Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

20
Función Poética del Lenguaje Centrada en el mismo mensaje y su objetivo es la belleza del mismo. Ahora, Los textos NO literarios, son todo lo contrario a los textos lit Guía de autoaprendizaje: Unidad Textos no literarios NOMBRE: CURSO: Primero Medio A FECHA: La guía que te presentamos a continuación, quiere fortalecer tus conocimientos sobre textos no literarios y su función para que seas capaz de identificarlos y crearlos. ¿Recuerdas que son los textos literarios? ¿Puedes definirlos y nombrar algunos de ellos? A continuación observarás un esquema sobre estos: Géneros Literar ios Género Narrati vo Género Dramáti co Género Lírico

Transcript of Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

Page 1: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

Función Poética del Lenguaje

Centrada en el mismo mensaje y su objetivo es la belleza del mismo.

Ahora, Los textos NO literarios, son todo lo contrario a los textos literarios tratados anteriormente. Según lo leído, puedes decir con tus palabras ¿Qué son los textos no literarios?

Guía de autoaprendizaje: Unidad Textos no literarios

NOMBRE:

CURSO: Primero Medio A FECHA:

La guía que te presentamos a continuación, quiere fortalecer tus conocimientos sobre textos no literarios y su función para que seas capaz de identificarlos y crearlos.

¿Recuerdas que son los textos literarios? ¿Puedes definirlos y nombrar algunos de ellos?

A continuación observarás un esquema sobre estos:

Géneros Literarios

Género Narrativo

Género Dramátic

o

Género Lírico

Page 2: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

Texto no literario

¡Muy Bien!

Se fundamentan en el mensaje entregado y no en la intención de crear belleza en el lenguaje.

Claridad en el lenguaje.

Ausencia de ficción

Predominio de la función representativa del lenguaje debido a la entrega de información.

Textos literarios Textos no literariosLenguaje connotativo Lenguaje denotativo

El lenguaje desempeña una función poética.El lenguaje desempeña una función referencial.

¿Cuáles crees tú qué son textos no literarios? RECUERDA: Son textos objetivos

2

Finalidad: seleccionar y exponer información en lenguaje llano, claro y específico.

Corrobora tu respuesta con el cuadro que se te presenta a continuación

Algunas diferencias

Descripción literalSignificado propio

Forma como se transmite el mensaje. Tema o asunto del que se

está haciendo referencia.

Page 3: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

Ahora, explica con tus palabras lo que comprendiste de cada uno

Ejemplifica con qué tipos de textos los asocias

A lo mínimo tres cada uno

De acuerdo a las conclusiones obtenidas, te darás cuenta de que

estamos frente a 2 tipos de textos. Un tipo de texto cuya finalidad es

entretener, causar un goce estético en el lector, que da a conocer los

hechos en un orden cronológico y que su referente es FICTICIO, es

decir, un mundo creado totalmente por un autor. El otro tipo de texto

tiene como finalidad informar a sus lectores, basado en hechos

objetivos, en un referente REAL. El primer tipo se denomina TEXTO

LITERARIO y el segundo se denomina TEXTO NO LITERARIO.

3

Pueden ser

Normativos Informativos

Regulan y ordenan la conducta o informan de cómo se debe llevar a cabo una tarea determinada. No se deben expresar sentimientos ni emociones.

Tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia. Su fin es informar sobre algo sin expresar sentimientos ni emociones.

TEXTOS NO LITERARIOS

Page 4: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

Tipo de texto 1: _________________________, porque _____________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4

APLICACIÓN 1

Forma un grupo con 4 integrantes, lee los ejemplos que se te dan a continuación y clasifícalos en textos literarios o no literarios, dando las razones de tu elección. Luego, compara tu respuesta con la de tu grupo y llega a un consenso con ellos en caso de que haya discrepancias.

CERO EN GEOMETRÍA

Henry miró el reloj. Dos de la madrugada. Cerró el libro con desesperación. Seguramente que mañana sería reprobado. Entre más quería hundirse en la geometría, menos la entendía. Dos fracasos ya, y sin duda iba a perder el año. Sólo un milagro podría salvarlo. Se levantó. ¿Un milagro? ¿Y por qué no? Siempre se había interesado en la magia. Tenía libros. Había encontrado instrucciones sencillísimas para llamar a los demonios y someterlos a su voluntad. Nunca había hecho la prueba, pero era el momento: ahora o nunca.

Sacó del estante el mejor libro sobre magia negra. Era fácil. Algunas fórmulas. Ponerse al abrigo en un pentágono. El demonio llega. No puede nada contra uno, protegido por la figura, y se obtiene lo que se quiera. Probemos.

Movió los muebles hacia la pared, dejando el suelo limpio. Después dibujó sobre el piso el pentágono protector. Y después pronunció las palabras cabalísticas. El demonio era horrible en verdad, pero Henry hizo acopio de valor y se dispuso a dictar su voluntad.

_ Siempre he tenido cero en geometría_ empezó.

_ No me digas..._ contestó el demonio con burla.

“Cuando una abeja se encuentra con una fuente abundante de néctar o polen se precipita de regreso a la colmena y comienza a bailar. Si la fuente de alimento se encuentra muy lejos la abeja realiza un baile de “coleado”, nombrado de esta manera por la forma en que menea la cola. Hace un semicírculo a la derecha, sale en picada con su cola y finalmente hace un semicírculo hacia la izquierda.

Los tres movimientos componen una figura de baile y el número de figuras completadas en un período dado de tiempo les dice a las demás abejas en el panal cuan lejos se encuentra la fuente de néctar”

Page 5: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

Tipo de texto 2: _________________________, porque _____________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Tipo de texto 3: _________________________, porque _____________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5

“Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos,

ya no se endulzará junto a ti mi dolor.

Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada

y hacia donde camines llevarás mi dolor.

Fui tuyo, fuiste mía. ¿Qué más? Juntos hicimos

un recodo en la ruta donde el amor pasó.

Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame,

del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.

Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste.

Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.

… Desde tu corazón me dice adiós un niño.

¿QUÉ ES LA MITOSIS?

Cuando te cortas, la herida sana. Cuando una estrella de mar pierde un “brazo, le crece uno nuevo. ¿Qué tienen en común estos eventos? En todos ellos las células se reproducen; las células producen nuevas células.

La teoría celular dice que las cosas vivientes están formadas por células y que las células provienen solamente de otras células. Las nuevas células se producen por el proceso de división celular: la división de una célula para formar dos células nuevas. Cuando una célula se divide, se dividen también el núcleo y el citoplasma. La célula que se divide se llama célula madre. Las células que se forman se llaman células hijas.

Page 6: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

Tipo de texto 4: _________________________, porque _____________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Tipo de texto 5: _________________________, porque _____________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Textos literarios Textos no literarios

6

¡CONCURSO MUSICAL!

“GRABA TU DISCO CON REVISTA JUVENTUD DEL NUEVO MILENIO”

Para solistas o bandas cuyos integrantes tengan entre 14 y 25 años y toquen sus propios temas.

1. Escribe con letra imprenta el nombre del grupo o solista, el estilo de música que tocan y los

datos del líder o solista de la banda: nombre y apellido, edad, carné de identidad, dirección y

teléfono.

2. En no más de una página, con letra imprenta, cuenta tu historia y/o la de tu banda, indicando

quiénes son sus integrantes y cuál es su actividad habitual (estudio, trabajo, etc.)

3. Adjunta una grabación casera de un tema, en un casete rotulado, con tu nombre o el de tu

banda.

4. Envía todo en un mismo sobre a: Concurso Musical Revista JUVENTUD DEL NUEVO MILENIO,

Bellavista 0150, Santiago.

5. ¡Apúrate! El plazo de postulación vence el 25 de agosto a las 18 horas (ya fue postergado

respecto de la convocatoria inicial).

APLICACIÓN 2Como una forma de demostrar lo aprendido, escriban a modo de conclusión definiendo que entienden por texto literario y no literario.

Page 7: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

Recetas

En resumen:

Continuando con la explicación de los textos no literarios, podemos decir que:

Textos Normativos son: Recetas, afiches, informes, instructivos, etc.

7

Page 8: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

Afiches

Instructivos

8

Leyes Informe

Page 9: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

9

APLICACIÓN 3Ahora escribe tu propio instructivo sobre la temática que tu desees, teniendo por lo menos 7 pasos que seguir. Toma como modelo el ejemplo anterior.

INSTRUCTIVO PARA:

Page 10: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

Artículo de opinión

Carta al director

Reportaje

Noticia

Textos Informativos son: artículo de opinión, carta formal, noticias, reportajes, conferencias, entrevistas, etc.

10

- Es el juicio presentado por una persona identificada, acerca de un hecho que puede ser de actualidad o no.

- Se trata, por lo general, de un artículo de fondo, no necesariamente de actualidad.

- Las características del artículo se pueden resumir en: brevedad, claridad, honestidad y convicción.

• A través de ellas los lectores denuncian, comentan, aclaran, rectifican y alaban hechos de la realidad.

• Las cartas de los lectores tienen un formato determinado por el periódico. En general han de ser breves, escritas a máquina y firmadas por el comunicante. La selección la hace el propio periódico.

El reportaje es un relato de actualidad, una reconstrucción de la noticia, para que el lector la reviva y la comprenda desde todos los puntos de vista y con todo detalle.

Es el más libre de los géneros periodísticos informativos, por lo que incorpora recursos y procedimientos de otros géneros y estilos: noticias, crónicas, artículos, novelas, ensayos...

El reportaje lleva siempre el sello de lo vivido y la firma de quien lo redacta.

Page 11: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

11

La noticia responde a 6 preguntas básicas:

Texto de tipo narrativo-expositivo que informa brevemente sobre un acontecimiento destacado. Para ser veraz, la noticia debe mantener una perspectiva objetiva.

En la noticia el interés va de más a menos; es decreciente. Lo más importante aparece al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide invertida. El texto de una noticia periodística se compone de los siguientes elementos:

• Antetítulo o epígrafe (opcional)

• Titular: nos dice de qué trata la noticia

• Bajada de título

• Entrada (lead): suele ir en negrita y resume de forma condensada la noticia; en ella se da respuesta a las preguntas fundamentales (¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?).

• Cuerpo: aclara, matiza y completa la información

Page 13: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

13

Carta al director sobre:

APLICACIÓN 5Esta actividad abarcará tu comprensión lectora sobre los textos no literarios, en este caso, de la noticia. Lee la que a continuación se te presenta y responde las preguntas siguientes.

¡ÉXITO!

Estudio podría ser útil contra el VIH.

Científicos de la Clínica Mayo logran crear gatos inmunes al sida

Cecilia Yáñez

De día parecen un gato común. Es de noche cuando revelan su diferencia: irradian un color verde fosforescente. Su brillo nocturno no es, sin embargo, su mayor virtud, sino el que porte genes que lo convierten en el primero de su especie en ser inmune al sida felino, una enfermedad similar a la inmunodeficiencia humana (VIH) que también es causada por un virus y que tiene a varias especies felinas al borde de la extinción.

De hecho, el color de este gato modificado genéticamente es intencional, pues se usó sólo para permitir a los científicos comprobar que los cambios que indujeron en el ADN del animal se habían concretado.

La investigación realizada por científicos de la Clínica Mayo de Minnesota, en Estados Unidos, no sólo podría ser útil para estos animales, sino que tener varias implicancias en el tratamiento del VIH.

Page 14: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

14

Estudio podría ser útil contra el VIH.

Científicos de la Clínica Mayo logran crear gatos inmunes al sida

Cecilia Yáñez

De día parecen un gato común. Es de noche cuando revelan su diferencia: irradian un color verde fosforescente. Su brillo nocturno no es, sin embargo, su mayor virtud, sino el que porte genes que lo convierten en el primero de su especie en ser inmune al sida felino, una enfermedad similar a la inmunodeficiencia humana (VIH) que también es causada por un virus y que tiene a varias especies felinas al borde de la extinción.

De hecho, el color de este gato modificado genéticamente es intencional, pues se usó sólo para permitir a los científicos comprobar que los cambios que indujeron en el ADN del animal se habían concretado.

La investigación realizada por científicos de la Clínica Mayo de Minnesota, en Estados Unidos, no sólo podría ser útil para estos animales, sino que tener varias implicancias en el tratamiento del VIH.

Inminudeficiencia Felina (VIF). El otro gen es propio de las medusas, otorga un color fosforescente y su fin era confirmar que el gen de los mamacos había sido injertado exitosamente.

Posteriormente, los científicos tomaron estos óvulos manipulados genéticamente, los fecundaron en laboratorio y los implantaron en el útero de una gata para que los gestara. El proceso resultó exitoso y la hembra dio a luz a tres cachorros fosforescentes e inmunes al sida felino. "Una de las mejores cosas de esta investigación biomédica es que tiene como fin beneficiar la salud humana y felina", dice Eric Poeschla, biólogo molecular y director del estudio internacional realizado por la Clínica Mayo.

Esta es la primera vez que se utiliza esta técnica en especies carnívorasy el método para insertar genes en el genoma del felino ha demostrado ser muy eficiente, por lo que prácticamente todos los gatos hijos tienen los genes protectores.

Según el estudio publicado por Nature Methods, actualmente los cachorros están creciendo e incluso han sido padres, traspasando sus genes a la nueva descendencia lo que demuestra que los genes insertados se mantienen activos en las generaciones sucesivas.

Valoran la técnica

El inmunólogo y jefe del centro de VIH del Hospital Clínico de la U. de Chile, Alejandro Afani, explica que esta investigación entrega una nueva técnica exitosa en gatos, pero que hay que tener mesura, porque pasará mucho tiempo para ver si se puede replicar en humanos.

Los gatos tienen un gen deMacaco que los protege delSida y otro de medusa queLos hace brillar de noche.

Page 15: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

Veamos ahora como están tus habilidades de comprensión lectora. En primer lugar, responde las siguientes interrogantes literales acerca del texto anterior.

1. ¿Cuál es la virtud que tienen los gatos del experimento?:

A) Son de color verde B) Son fosforescentes C) Son inmunes al sida felino D) Tienen un brillo particular

2. ¿Cuál de las siguientes opciones no señala un rasgo común entre los virus de inmunodeficiencia?:

A) Provocan consecuencias similares. B) Todos comparten igual vía de contagio. C) Para ninguno de ellos hay cura. D) Pertenecen a la familia de rotavirus.

2. ¿Dónde insertaron los genes?:

A) En el genoma humano. B) En el embrión de una gata C) En el genoma de un gato D) En el óvulo de una gata

15

Inminudeficiencia Felina (VIF). El otro gen es propio de las medusas, otorga un color fosforescente y su fin era confirmar que el gen de los mamacos había sido injertado exitosamente.

Posteriormente, los científicos tomaron estos óvulos manipulados genéticamente, los fecundaron en laboratorio y los implantaron en el útero de una gata para que los gestara. El proceso resultó exitoso y la hembra dio a luz a tres cachorros fosforescentes e inmunes al sida felino. "Una de las mejores cosas de esta investigación biomédica es que tiene como fin beneficiar la salud humana y felina", dice Eric Poeschla, biólogo molecular y director del estudio internacional realizado por la Clínica Mayo.

Esta es la primera vez que se utiliza esta técnica en especies carnívorasy el método para insertar genes en el genoma del felino ha demostrado ser muy eficiente, por lo que prácticamente todos los gatos hijos tienen los genes protectores.

Según el estudio publicado por Nature Methods, actualmente los cachorros están creciendo e incluso han sido padres, traspasando sus genes a la nueva descendencia lo que demuestra que los genes insertados se mantienen activos en las generaciones sucesivas.

Valoran la técnica

El inmunólogo y jefe del centro de VIH del Hospital Clínico de la U. de Chile, Alejandro Afani, explica que esta investigación entrega una nueva técnica exitosa en gatos, pero que hay que tener mesura, porque pasará mucho tiempo para ver si se puede replicar en humanos.

Los gatos tienen un gen deMacaco que los protege delSida y otro de medusa queLos hace brillar de noche.

Page 16: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

Ahora relee el texto para contestar las siguientes preguntas inferenciales:

4. En la expresión “Les insertaron dos genes de otras especies para que no desarrollaran el mal. Sus crías tampoco lo hicieron”, lo subrayado quiere decir:

A) Que a las crías de los gatos experimentales no les insertaron los genes. B) Que la descendencia de los gastos estudiados desarrolló igual el mal. C) Que los hijos de los gatos intervenidos también eran inmunes al sida. D) Que los cachorros de los felinos intervenidos eran propensos al VIF.

5. ¿Cuál es la importancia de esta investigación para los humanos?

A) Acerca a los científicos en la búsqueda de una cura para el VIF B) Entrega una respuesta infalible a los investigadores en torno al Sida humano. C) Sin duda permitirá curar pronto el sida humano que afecta a muchas personas. D) Aporta conocimiento que afectaría favorablemente las prácticas contra el VIH. 6. ¿Cuál de los siguientes hechos justifica la investigación realizada?

A) Existen especies de felinos que están muriendo de sida. B) El sida está matando a muchísimas especies de mamíferos. C) Los retrovirus se están haciendo cada día más fuertes. D) Existen humanos que necesitaban imperiosamente esta inversión

7. ¿Qué adjetivo califica mejor la opinión del inmunólogo chileno, Alejandro Afani?:

A) Templanza B) Desilusión C) Negatividad D) Moralista

8. ¿Qué propósito exacto tiene el color medusa en estos gatos?:

A) Permite identificar a la muestra utilizada en la investigación. B) Sólo indica a los científicos si los gatos mantienen los genes agregados. C) Permite hacerlos inmunes al sida que afecta a los gatos en particular. D) Es una curiosidad de la investigación para hacerla más atractiva

9. ¿Cuál es la idea principal del séptimo párrafo de la noticia?:

A) Es la primera vez que se utiliza esta técnica en mamíferos felinos. B) La técnica fue exitosa, puesto que hay transmisión genética a los descendientes. C) El procedimiento para insertar genes en el genoma felino ha sido muy exitoso. D) El éxito se debe a que los gatos hijos heredaron el genoma intervenido.

16

Page 17: Guía de autoaprendizaje Textos no literarios

10. ¿Quiénes son los verdaderos protagonistas de la noticia?:

A) Los gatos comunes B) Los autores del descubrimiento C) Los médicos chilenos D) Los gatos verdes

17