositiva. Comprensin del proceso de formacin del docente destacando las competencias que ha desarrollado.

    30

  • Criterio: Redaccin y Ortografa. N1 N2

    Nivel

    Entregable 4. Entregable 5. Entregable 6. Entregable

    7. Entregable 8. Entregable 9. Entregable 10.

    Ensayo Autodiagnstico Ensayo Mapa

    conceptual

    Mapa mental (de-

    construccin)

    Carta descriptiva

    Autobiografa de formacin

    M1-E4 M1-E5 M1-E6 M1-E7 M1-E8 M1-E9 M1-E10

    1

    La redaccin es confusa, las ideas son incoherentes. El vocabulario es pobre y empleado con poca precisin.

    - La redaccin es descuidada. El vocabulario carece de precisin y es pobre. El texto demuestra nula sistematizacin de ideas.

    La redaccin se encuentra desordenada en su estructura y carece de contenido. Las ideas son incoherentes.

    2

    La redaccin es poco clara, las ideas tienen poca coherencia. El vocabulario es limitado, reiterativo.

    - La redaccin es superficial. La descripcin de las competencias es incongruente. El vocabulario es limitado. El texto carece de secuencia lgica y sistematizacin.

    La redaccin se limita a los hechos concretos ms que a profundizar en las reflexiones y a estructurar ideas principales. Las ideas son poco coherentes.

    31

  • Criterio: Redaccin y Ortografa. N3 N4

    Nivel

    Entregable 4. Entregable 5. Entregable 6. Entregable

    7. Entregable 8. Entregable 9. Entregable 10.

    Ensayo Autodiagnstico Ensayo Mapa

    conceptual

    Mapa mental (de-

    construccin)

    Carta descriptiva

    Autobiografa de formacin

    M1-E4 M1-E5 M1-E6 M1-E7 M1-E8 M1-E9 M1-E10

    3

    La redaccin es clara, las ideas son coherentes. El vocabulario empleado es moderado y sencillo.

    -

    La redaccin es clara. Hay una buena descripcin de las competencias en el planteamiento del docente. El vocabulario es adecuado en cada punto. El texto se encuentra sistematizado.

    La redaccin posee una estructura sencilla y consigue la atencin del lector. Las ideas son coherentes.

    4

    La redaccin es clara, las ideas generan impacto en el lector, son coherentes. El vocabulario empleado es extenso, fluido y aplicado con pertinencia.

    - La redaccin es clara. La descripcin de las competencias es congruente con el planteamiento propio del docente. El vocabulario es extenso y adecuado para cada punto a tratar. El texto se encuentra proporcionado y sistematizado.

    La redaccin est estructurada de manera comprensible para el lector, es atractiva y enriquecedora. Las ideas son coherentes y ordenadas.

    32

  • Criterio: Referencias. N1 - N4

    Nivel

    Entregable 4. Entregable 5. Entregable 6. Entregable 7. Entregable 8. Entregable 9. Entregable 10.

    Ensayo Autodiagnstic

    o Ensayo Mapa

    conceptual

    Mapa mental (de-

    construccin)

    Carta descriptiva

    Autobiografa de formacin

    M1-E4 M1-E5 M1-E6 M1-E7 M1-E8 M1-E9 M1-E10

    1 No se respetaron las referencias acordadas pues no se refleja en el discurso.

    2 Las referencias consultadas se citan inadecuadamente.

    Las referencias consultadas fueron ledas superficialmente.

    3 Las referencias se utilizan adecuadamente y dan sustento al discurso. Se respetaron las referencias acordadas.

    4 Las referencias se utilizan adecuadamente y dan sustento al discurso, adems se enriquecieron con material adicional, relacionado con el tema.

    Se respetaron las referencias acordadas y se enriqueci con material relacionado con el tema.

    33

  • 6. GLOSARIO DE TRMINOS DE ENTREGABLES

    Autodiagnstico: Un autodiagnstico permite realizar una introspeccin crtica y profunda que permite mirarse a s mismos como a travs de un espejo en las distintas dimensiones de su vida.

    Carta descriptiva: La carta descriptiva de un curso es un documento en el que se indican, con la mayor precisin posible, las etapas bsicas de todo proceso sistematizado.

    Planeacin Realizacin Estrategia de Evaluacin

    Ensayo: Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema; por tanto, no tiene pretensiones de verdad. Es limtrofe entre lo cientfico y lo literario; debe estar bien fundamentado, pero bellamente elaborado.4

    Mapa conceptual: En un mapa conceptual se representa no slo la informacin, sino tambin las relaciones entre las distintas ideas; normalmente lo mapas conceptuales utilizan palabras, colores, dibujos. Es decir representan la informacin de tal forma que sea comprensible. En un mapa conceptual se prima la bsqueda del todo, de las interrelaciones y la informacin sensorial. 5Las ideas se expresan mediante conceptos.

    Mapa mental: Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, sentimientos, imgenes, smbolos u otros conceptos ligados y dispuestos alrededor de una palabra clave o de una idea central. Las concepciones se representan de manera grfica radial, no lineal, estimulando un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organizacin de datos. 6Es importante no slo quedarse en el plano cognitivo, sino tambin expresar lo que viene a la mente en trminos de sentimientos, imgenes, msica, smbolos.

    El mapa mental constituye una estrategia de aprendizaje que facilita la comprensin, organizacin y asimilacin de los conocimientos, ya que ayuda a transformar la informacin en conocimiento. El mapa mental como organizador grfico posibilita un aprendizaje con todo el cerebro. Se estimula el hemisferio derecho con su pensamiento creativo y sinttico, al utilizar smbolos, imgenes, lneas, dibujos, etc.7

    4 Olivares Paloma. Del escritorio Paloma Olivares. recuperado (09 de julio de 2014). 5 Olivares Paloma. Los caminos del conocimiento. Recuperado el (09 de julio de 2014). 6 Buzan Tony, Buzan Barry (1996). El libro de los mapas mentales. Barcelano: Urano G. de Montes Zoraida (2004). Mapas mentales paso a paso. Colombia: Alfa omega 7 Muoz J., Molina. A (2011) El mapa mental, un organizador grfico como estrategia didctica para la construccin del conocimiento. Revista Internacional de Investigacin en Educacin. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734006 34

  • 7. ANEXOS

    ANEXO A: : El rompecabezas

    ANEXO B Dinmica serpientes y escaleras

    ANEXO C: Formato carta descriptiva

    35

  • ANEXO A. DINMICA EL ROMPECABEZAS

    Esta actividad la puede realizar con sus estudiantes una vez que usted haya ledo las bondades pedaggicas y realizado el pacto con su grupo de compaeros del Diplomado.

    Descripcin

    La dinmica consiste en comprender las bondades del pacto educativo, a travs del armado y construccin de un rompecabezas que contiene frases que expresan la importancia de ste, as como los actores involucrados (estudiante-docente).

    Propsito

    Conocer y comprender el pacto educativo, a travs de una dinmica ldica, que demuestre la forma de realizar la evaluacin en un enfoque transformativo.

    Reglas

    - Respeto a las opiniones y aportaciones entre pares y con el Tutor virtual.

    (Antes de comenzar con las indicaciones se seala que es una actividad grupal, aunque se conformen equipos).

    Indicaciones

    1. Conformar equipos de 5 integrantes. 2. Repartir los sobres con las frases, cada sobre contiene una frase en partes, que debern

    unir con una secuencia lgica y coherente. 3. Una vez que se cuenten con las frases, se pegan en una cartulina. 4. Se contina en la elaboracin del rompecabezas. 5. Se comparte la frase en plenario, reflexionando sobre las bondades del pacto educativo y

    la importancia de realizar actividades de manera colectiva y grupal.

    Frases

    1. El pacto educativo busca empoderar a los diplomantes, sin detrimento del papel del facilitador en el proceso de aprendizaje.

    2. El pacto educativo entre diplomantes y facilitador presupone un inters comn y un marco conceptual de referencia que establezca el mbito, los criterios y las condiciones que lo enmarquen.

    3. El pacto educativo constituye una herramienta metodolgica fundamental para el trabajo en equipo y para la evaluacin de los niveles y parmetros del aprendizaje.

    4. Formular el pacto educativo, implica aprender a ponderar el peso especfico que en el proceso de aprendizaje tienen los diversos contenidos y las tareas que el programa del diplomado propone.

    36

  • 5. El pacto educativo permite la relacin dialgica, responsable y democrtica entre facilitador y docentes.

    6. A partir del pacto educativo se asumen retos y compromisos establecidos en comn para el proceso de aprendizaje.

    37

  • ANEXO B. DINMICA SERPIENTES Y ESCALERAS

    Duracin: 2:00 hrs.

    Cmo se construy esta dinmica?

    Para la construccin de esta dinmica se recurri a la red social facebook, en la cual se realiz un foro con estudiantes del Nivel Medio Superior y Superior para expresar y compartir experiencias positivas y negativas que hayan vivido con docentes y compaeros del nivel medio superior. De dicho foro se desprenden las tarjetas del juego que se presentan a continuacin:

    - Tarjeta Roja (escalera): Contiene frases con situaciones positivas y competencias genricas. - Tarjeta Azul (serpiente): Contiene frases con situaciones negativas y competencias genricas. - Tarjeta Naranja (comparte): Contiene situaciones reales en la que el profesor comparte si ha vivido

    alguna situacin similar y cmo lo ha resuelto. - Tarjeta Amarilla (frase): Contiene frases de algunos pensadores con la finalidad del que docente

    exprese su sentir y su pensar acerca de ella. - El tablero se construy a partir de los colores de las tarjetas.

    Descripcin

    La dinmica consiste en jugar serpientes y escaleras, como ejercicio de autodiagnstico sobre la comprensin y contextualizacin de las competencias, con base en las experiencias compartidas con tus pares del centro de trabajo del nivel medio superior.

    Propsito

    Conocer y compartir experiencias de estudiantes y docentes del nivel medio superior, a travs de una dinmica ldica, con la finalidad de reflexionar sobre el enfoque por competencias.

    Reglas

    - Respeto a las experiencias y opiniones entre pares - Se realiza el juego con las normas que establezca cada equipo.

    Material

    - Tablero serpientes y escaleras - Fichas de colores - Dados - Tarjetas ( rojas, azules, naranjas y amarillas)

    Indicaciones

    1. Conformar un equipo de cinco o ms personas. 2. Repartir material. 3. Consensar normas del juego por equipo. 4. Jugar serpientes y escaleras.

    38

  • ANEXO C. FORMATO CARTA DESCRIPTIVA

    Datos Generales

    Nombre de la institucin

    Nombre de la asignatura

    Nombre de temtica

    Elabor

    Horas presenciales Horas de trabajo autnomo

    Presentacin de la asignatura

    Competencias ( conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes)

    Actividades de aprendizaje Recursos materiales y didcticos

    Sistema de evaluacin

    Referencias

    39

    1. INTRODUCCIN AL MDULO IEl compromiso con su proceso de aprendizaje.2. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLARAN EN EL MDULO3. CONTENIDOS DEL MDULO IBLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1.BLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2BLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 3BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 4.BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 5.BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 6BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 7BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 8.

    4. INDICACIONES METODOLGICAS5. EVALUACIN DE ENTREGABLES POR MEDIO DE RBRICAS6. GLOSARIO DE TRMINOS DE ENTREGABLES7. ANEXOS