Guía de Acustica

7
GUÍA DOCENTE DE ACÚSTICA: CIENCIA Y MÚSICA Curso 2010-2011 Móstoles, 30 de julio de 2010 V02-01042010

Transcript of Guía de Acustica

Page 1: Guía de Acustica

GUÍA DOCENTE DE ACÚSTICA: CIENCIA Y MÚSICA

Curso 2010-2011

Móstoles, 30 de julio de 2010

V02-01042010

Page 2: Guía de Acustica

TITULACIÓN: MÁSTER EN CREACIÓN E INTERPRETACIÓN MUSICAL Nombre y apellidos del profesor: Rafael Pérez Arroyo Correo electrónico: [email protected] Coordinador de la titulación: Vicente Calvo Fernández [email protected] I.- Identificación de la asignatura Tipo Obligatoria Materia Acústica: Ciencia y Música Período de impartición Primer semestre Nº Créditos 6 Idioma en el que se imparte Español Departamento Ciencias de la Educación, el Lenguaje , la Cultura y las Artes Asignaturas llave Ninguna

Tasa de éxito Este dato será incluido por el Vicerrectorado de Profesorado, Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus

II.- Presentación La asignatura está pensada para que los alumnos adquieran conocimiento sobre el fenómeno sonoro desde el punto de vista de la física y de la acústica aplicada a la música y a la grabación. Asimismo, de las escalas, de los instrumentos musicales, de sus afinaciones y temperamentos aplicados a la interpretación histórica. Por último, incluye un acercamiento a las teorías de física cuántica, teorías del caos, fractales aplicadas a la composición musical del siglo XX, y actual. III.- Competencias Competencias transversales El alumno será capaz de presentar un trabajo final en el que expondrá

los conocimientos adquiridos en la asignatura Competencias específicas El alumno será capaz de generar un plan de grabación musical en

función de las posibilidades y características sonoras del instrumento o grupo de instrumentos escogidos, acústicos y/o electrónicos, en una arquitectura concreta, de una partitura del siglo XX o de una interpretación histórica.

IV.- Contenido IV. A. Temario de la asignatura Bloque temático Temas Apartados I.- “Acústica físico-musical” 5h

Tema 1. Acústica físico-musical aplicada.

Definición de acústica físico-musical. Las ondas sonoras y sus propiedades. Modos de vibración de cuerdas, tubos y placas. La síntesis de Fourier.

- 2 -

Page 3: Guía de Acustica

Tema 2. Acústica arquitectónica aplicada a la música y al entendimiento de los estilos interpretativos en los diferentes periodos históricos.

Resonancia. Materiales. Problemática de las acústicas históricas, palacios, iglesias, auditorios, teatros de ópera, salas de estudio de grabación y platós de televisión.

Tema 3. El estudio de grabación El estudio. Construcción. Equipamiento. Aislamiento. Acondicionamiento acústico.

II.- Escalas, afinaciones y temperamentos. Sistemas de escritura musical. 5h

Tema 4. Relación entre ciencia, cosmología y música. Relación entre las escalas y los métodos de formación de escalas en las distintas culturas, y los sistemas de escritura musical y de transmisión oral. Afinaciones occidentales y orientales. Tema 5. Temperamentos históricos occidentales.

Aplicación a los distintos contextos interpretativos. Obtención de las afinaciones y métodos históricos para el cálculo de las afinaciones. Afinaciones Pitagórica y justa. Noción de temperamento.

III.- Organología I 20h

Tema 6. Clasificación de los instrumentos. Instrumentos musicales desde las civilizaciones antiguas hasta la Edad Media. La voz, y las diferentes técnicas de emisión según el periodo histórico. Tipos de transmisión oral de los repertorios. Tema 7. Instrumentos musicales desde la Edad Media hasta el siglo XX.

Antiguo Egipto. Pentafonismo y heptafonismo. Mesopotamia Grecia y Roma. Aristóxenes y Ptolomeo. Edad Media. Renacimiento: Las familias de instrumentos, temperamentos mesotónicos. Barroco: instrumentos, temperamentos barrocos, los Buenos temperamentos. El temperamento igual. Clasicismo. La dinámica instrumental. Romanticismo. Siglo XX: temperamentos cíclicos, microtonalidad. Electrófonos y Electrónicos

IV.- Organología II 15h

Tema 8. Instrumentos musicales de las culturas del Próximo Oriente, India, China, Japón y Sureste asiático. La voz, simbologías y tipologías culturales. Métodos de transmisión oral de los repertorios.

Mundo Árabe. Escalas árabes. África. Tetrafonía y pentafonía. India. Escalas y afinaciones indias. China. Escalas y afinaciones chinas. Japón. Escalas y afinaciones japonesas. Camboya, Vietnam.

V.- Relación y aplicación de la ciencia y la tecnología a la música contemporánea y a la performance 5h

Tema 9. Relación entre las teorías de física cuántica aplicadas a la composición musical, teorías del caos, fractales, etc.

Música y espacio. Composición secuencial. Composición interactiva. Composición aleatoria.

VI.- Producción musical Tema 10. Grabación. Tecnologías Microfonía. Métodos de posición

- 3 -

Page 4: Guía de Acustica

10h de grabación PCM y DSD. Selección de tomas. Edición y métodos de edición. Masterización. Tipos de masterización. Formatos de distribución. Soportes de almacenamiento analógicos físicos, magnéticos y digitales.

de micrófonos. Convertidores. Sistemas de almacenamiento. Edición y posproducción. Masterización en Estéreo, 5.1; 7.1. Fabricación. Soportes y capacidades de almacenamiento. Reproducción de soportes digitales y analógicos.

IV. B. Actividades obligatorias (evaluables): Lecturas obligatorias (evaluables) Título Afinación y Temperamentos históricos Autor J. Javier Goldáraz Gaínza Editorial Alianza Música, Madrid, 2004 Título Acústica físico-musical Autor Antonio Calvo-Manzano Editorial Real Musical, Madrid, 1991 Prácticas o actividades obligatorias (evaluables) Lectura de artículos y noticias actuales que las profesoras facilitarán a lo largo del curso a los alumnos V.- Tiempo de trabajo 1

Clases teóricas 16 Clases prácticas/de resolución de problemas, casos, etc. 16 Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 0 Realización de pruebas 16 Tutorías académicas 6 Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 6 Preparación de clases teóricas 30 Preparación de clases prácticas/problemas/casos 30 Preparación de pruebas 30 Total de horas de trabajo del estudiante 150

VI.- Metodología y plan de trabajo Clases teóricas Fecha Temas Metodología 03/10/09 mañana

1 Exposición y debate

03/10/09 tarde

2-3 Exposición y debate Método del caso

09/10/09 4 Exposición y debate

1 El volumen de trabajo está referido al trabajo del estudiante. La dedicación de los profesores a las diferentes actividades docentes permite reconocer y valorar más adecuadamente su carga de trabajo, y por ello es conveniente desarrollar herramientas que permitan conocer el tiempo que efectivamente dedica a sus alumnos más allá de las horas lectivas, pero no son objeto de las guías docentes. Todas las actividades previstas deben tener una preparación mínima previa para el mejor aprovechamiento del trabajo del alumno y para el control del responsable de la asignatura y del coordinador de titulación.

- 4 -

Page 5: Guía de Acustica

24/10/09 mañana

5 Exposición y debate

24/10/09 tarde

6 Exposición y debate

30/10/09 7 Exposición y debate

14/11/09 mañana

8 Exposición y debate

14/11/09 tarde

8 Exposición y debate

20/11/09 9 Exposición y debate

05/12/09 mañana

10 Exposición y debate

05/12/09 tarde

10 Exposición y debate

Clases prácticas Fecha Temas Metodología 03/10/09 tarde

2-3 Debate sobre lecturas adicionales Resolución de caso

09/10/09 4 Debate sobre lecturas adicionales 24/10/09 mañana

5 Debate sobre lecturas adicionales

24/10/09 tarde

6 Debate sobre lecturas adicionales

30/10/09 7 Debate sobre lecturas adicionales 14/11/09 mañana

8 Debate sobre lecturas adicionales

14/11/09 tarde

8 Debate sobre lecturas adicionales

20/11/09 9 Debate sobre lecturas adicionales 05/12/09 mañana

10 Debate sobre lecturas adicionales

05/12/09 tarde

1-10 Exposición de trabajos

11/12/09 1-10 Exposición de trabajos Tutorías Día y hora A lo largo del curso, previa cita por correo electrónico Lugar Por determinar Otras actividades Fecha Por determinar

Visita a un estudio de creación de música electrónica

VII.- Métodos de evaluación VII. A. Ponderación para la evaluación continua

- 5 -

Page 6: Guía de Acustica

El sistema de evaluación de las titulaciones en el marco del EEES es la evaluación continua. En el sistema de evaluación continua la asistencia a clase es obligatoria y su valoración en el proceso de evaluación continua de la asignatura la establecerán los profesores en cada asignatura. % Mínimo de asistencia a clase: 80%.

Actividad evaluadora Tipo2 Ponderación Periodo Contenido

Acumulativa Prueba:

Preguntas cortas orales

Liberatoria

Puntuación mínima (de 1 a 10): 5..

Reevaluable (podrá evaluarse en la 2ª convocatoria)

20% 1º Cuatr Temas 1-9

Acumulativa Prácticas dentro del aula:

Presentación de trabajos individuales

Liberatoria

Puntuación mínima (de 1 a 10): 5

No reevaluable (si no supera la prueba, repite curso)

60% 1 Cuatr 4º Mes Última semana

Tema a escoger por el alumno

Acumulativa Prácticas dentro del aula:

Película/documental

Liberatoria

Puntuación mínima (de 1 a 10): 5

No reevaluable (si no supera la prueba, repite curso)

20% 1 Cuatr 4º Mes Última semana

Tema 10

Total 100%

VII. B. Ponderación para la evaluación de alumnos a tiempo parcial Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la “Dispensa Académica” para la asignatura, que habrá solicitado al Decano o Director/a del Centro que imparte su titulación. La “Dispensa Académica” no excluye de la evaluación continua. Dicha evaluación se acomodará por el profesor, asistido por el coordinador de Master, estableciéndose la adaptación curricular según las características de cada caso concreto. VIII.- Recursos y materiales didácticos3 General Título Música electrónica y música con ordenador: Historia, estética, métodos,

sistemas Autor Martin Supper Editorial Alianza Música, Madrid, 2004 Título Acústica música y organología Autor Tirso de Olazábal Editorial Melos, Buenos Aires, 2007 Título Acústica y Psicoacústica de la Música Autor Juan G. Roederer 2 Cada una de las actividades evaluables pueden tener una calificación liberatoria o acumulativa para la calificación final. Se indicará, si hay una puntuación mínima exigida a las pruebas para que se consideren aprobadas y sean liberatorias. Se especificará si las pruebas son orales o escritas, y si son o no reevaluables. 3Se recomienda no exceder de 20 títulos

- 6 -

Page 7: Guía de Acustica

- 7 -

Editorial Melos, Buenos Aires, 2007 Por temas TEMA 1 Acústica físico-musical aplicada Título Acústica físico-musical Autor Antonio Calvo-Manzano Editorial Real Musical, Madrid, 1991 TEMA 4 Escalas, afinaciones y temperamentos Título Afinación y Temperamentos históricos Autor J. Javier Goldáraz Gaínza Editorial Alianza Música, Madrid, 2004 TEMA 5 Escalas, afinaciones y temperamentos occidentales Título Afinación y Temperamentos históricos Autor J. Javier Goldáraz Gaínza Editorial Alianza Música, Madrid, 2004 TEMA 6 Organología I. Clasificación de los instrumentos Título The World of Medieval & Renaissance Musical Instruments Autor Jeremy Montagu Editorial David & Charles, Londres, 1977 TEMA 7 Organología I. Instrumentos musicales del Barroco y del siglo XX Título The World of Baroque & Classical Musical Instruments Autor Jeremy Montagu Editorial David & Charles, Londres, 1979 TEMA 8 Organología II Título Los instrumentos musicales en el mundo Autor François-René Tranchefort Editorial Alianza, Madrid, 1991 IX.- Profesorado Nombre y apellidos Rafael Pérez Arroyo Horario de tutorías académicas

Por determinar

Correo electrónico [email protected]

Departamento/área de conocimiento

Ciencias de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes / Estética y Teoría de las Artes

Categoría Profesor Visitante Titulación Académica Licenciado en Musicología por el Real Conservatorio de Música de Madrid

Master en Artes Escénicas, Universidad Rey Juan Carlos Experiencia Docente4

Profesor de música del Instituto Universitario de la Danza Alicia Alonso Profesor en asignaturas de licenciaturas, diplomaturas y másteres de la Universidad Rey Juan Carlos

Experiencia profesional5 Director de Emi CLassic (1991-1995) Director de Sony Classical, España (1995-1998) Productor de Sony España, en el marco de colaboración con la Escuela Superior de Música Reina Sofía (1998-2008)

4 Indicar la antigüedad en el área y en la asignatura. Incluir tramos de docencia. 5 Indicar la actividad profesional y la antigüedad en la misma.