Guia de Lab II de Microb Yami 2011 II

download Guia de Lab II de Microb Yami 2011 II

of 7

Transcript of Guia de Lab II de Microb Yami 2011 II

  • 7/25/2019 Guia de Lab II de Microb Yami 2011 II

    1/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    UN D

    ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

    CURSO DE MICROBIOLOGIA

    TUTORA YAMILE CORTES

    [email protected]: http://labmicrobiologiayamileunad.wordpress.com

    PR CTIC II DE MICROBIOLOGI

    GUIA DE LABORATORIO

    OBJETIVOS

    Afianzamiento en las habilidades para manejar el microscopio y analizar sus ventajas ylimitaciones en el trabajo cientfico.

    Comprobar las propiedades que posee el microscopio.Establecer normas y principios bsicos de comportamiento en el laboratorio.Aprender a utilizar los mtodos de esterilizacin disponibles en el laboratorio.Conocer los materiales y equipos utilizados en el laboratorio de microbiologa.Comprender las normas de bioseguridad y aplicarlas en el desarrollo de la prctica.Realizar un correcto montaje del material a examinarIdentificar morfologas bacterianasIdentificar morfologas en hongosDiferenciar microorganismos Gram positivos y Gram negativos, con base en la coloracin deGram.

    EQUIPO SUMINISTRADO

    Microscopio

    MATERIALES APORTADOS POR LOS ESTUDIANTES

    Toallas de papel Agua de florero Agua con residuos orgnicos Agua estancada Agua de lluvia Sangre Hojas de espinaca Cultivo de hongos en

    diferentes frutas. Cultivo de hongos en pltano

    maduro Cultivo de hongos en galleta o

    en pan (preferiblementeintegral).

    Cultivo de hongos en quesocrema

    Yogurt Lugol Palillo plano

    Portaobjetos o lminas Cubreobjetos o laminillas Bistur Alfileres Copitos Objetos de aseo personal Bata de laboratorio Guantes Alcohol Tapabocas 500 ml de alcohol para

    mecheros Medio de cultivo, con su

    siembra, preparado conanterioridad.

    Cristal Violeta Safranina alcohol de 90

  • 7/25/2019 Guia de Lab II de Microb Yami 2011 II

    2/7

    EQUIPO

    Computador porttil para consulta

    Los materiales se utilizan por grupos de 5 personas, cada grupo debe tener todo el material.

    RECOMENDACIONES

    Lea atentamente las recomendaciones y normas de bioseguridad y adems tenga en cuenta: No debe salir con la bata fuera del laboratorio. Debe trabajar muy concentrado pues un pequeo error o descuido, puede daar todo su

    trabajo en el laboratorio y tener el riesgo de contaminarse con bacterias patgenas. Se recomienda el uso constante del tapabocas para evitar la aspiracin de esporas

    perjudiciales para el sistema respiratorio. ES RECOMENDABLE LA VISUALIZACION DE LOS VIDEOS QUE APARECEN EN LA GUIA DE

    PRACTICAS DE MICROBIOLOGIA DE PLATAFORMA QUE PUEDAN SER OPORTUNOS Y

    NECESARIOS PARA UN BUEN DESEMPEO DE LA PRACTICA.

    Se debe recordar la aplicacin de las Normas generales de Bioseguridad- Esterilizacindesinfeccin y manejo de equipos de laboratorio en todas las prcticas de laboratorio.

    CADA ESTUDIANTE DEBE ENTREGAR UN DIAGRAMA DE FLUJO ANTES DE INICIAR LA

    PRCTICA

    CONTENIDO TEORICO

    LAS BACTERIAS

    Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamao de algunosmicrmetros de largo (entre 0,5 y 5 m) y diversas formas, incluyendo esferas, bastones yhlices. Existen evidencias de que estos organismos procariotas fueron las primeras formasvivas que habitaron el planeta.

    La mayora de las bacterias poseen pared celular compuesta de peptidoglucano. Muchasdisponen de flagelos o de otrossistemas de desplazamiento y son mviles; poca importancia sepresta, no obstante, a laproduccin de cpsula, pese a que el 99% de las bacterias viven en losmedios naturales embebidas en una matriz o biofilm que no es otra cosa que una "cpsulacolectiva". Son los organismos ms abundantes del planeta, y, el haber sido sus primerospobladores, y subsistir hasta la actualidad, justifica su ubicuidad, encontrndose en todos loshbitat terrestres, como elsuelo,los manantiales calientes ycidos,los desechos radioactivos,las profundidades del mar y la corteza terrestre.

    Algunas bacterias pueden sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estimaque hay alrededor de 40 millones de clulas bacterianas en un gramo de tierra y un milln enun mililitro de aguadulce. Se estima que hay aproximadamente 51030 bacterias en el mundo.Tan exagerada cifra est plenamente justificada si se tiene en cuenta que estos organismosunicelulares son imprescindibles para elreciclaje de los elementos y muchos pasos importantesde los ciclos biogeoqumicos seran imposibles sin su presencia. Como ejemplo cabe citar lafijacin del nitrgeno atmosfrico, la mineralizacin de pptidos y compuestos orgnicosnitrogenados, imprescindibles para las plantas.

    Las bacterias desempean un papel importante en el reciclado de muchos elementos ycompuestos qumicos en lanaturaleza,muchos de ellos con una elevada toxicidad. En ausencia

    de dichas actividades bacterianas, la vida en la Tierra no sera posible. Las basuras y losdesperdicios nos inundaran si las bacterias no acelerasen la descomposicin de las plantas y

    http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.36937214256847406&pb=93262cb1f9e44361&fi=c17240d7e5568d5f&kw=calienteshttp://www.monografias.com/trabajos5/aciba/aciba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/recibas/recibas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/clorofa/clorofa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/clorofa/clorofa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/recibas/recibas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aciba/aciba.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.36937214256847406&pb=93262cb1f9e44361&fi=c17240d7e5568d5f&kw=calienteshttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
  • 7/25/2019 Guia de Lab II de Microb Yami 2011 II

    3/7

    animales muertos. Como resultado de su actividad, los restos de sustancias orgnicas de lasplantas y los animales se descomponen en partculas inorgnicas. Este mecanismo es unafuente importante de alimento para las plantas. Adems, las leguminosas enriquecen elsuelo alincrementar el contenido de nitrgeno gracias a la ayuda de la especie Rhizobium radicicolabacteria que infecta las races de las plantas y origina ndulos de fijacin de nitrgeno. Elproceso fotosinttico en que se basan las plantas fue desarrollado, originalmente, en bacterias,

    as, de acuerdo a la teora endosimbitica, los cloroplastos y las mitocondrias de las clulaseucariticas derivaron de bacterias primitivas que parasitaron a otras procariotas.

    Actualmente el trabajo microbiolgico con las bacterias ha conllevado a afrontar los grandesproblemas ambientales que se han venido presentando debido a la falta de conciencia demuchas personas, investigaciones encaminadas a la biorremediacion se vislumbran como lasposibles soluciones a la escases de responsabilidad de nuestra especie.

    Los hongos poseen una distribucin cosmopolita y poseen un amplio rango de hbitats, queincluyen ambientes extremos como los desiertos, reas de extrema salinidad expuestas aradiacin o en los sedimentos de los fondos marinos, algunos son resistentes a la radiacin UV ycsmica presente en los viajes espaciales. La mayora son terrestres, aunque algunos sonestrictamente acuticos. Existen especies acuticas propias del ocano.

    Se han descrito unas 100000 especies de hongos, aunque la diversidad global no ha sidototalmente catalogada por los taxnomos.

    Por la belleza que guardan los hongos, muchos se han usado con un fin esttico y ornamental.Quiz el primer empleo directo que se les dio a los hongos es el de alimento. Mucho se hadiscutido sobre el valor nutritivo de ellos, si bien es cierto a la mayora se les puede considerarcon elevada calidad porque contienen una buena proporcin de protenas y vitaminas y escasacantidad de carbohidratos y lpidos, algunos son utilizados en el mejoramiento de forrajes.

    Por su parte algunos hongos degradan material orgnico e inorgnico y lo regresan al ambientede diferentes maneras. Otros se aprovechan en la produccin de diversas sustancias qumicas,en la elaboracin de productos alimenticios como el pan, vino, cerveza y queso. Son una valiosa

    fuente de alimentacin para el ser humano como los championes, las setas, las trufas.Algunas especies se utilizan en la industria para producir cidos orgnicos, como el ctrico,lctico o glico. Otros son patgenos, para plantas, animales, y hombre (pi de atleta, tia ycandidiasis)y algunos son alucingenos y se utilizaban en ritos indgenas.Los hongos producen otras sustancias importantes. El hongo Penicillium produce antibiticos,entre ellos la penicilina.

    Los hongos tienen una gran importancia econmica para los humanos: las levaduras son lasresponsables de la fermentacin de la cerveza y elpan,y se da la recoleccin y el cultivo desetas como lastrufas.Desde 1940 se han empleado para producir industrialmente antibiticos,

    as como enzimas (especialmente proteasas). Algunas especies son agentes de biocontrol deplagas. Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que sontxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fngicas afectan a humanos, otrosanimales y plantas; en estas ltimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de loscultivos. En otros, la manipulacin gentica ha conllevado a la generacin de hongos quedegradan restos orgnicos.

    MEDIOS DE CULTIVO

    Un mtodo fundamental para estudiar las bacterias es cultivarlas en un medio lquido o en lasuperficie de un medio slido de agar. Los medios de cultivo contienen distintos nutrientes que

    van, desde azcares simples hasta sustancias complejas como la sangre o el extracto de caldode carne. Para aislar o purificar una especie bacteriana a partir de una muestra formada por

    http://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Levadurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cervezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Panhttp://es.wikipedia.org/wiki/Setahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trufahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enzimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Proteasahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Biocontrol&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Micotoxinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alcaloidehttp://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alcaloidehttp://es.wikipedia.org/wiki/Micotoxinahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Biocontrol&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Proteasahttp://es.wikipedia.org/wiki/Enzimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trufahttp://es.wikipedia.org/wiki/Setahttp://es.wikipedia.org/wiki/Panhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cervezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Levadurahttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtml
  • 7/25/2019 Guia de Lab II de Microb Yami 2011 II

    4/7

    muchos tipos de bacterias, se siembra en un medio de cultivo slido donde las clulas que semultiplican no cambian de localizacin; tras muchos ciclos reproductivos, cada bacteriaindividual genera por escisin binaria una colonia macroscpica compuesta por decenas demillones de clulas similares a la original. Si esta colonia individual se siembra a su vez en unnuevo medio crecer como cultivo puro de un solo tipo de bacteria.

    Tanto las bacterias como los hongos, son susceptibles no slo de crecer en medios preparadoscon anterioridad y que requieren de equipos que en ocasiones son de difcil adquisicin ymanejo, sino que lo hacen de forma espontnea y sencilla en medios de cultivos que seencuentran en la naturaleza y resultan de fcil adquisicin y manejo.

    Esta prctica primero incluye una breve introduccin del manejo del microscopio yreconocimiento de sus partes para hacer ms eficiente el desarrollo de la prctica y luego laobservacin de diferentes medios de cultivo encontrados normalmente y con abundancia en lanaturaleza en sus propios y necesarios procesos de descomposicin en los cuales tantobacterias como hongos juegan un papel muy importante.

    Uno de los sistemas ms importantes para la identificacin de microorganismos es observar su

    crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El materialalimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivoy el crecimiento de losmicroorganismos es el Cultivo. Se han preparado, experimentalmente, ms de 10.000 mediosde cultivo diferentes.

    Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir unaserie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presin de oxgenoadecuada, as como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debecontener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todomicroorganismo contaminante.

    La mayora de las bacterias patgenas requieren nutrientes complejos similares en composicina los lquidos orgnicos del cuerpo humano.

    El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparacin de medios de cultivo. Selica completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados.Con mnimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacadopor aquellas que crecen en l.

    La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea mucho menos ya que bastantesbacterias provocan su licuacin.

    En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales de enriquecimiento

    como hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilis, etc. Los hidratos de Carbono seadicionan por dos motivos fundamentales: para incrementar el valor nutritivo del medio y paradetectar reacciones de fermentacin de los microorganismos que ayuden a identificarlos. Elsuero y la sangre completa se aaden para promover el crecimiento de los microorganismosmenos resistentes.

    Tambin se aaden colorantes que actan como indicadores para detectar, por ejemplo, laformacin de cido o como inhibidores del crecimiento de unas bacterias y no de otras (el RojoFenol se usa como indicador ya que es rojo en pH bsico y amarillo en pH cido. La Violeta deGenciana se usa como inhibidor ya que impide el crecimiento de la mayora de las bacteriasGram-positivas).

  • 7/25/2019 Guia de Lab II de Microb Yami 2011 II

    5/7

    El medio de cultivo utilizado en esta prctica, es unpolisacrido sin ramificaciones obtenido delapared celular de varias especies dealgas rojas de los gnerosGelidium,EuchemayGracilariaentre otros actuando comopigmento que da un color caracterstico a cada una. La palabra agarviene delmalayo agar-agar, que significa jalea.

    Qumicamente el agar es unpolmero de subunidades degalactosa;en realidad es una mezclaheterognea de dos clases de polisacridos:agaropectina yagarosa.1Aunque ambas clases depolisacridos comparten el mismo esqueleto de galactosa,la agaropectina est modificada congrupos cidos, tales como sulfato y piruvato. Los polisacridos de agar sirven como laestructura primaria de la pared celular de las algas. Disuelto en agua caliente y enfriado sevuelve gelatinoso. Su uso principal es como medio de cultivo enmicrobiologa,otros usos soncomo laxante, espesante para sopas, gelatinas vegetales, helados y algunos postres y comoagente aclarador de lacerveza.

    Tambin es conocido por los siguientes nombres: gelosa, gelosina, gelatina vegetal, gelatinachina, gelatina japonesa, cola de pescado japonesa, etc. que se utiliza en la mayora de los

    medios de cultivo ya que adems no tiene valor nutritivo para los microorganismos.

    CUESTIONARIO DE ENTRADA

    1. Qu es un medio de cultivo y de que estn compuestos principalmente?2. Cmo se clasifican de acuerdo a su proporcin de agar y el suministro de nutrientes?3. Cul es la utilidad de los medios de cultivo?4. En qu se diferencia un caldo de un medio solido?5. En qu momento se esteriliza un medio de cultivo y por qu?6. Por qu los medios en agar son los ms utilizados?7. Cul es la diferencia entre las bacterias Gram Positivas y las Gram Negativas?

    ACTIVIDAD 1.

    Recuerde las recomendaciones para el uso adecuado del microscopio. Realice un minuciosoestudio sobre las partes del mismo. Para analizar las diferentes muestras propuestas acontinuacin, tenga en cuenta el siguiente procedimiento:

    1. Reconozca y ubique cada una de las partes del microscopio sealando cada una de ellas.2. Realice un dibujo del microscopio y seale cada una de sus partes.3. Encienda la lmpara, mire por el ocular y grade el espejo hasta que los rayos de luz

    lleguen en forma plena.4. Extienda sobre una lmina la muestra, adicinele una gota de agua y cbrala con una

    laminilla (cubreobjetos). La muestra debe ser lo ms delgada posible.5. Muestras a utilizar en esta seccin:

    o Agua de floreroo Agua con residuos orgnicoso Agua estancadao Agua de lluviao Sangreo Hojas de espinacao Yogurt

    6. Coloque la lmina con la muestra sobre la platina, que debe estar seca.7. Empiece a realizar las observaciones con el objetivo ms pequeo.

    8. Baje la platina hasta el tope, utilizando el tornillo macromtrico.9.

    Coloque los ganchos sobre la lmina para asegurarla.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Polisac%C3%A1ridohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Algas_rojashttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gelidium&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gelidium&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gelidium&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Euchema&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Euchema&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Euchema&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Gracilariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gracilariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gracilariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pigmentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Malayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Galactosahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agaropectina&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Agarosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agar-agar#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Agar-agar#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Agar-agar#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Galactosahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sulfatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Piruvatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_cultivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Laxantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Espesantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Heladohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cervezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gelatinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gelatinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cervezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Heladohttp://es.wikipedia.org/wiki/Espesantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Laxantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_cultivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Piruvatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sulfatohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Galactosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agar-agar#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Agarosahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agaropectina&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Galactosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Malayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pigmentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gracilariahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Euchema&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gelidium&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Algas_rojashttp://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Polisac%C3%A1rido
  • 7/25/2019 Guia de Lab II de Microb Yami 2011 II

    6/7

    10.Suba la platina lentamente hasta lograr ver la imagen en forma ntida, luego mejore anms esa imagen utilizando el tornillo micromtrico.

    11.Consulte sobre la manera de utilizar otro objetivo.12.Observe las diferentes formas celulares e identifique la mayora de estructuras

    caractersticas de cada clula. Dibjelas e indique sus partes explicando las diferenciascaractersticas en trminos evolutivos.

    ACTIVIDAD 2. OBSERVACION DE ESTRUCTURAS CELULARES.

    A. UNICELULARES ACUATICOS PROTISTOS

    Se tienen tres tipos de aguas: de florero, con desechos orgnicos, y estancada, tome unagota de cada muestra y colquela en una lmina portaobjetos, cubra con una laminilla.Retire el exceso de agua por los bordes utilizando papel absorbente. Observe el montajerealizado al microscopio en 4X, 10X y 40X. Dibuje sus observaciones anotando el aumentoutilizado.

    Las aguas estancadas son consideradas como medios de cultivo lquidos en los cuales sedesarrollan tanto organismos eucariotas como procariotas, busque e identifique estos dosgrupos de organismos y seale sus estructuras caractersticas.

    B. HONGOS EN FRUTAS

    Tome una muestra de hongos que se encuentren en desarrollo sobre cada una de las frutasdisponibles en el laboratorio colocando un pedazo de cinta transparente, colquela sobreuna lmina portaobjetos y observe al microscopio, realice en cada resolucin un dibujo decada una de las observaciones indicando las estructuras que mejor pudo observar en elmicroscopio.

    C.

    HONGOS SOBRE ALIMENTOSRealice una observacin de hongos negros (moho negro del pan) creciendo sobre unagalleta. Esta observacin se debe realizar con un microscopio e identifique estructurasreproductoras de los hongos denominadas esporangios.

    D. OBSERVACION DE BACTERIAS (Lactobacillos)

    1. Tome una gota de yogurt, colquela sobre un portaobjetos y cbrala con una laminilla.Observe al microscopio y dibuje.

    2. Luego a otra gota de yogurt agrguele una gota de lugol y cbrala con una laminilla.Observe al microscopio e identifique estructuras propias de organismos procariotas.

    3. Observe en el computador la rapidez a la cual estos organismos se reproducen.

    E. CELULA ANIMALObservacin de clulas del epitelio interno de la boca mediante un raspado con un copito ohisopo, seguido de un extendido en la placa portaobjetos y con la aplicacin de una gota deLugol. Lleve al microscopio.

    INSTRUCCIONES

    Para la realizacin de las ilustraciones se puede ayudar con las imgenes mostradas en el

    computador que se encuentra en el laboratorio, con el que le ser ms fcil la ubicacin deestructuras a veces imperceptibles en algunos aumentos.

  • 7/25/2019 Guia de Lab II de Microb Yami 2011 II

    7/7

    Debido a que en la primera prctica no se han conformado los grupos, cada estudiante debeconseguir el mayor nmero de materiales de forma individual (si es el caso).

    ILUSTRE Y REGISTRE CADA UNA DE LAS OBSERVACIONES REALIZADAS AL MICROSCOPIO,

    INDICANDO EL OBJETIVO UTILIZADO por ejemplo 10X, 40X). AL MENOS DOS DIBUJOS DE

    CADA MUESTA E INDIQUE SUS PARTES.

    Al finalizar el trabajo, deje el microscopio en su correcta posicin, limpie los objetivos, colquele

    la funda y gurdelo en su respectivo puesto.

    RECUERDE QUE AL FINAL DE LA PRCTICA, SE DEBE ENTREGAR UN INFORME COMPLETO YDETALLADO DE LOS ITEMS SOLICITADOS, INMEDIATAMENTE TERMINE LA ACTIVIDAD.

    SE PUEDEN ORGANIZAR GRUPOS NO MAYORES DE CINCO (5) PERSONAS.

    INFORME DE LABORATORIO

    El informe de laboratorio debe incluir:

    1. PORTADA:a. Titulo de la prcticab. Datos completos de los estudiantes(nombre, cdula, correo electrnico, cead,

    grupo, tutor virtual)c. Fecha y sitio de realizacin de la prcticad. Nombre del tutor que oriento la prctica y correo electrnico.

    2. OBJETIVOS3. INTRODUCCIN

    a. Procesos involucradosb. Fundamento terico en que se sustenta la experiencia.c. Intencin del trabajo e importanciad. Contexto y aplicaciones

    4. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS FORMULADAS EN LA GUA.5. PROCEDIMIENTO

    a. Descripcin de lo realizadob. Diagrama de flujo

    6. MATERIALES Y MTODOS (los realmente empleados en la prctica)a. Descripcin paso por paso de lo realizado en la experiencia.b. Registro cuidadoso, ordenado y completo de todos los datos e informacin

    recopilados.c. Experiementos en detalle

    d. Mediciones, observacionese. Incidentes, accidentes, eventos inesperadosf. Tratamiento estadstico de los datos, unidades de medida

    7. RESULTADOS Y ANLISIS:Presentar de forma ordenada los resultados obtenidos por cada prctica y realizar unadiscusin sobre los resultados obtenidos.

    8. CONCLUSIONESAnlisis de la calidad de los resultados obtenidos.

    9. BIBLIOGRAFAConsultar normas ICONTEC.