Guí a de Trabajo Para La Elaboración De

12
 GUÍ A DE TRABAJO PA RA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS INTEGRADOS DE ARTE Elaborar una indag ació n para sustentar el trab ajo con los siguientes conceptos de apoyo (utilizar bibliografía básica y complemen taria): 1. ¿Qué es un pr !e"# es "$%r& El Proyecto Escolar es una alternativa de autogestión y generación de políticas educativas que integra a todos los actores escolares y que con erramientas conceptuales y metod ológ icas ela boran el diag nóstico del cent ro esco lar ! definen estrategias! seguimiento y evaluación de los procesos escolares para mejorar la calidad y la equidad de los aprendizajes en las escuelas" #os proy ectos son estr ategi as didá cticas para organi zar el trab ajo esco lar favoreciendo la aplicación integrada de los aprendizaje s" Para que sea e$itoso! el tra baj o por pro ye ctos requiere una gra n participa ció n in teg rad a de los aprendizajes" Para que sea e$itoso! el trabajo por proyectos requiere una gran participación %na de sus ventajas es que permite reconocer y aprovecar el conocimiento! las e$periencias y los intereses de los estudiantes! y ofrece oportunidades para preguntarse acerca del mundo en que viven! además de los estudiantes! encuentren espacios fle$ibles de acción que respondan a sus inquietudes ! estableciendo sus propias reglas encuentren espacios fle$ibles de acción que respondan a sus inquietudes! estableciendo sus propias reglas procedimientos de trabajo activo y relacionándose de una manera cada vez más autónoma con la cultura y el mundo natural" '. ¿Qué es un pr !e"# (n#e)r %* *e %r#e& ¿Cu+$es sn sus "%r%"#er, s#("%s& Proyectar es &dear! 'razar o Proponer el Plan y los medios para la ejecución de una cosa" El proyecto es la medida básica de regulación de cualquier trabajo! en toda la amplitud de su propuesta y en todos los ámbitos de la vida! incluida el artístico" Pretendemos con el proyecto controlar cualquier idea de trabajo! desde que lo pensamos e ideamos! mientras lo realizamos y cuando finalmente lo ponemos en marca" Es conveniente tener en cuenta que juegan mucos factores para que un proyecto tenga una buena aceptación! y que no es suficiente que sepamos ser buenos tcnicamente ni unos grandes virtuositas en el arte! el diseo o la comunicación! sino que la fiabilidad de un proyecto viene dado por su calidad conceptual! por lo idea que propongamos en nuestro trabajo! y por lo bien que la justifiquemos" Por todo esto! el artista debe emplear en el proyecto todos sus conocimientos *culturales+! y debe saber que todo proyecto de $ito tiene una gran carga de trabajo intelectual y teórica" Es decir! un artista de $ito! en cualquier ámbito! debe pensar! razonar! estar en contacto con el mundo y la sociedad que le rodea! debe investigar! conocer y aprender! y debe saber  jusificar y plasmar sus ideas por escrito! oralmente y por cualquier otro medio! como por ejemplo los audiovisuales"

description

Trabajos de artes en preescolar

Transcript of Guí a de Trabajo Para La Elaboración De

GU A DE TRABAJO PARA LA ELABORACIN DEPROYECTOS INTEGRADOS DE ARTE

Elaborar una indagacin para sustentar el trabajo con los siguientes conceptos de apoyo (utilizar bibliografa bsica y complementaria):1. Qu es un proyecto escolar?El Proyecto Escolar es una alternativa de autogestin y generacin de polticas educativas que integra a todos los actores escolares y que con herramientas conceptuales y metodolgicas elaboran el diagnstico del centro escolar, definen estrategias, seguimiento y evaluacin de los procesos escolares para mejorar la calidad y la equidad de los aprendizajes en las escuelas.Los proyectos son estrategias didcticas para organizar el trabajo escolar favoreciendo la aplicacin integrada de los aprendizajes. Para que sea exitoso, el trabajo por proyectos requiere una gran participacin integrada de los aprendizajes. Para que sea exitoso, el trabajo por proyectos requiere una gran participacin Una de sus ventajas es que permite reconocer y aprovechar el conocimiento, las experiencias y los intereses de los estudiantes, y ofrece oportunidades para preguntarse acerca del mundo en que viven, adems de los estudiantes, encuentren espacios flexibles de accin que respondan a sus inquietudes, estableciendo sus propias reglas encuentren espacios flexibles de accin que respondan a sus inquietudes, estableciendo sus propias reglas procedimientos de trabajo activo y relacionndose de una manera cada vez ms autnoma con la cultura y el mundo natural.

2. Qu es un proyecto integrado de arte? Cules son sus caractersticas?Proyectar es Idear, Trazar o Proponer el Plan y los medios para la ejecucin de una cosa.Elproyecto es la medida bsica de regulacin de cualquier trabajo, en toda la amplitud de su propuesta y en todos los mbitos de la vida, incluida el artstico. Pretendemos con el proyecto controlar cualquier idea de trabajo, desde que lo pensamos e ideamos, mientras lo realizamos y cuando finalmente lo ponemos en marcha.Es conveniente tener en cuenta que juegan muchos factores para que un proyecto tenga una buena aceptacin, y que no es suficiente que sepamos ser buenos tcnicamente ni unos grandes virtuositas en el arte, el diseo o la comunicacin, sino quela fiabilidad de un proyecto viene dado por su calidad conceptual, por lo idea que propongamos en nuestro trabajo, y por lo bien que la justifiquemos. Por todo esto, el artista debe emplear en el proyecto todos sus conocimientos culturales, y debe saber que todo proyecto de xito tiene una gran carga de trabajo intelectual y terica. Es decir, un artista de xito, en cualquier mbito, debe pensar, razonar, estar en contacto con el mundo y la sociedad que le rodea, debe investigar, conocer y aprender, y debe saber jusificar y plasmar sus ideas por escrito, oralmente y por cualquier otro medio, como por ejemplo los audiovisuales.Es imprescindible un buen conocimiento del tema que se trate, en su vertiente histrica, formal, social, tcnica, econmica, etc., y por ello el artista debe investigar. Incluso en trabajos por encargo, en que la propuesta de trabajo la realiza un cliente o patrocinador.Todo Proyecto conviene que sea redactado por escrito, con un orden claro, que ayude en la comprensin de la labor que deseamos realizar, y aclara todas las dudas que sobre cualquier trabajo puedan surgir.

ETAPAS O FASES DEL PROYECTO:Lo anteriormente citado nos posibilita la concrecin de las diferentes fases o etapas en que se realiza un proyecto, que en resumidas cuentas son las que de una forma progresiva nos desarrollaran el trabajo desde sufase inicialde creacin con la idea o tema elegido,la realizacin tcnicadel mismo y por ltimola puesta en serviciodel trabajo u obra realizada, que es el fin primordial de todo trabajo:

FASES DEL PROYECTO

1 PLANIFICACIN2 REALIZACIN3 PUESTA EN SERVICIO

- Bsqueda del tema- Justificacin y objetivos.- Plan de contenidos- Metodologa.- Presupuesto.- Contrato.- Estructura y planificacin:1. Bocetos.2. Procesado de creacin.3. Montaje final.- Entrega del proyecto- Valoracin final. Exposicin y defensa de la Memoria Final.- Puesta en prctica y servicio.

1 PLANIFICACINEs la etapa inicial. An se encuentra el proyecto en su fase conceptual, y es necesario definir bien las necesidades que vamos a tener en la idea propuesta y realizarla con unas pautas que nos den un buen conocimiento del tema y una buena maduracin de la idea.Es aqu donde presentamos el proyecto, planteando eltemaque vamos a tratar tanto en la tcnica como en el contenido. Una vez presentada la temtica del proyecto, debemos justificarnuestra propuesta, porqu elegimos ese tema, y necesitamos crear inters sobre el mismo y su utilidad (si la tiene). Al plantear sobre el papel de manera escrita nuestro proyecto, en esta etapa, debemos servirnos de toda la documentacin que podamos encontrar, y es por ello que todo proyecto tiene necesariamente su proceso previo de investigacin.Conviene en este apartado exponer nuestros conocimientos adquiridos en la investigacin delos antecedentes y el estado actual del temaque tratamos, y como lo han visto otros autores o artistas. No conviene que expongamos una revisin bibliogrfica, sino un reconocimiento de las fuentes a partir de los resultados de otros que han tratado el mismo tema o parecido.Debemos tener cuidado de que entre tanta justificacin verbal y/o escrita nadie pueda entender nuestras ideas. Presentar o prepara unos bocetos o imgenes previas de nuestro trabajo, ilustran mejor nuestras ideas.

Seguidamente pasaremos a exponer cuales son nuestros objetivos. Una buena justificacin de un trabajo requiere plantear unosobjetivosconcretos que nos proponemos. Son una declaracin de intenciones para que el proyecto pueda conseguir unos fines concretos. Estos objetivos se pueden dividir segn hagan referencia a cuestiones tericas, metodolgicas o prcticas. Tambin es til presentarlo con algn orden o jerarqua, como por ejemplo objetivos generales y particulares, etc.Ayuda mucho a delimitar los objetivos cuando los redactamos por escrito el empleo de verbos en infinitivo (Lograr, mejorar, intentar, conseguir, definir, identificar, etc.)

Seguidamente, y tras proponer los objetivos, tenemos que establecer losContenidossobre los que realizaremos nuestro trabajo. Son los datos detallados de nuestro posterior proceso de trabajo, y los podemos dividir en los siguientes apartados:1.-Temporalizacin: Es el plan de trabajo con distribucin horaria del tiempo empleado en cada fase del proyecto. A veces es difcil en la fase de ideacin o anteproyecto definir el tiempo exacto que vamos a dedicar a cada fase del mismo, y puede que no se corresponda con la realidad posterior por causa de imprevistos surgidos durante el periodo de realizacin. A pesar de esto debemos ser lgicos y consecuentes, y tener en cuenta que ningn patrocinador, promotor o cliente que nos va a pagar, va a aceptar un trabajo mal planteado por exceso o defecto de horas, o que no est consecuentemente justificado o delimitado.Tambin debemos estar abiertos a cualquier sugerencia del patrocinador que proponga por ejemplo una seleccin del trabajo propuesto o una reduccin o ampliacin de la propuesta.

Se deben contemplar las horas que se va a dedicar a:-Investigacin, documentacin y preparacin del proyecto.-Preparacin de materiales.-Realizacin de bocetos.-Realizacin efectiva del trabajo.-Montaje y presentacin final del trabajo.-Elaboracin de la memoria final y presentacin audiovisual (si procede).

2.-Metodologa: El mtodo de trabajo es muy importante, pues al inicio de cualquier trabajo es necesario explicar sobre lo que se pretende trabajar, y adems como nos vamos a enfrentar al tema a tratar. Conviene por tanto aclarar el mtodo que emplearemos para enfrentarnos al trabajo.Casi siempre la metodologa en los proyectos artsticos suelen ser tanto de carcter investigativo, y/o de carcter prctico y participativo, pues nos enfrentaremos de una manera estilstica, tcnica, ideolgica, personal, etc., a un tema preciso del que sacaremos unas conclusiones.3.-Datos Tcnicos: Debemos determinar las tcnicas y materiales que utilizaremos. Tambin debemos mencionar el nmero de imgenes u obras que presentaremos, el tamao de las mismas y si nos es posible, debemos presentar en el anteproyecto bocetos previos o imgenes ilustrativas.En cuanto a los materiales, maquinarias y herramientas que usaremos debemos comentar si son propios, alquilados, etc.

ElPresupuesto econmicoes la traduccin monetaria de todos los elementos que debemos utilizar para realizar un proyecto en cuestin. Es muy importante la previsin de gastos en la preparacin de un proyecto. Lo que ms convence a los patrocinadores o clientes no es que el presupuesto sea bajo, que siempre viene bien, sino que sea ajustado a la propuesta que se haga. Lo ms recomendable es que se establezca el presupuesto por captulos, y dentro de ellos en diferentes apartados que se puedan corresponder con el plan de trabajo que se haya establecido. Un ejemplo bueno sera tratar un presupuesto en los siguientes captulos y apartados:**Materiales necesarios para desarrollar el proyecto:-Fungible (Papel, lpices, pinceles, lienzos, pinturas, material de oficina e informtico (CD, DVD), etc.-Inventariadle (Cmaras fotogrficas o de video, elementos de iluminacin, estudio propio, con lo que cobraramos la amortizacin del mismo, o alquilado, con lo que podemos presentar factura de la empresa o entidad que nos lo alquila, etc.)**Eventuales gastos de produccin en trabajos concretos: Dietas, desplazamientos, alojamientos, atrezo, etc. A no ser que propongamos una tarifa fija que lo incluya todo, hay que ser estricto en la justificacin del gasto en este apartado, presentando al final documentos acreditativos de los gastos.**Contingente humano necesario en algunos proyectos: ayudantes, guas, porteadores, y en algunos casos modelos, estilistas, peluqueros, maquilladores, etc.).**Honorarios y derechos de reproduccin.Cuanto vale el trabajo de un artista!?Esta es una pregunta difcil de solucionar, puesto que es muy confusa. Podemos establecer una tarifa que sea general para todo el trabajo realizado, o proponerla por das, o por horas trabajadas, pero naturalmente, la cifra variar dependiendo del currculum del artista, el prestigio, la dificultad tcnica, etc. Tan solo tenemos que tener en cuenta que tenemos que plantearnos un margen de Beneficios. En determinados trabajos hay algunas tarifas estandarizadas en relacin con los derechos de reproduccin cuando son fotos, carteles o imgenes digitales, y puede ser un referente para proponer una cifra en nuestro presupuesto, y si nos quedan dudas siempre nos queda el hecho de proponer tarifas en base a los medios establecidos en cuanto a norma, como suelen sertarifas oficialespor trabajos concretos, o referencias legales, comoclusulas salariales en convenios colectivos.

Dentro del presupuesto tambin hay que incluir los gastos legales que del proyecto se deriven, marcados por la ley tributaria. El impuesto sobre Actividades Econmicas, est dividido en diferentes epgrafes segn la actividad que se vaya a realizar. Hay que especificar si se va a cargar el IVA en la factura, o si sta estar sujeta a la retencin de un porcentaje del IRPF. A veces es conveniente que un gestor administrativo nos ayude a llevar estos datos, y a controlar los libros del IVA que como profesionales o empresarios debemos tener, y a declarar el IRPF y el IVA trimestral, etc.

Otro documento que ningn artista debe obviar cuando se realiza un proyecto es el contrato. La realizacin de uncontratopor parte del creador que ejecuta el proyecto con clientes o patrocinadores, es una convencin por la cual ambas partes se obligan recprocamente: el creador a prestar un servicio personal, y la otra parte a pagar por estos servicios una remuneracin determinada.Es la mejor manera de dar carcter legal a nuestra labor profesional.En el Contrato se deben estimar las condiciones en que se basa el trabajo a realizar, y de no cumplirse por algunas de las partes se derivaran las acciones legales ante la Inspeccin de Trabajo que se consideren oportunas.QU DEBE CONTENER UNCONTRATO DE TRABAJO?**Lugar y fecha del Contrato.**Individualizacin de las partes con indicacin de nacionalidad y fechas de nacimiento.**Determinacin de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse. Aqu podra derivarse o referirse al proyecto escrito donde se establezcan todos los datos que hemos comentado hasta ahora.**Monto (cantidad de dinero), forma y perodo de pago de la remuneracin acordada.**Plazo del contrato.**Dems pactos que acordaren las partes.2 REALIZACIN:Es el momento prctico y donde vamos a realizar la accin bsica que persigue la parte de ideacin del proyecto. Si hemos sido escrupulosos en la preparacin de la parte de ideacin anterior, el trabajo de realizacin no debe plantearnos ms problemas que los que puedan surgir en el desarrollo del mismo. Adems, la organizacin previa es la base en la que se sustenta la viabilidad del proyecto.Es ahora cuando ponemos en prctica todo el conocimiento terico y prctico en la labor creativa que realicemos, en cada una de sus fases:1. La creacin de los dibujos o pinturas en cualquier superficie (papel, lienzo, paredes etc.)2. La toma de las imgenes si hacemos fotografas, y su posterior procesado hasta tener las fotos en papel.3. La realizacin de piezas escultricas con cualquier material, piedra, madera, barro o cermica, tallando, modelando, etc., hasta tener la escultura o mural acabado.4. La realizacin de los diseos de interiores si somos decoradores, para luego pasar ala direccin de la obra de decoracin en el lugar concreto que se decorar con nuestros diseos.5. La realizacin de los diseos de moda, para lego pasar a la confeccin de la ropa.6. Etc.3 PUESTA EN SERVICIO:Es la ltima parte del proyecto, la que da sentido ltimo al trabajo realizado, y, dependiendo del buen desarrollo de las partes anteriores, podemos sacar unas conclusiones en relacin a viabilidad del trabajo realizado. Nada estimula ms a un trabajador que el hecho de ver que su trabajo tiene alguna utilidad, adems de la justa y necesaria recompensa econmica que se deriva del mismo-Memoria final: En ciertos trabajos acompaa a la presentacin del trabajo final, y esel resumen terico e intelectual que ayuda al trabajo del artista. En ella es importante que relacionemos toda la carga conceptual e intelectual que ha acompaado al trabajo, y conviene que realicemos un examen final donde evaluemos los resultados, expongamos los problemas surgidos y los medios que hemos puesto para solucionarlos.Tanto en la etapa preparatoria que es el anteproyecto,como en la concreccin del trabajo final en la memoria es conveniente que en su planteamiento terico y escrito tengamos en cuenta los siguientes apartados.-Ttulo.-Temtica.-Objetivos:-Contenidos:-Anlisis de los resultados: En l, haremos una revisin y comparacin del trabajo y los resultados obtenidos:-Consecucin de los objetivos.-Adecuacin del anteproyecto a la realizacin del mismo.-Problemas surgidos y forma de solucionarlos.-Valoracin final y autocrtica.

3. Qu elementos se deben tomar en cuenta para la elaboracin de un proyecto integrado de arte en la escuela?1 PLANIFICACINEs la etapa inicial. An se encuentra el proyecto en su fase conceptual, y es necesario definir bien las necesidades que vamos a tener en la idea propuesta y realizarla con unas pautas que nos den un buen conocimiento del tema y una buena maduracin de la idea.Es aqu donde presentamos el proyecto, planteando eltemaque vamos a tratar tanto en la tcnica como en el contenido. Una vez presentada la temtica del proyecto, debemos justificarnuestra propuesta, porqu elegimos ese tema, y necesitamos crear inters sobre el mismo y su utilidad (si la tiene). Al plantear sobre el papel de manera escrita nuestro proyecto, en esta etapa, debemos servirnos de toda la documentacin que podamos encontrar, y es por ello que todo proyecto tiene necesariamente su proceso previo de investigacin.Conviene en este apartado exponer nuestros conocimientos adquiridos en la investigacin delos antecedentes y el estado actual del temaque tratamos, y como lo han visto otros autores o artistas. No conviene que expongamos una revisin bibliogrfica, sino un reconocimiento de las fuentes a partir de los resultados de otros que han tratado el mismo tema o parecido.Debemos tener cuidado de que entre tanta justificacin verbal y/o escrita nadie pueda entender nuestras ideas. Presentar o prepara unos bocetos o imgenes previas de nuestro trabajo, ilustran mejor nuestras ideas.Seguidamente pasaremos a exponer cuales son nuestros objetivos. Una buena justificacin de un trabajo requiere plantear unosobjetivosconcretos que nos proponemos. Son una declaracin de intenciones para que el proyecto pueda conseguir unos fines concretos. Estos objetivos se pueden dividir segn hagan referencia a cuestiones tericas, metodolgicas o prcticas. Tambin es til presentarlo con algn orden o jerarqua, como por ejemplo objetivos generales y particulares, etc.Ayuda mucho a delimitar los objetivos cuando los redactamos por escrito el empleo de verbos en infinitivo (Lograr, mejorar, intentar, conseguir, definir, identificar, etc.)Seguidamente, y tras proponer los objetivos, tenemos que establecer losContenidossobre los que realizaremos nuestro trabajo. Son los datos detallados de nuestro posterior proceso de trabajo, y los podemos dividir en los siguientes apartados:1.-Temporalizacin: Es el plan de trabajo con distribucin horaria del tiempo empleado en cada fase del proyecto. A veces es difcil en la fase de ideacin o anteproyecto definir el tiempo exacto que vamos a dedicar a cada fase del mismo, y puede que no se corresponda con la realidad posterior por causa de imprevistos surgidos durante el periodo de realizacin. A pesar de esto debemos ser lgicos y consecuentes, y tener en cuenta que ningn patrocinador, promotor o cliente que nos va a pagar, va a aceptar un trabajo mal planteado por exceso o defecto de horas, o que no est consecuentemente justificado o delimitado.Tambin debemos estar abiertos a cualquier sugerencia del patrocinador que proponga por ejemplo una seleccin del trabajo propuesto o una reduccin o ampliacin de la propuesta.Se deben contemplar las horas que se va a dedicar a:-Investigacin, documentacin y preparacin del proyecto.-Preparacin de materiales.-Realizacin de bocetos.-Realizacin efectiva del trabajo.-Montaje y presentacin final del trabajo.-Elaboracin de la memoria final y presentacin audiovisual (si procede).

2.-Metodologa: El mtodo de trabajo es muy importante, pues al inicio de cualquier trabajo es necesario explicar sobre lo que se pretende trabajar, y adems como nos vamos a enfrentar al tema a tratar. Conviene por tanto aclarar el mtodo que emplearemos para enfrentarnos al trabajo.Casi siempre la metodologa en los proyectos artsticos suelen ser tanto de carcter investigativo, y/o de carcter prctico y participativo, pues nos enfrentaremos de una manera estilstica, tcnica, ideolgica, personal, etc., a un tema preciso del que sacaremos unas conclusiones.3.-Datos Tcnicos: Debemos determinar las tcnicas y materiales que utilizaremos. Tambin debemos mencionar el nmero de imgenes u obras que presentaremos, el tamao de las mismas y si nos es posible, debemos presentar en el anteproyecto bocetos previos o imgenes ilustrativas.En cuanto a los materiales, maquinarias y herramientas que usaremos debemos comentar si son propios, alquilados, etc.ElPresupuesto econmicoes la traduccin monetaria de todos los elementos que debemos utilizar para realizar un proyecto en cuestin. Es muy importante la previsin de gastos en la preparacin de un proyecto. Lo que ms convence a los patrocinadores o clientes no es que el presupuesto sea bajo, que siempre viene bien, sino que sea ajustado a la propuesta que se haga. Lo ms recomendable es que se establezca el presupuesto por captulos, y dentro de ellos en diferentes apartados que se puedan corresponder con el plan de trabajo que se haya establecido. Un ejemplo bueno sera tratar un presupuesto en los siguientes captulos y apartados:**Materiales necesarios para desarrollar el proyecto:-Fungible (Papel, lpices, pinceles, lienzos, pinturas, material de oficina e informtico (CD, DVD), etc.-Inventariadle (Cmaras fotogrficas o de video, elementos de iluminacin, estudio propio, con lo que cobraramos la amortizacin del mismo, o alquilado, con lo que podemos presentar factura de la empresa o entidad que nos lo alquila, etc.)**Eventuales gastos de produccin en trabajos concretos: Dietas, desplazamientos, alojamientos, atrezo, etc. A no ser que propongamos una tarifa fija que lo incluya todo, hay que ser estricto en la justificacin del gasto en este apartado, presentando al final documentos acreditativos de los gastos.**Contingente humano necesario en algunos proyectos: ayudantes, guas, porteadores, y en algunos casos modelos, estilistas, peluqueros, maquilladores, etc.).**Honorarios y derechos de reproduccin.Cuanto vale el trabajo de un artista!?Esta es una pregunta difcil de solucionar, puesto que es muy confusa. Podemos establecer una tarifa que sea general para todo el trabajo realizado, o proponerla por das, o por horas trabajadas, pero naturalmente, la cifra variar dependiendo del currculum del artista, el prestigio, la dificultad tcnica, etc. Tan solo tenemos que tener en cuenta que tenemos que plantearnos un margen de Beneficios. En determinados trabajos hay algunas tarifas estandarizadas en relacin con los derechos de reproduccin cuando son fotos, carteles o imgenes digitales, y puede ser un referente para proponer una cifra en nuestro presupuesto, y si nos quedan dudas siempre nos queda el hecho de proponer tarifas en base a los medios establecidos en cuanto a norma, como suelen sertarifas oficialespor trabajos concretos, o referencias legales, comoclusulas salariales en convenios colectivos.Dentro del presupuesto tambin hay que incluir los gastos legales que del proyecto se deriven, marcados por la ley tributaria. El impuesto sobre Actividades Econmicas, est dividido en diferentes epgrafes segn la actividad que se vaya a realizar. Hay que especificar si se va a cargar el IVA en la factura, o si sta estar sujeta a la retencin de un porcentaje del IRPF. A veces es conveniente que un gestor administrativo nos ayude a llevar estos datos, y a controlar los libros del IVA que como profesionales o empresarios debemos tener, y a declarar el IRPF y el IVA trimestral, etc.Otro documento que ningn artista debe obviar cuando se realiza un proyecto es el contrato. La realizacin de uncontratopor parte del creador que ejecuta el proyecto con clientes o patrocinadores, es una convencin por la cual ambas partes se obligan recprocamente: el creador a prestar un servicio personal, y la otra parte a pagar por estos servicios una remuneracin determinada.Es la mejor manera de dar carcter legal a nuestra labor profesional.En el Contrato se deben estimar las condiciones en que se basa el trabajo a realizar, y de no cumplirse por algunas de las partes se derivaran las acciones legales ante la Inspeccin de Trabajo que se consideren oportunas.QU DEBE CONTENER UNCONTRATO DE TRABAJO?**Lugar y fecha del Contrato.**Individualizacin de las partes con indicacin de nacionalidad y fechas de nacimiento.**Determinacin de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse. Aqu podra derivarse o referirse al proyecto escrito donde se establezcan todos los datos que hemos comentado hasta ahora.**Monto (cantidad de dinero), forma y perodo de pago de la remuneracin acordada.**Plazo del contrato.**Dems pactos que acordaren las partes.2 REALIZACIN:Es el momento prctico y donde vamos a realizar la accin bsica que persigue la parte de ideacin del proyecto. Si hemos sido escrupulosos en la preparacin de la parte de ideacin anterior, el trabajo de realizacin no debe plantearnos ms problemas que los que puedan surgir en el desarrollo del mismo. Adems, la organizacin previa es la base en la que se sustenta la viabilidad del proyecto.Es ahora cuando ponemos en prctica todo el conocimiento terico y prctico en la labor creativa que realicemos, en cada una de sus fases:7. La creacin de los dibujos o pinturas en cualquier superficie (papel, lienzo, paredes etc.)8. La toma de las imgenes si hacemos fotografas, y su posterior procesado hasta tener las fotos en papel.9. La realizacin de piezas escultricas con cualquier material, piedra, madera, barro o cermica, tallando, modelando, etc., hasta tener la escultura o mural acabado.10. La realizacin de los diseos de interiores si somos decoradores, para luego pasar a la direccin de la obra de decoracin en el lugar concreto que se decorar con nuestros diseos.11. La realizacin de los diseos de moda, para luego pasar a la confeccin de la ropa.3 PUESTA EN SERVICIO:Es la ltima parte del proyecto, la que da sentido ltimo al trabajo realizado, y, dependiendo del buen desarrollo de las partes anteriores, podemos sacar unas conclusiones en relacin a viabilidad del trabajo realizado. Nada estimula ms a un trabajador que el hecho de ver que su trabajo tiene alguna utilidad, adems de la justa y necesaria recompensa econmica que se deriva del mismo-Memoria final: En ciertos trabajos acompaa a la presentacin del trabajo final, y esel resumen terico e intelectual que ayuda al trabajo del artista. En ella es importante que relacionemos toda la carga conceptual e intelectual que ha acompaado al trabajo, y conviene que realicemos un examen final donde evaluemos los resultados, expongamos los problemas surgidos y los medios que hemos puesto para solucionarlos.Tanto en la etapa preparatoria que es el anteproyecto,como en la concrecin del trabajo final en la memoria es conveniente que en su planteamiento terico y escrito tengamos en cuenta los siguientes apartados.-Ttulo.-Temtica.-Objetivos:-Contenidos:-Anlisis de los resultados: En l, haremos una revisin y comparacin del trabajo y los resultados obtenidos:-Consecucin de los objetivos.-Adecuacin del anteproyecto a la realizacin del mismo.-Problemas surgidos y forma de solucionarlos.-Valoracin final y autocrtica.4. Qu conocimientos, saberes, habilidades y competencias debe poseer un docente de educacin bsica para manejar el diseo de proyectos artsticos?a) Percibir situaciones que se presentan en el grupoLos nios a diario, expresan de distintas maneras situaciones que indican inquietudes emocionales e intelectuales, tanto grupales como individuales.Los docentes somos los que tenemos que detectar estos indicios, pues nos advierten cundo iniciar la bsqueda sobre cmo satisfacerlas o solucionarlas, por ejemplo, al encaminarlas y organizarlas en el marco de un proyecto que tienda a resolverlas.b) Encaminar la bsqueda de soluciones:

Este es un aspecto que emprenderemos con los nios. Propondremos situaciones de aprendizajes que sean significativas para cada miembro del grupo, respetando individualidades y brindando la posibilidad de que todos puedan descubrir situaciones nuevas desde sus experiencias personales y sus saberes previos.

Nuestro rol, entonces, consistes en atender dichas situaciones y ponerlas en contacto con la realidad. As permitiremos una interaccin que confronte los hechos para facilitar la comprensin del mundo en donde los nios estn insertos.

c) Evaluar las situaciones:Es decir, evaluar el desarrollo del proyecto. Para ello debemos tener en cuenta: El inters del nio durante el proyecto. Las relaciones del nio durante sus juegos y actividades. Qu inters tuvieron los nios para demostrar sus saberes previos. La motivacin de los nios para buscar materiales e informaciones. Si hubo actividades propuestas por los nios durante el desarrollo del proyecto. Si fue productivo los resultados del proyecto.

5. Elabore una lista de principios didcticos y pedaggicos necesarios como fundamento para que los alumnos de educacin bsica puedan tomar parte en un proyecto integrado de arte. Integran los conocimientos, habilidades y disposiciones musicales adquiridos en el transcurso de las unidades programticas, demostrando disposicin hacia el trabajo creativo (perseverancia, espritu investigativo, flexibilidad). Dominan conceptos y habilidades, aplicndolos al desarrollo del proyecto, empleando el vocabulario tcnico-musical aprendido y demuestra capacidad de trabajo individual y cooperativo. Exhiben en su trabajo musical la capacidad de innovacin e imaginacin, el empleo del sentido esttico durante el proceso de bsqueda y seleccin de soluciones musicales y el dominio tcnico de los recursos empleados.

6. Realizar un borrador que integre el nombre del producto artstico a desarrollar en la Normal, mismo que tendr aplicabilidad en educacin bsica; utilicen el formato siguiente para identificar lo que ser necesario movilizar para lograrlo. FICHA DE EVENTO

Nombre del evento: Sketch perspectiva- realidad Escuela Normal Minerva

Descripcin: Realizar un sketch, en donde las alumnas representarn las perspectivas y realidad es que se observan en la Licenciatura de Educacin.Se tomarn aspectos cmicos, los cuales forman parte de la vida diaria de los alumnos y que marcan una gran diferencia entre las escuelas Normales del Estado.De ser posible, por el mobiliario y los tiempo, se puede realizar en una grabacin y proyectar.

Fecha : Junio a confirmar *** (checar la calendarizacin de Vero)

Lugar y duracin. Escuela Normal Minerva Auditorio 15 minuto

Contenido: Realizar un sketch de la perspectiva y realidad vivida en la ENM.Por ejemplo:PerspectivaRealidad

Las alumnas normalistas solo hacen recorte y pegado, as como manualidades.Las alumnas normalistas hacen resmenes hasta de 50 hojas.

Las alumnas normalistas tienen una vida social despreocupada, llena de amigos y un novio.Las alumnas normalistas no salen los fines de semana por que prefieren dormir o tienen tarea.

Las alumnas normalistas duermen largos periodos de tiempo y ven novelas hasta el cansancio.Las alumnas normalistas tienen poco tiempo para dormir por la gran cantidad de trabajo que tienen que hacer

Las alumnas normalistas hacen planeaciones de Inicio, desarrollo y cierre.Las alumnas normalistas utilizan el MPI para hacer sus planeaciones.

Razones para participar en el evento (como participante y como espectador): Es una forma cmica y diferente de ver los aspectos buenos y malos de ser estudiante normalista. Es algo atractivo y diferente, que nos permite identificarnos con l ya que es una situacin por la que todos pasamos. Se realiza un acercamiento de forma informal a los alumnos a los proyectos integrados de arte

Quines pueden asistir?Perfil 1. Maestros de la Escuela Normal MinervaPerfil 2. Alumnos de la Escuela Normal MinervaPerfil 3. Personal Administrativo de la Escuela Normal MinervaPerfil 4. Pblico en general

Recursos Necesarios: Can Computadora Imgenes de los escenarios Alumnas uniformadas para interpretar a alumnas normalistas

Recursos fsicos y econmicos1. Can 2. Uniformes4. Computadora5. ImgenesRecursos Humanos, funciones, responsabilidades1. Alumnas Normalistas2. Persona Encargada del cambio de la proyeccin de imgenes.

Observaciones:De preferencia realizar el sketch grabado para evitar tiempo muertes y alargar la actividad.