Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ......

46

Transcript of Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ......

Page 1: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.
Page 2: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.
Page 3: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del ProfesorMantenimiento, Operación y Diseño con

Dispositivos y Circuitos Electrónicos DigitalesLenguaje y Comunicación

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN GENERAL COMO BASE DE SUSTENTACIÓN DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS LABORALES DE LA FORMACIÓN DIFERENCIADA DE LA EMTP

Page 4: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Manual de Fortalecimiento de la Formación General como Base de Sustentación de la Formación Diferenciada de Educación Media Técnico Profesional.

Material Elaborado por el Nivel de Educación MediaDivisión de Educación GeneralMinisterio de EducaciónRepública de Chile

Av. Bernardo O’higgins Nº 13710Santiago de Chile.

Coordinación Editorial:Erika López EscobarProfesional Secretaría EjecutivaEducación Técnico ProfesionalMinisterio de Educación

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso:Coordinadora: Francisca Gómez Ríos

Diseño Gráfico:José Pablo Severin Fernández

Registro de Propiedad Intelectual N° 221.330 de 01 de octubre de 2012.

Page 5: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

5

Presentación General

La Formación Diferenciada de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), se plantea como una Formación Profesional de carácter modular con un enfoque de competencias laborales. Su objetivo es proporcionar formación teórica y práctica integrando el saber y el saber hacer en una estructura de aprendizaje que aborda un área de competencia o dimensión productiva. Para lograr este objetivo es fundamental que los estudiantes desarrollen las competencias de la Formación General de 1º y 2º año de Enseñanza Media.

En los Liceos Técnicos Profesionales del país se comenzó a implementar la Formación Diferenciada modular durante el año 2001 para los terceros medios y en el año 2002 para los cuartos medios. El Ministerio de Educación elaboró Programas de Estudios para las 46 especialidades y los puso a disposición de los establecimientos que no contaran con programas propios. En el año 2001 el 90,6% de los liceos EMTP implementaron dichos programas, a la fecha, éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años. Actualmente se está llevando a cabo el proceso de ajuste curricular, donde el Ministerio ha elaborado una propuesta que tiene como propósito: mejorar la definición curricular nacional para responder a problemas detectados, a diversos requerimientos sociales y a los cambios en el mundo productivo y tecnológico. Aunque es un proceso de ajuste de mayor envergadura que las modificaciones realizadas a la fecha, no se trata de una nueva Reforma Curricular, puesto que se mantiene el enfoque del currículum orientado hacia el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que son relevantes para el desenvolvimiento personal, social y laboral de los sujetos en la sociedad actual.

También en la Política Nacional de la Formación de Técnicos, dice relación con la necesidad del Fortalecimiento de la Formación General de Primero y Segundo año Medio y la Contextualización con la Formación Diferenciada de Educación Media Técnico Profesional en tercero y cuarto año medio. El nuevo diseño curricular plantea que las personas en la actualidad necesitan disponer de una sólida formación inicial (Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Materna y Comunicación, Inglés, etc.) que las prepare para insertarse activa y creativamente en el mundo del trabajo, y de instancias que le permitan seguir progresando permanentemente en el aprendizaje, formación a lo largo de la vida y mantenerse vigente en su vida laboral, reconociendo como valores fundamentales de la educación el aprender a aprender, el aprender a hacer, a ser y a convivir. Se trata de formar al alumnado para el buen desarrollo personal y profesional que la sociedad de hoy demanda y para acercar las enseñanzas de la escuela a una formación para la vida real.

Page 6: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

6

Desde esta visión se abre el camino de la enseñanza con enfoque de competencias, la que pretende desarrollar en los estudiantes un conjunto de habilidades que les permita enfrentar los debates de la vida personal y profesional con éxito; hoy se exige para una efectiva inserción en la modernidad, ser capaz de pensar y trabajar para plantear y resolver problemas (en su más amplio sentido), desarrollar argumentaciones y emitir juicios con fundamento, todo ello dentro de una amplia variedad de contextos personales, sociales y laborales, llegando a ser un ciudadano constructivo, comprometido y capaz de analizar críticamente e intervenir en los variados entornos sociales, tan dinámico y cambiante, sobre todo en los últimos tiempos con la potente herramienta de Internet, que hace posible la difusión masiva de la información en tiempos record, que permite dar respuesta a problemas de manera casi inmediata al planteamiento de los mismos, conlleva un proceso de aprendizaje diferente: no tiene sentido insistir únicamente en la parte académica de la formación. Los datos, la información, se encuentran hoy más accesibles que nunca.

El progreso en el mejoramiento de la enseñanza puede beneficiarse mediante diferentes acciones de apoyo, que van desde la promoción de la reflexión y análisis de los Planes de Estudio y la práctica cotidiana, hasta el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicables e idóneas al contexto propio de los Establecimientos Educacionales. En este marco el Ministerio de Educación solicitó a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el desarrollo de esta Asistencia Técnica, que busca el Fortalecimiento de la Formación General como base de sustentación del Enfoque de Competencias Laborales de La Formación Diferenciada de la Enseñanza Media Técnico Profesional.

Esto se hizo a través de un conjunto de Diseños de aula probados, respecto del desarrollo de las competencias básicas establecidas en el marco Curricular –investigación, habilidades comunicativas, resolución de problemas y análisis, interpretación y síntesis de información- como sustento para la articulación de saberes a nivel de prácticas de enseñanza y aprendizaje, entre la Formación General y la Formación Diferenciada Técnico Profesional.

El propósito final de estos materiales es aportar a la articulación curricular entre competencias básicas definidas a nivel de Formación General con contenidos modulares específicos de la Formación Media Técnico Profesional. En lo particular este primer aporte pretende apoyar las prácticas pedagógicas en el ámbito de la resolución de problemas.

Los Sectores seleccionados para desarrollar estos Diseños de Aula fueron

• Administración y Comercio • Alimentación • Electricidad • Agropecuario

Page 7: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

7

Los Módulos seleccionados para cada Sector son:

a. Administración • Gestión de Compraventa

b. Alimentación • Técnicas de Panadería • Bodega, recepción y almacenamiento de alimentosc. Electricidad • Instalaciones Eléctricas • Mantenimiento, Operación y diseño con dispositivos y circuitos

electrónicos digitales.

d. Agropecuario • Factores de Producción Vegetal

Cada uno de estos Módulos se articuló con los Sectores de la Formación General que desarrollan e implementan los conocimientos previos necesarios para desarrollar el Módulo de la Formación Diferenciada.

Para tener una visión general y comprender la Metodología de trabajo que se estableció se diseño un Módulo Introductorio

Los Módulos de la Formación Diferenciada seleccionados con los Sectores de la Formación Diferenciada más pertinentes y se desarrollaron los Diseños de Aula contemplando una Guía para el Profesor y una Guía para el Alumno.

Page 8: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

8

Page 9: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

9

Page 10: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

10

Page 11: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

11

El equipo que trabajó en estos Diseños de Aula fue el siguiente:

Ministerio de Educación - División de Educación GeneralErika López EscobarMatías Flores Cordero

Asesora:María Victoria Gómez Vera

Pontificia Universidad Católica de ValparaísoCoordinadora: Francisca Gómez Ríos

Especialistas en Diseño Curricular:Ricardo Andreani Pérez Fabián González Araya Elsa Nicolini Landero María Angélica Maldonado Silva

Especialista en Administración y Comercio:Elsa Nicolini Landero

Especialista en Electricidad y Telecomunicaciones:Alejandro Múñoz Velásquez

Especialista en Sector Agropecuario:Nancy Namur SotoEspecialista en Sector Alimentación:Nelda Rodríguez Carvajal

Especialista en Sector Matemáticas:Cecilia Ritchie Chacón

Especialista en Sector Historia y Geografía:Mariela Saldaña Manríquez

Especialista en Sector Lenguaje y Comunicación:María Angélica Maldonado Silva

Especialista en Inglés:Rocío Rivera Cid

Especialista en el Sector de Ciencias:Celeste Soto Ilufi

Diseño Gráfico:Sebastián López MarchantVivian Larrondo Ramos

Edición de Textos:María Gabriela Gómez

Page 12: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.
Page 13: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

13

Presentación

Estimado(a) Docente

El siguiente material Diseño de Aula para la Articulación Curricular de la Especialidad de Telecomunicaciones, ha sido elaborado con el fin de constituirse en un instrumento de apoyo al trabajo pedagógico de los docentes de la Formación General en el Sector de Lenguaje y Comunicación. A través de los Diseños de Aula se pretende fortalecer el desarrollo de las competencias del curriculum de la Formación General como soporte de aprendizajes específicos que los alumnos y alumnas deben enfrentar en las especialidades.

La competencia a desarrollar se basa principalmente en el tema de resolución de problemas, entendido como “Habilidades que capacitan para el uso de herramientas y procedimientos basados en rutinas, como con la aplicación de principios, leyes generales, conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitar el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto situaciones en el ámbito escolar como las vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral” (decreto 220, decreto 254/09).

Es objetivo de este Diseño de Aula, es potenciar la resolución de problemas, en un encuentro de disciplinas de la Formación General y la Formación Diferenciada Técnico Profesional para dar una reinterpretación integrada y aplicada de objetos de conocimientos comunes; fortaleciendo la observación y el análisis de los aprendizajes involucrados, y promoviendo una enseñanza desafiante y vinculada a las necesidades y fortalezas de los alumnos y alumnas, acordes a la realidad del mundo laboral.

De este modo, este Diseño de Aula es una invitación abierta y flexible para el trabajo interdisciplinario entre docentes, que contribuye a crear oportunidades de aprendizaje que permitan desarrollar al máximo las potencialidades de cada estudiante.

Módulo de la Formación Diferenciada: Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales

1º Medio

Lenguaje y comunicación

Comprensión lectora y Producción de Textos escritos

Sector de la Formación General:

Unidad:

Page 14: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

14

Criterios didácticos para elaboración de los Diseños Aulas

La presentación de los Diseños de Aula está íntimamente relacionado con lo que hoy demanda nuestra sociedad: habilidad para aprender, para resolver problemas, comunicación oral, en el dominio de lenguas extranjeras, manejo de tecnologías de acceso a la información; además de tener una suficiente cultura general y un conocimiento del campo específico en el que el individuo vaya a desarrollar su actividad profesional, o tener habilidades para planificar, coordinar y organizar, administrar el tiempo, asumir responsabilidades y tomar decisiones. Por último hay que tener presente que nuestra sociedad nos exige destrezas sociales, saber razonar en términos de eficacia y tener iniciativa y espíritu emprendedor.

Los materiales que a continuación se presentan se inscriben en un intento de facilitar una orientación al profesorado de la Formación General sobre enfoques didácticos y metodológicos para el desarrollo de la habilidad de resolución de problemas.

A través Diseño de Aula se entregarán las orientaciones a los docentes para guiar la construcción de conocimientos en los estudiantes de cómo utilizar este material, con herramientas concretas que le permitan adoptar esta estrategia didáctica de manera permanente.

Los Diseños de Aula se trabajan desde los diferentes Sectores de Aprendizaje de la formación General y la Formación Diferenciada en ellos se pueden señalar algunos aspectos comunes :

• Se trata de potenciar la capacidad del alumnado para llevar a cabo una diversidad de tareas de un contexto de vida cotidiana, apoyados en una amplia comprensión de conceptos clave. El trabajo en esta línea trata de contribuir a aumentar el conocimiento de cómo los estudiantes de hoy en día se comportarán previsiblemente como adultos en el futuro.

Situación problemaContexto laboral

Competencias

Construcción de Conocimientos

Resolución de problemas

Page 15: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

15

• Se contextualiza una situación problema lo más cercana posible a la realidad laboral que se van a enfrentar. Se trabaja desde diferentes niveles. En primer lugar se plantean cuestiones sencillas que detecten si se ha alcanzado el primer nivel de comprensión de la situación problema (se concluyen directamente del enunciado de la situación problema, detectándolo con preguntas explicitas).

• En un segundo nivel de dificultad las preguntas han de plantear situaciones, donde la información que se pide ha de ser deducida de a partir de los datos que se presentan.

• En grados de dificultad posteriores se van planteando cuestiones que necesiten de cierto nivel de abstracción (las respuestas han de ser elaboradas y precisan de conocimientos de diversos tipos que han de ser enseñados por el docente y estar adquiridos por el alumnos para su ejecución)

• El nivel más alto de desarrollo se alcanza en cuestiones que reflejen la parte actitudinal de las competencias que se quieren evaluar (la respuesta ha de ser desarrollada en la evaluación y valorización de lo aprendido).

Dentro de cada Sector de aprendizaje ya nos encontramos con actividades que versan básicamente sobre la misma unidad temática y que trabajan diferentes aspectos. Asimismo hay actividades de diferentes materias que también inciden en el mismo tema de trabajo. Nos hubiera gustado interconectar estos aspectos, si bien resulta imposible en este primer avance, pero en cualquier caso esperamos que esto lleve a desarrollos posteriores más elaborados.

Propuesta Formativa del Sector de Lenguaje y comunicación.

El nuevo Marco Curricular, decreto 254 /2009, introduce una nueva propuesta formativa de sector de Lenguaje y comunicación, ésta apunta hacia el desarrollo de las competencias comunicativas requeridas por los estudiantes para su desarrollo integral. Dado que el lenguaje es la base de las demás áreas del saber y constituye en sí mismo una herramienta fundamental para la integración de las personas en una sociedad moderna, participativa y democrática, se propicia el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, la creatividad y el diálogo. Esto implica enriquecer el lenguaje con el que los estudiantes ingresan al sistema, ampliando y mejorando la comunicación oral y el acceso al lenguaje escrito a través de la lectura y la escritura.El enfoque de enseñanza con enfoque de competencia pretende desarrollar en los estudiantes un conjunto de habilidades que les permita enfrentar los debates de la vida personal y profesional con éxito.

Desde esta perspectiva la competencia comunicativa no comprende el lenguaje como la representación fiel de un lenguaje “interno” o unas reglas del pensamiento que se plasmen en producciones correctas gramaticalmente. Por el contrario, lo entiende como un modelo amplio de competencias de orden lingüístico, textual, cognitivo y social, que, tal como los esquematiza Cenoz (1999), citando las propuestas de Canale y Swain (1980), se organiza en términos de:

Niveles de comprensión de la situación problema

1. Preguntas de nivel explícito, sus respuestas son textuales.

2. Preguntas de nivel implícito, sus respuestas son inferencias.

3. Preguntas de nivel superior, abstracciones.

4. Preguntas de nivel valorativo.

Page 16: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

16

1. Competencias gramaticales:

a. Competencia lingüística: es la capacidad de manejar los compo-nentes gramaticales de su idioma.

b. Competencia discursiva: es la capacidad para construir textos, tanto orales como escritos.

2. Competencias pragmáticas:

a. Competencia funcional o ilocutiva: es la capacidad para distinguir-las intenciones y fines comunicativos.

b. Competencia sociolingüística: de orden sociocultural, es la capaci-dad del hablante para distinguir los patrones de adecuación cultural al contexto, como registro y cortesía.

c. Competencia estratégica: que abarcaría el uso adecuado de es-trategias persuasivas, elecciones formales para atenuar efectos inde-seados.

También en este contexto, los lineamientos Ministeriales, del Marco Curricular, proponen un conjunto de Objetivos Fundamentales Transversales que hacen referencia a los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se espera que los estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social; los cuales deben ser asumidos por el currículo en su conjunto, adaptándose en el plano operacional a las características del estudiante.

Estos objetivos Fundamentales se sustentan en los siguientes principios:

• Al proceso de crecimiento y auto-afirmación personal

• A orientar la forma en que la persona se relaciona con otros seres humanos y con el mundo

• A fortalecer y afianzar la formación ético-valorativa; y

• Al desarrollo del pensamiento creativo y crítico,

• Al desarrollo de habilidades para el uso responsable de las tecnologías de la información y comunicaciones

En el siguiente material, se presenta una propuesta de trabajo donde desarrollaremos las habilidades de desarrollo del pensamiento creativo y crítico, la cual busca que los alumnos y las alumnas desarrollen y profundicen las habilidades intelectuales de orden superior relacionadas con: la clarificación, evaluación y generación de ideas; que progresen en su habilidad de experimentar y aprender a aprender; que desarrollen la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados de las propias acciones en la solución de problemas; y que ejerciten y aprecien disposiciones de concentración, perseverancia y rigurosidad en su trabajo.

Page 17: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

17

Entre las habilidades que la Educación Media debe fomentar en especial, se encuentran:

• Las de investigación, que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente

• Las habilidades comunicativas, que se vinculan con la capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión;

• Las de resolución de problemas, que se ligan tanto con habilidades que capacitan para el uso de herramientas y procedimientos basados en rutinas, como con la aplicación de principios, leyes generales, conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitar el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto situaciones en el ámbito escolar como las vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral;

• Las de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de diseñar, planificar y realizar proyectos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.

Las actividades seleccionadas en el Sector de de Lenguaje y Comunicación trabajan las competencias relacionadas con los tres ejes del nuevo marco curricular (decreto 254/09): Comunicación oral, Lectura y escrita, con énfasis en Lectura y Escritura.

En el ámbito de la Comunicación oral se ofrece una guía para la presentación del tema, organizació n de los elementos y exposición ordenada de los mismos para la realización de la activación de los conocimientos previos se aspira a ser un esquema de trabajo sistemático en este eje

Las actividades de Lectura, busca desarrollar la competencia de compresión escrita Las competencias que se trabajan sistemáticamente en las actividades de comprensión lectora son: comprensión global de un texto, recuperación de información, interpretación de textos, reflexión y evaluación sobre el contenido del texto y reflexión sobre la forma del texto

En el eje de expresión escrita los materiales intentan ofrecer un guión general que entrenado sistemáticamente permita a los estudiantes dominar elementos claves de este aspecto de la comunicación: realizar resúmenes, estructuración previa de los escritos y elaboración y revisión de borradores hasta alcanzar una versión definitiva.

Page 18: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

18

I. Características de la situación problema y criterios didácticos para su construcción

Las situaciones problemas han sido generadas desde el análisis del Perfil Profesional, Perfil de Egreso de Telecomunicaciones y el Módulo de Mantención, Operación y Diseño con dispositivos electrónicos digitales, generándose una situación que sea pertinente para el logro de las competencias Comunicativas y de Resolución de problemas y que precisa la movilización conjunta de los saberes desde el Sector de Lenguaje y Comunicación, utilizando el lenguaje como un instrumento de comunicación oral y escrito, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación de conocimientos y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Los buenos problemas consisten en plantear una situación construida a partir de un problema de la realidad del contexto social o profesional. Esta situación moviliza a la persona que aprende, quien desea resolver el problema pero carece de los conocimientos y habilidades necesarios para hacerlo. Se activa de ese modo un proceso de búsqueda de soluciones

La formulación de problemas debe ser un proceso a través del cual se deje manifiesto en forma clara, los posibles puntos de encuentro entre las áreas de la Formación General y la Formación Diferenciada , además debe responder a:

o Un nivel de complejidad adecuada acorde a los mapas de progreso y los planes y programas.

o Debe estar dirigida a contextos laborales reales, aportando el conocimiento de base que permita resolver el problema.

o Que posibilita la interpretación desde más de un campo disciplinario,

o Debe responder a los contenidos de los planes y programas de los niveles de Primer y Segundo año de enseñanza media.

A continuación le presentamos la situación problema con la que el alumno deberá trabajar durante el proceso de aprendizaje. Esta situación será el hilo conductor para que el alumno inicie el proceso de resolución de problemas contextualizados en el área de Telecomunicaciones campo laboral en el que se desempeñará en el futuro. Servirá de guía para iniciar al alumno en el desarrollo de las habilidades de resolución de problemas relacionado con el área de Telecomunicaciones.

Page 19: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

19

La fiambrería la Deliciosa, desea optimizar la atención del público con la instalación de, un visor electrónico que indique el Nº de atención.

El proyecto de mejoramiento debe estar diseñado de acuerdo a los siguientes requerimientos: Un visor de 40cms de ancho por 20 cms de alto.

Que se puedan cambiar los números de dos puntos distintos.

Situación Problema

Esta situación moviliza al alumno, quien desea resolver el problema, pero carece de los conocimientos y habilidades necesarios para hacerlo. Se activa de ese modo un proceso de búsqueda de soluciones donde el docente debe iniciar el proceso de mediador del aprendizaje, activando los conocimientos previos adquiridos por el alumnos ya sea en situaciones de aprendizajes anteriores o de las experiencias personales que no se aprenden en la escuela; enseñando los saberes , conceptos necesarios , procedimientos y actitudes y por otro generando la integración y transferencias de todos ellos para dar respuesta a las situaciones problemáticas

Para que un problema sea resuelto con éxito, es necesario contar con un conjunto de saberes, como la capacidad de activar los conceptos específicos aprendidos, como saberes procedimentales y habilidades para encontrar su solución adecuada. Los problemas deben ser relevantes: estar vinculados directamente a los conceptos que se debe enseñar, a los temas de interés en relación al contexto socio cultural.

El trabajo de situaciones problemas para fines profesionales (Entorno laboral): implica una tarea que debo aplicar práctica lectora «leer para hacer», ya que están encaminadas al desempeño de una tarea inmediata que podré realizar en el ámbito de un Técnico en Telecomunicaciones.

II. Definición de los aprendizajes Esperados

A continuación le presentamos un cuadro esquemático de la articulación que da cuenta de la vinculación entre contenidos de la formación general y de la formación diferenciada técnico profesional.

A través de esta articulación se explicita la problemática del mundo laboral, los contenidos del módulo de la especialidad con sus respectivos aprendizajes esperados y criterios de evaluación, y los contenidos del sector de Lenguaje con sus respectivos Aprendizajes esperados e indicadores en donde se demuestra la competencia.

Page 20: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

20

Situación Problema

Formación General Formación Diferenciada

Contenidos Mínimos Obligatorios

Aprendizajes esperados

Indicadores de logro

Contenidos del módulo

Aprendizajes esperados

Criterios de Evaluación

• La fiambrería la Deliciosa , desea optimizar la atención del público con la instalación de, un visor electrónico que indique el Nº de atención.• El proyecto de mejoramiento debe estar diseñado de acuerdo a los siguientes requerimientos :Un visor de 40cms de ancho por 20 cms de alto.Que se puedan cambiar los números de dos puntos distintos.

Lectura7.- Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas , en los que se encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad de propósitos como el informarse,resolver problemas y orientar opinión; integrando variados elementos complejos , en textos no literarios , distintos puntos de vista sobre lo tratado, referencias extratextuales, entre otros .8.- Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura, para interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas

Escritura

13.-Producción individual o colectiva de textos de intención literaria o no literarios manuscrita y digital, que expresen, narren, describan y expliquen diversos hechos, personajes opiniones, juicios o sentimientos,organizando variadas ideas o informaciones sobre un tema central , apoyadas por ideas complementarias y marcada con una variedad de recursos como: expresiones de relaciones de bloques de información, subtítulos ,entre otros, según contenido, propósito y audiencia.

17.- Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura, edición)seleccionando recursos de presentación y diseño de los textos

• Reconoce distintos puntos de vista sobre lo tratado en diversos textos literarios y no literarios, utilizando marcas textuales y referencias extratextuales.

• Reflexiona sobre lo leído, contrastando las posturas presentes en los textos con postura personal y considerando las marcas textuales que permitan la comprensión global del texto

• Produce textos que expresan reflexiones y juicios y comunica un visión personal acerca de un tema

• Incorpora recursos de presentación y diseño en los textos que produce como variedad de tipografía e ilustraciones

• Organiza los textos que produce considerando diversas marcas de conexión

• Comunica los puntos de vista presentes en los textos que lee, basándose en las marcas textuales.• Utiliza referencias contextuales sobre el autor y/o el contexto de producción del texto leído, para apoyar sus interpretaciones• Compara las posturas presentes en los textos que lee.• Plantea juicios y opiniones sobre los puntos de vista presentes e n los textos leídos• Fundamenta sus juicios y opiniones sobre lo leído, basándose en información intratextual

• Comunica una visión personal sobre un tema a través de ideas juicios o planteamientos como , informes de lecturas , Organiza varias ideas e informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias en esquemas ilustraciones pertinentes al contenido del texto que produce • Utiliza variedad de tipografías y recursos gráficos para destacar y enfatizar la información.• Secuencia las partes de sus textos evidenciando introducción,desarrollo y conclusión

Cognitivo

• Identifica los bloques funcionales en un circuito digital• Formula hipótesis de las posibles causas que generan las fallas.• Aplica las leyes del álgebra de Boole en el análisis de funcionamiento del circuito.

Habilidades

• Mide e interpreta las señales en los puntos notables del circuito.• Compara los estados lógicos con las señales reales medidas.• Realiza modificaciones para resolver problemas en el circuito.• Utiliza los instrumentos y procedimientos adecuados.Actitudinal • Respeta y aplica la normativa eléctrica vigente.• Respeta la normativa de seguridad y prevención de riesgo. • Rigor en la aplicación de las técnicas

• Analiza los circuitos y dispositivos utilizados en el ámbito de la electrónica lógica

1.1. Identifica los componentes, bloques funcionales y sistemas presentes en un circuito digital dado.

1.2. Relaciona los elementos reales con sus correspondientes representaciones simbólicas y esquemáticas.

1.3. Identifica los estados que caracterizan el funcionamiento del circuito.1.4. Identifica las relaciones funcionales existentes entre los componentes.

1.5. Mide e interpreta las señales en los puntos notables del circuito.

1.6. Aplica las leyes del álgebra de Boole en el análisis de funcionamiento del circuito.

1.7. Compara los estados lógicos previstos en el análisis con las señales reales medidas y explica o justifica las posibles variaciones que existan.

1.8. Mide, interpreta y reconoce las formas de ondas eléctricas presente en el circuito.

1.9.Identifica la variación en los parámetros característicos delCircuito. 1.10. Realiza modificaciones en los componentes para resolver variaciones.

1.11-Justifica y documenta la relación entre los efectos detectados y los parámetros eléctricos considerando las posibles variaciones.

Articulación de la Formación General a la Situación Problema

Articulación de la Formación General con el sector de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación en relación con el Problema

Sector: Electricidad Especialidad: TelecomunicacionesMódulo: Mantenimiento , Operación y Diseño con dispositivos y circuitos electrónicos digitales

Page 21: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

21

El esquema previamente presentado es una explicitación de las posibles relaciones entre los Contenidos mínimos (Decreto 254) y aprendizajes esperados de Planes y Programan, con los cuales se puede establecer una relación didáctica pertinente, entre formación general y formación diferenciada TP. Esto significa que cada una de las dimensiones de los criterios de evaluación e indicadores de logro, como de los aprendizajes esperados, así como también del desglose fino de los contenidos mínimos tanto a nivel modular TP como de programas de estudio de la formación general, pueden admitir un tratamiento individual de cada uno de ellos, como un tratamiento agrupado que se materializa en los diseños de aula.

Cabe advertir, que la opción de selección de Contenidos para la Formación General a partir del problema formulado, podría haber tomado al mismo tiempo otras opciones de vinculaciones. En el esquema lo que se consigna es el vínculo del problema con el desarrollo de una estrategia de resolución de problemas, sin embargo una opción complementaria y igualmente correcta podría haber sido relacionarlo con otros contenidos mínimos obligatorios del sector de Lenguaje y Comunicación que permitieran desde el Sector ayudar a la resolver la Situación Problema.

Recuerde que los referentes para ir tomando opciones de articu-lación de contenidos y aprendizajes esperados entre Formación General y Formación Diferenciada, en el marco de una propues-ta didáctica que prioriza el desarrollo de competencias básicas como: Resolución de problemas, habilidades comunicativas y de investigación, corresponden a:

• El tipo de desafío que se presenta. Esto significa que la po-sición que toma el desafío en la construcción de conocimiento estimula a los estudiantes a hipotetizar soluciones teóricas y/o aplicadas y por tanto desplegar las competencias adquiridas.

• El contenido al que interpela el problema. El que debe corresponder a contenidos mínimos obligatorios identificados en los programas de estudio de la formación general o en los módulos de la formación diferenciada.

Relacionando los Contenidos Mínimos, los Aprendizajes Esperados con los Mapas de Progresos , los cuales describen las competencias, es decir desempeños de los alumnos y alumnas que articulan: conocimientos, habilidades y actitudes, a través de ilustración de actividades que los estudiantes realizan cuando tienen logrado el nivel de aprendizaje o competencia descrita, de acuerdo a esa descripción correspondería desarrollar las competencias del quinto nivel, indicado para Primer y Segundo año de Enseñanza Media.

Los Mapas de Progreso son un marco de referencia para la evaluación, ya que ofrecen una descripción compartida del crecimiento del aprendizaje en las distintas competencias clave del currículum. Para mejorar el aprendizaje es imprescindible observarlo y monitorearlo, de modo de poder conocer y analizar los logros que se están obteniendo, contrastarlos con lo que se quiere alcanzar, y reflexionar acerca de la propia práctica pedagógica, para tomar decisiones que se orienten a promover mayores logros de aprendizaje de todos los estudiantes.

Mapa de progreso lectura

Lectura Nivel 5

Lee comprensivamente textos con variadas estructuras convencionales y no convencionales, que abordan te-mas de diversos ámbitos. Interpreta el sentido global del texto según las posibles perspectivas del emisor o del receptor. Evalúa lo leído, com-parándolo con su postura o la de otros, frente al tema.

El Marco Curricular, a través de los Objetivos Fundamentales (OF) define lo que los alumnos deben conocer, poder hacer y valorar, y de los Con-tenidos Mínimos Obligatorios,(CMO) los conocimientosy habilidades que deben enseñarse en la escuela. Por su parte, los Programas de Estudio definen la propuesta pedagógica para el logro de estos aprendizajes.

Los Mapas de Progresocomplementan estas definiciones, con una descripción de la progresión del aprendizaje en las competencias clave de cada uno de los sectores cur-riculares, a lo largo de toda la trayec-toria escolar.

Page 22: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

22

Planificación de experiencias de aprendizajes en base a la articu-lación de la Formación General y Formación Diferenciada

Especialidad: Telecomunicaciones

Módulo: Módulo de Mantención, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos electrónicos digitales

Sector: Lenguaje y comunicacion

Nivel: Primero año Medio

Situación problema

La fiambrería la deliciosa , desea optimizar la atención del público con la instalación de, un visor electrónico que indique el nº de atención.

El proyecto de mejoramiento debe estar diseñado de acuerdo a los siguientes requerimientos : un visor de 40cms de ancho por 20 cms de alto.

Que se puedan cambiar los números de dos puntos distintos.

Objetivos fundamentales (Decreto 254/2009)

1.- Interactuar oralmente con propiedad a través del diálogo en diversas situaciones comunicativas, aportando nuevas ideas proponiendo acciones, tomando decisiones y valorando esta instancia como una forma de entendimiento con el otro.

2.- Leer comprensivamente, con distinto propósitos, textos en soportes impresos y electrónicos, con estructura variadas, integrando variados elementos complejos, que aborden temas de diversos ámbitos.

3.- Producir, en forma manuscrita y digital , textos de intención literaria y no literaria, para expresar, narrar, describir y exponer, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias y marcando con una variedad de recursos las conexiones entre ellas, según contenido, propósito y audiencia.

Contenidos mínimos

1.-Participación en situaciones comunicativas orales, profundizando ideas o planificando acciones y tomando decisiones, utilizando estrategias y recursos materiales de apoyo que optimicen la intervención ante la audiencia.

Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que se encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión; integrando variados elementos complejos:

Page 23: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

23

Lenguaje y Comunicación 1NM

Aprendizajes Esperados Resultado del Análisis

1. Aplicar estrategias para recabar la información desde diversas fuente s, seleccionar la adecuada , procesarla de acuerdo a propósitos claros y precisos .y la comunicación adecuada en una conversación2. Identifican diversos textos informativos con sus respectivos propósitos y adecuaciones a situaciones de comunicación diversas.3. Aplican criterios normativos relacionados con la adecuación del léxico , la gramática en los discursos escritos4. Evalúan la participación propia y ajena, a través s de la aplicación de pautas claras y eficaces para retroalimentar sus propios procesos comunicativos.

Conocimientos• Tipos de textos.•Superestructura textual.•Componentes de la situación comunicativa.•Funciones del lenguaje.•Moralizadores discursivos.•Elementos gramaticales.•Ortografía

Habilidades•Reconocimiento de diversos elementos de la situación de enunciación.•Análisis de distintos tipos de textos.•Comparación de diversos tipos de textos.

Actitudes•Toma de conciencia de la importancia de la adecuación del texto a la situación de enunciación.

Contenidos

Reconocimiento y desarrollo de la situación de enunciación de textos escritos:a) contextualización del texto. b) situación de comunicación y sus componentes. c) tipo de texto. d) superestructura o esquema tipológico. e) función del lenguaje; modo, tiempo y persona gramatical, modalización, pronombres, nexos, léxico y puntuación. f) relaciones sintácticas: oraciones complejas, orden de las palabras, puntuación intraoracional. g) ortografía acentual y literal.4. Comparación analítica de diferentes tipos de textos en función de los aspectos lingüísticos indicados.

Sujeto1. Desarrollo del Pensamiento: habilidades de interpretación, análisis y síntesis, y el conjunto de habilidades comunicativas2. Persona y su Entorno: hábito de trabajo (aplicación de criterios de sentido, calidad, productividad, responsabilidad) y actitudes de respeto al mismo (perseverancia, rigor y creatividad)

ContextoAplicable a situaciones de resolución e proble-mas de la vida familiar, social, laboral, donde aplique comprensión de escritos.

Producción individual o colectiva, de textos de intención literaria y no literaria, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan y expliquen diversos hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias y marcando con una variedad de recursos las conexiones entre ellas, tales como: expresiones que relacionan bloques de información, subtítulos , entre otros , según contenido, propósito y audiencia.

Page 24: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

24

Nombre de la Unidad Nº 1: Utilización de Estrategias de Comprensión Lectora para el Manejo de la Información.

Habilidad General: Aplicación de Estrategias de Selección y Organización de la Información.

Habilidad Cognitiva: Comprensión y Producción de Textos Escritos.

Actitudes: Manejo de la información, reflexión sobre el lenguaje, producción de textos escritos de calidad.

Planificacion de la Unidad Lengua Castellana: 1NM

Habilidad Contenido Actividad Recursos Tiempo

Leen comprensivamente textos, aplicando estrategias de Selección de información.

Estrategia de comprensión lectora

Los alumnos y alumnas leen Situación Problema, aplicando estrategias de manejo de la información.

Guía de estrategias de comprensión Lectora para el manejo de la información.

2 hrs

Identifican diversos textos informativos con sus respectivos propósitos.

Textos informativos:• Carta• Carta de solicitud• Informe

Los alumnos leen Guía 1: Conociendo la Carta y Solicitud junto al profesor en voz alta. Luego responden una serie de preguntas relativas a la situación comunicativa y al contenido de la carta. Hacen lo mismo con un ejemplo de informe escrito con el fin de que se familiaricen con estos dos tipos de texto y reconozcan la gran cercanía que existe entre ellos.

Guía didáctica Nº1 “Conociendo la Carta y la solicitud”)

2 hrs

Producción de un texto, aplicando estructura de construcción de texto escrito.

1. Determinación del tema.

2. Recopilación de la información.

3. Organización de la información.

4. Escritura de texto.5. Revisión.6. Reescritura.7. Evaluación.

Reconocimiento y desarrollo de la situación de enunciación de textos escritos Los estu-diantes se enfrentan a una guía (ver Guía 2: Características de la Carta) en la que se exponen las características propias de estos tipos de texto y se presentan ejemplos de ellos. A continuación, se les pide relean la situación problema y determinen los elementos del tema, Organizan el texto, escriben, corrigen , reescriben.

Guía Nº2 ”Características de la Carta ”Situación Problema

4 hrs

Evalúan los instrumentos, aplicando criterios de evaluación.

Criterios de evaluación de textos escritos

La evaluación, se desarrolla a través de la aplicación de una rúbrica de producción de textos escritos carta e informe, la cual ha sido utilizada como instrumentos para la revisión y la posibilidad de la reescritura de las actividades por parte de las alumnas y alumnos. Y, en este mismo sentido, evaluar tanto el producto final que presenten como el proceso de su desarrollo.

Pauta o rúbrica de evaluación de carta e informes

2 hrs

Page 25: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

25

Lectura de situacion problema

Exploración de conocimientos previos

Inicie la sesión Presentando los Objetivos de la Unidad y la activación de los conocimientos previos del alumno

Este momento es de vital importancia, ya que constituye el punto de partida para el trabajo que se realizará durante el desarrollo de las actividades y, fundamentalmente, deberá contemplar dos aspectos. Explore qué saben los alumnos sobre el contenido y qué sobre el(los) producto(s) que se pretende(n) obtener. Por lo tanto:

a) Cuestione sobre la importancia, las ventajas y las implicaciones de saber buscar, seleccionar y registrar información de distintos textos (contenido).Presente la Situación Problema, indicándole el por qué de la importancia de lograr la capacidad de resolver problemas utilizando las estrategias de comprensión lectora y manejo de la información.

b) Presente el esquema de trabajo de análisis para la compresión de un texto escrito:

Recuperar y localizar información en un texto

El docente deberá reflexionar con los alumnos de la importancia de desarrollo de la competencia lectora , deberá presentar el mapa

conceptual de la estrategia e ir explicando y modelando cada uno de los pasos y finalmente aplicar en un contexto.

c) Averigüe qué saben de la comprensión lectora , cuándo los usamos , por que es importante en esta situación problema . Logre que los alumnos reflexionen que, cuando se busca información, debe hacerse con un propósito determinado, ya que esto facilita la búsqueda. Luego entonces, la exploración puede realizarse basándose en preguntas como las siguientes:

Competencia lectora

Recurso a conocimientos exteriores al textoEmpleo de información que proviene esencialmente del texto

Atención a partes independientes del texto

Atención al contenido Atención a la escrituraAtención a partes específicas dentro del texto

Piezas independientes de información

Comprensión de relaciones

Obtención deinformación

Desarrollo de unacomprensión general

Elaboración de unainterpretación

Reflexión y valoración sobre el contenido del texto

Reflexión y valoración sobre la formación del texto

1

Page 26: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

26

• ¿Qué importancia tiene saber buscar, seleccionar y registrar información?

• ¿Han hecho una investigación o buscado información? ¿Con qué intención?

• Además de un propósito, ¿qué se necesita elaborar previamente para buscar la información?

• ¿Dónde buscar la información?

También puede ampliar la activación de los conocimientos previos consultando sobre los conocimientos que tengan los alumnos de los conceptos que están presente en la situación problema y que se requiere conocimiento de la información para solucionarla.

De acuerdo a nuestra situación problema, el concepto clave a explorar son los visores digitales, por ello consulte a sus alumnos sobre su conocimiento, oriéntelos a visualizar el conceptos dando ejemplos de dónde los usamos, realice preguntas como:

• ¿Alguno de ustedes ha visto o saben sobre los visores digitales? ¿cuándo los usamos? ¿Tienen idea para qué sirven y qué se toma en cuenta para su elaboración?

Cuide que el planteamiento de preguntas no derive en respuestas lacónicas como sí o no, sino que se incorporen explicaciones, definiciones, argumentaciones, etcétera.

Page 27: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

27

Presentación y comprensión de la situación problema.

Introducir en esta etapa la presentación de lo que significa una situación problema indicando que el trabajo de situaciones problemas para fines profesionales (Entorno laboral): implica una tarea que debo aplicarla competencia lectora, indicando que la propuesta del texto implica «leer para hacer» , ya que están encaminadas al desempeño de una tarea inmediata, leer o escuchar en forma general el problema identificando las ideas centrales del mismo.

En esta sección entregue a los estudiantes una hoja con la situación problema que se trabajará durante la clase. Usted deberá explicar a los alumnos que en esta sección de su proceso de trabajo ellos trabajarán con la comprensión de la situación problema que les servirá de base para su producto final.

Texto : situación Problema

La fiambrería la Deliciosa, desea optimizar la atención del público con la instalación de, un visor electrónico que indique el Nº de atención .El proyecto de mejoramiento debe estar diseñado de acuerdo a los siguientes requerimientos: Un visor de 40cms de ancho por 20 cms de alto. Que se puedan cambiar los números de dos puntos distintos.

¿De qué se trata?

En el transcurso de su vida cotidiana es frecuente que los lectores necesiten conseguir una información determinada: un número de teléfono o la hora de salida de un tren o autobús. También pueden buscar un dato que contradiga o confirme una afirmación realizada por otra persona. En casos como estos, los lectores precisan datos aislados y específicos. Con ese fin, los lectores deben explorar el texto para buscar, localizar e identificar datos relevantes.

Por regla general, este proceso se da en una oración, aunque en ocasiones puede extenderse a dos o más oraciones o párrafos.

¿Cómo hacerlo?

Cuando te enfrentes a ejercicios que requieren localizar información procura comparar la información aportada en la pregunta con la información del texto.

A veces la pregunta y la respuesta pueden ser textualmente idénticas.

Otras veces están con palabras similares, por lo tanto, tienes que buscar sinónimos. Además, en esta tarea de localizar y recuperar información es muy importante tener cuidado de no salir del texto. La respuesta debe ser textual, basada sólo en la información que allí aparece, ya sea de manera directa o indirecta (sinónimo o deducción)

2

Page 28: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

28

Identifica en el texto las siguientes preguntas

¿Quién solicita el servicio?

¿Qué requiere la Fiambrería Deliciosa?

¿ Qué características debe tener el visor?

¿Con qué fin las Deliciosas requiere la instalación de un visor?

¿Qué debe presentar la persona o empresa que realiza el servicio?

Recuperemos la información de la Situación problema

Para llevar a cabo la interpretación de un texto debe indicar a los alumnos que se busca ampliar sus conocimientos previos. Debes aprender a desarrollar una comprensión más específica o completa acerca de lo leído, prestando especial atención a la lógica, la coherencia y la cohesión del texto.

Esto significa procesar la organización de la información en el texto.

¿Cómo hacerlo?

En el ejercicio de interpretación es necesario desarrollar una comprensión lógica, que permita procesar la organización de la información del texto.

Se requiere, entre otras cosas:

• Identificar los elementos del texto• relacionar las ideas de cada una de las oraciones • comparar, contrastar información;• hacer deducciones• identificar y relacionar pruebas para construir interpretación propia, a partir de la información proporcionada por el texto.

3

Page 29: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

29

La actividad se desarrolla a través del siguiente ejemplo:

ACCION

Requerimiento presentes en la situación problema

PRODUCTO

¿ Qué solución se ha proyectado para la optimización de la atención al público?

¿Qué requerimientos debe tener el proyecto?

¿Qué criterio deberá utilizar para elaborar el proyecto?

¿Qué profesional se requiere para realizar una cotización del proyecto?

¿Cómo reflexionar y evaluar información en un texto?

Para reflexionar y evaluar un texto debes relacionar la forma y el contenido del mismo con conocimientos que provienen de fuentes externas más allá del contexto o escenario específico en el que existe el texto.

Por ello, no sólo se debe poder relacionar el fondo y el contenido del texto, sino también reflexionar y evaluar sobre esta relación en sí misma. Esto es, poder argumentar acerca de un determinado valor o contenido y su adecuación a formas y normas externas.

En la primera parte de la guía se le indicó al alumno que el trabajo de situaciones problemas para fines profesionales (Entorno laboral): implica una tarea que debo aplicar práctica lectora «leer para hacer», ya que están encaminadas al desempeño de una tarea inmediata, en esta tercera fase debemos reflexionar y evaluar la situación problema, por ello te invito a dar respuesta a las siguiente preguntas:

4

Page 30: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

30

Reflexionar y Evaluar

¿La situación problema me entrega los suficientes datos para realizar la tarea?

¿Estoy preparado para realizar un presupuesto o necesito mejor orientación?

La situación problema puede ser visualizada desde diferentes puntos o referentes, ya sea como EMISOR o RECEPTOR de la situación Problema.

EMISOR: Dueño o Representante de la Empresa Fiambrería Las Deliciosas

RECEPTOR: Profesional del Area de Telecomunicaciones

¿Qué tarea deben ser realizadas desde los diferentes referentes para dar solución a la situación problema?

EMPRESA :

PROFESIONAL DEL AREA:

¿Qué conocimientos debo tener desde el Subsector de Lenguaje para dar solución a la situación Problema?

Page 31: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

31

Produccion escrita

1. Activación de los conocimientos previos en redacción escrita.

Iniciar la actividad activado los conocimientos previos con preguntas que indique qué saben de los proyectos, qué significa entregar una cotización y cuándo las ocupan, posteriormente realizar una pequeña introducción o clase expositiva para presentar a los alumnos los contenidos de la Producción de textos escritos contextualizados a la situación problema. Prepare una clase introductoria en PPT en la cual presente a los alumnos la función que cumple la cotización, la importancia que tiene, y su estructura básica. Para esto, tome como modelo el recuadro Antes de comenzar su presentación, active los conocimientos previos y conceptualice la diferencias entre cotización y presupuesto, analice las diferencias entre carta formal e informal, las partes de la carta, las formas de realizar cotización través de carta virtual y telefónicamente y complete el proceso realizando una cotización por escrito y evaluando el producto.

¿Qué sabemos acerca del tema?

¿ Qué son las cotizaciones?

¿ Cuándo realizamos cotizaciones?

¿ Por qué es importante cotizar antes de comprar?

Verificación de conocimientos previos

Page 32: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

32

Contenido

Guía : La cotización y el presupuesto

Según el Diccionario de la Real Academia,

Cotizar Del fr. cotiser

• Poner o fijar precio a algo.• Estimar, particularmente de forma pública, a alguien o algo en relación con un fin determinado

Presupuesto Del part. irreg. de presuponer

• Supuesto o suposición.• Cómputo anticipado del coste de una obra o de los gastos y rentas de una corporación.• Cantidad de dinero calculado para hacer frente a los gastos generales de la vida cotidiana, de un viaje, etc.

La cotización y el presupuesto son conceptos que se utilizan en el proceso de compra venta y que son utilizados para tomar decisiones de adquisición de un bien , ejecución de una obra , trabajo o actividad .

La cotización se solicita para determinar el coste de un trabajo o adquisición de un bien , recurso o servicio.

El presupuesto es la cantidad de recursos con que se cuenta para ejecutar una acción

Para la elaboración de la carta deberá ,seleccionar la informacion, en la situación problema, utilizando algunas de las estrategias relectura del texto , subrayado, anotación de datos siguiendo la siguiente pauta:

EMISOR:

EMPRESA:

UBICACIÓN:

EMISOR:

EMPRESA:

UBICACIÓN:

CONTENIDOS A INCORPORAR

Ejercicio contextualizado

Page 33: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

33

¿Cómo realizar una carta de solicitud cotización?

Aprendamos los diferentes tipos de cartas

La Carta Formal

Las cartas formales no son como las cartas coloquiales, que se envían entre amigos o parientes para saludarse o contarse cosas.

Una carta pasa a ser formal cuando se escribe a una persona ajena, a una autoridad, o a un medio de comunicación, por ejemplo, o bien, cuando el tema que se trata requiere formalidad.

Por ejemplo, aunque un señor sea amigo de su jefe, y se lleven muy bien, si el señor va a renunciar a su trabajo, debe comunicárselo a su jefe por medio de una carta formal.

Las cartas formales son consideradas textos informativos, porque la entrega de información es lo que las justifica: se escribe una carta formal para ello. Sin embargo, también pueden expresar opiniones o sentimientos.

1

Carta personal o informal

Este es el tipo de carta utilizado para escribirle a algún conocido con el que se tiene confianza, amigos y familiares.

El lenguaje empleado en ella es corriente e informal, pero de todos modos se deben res-petar las normas de la escritura. Generalmente se comunican aspectos propios de la vida per-sonal, asi como acontecimientos, comentarios, ideas, pensamientos y sentimientos.

Carta formal

En este tipo de cartas se utiliza un lenguaje formal y respetuoso, ya que la carta va dirigi-da a una persona de mayor jerarquia o con la cual no se tiene plena confianza.

Generalmente se comunican acontecimientos o hechos determinados, o se realiza alguna petición o solicitud. Quien escriba una carta formal debe cuidar especialmente su redac-ción, ortografía y puntuación.

Page 34: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

34

Pauta para la elaboración de una carta formal.

Como viste, las partes de una carta formal son siete:

• Fecha: es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo. Junto a la fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario incluir el nombre del día de la semana.

• Encabezado: va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Es convencional, aunque no obligatorio, que el encabezado concluya con la palabra “Presente”.

• Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal.

• Introducción: corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permite entender el resto.

• Cuerpo: es el “desarrollo” de la carta; un número indeterminado de párrafos en los que se expone aquello que motiva la escritura. Normalmente una carta formal no debe ser muy extensa, pero es conveniente que entregue toda la información necesaria y que esté bien redactada. En este sentido, no hay que caer en el error de que la carta debe ser breve.

Santiago, 20 de agosto de 2009Sr. Francisco Torres G.Director Escuela Santa JuanaPRESENTE

Estimado Director:

Me dirijo a usted en mi calidad de presidente de curso 4 año Medio C, con el fin de solicitar autorización para realizar la tradicional despedida que llevan a cabo los cuartos a fin de año. En esta oportunidad la ceremonia sería el sábado 25 de noviembre, a las 19:00 horas., en la Sala Multiuso de nuestra escuela.

Como todos los años, los cursos de han dividido en comisiones que estarán a cargo de los distintos aspectos de la despedida, como son la música, el orden de las sillas, el espectáculo y otros, por lo cual podemos confiar en que todo saldrá de la mejor manera.

Esperando contar con su autorización y apoyo, se despide atentamente

Ignacio GómezPresidente de curso

Fecha

Encabezado

Saludo

Introducción

Cuerpo

Despedida

Firma

A continuación te presentamos la estructura de una carta formal, con las distintas partes que esta posee

Page 35: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

35

Actividad:

Ahora observa e identifica las diferencias de una carta formal e informal luego escribe las diferencias observadas en un cuadro comparativo.

• Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.

• Firma: al final de la carta el emisor debe individualizarse con su nombre y cualquier otra información que sea relevante según la ocasión. Para mandar una carta a un diario, por ejemplo, se suele poner a demás del nombre, el número de Carné de Identidad

Carta informal:

Antofagasta, 17 de septiembre de 2009

Querida Beatriz :

Me encuentro disfrutando de mis vacaciones desde Antofagasta te envío esta postal en ella se ve “La Portada”, especie de puerta natural, hecha de roca, que se encuentra en el mar, frente a la ciudad.

Estoy disfrutando de este viaje, pero echo de menos a los compañeros y amigos . Salúdalos de mi parte.

Recibe un cariñoso abrazo de tu amiga

Queca

Carta formal:

SeñorEsteban LópezGerente comercial de PC factoryPresente

Santiago, 30 de octubre de 2009

Señor:

La Directiva del Cuarto año Medio Liceo Cervantes se dirige a Ud, para solicitar cotización de 40 computadores personales en las Marca Sony, Dell y Samsung u los que son requeridos para hacer entrega en la ceremonia de licenciatura el 30 de noviembre.El curso solicita descripción de los producto a ofrecer, garantía y descuento por pago al contado Esperando su favorable acogida a nuestra solicitud, le saludan, respetuosamente,

Jorge Salazar / Marcela CortésSecretario / Presidente

Page 36: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

36

SEMEJANZAS DIFERENCIASENCABEZADO

SALUDO

CUERPO

DESPEDIDO

Ejercicios Contextualizados

De acuerdo a los contenidos tratados responde:

1.- Te parece importante que existan estas partes de la carta? Comenta junto a tus compañeros y compañeras la finalidad e importancia cada una de ellas.

2.- Redacta una carta de solicitud de cotización, a una empresa, referidas en la “Situación problema”, considera la finalidad del emisor, incluyendo los datos requeridos.

3.- Redacta la carta de respuesta , indicando los datos solicitados.

4.- Autoevalúa tu actividad, utilizando la rúbrica de producción escrita.

5.- Reescribe nuevamente la carta con las correcciones

6.- Entrega a evaluación la producción inicial y la reescritura .

Page 37: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

37

Carta de solicitud

La carta

Objetivos:

Solicitar cotizaciones de pro-ductos

Escritura

Datos: nombre, apellidos, dirección, Fecha, día, mes, año, Saludo, Estimado Señor.

Cuerpo: Debe ser breve

• debe tratar el tema claramente sin rodeos

• Lenguaje claro y conciso

• Firma y rut

Datos de la empresa

Datos del remitente

Fecha

Saludos

Cuerpo

Firma

Redacción

............., ..................... 2010

Sr....

Atentamente

....................

Rut

Page 38: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

38

Otras formas de realizar una cotizacion.

Hoy se hace cada día mas frecuente realizar cotizaciones a través de internet

Realize los siguientes pasos para ejercitar:

• Ingresa a uno de los buscadores en internet , te sugerimos www.google.es, www.altavista.com,

• Indica en el buscador un antecedente de lo que quieres buscar, por ejemplo

• Cotización de autos • Realiza una lista con nombre de proveedor, dirección de

correo, domicilio, teléfono.• Ingresa a la página buscadas • Realiza cotización via internet • Completa los datos que te solicitan como mail.• Nombre de quien realiza la cotización• Teléfono • Mensaje

Tu e-mail:Nombre (opcional):Teléfono (opcional):

Mensaje:

Enviar consulta

Contactar al anunciante

Para: Empresa Electricidad Ltda.Anuncio Publicado: Proyectos eléctricos domiciliarios.

Page 39: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

39

COMUNICACIÓN ORAL

Cotización telefónica.

Hoy utilizando nuestros teléfonos y celulares para estar conectados con nuestros amigos y familiares, gestionamos diversas actividades en un tiempo rápido y expedito Por ser la vía telefónica un medio con mucha expansión requerimos de la utilización activa y efectivas de códigos y habilidades lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones (formal e informal desarrollar las competencias de comunicación oral se hacen cada día más necesario, por ello se debe trabajar modelando o simulando situaciones que permitan al alumno desarrollar el lenguaje y la capacidad de comunicarse verbalmente.

Por lo tanto, otra vía para solucionar nuestra situación problema puede ser realizar una cotización telefónica, pero este proceso tan frecuente requiere en algunas situaciones aprendizajes de procesos que permitan hacerla más eficiente y efectiva

¿Cómo realizar una comunicación telefónica más efectiva?

Para poder comunicarnos oralmente requerimos intencionar nuestro accionar que son:

Fluidez y entonación

a. Pausas : marcar correctamente las pausas , adecuando la entonación y las inflexiones del discurso y construyendo un mensaje fluido. No realizar largos silencios injustificados, puesto que pierde el hilo del discurso y el receptor pierde el interés por escuchar.

b. Entonación: El tono de voz debe ser audible, adecuada a las circunstancias , ayudando al receptor a mantener la atención de la conversación. Evitar el grito o una entonación plana , sin inflexiones o escasamente audible.

c. Vacilaciones y balbuceo. El discurso debe ser continuo y fluido, sin vacilaciones y aparentando seguridad y confianza. Las vacilaciones

e interrupciones , afectan la comprensión y atención y revelan inseguridad en la solicitud.

Corrección y adecuación

a.Pronunciación. La pronunciación debe ser clara y correcta, sin afectación y sin ningún error, incluso en el caso de términos o palabras difíciles o poco frecuentes.

b. Elección del registro adecuado y precisión y variedad léxica. Utiliza un lenguaje variado, suficientemente preciso y adecuado al tema y a la audiencia, sin recurrir a“muletillas” o repeticiones.

Page 40: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

40

Coherencia y cohesión

a. Permanencia en el tema/digresiones o desajustes. La conversación debe ser coherente y mantenerse en el tema sin desvíos injustificados. Es inapropiado realizar saltos frecuentes de un tema a otro y otras digresiones que dificultan el seguimiento.

b. Estructuración de la exposición, relación entre las partes. La explicación debe estar bien organizada, hay que mencionar y distinguir claramente cada una de las partes de la conversación .El emisor debe tener claro su objetivo y propósito de la conversación y que es lo que necesita de respuesta para llevar la comunicación a ese propósito, en nuestra situación problema el objetivo es cotizar productos.

Para desarrollar esta habilidad, trabaje con un protocolo de pasos para comunicarse telefónicamente, en muchos procesos de comunicación oral las empresas establecen protocolos para hacer más eficiente la comunicación, así cada vez que somos atendido en un servicentro o recibimos llamadas de una empresa de servicios se establecen protocolos de atención que deben ser aplicados siguiendo la siguiente secuencia de pasos:

Ejemplo de protocolo de atención

Saludo Muy buenos , días

Presentación de la empresa Bienvenido a Copec

Presentación personal Mi nombre es, Felipe

Ofrecimiento del servicio o consulta ¿En qué puedo servirles?

Respuesta o atención

Despedida Muchas gracias por venir a Copec

Page 41: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

41

1.- Diseña un protocolo de solicitud de cotización telefónica de producto de la situación problema

EMISOR RECEPTOR

2.- En forma grupal, trabaja la dramatización y representa al grupo curso

3.- Evalúe la representación considerando:

• Fluidez y entonación (Pausas, Entonación, Vacilaciones y balbuceo)

• Corrección y adecuación (Pronunciación, Elección del registro

adecuado y precisión y variedad léxica)

• Coherencia y cohesión:(Permanencia en el tema/digresiones o

desajustes, Estructuración de la exposición, relación entre las partes).

Page 42: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

42

PC FACTORY RUT 23.456.789-‘0Av. Valparaíso 489 Viña del Mar

Cotización prioritaria Ejemplo de cotizaciónProducto Precio Unitario Cantidad Precio total

Batería Placa

DURACELL ENERGIZER BATERIA 9 VOLT $ 1.900 1 $ 1.900

Batería Motor

HOBBICO HCAM 6351 BATERIA 6 V 2000MA AA FLAT U $ 8.200 1 $ 8.200

Engranajes

HITEC 56403 GEAR SET HS 81 $ 900 1 $ 900

Motor

GWS EM 300 MOTOR ELECTRICO $ 5.300 1 $ 5.300

Sensor

EMISOR Y DETECTOR DE INFRAROJO $ 1.205 1 $ 1.205

Alambre

ALAMBRE GALVANIZADO MULTIUSO DISPLAYS #22 40 M $ 1.340 1 $ 1.340

Precio total $ 18.845

El nombre de la institución

Cantidad Breve descripción del producto Costo

Total

Validez mínima de la oferta: 30 días 45 días 60 días

Términos de adquisición: Contado cheque Otro

Lugar de entrega de los bienes:

Forma de pago: Facturar a nombre de: (indicar)

Plazo de la entrega de los bienes: (indicar dirección)

Fecha para presentación de ofertas: (Día y Hora)

Page 43: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

43

Rúbrica de Evaluación:

Coherencia del texto 3 5 7

No se entiende el texto. El texto se entiende con dificultad.

El texto se entiende bastante bien, tiene la estructura establecida, presenta los momento de texto escrito.

El texto se entiende perfectamente. tiene la estructura establecida, presenta los momento de texto escrito, presenta claridad y precisión en las ideas de acuerdo a la finalidad del emisor.

Calidad de las ideas 3 5 7

No se nota una intención por elaborar ideas propias.

Se nota una intención por elaborar ideas propias, pero éstas no se desarrollan.

Logra desarrollar algunas ideas propias.

Presenta ideas propias y las desarrolla adecuadamente la exposición. Las ideas están bien expuestas jerarquizadas.

Estructura de las ideas 3 5 7

No se nota un plan de redacción.

Se intuye un plan de redacción al comienzo, pero no se logra.

Se nota que hay un plan de redacción, aunque no se logre del todo.

Es evidente que hay un plan de redacción bien realizado. Se visualiza los momento de la presentación , exposición y cierre de las ideas. Sin errores de coherencia.

Presentación 3 5 7

Presenta errores de escritura.No cumple con el formato.

Presenta errores de escritura. Evidencia un cuidado en la presentación, no presenta faltas de ortografía, presentación y cumple con el formato.

Totales

Evaluación de la producción escrita

En esta sección los alumnos deberán EVALUAR con el fin de alcanzar una comprensión más específica o completa, indíquele para una buena producción escrita el alumnos debe aplicar los siguientes pasos REVISE, CORRIJA REESCRIBA Y EDITE. Resalte los conceptos anteriores con el fin de incentivar la calidad de los productos elaborados y aprenda el concepto de mejoramiento.

Page 44: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

44

¿Qué aprendimos?

Explica con tus propias palabras:

1. ¿Qué estrategias podemos utilizar en la búsqueda de la información?

2. ¿Cuáles son las diferencias entre cartas formales e informales?

3. ¿Cuáles son los elementos de base para elaborar una cotización?

4. ¿En qué otros aspectos vinculados a la situación problema, te pueden servir estos contenidos?

5. ¿Es importante lo que has aprendido ? ¿Por qué?

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Page 45: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Guía del Profesor

45

Page 46: Guía del Profesor · Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales Lenguaje y Comunicación ... éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años.

Mantenimiento, Operación y Diseño con Dispositivos y Circuitos Electrónicos Digitales - Lenguaje y Comunicación

46