Guerra Colonial y Desastre Cuba

download Guerra Colonial y Desastre Cuba

of 6

Transcript of Guerra Colonial y Desastre Cuba

  • 7/21/2019 Guerra Colonial y Desastre Cuba

    1/6

    6

    GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898.

    INTRODUCCIN.

    La derrota de 1898 sumi a la sociedad y a la clase poltica espaola en un profundo estado dedesencanto y frustracin. La prdida de Cuba y Filipinas supona la destruccin del mito del imperioespaol. Aunque la mayor parte de las colonias se haban perdido durante el primer tercio del siglo, ahora sehaca evidente que Espaa quedaba relegada a un papel secundario en el contexto internacional y aparecaante los ojos de otros pases como una nacin moribunda, con un ejrcito incapaz, un sistema polticocorrupto y unos polticos incompetentes.

    1.- ANTECEDENTES. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS.

    A finales del siglo XVIII la sociedad indiana estaba claramente dividida en tres grupos diferenciados.Por un lado la lite minoritaria procedente de territorio peninsular, que ocupaba cargos pblicos,funcionarios y representantes del Estado y de las compaas comerciales. Por otro, una amplia mayora deindios, mestizos y negros esclavizados que trabajaban como campesinos y mineros, mano de obra muy

    barata que haba empezado a protagonizar movimientos de protestas con un marcado carcter social.

    Finalmente la burguesa criolla(nacida en Amrica de padres espaoles), entre un 10% y un 15%, educadaen Europa y entre la que triunf las ideas de la Ilustracin, comenz a movilizarse con la idea de una futuraindependencia de Espaa (a lo que ayud el ejemplo de la independencia de los Estados Unidos).Determinante era el trato discriminatoriodado a los criollos desde la metrpoli; el sometimiento a fuertesimpuestosy el control del comercio. El monopolio espaol les impeda establecer sus propias relacionescomerciales con otros pases.

    El proceso de independencia ser liderado, por tanto, por las lites criollas de las principalesciudades. En l podemos distinguir dos fases.- La primera coincide con la guerra de la independencia contra Francia, entre 1808 y 1814. En las ciudadesamericanas se promovieron Juntas, en principio en nombre de Fernando VII. Estas terminaron deponiendo avirreyes y capitanes y rechazaron la autoridad de la Junta Central de Madrid. Se producirn intentos de

    independencia en Uruguay, Chile y Paraguay, entreotras. En Mxico se lleg a producir una revolucinsocial de indios y mestizos dirigidas por sacerdotescomo Miguel Hidalgo y J.M. Morelos, que llegarona proclamar la independencia antes de ser aplastados

    por criollos y peninsulares unidos. En 1813reaccionaron los realistas y encarcelaron a los lderescriollos, pero ya se haba formado y extendido unideario independentista. Durante esa primera fasehaban destacado dos personajes claves

    posteriormente: Simn Bolvar y Jos de San

    Martn.

    - Con la vuelta de Fernando VII y el absolutismocomenzara la fase definitiva. En Julio de 1816 elCongreso de Tucumn proclamaba la Independenciade las Provincias Unidas de Sudamrica. En 1817, enla batalla de Chacabuco, San Martn derrota a losespaoles declarando la independencia de Chile en1818 (ya haba contrbuido a la de Argentina en1816). Simn Bolvar (el libertador) tras las batallasde Boyac (1819) y Carabobo, 1821, consigui la

    independencia de Venezuela. En Mxico, Agustn deItrbide proclam la independencia en 1821.La derrota del ejrcito espaol en Ayacucho, en 1824,

  • 7/21/2019 Guerra Colonial y Desastre Cuba

    2/6

    7

    sell el final de la independencia de Espaa y el nacimiento de las nuevas naciones americanasEn1825, prcticamente todos los territorios americanos a excepcin de Cuba y Puerto Rico, haban

    conseguido independizarse de Espaa. El otro territorio del antiguo imperio de ultramar (Filipinas),tambin continuaba bajo dominio espaol.

    2.- CAUSAS DE LA GUERRA DE CUBA.

    Ya desde la Guerra de los Diez Aos (1868-1878) se puso de manifiesto el descontento de loscubanos1especialmente de sus clases dirigentes, los hacendados criollos ante el dominio espaol. Lasclases populares de la isla tambin intervinieron ante las promesas de abolir la esclavitud y de reformas

    polticas en Cuba. Sin embargo, las clases econmicas espaolas con intereses econmicos en la islafrustraron estos deseos, por lo que la nica solucin fue el inicio de la guerra. sta, se dilat en el tiempodebido a los problemas existentes en la metrpoli fundamentalmente durante el Sexenio Democrtico (1868-74).

    Una vez estabilizada la poltica en Espaa y bajo el gobierno del partido conservador, la Guerraconcluy con la firma de la Paz de Zanjn(1878). Efectivamente, la conclusin de la III Guerra Carlista ennuestro territorio, permiti el envo de nuevas tropas a la isla. Los generales al frente de esas fuerzas,

    lograron el acuerdo combinando las acciones militares con la negociacin, lo que finalmente permiti lafirma del acuerdo. ste inclua una amplia amnistaa los insurgentes, la abolicin de la esclavitud(que sedemor hasta 1888) y la promesa de reformas polticas y administrativaspor las que se dotara a Cuba derepresentacin en las Cortes espaolas as como de una amplia autonoma.

    Sin embargo, el incumplimientode muchas de las promesas realizadas en 1878, especialmente enlo que se refiere al inicio de un verdadero proceso descentralizador o la fuerte poltica proteccionista que semantena desde Espaa y que perjudicaba claramente la economa cubana (le impeda el comercio con losEE. UU.) favoreci el surgimiento de nuevas revueltas que finalmente conduciran a la definitivaindependencia, no sin que antes estallaran otros conflictos menores que ponan de manifiesto el descontentode los cubanos ante la demora de las reformas prometidas por el gobierno espaol (Guerra Chiquita, 1879-1880)2.

    3.- EL INICIO DEL CONFLICTO.

    Adems de las causas ya expresadas en el apartado anterior, algunos aos antes de la guerradeterminados hechos aumentaronan ms, si cabe, la problemtica hispano-cubanaantes del estallidodefinitivo del conflicto en 1895. As, por ejemplo, el presidente estadounidense McKinley, ante la poltica

    proteccionista llevada a cabo en la isla, que impeda de hecho la entrada de productos de su pas3, amenazcon cerrar las puertasde este mercado a los productos cubanos(esencialmente tabaco y azcar) si Espaano cambiaba su poltica hacia la isla. En la metrpoli creci desde entonces el temor a que una futurainsurreccin pudiera contar con el apoyo de EE. UU.

    En 1892, Jos Marthaba fundado el Partido Revolucionario Cubanoque peda la independencia

    de Cuba y denunciaba el maltrato al que estaban sometidos los cubanos por parte de sus dominadores. Dehecho, sera precisamente Mart en el que encabezara la revuelta que se inici el 24 de febrero de 1895(Grito de Baire).

    La insurreccin comenz en la parte oriental de la isla, aunque pronto se difundi al occidente de lamisma, tradicionalmente menos rebelde. El gobierno espaol, presidido en ese momento por Cnovas,respondi con el envo de tropas, al frente de las cuales situ al general Martnez Campos, famoso por tenercierta flexibilidad para la negociacin. Sin embargo, sus actuaciones fueron intiles, hecho por el que sedecidi su relevo por Valeriano Weyler, que emple mtodos ms contundentes. Weyler dividir la isla entres compartimentos estancos, dificultando las comunicaciones en la isla. Tambin ordena la reconcentracinde los campesinos en aldeas controladas, llevnado a cabo una dura represin para con los rebeldes y losaldeanos que se negaban a abandonar tierras y cosechas. A partir de ese momento, la destruccin de

    1 En puerto Rico, desde 1868, tambin hay rebeliones por la autonoma, pero terminan siendo sofocadas.2 Guerra Chiquita, tambin llamada insurreccin de los mambises, sofocada por el general Polavieja.3 Y el pago de fuertes aranceles como comprador.

  • 7/21/2019 Guerra Colonial y Desastre Cuba

    3/6

    7

    infraestructuras y plantaciones en la isla perjudicaron notablemente la economa cubana y elevaron el nivelde desencanto de la poblacin frente a la metrpoli. La guerra estaba siendo muy dura tambin para losespaoles por el duro clima de la zona, las caractersticas del terreno y la belicosidad del propio ejrcitocubano.

    En agosto de 1897, Cnovas fue asesinado en Espaa y se produjo el relevo de los partidosdinsticos. El partido liberal retom la senda conciliadora, relev a Weyler del cargo y concedi a Cubala autonoma (noviembre de 1897), el sufragio universal, la igualdad de derechos con los espaoles y laautonoma arancelaria. Sin embargo ya era demasiado tarde y la pronta colaboracin de los estadounidensesen el conflicto, evit el pacto.

    4.- LA INTERVENCIN DE LOS ESTADOS UNIDOS.

    La llegada de los republicanos al poder en 1897, defensores del expansionismo y de la DoctrinaMonroe4, aceler la intervencin. La prensa se encarg de caldear el ambiente emitiendo noticias sobre lacrueldad de los espaoles y de los campos de concentracin en la isla, lo que ir preparando la

    justificacin de su entrada en la guerra. En 1898, Estados Unidos envi unos navos de guerra a La Habanaen una supuesta visita de cortesa. Con el paso de las semanas, un acorazado, el Maine, continuaba fondeadoen la costa. A las 21:45 del da 15 de febrero de 1898, se oy una explosinen el navo, que se hundi

    rpidamente. Fallecieron 266 marineros. Pronto la prensa norteamericana peda una indemnizacin en elplazo de veinticuatro horas bajo amenaza de bombardeo.

    Hundimiento del acorazado Maine

    La explosin del Maine fue sin duda aprovechada por la diplomacia norteamericana, sin que nuncahaya podido saberse si fue una autntica provocacin. En todo caso, el cnsul norteamericano rechazlapropuesta del general Blanco de formar una comisin investigadora de ambos pases; la comisinnorteamericana dictamin que la explosin era debida a minas colocadas en el exterior del navo; pero lacomisin espaola no fue autorizada a examinar el casco y el interior del Maine.

    Este acontecimiento fue decisivo para la entrada y participacin abierta de Estados Unidos en elconflicto, extendiendo incluso su actuacin a Filipinas y Puerto Rico.

    5.- EL CONFLICTO EN FILIPINAS

    En el archipilago filipino la presencia espaola era ms escasa que en Cuba, limitndose en buena

    medida a miembros de rdenes religiosas. La explotacin econmica se limitaba a algunos recursos

    4 sintetizada en la frase Amrica para los americanos. Cualquier intervencin de los estados europeos en Amrica sera vistocomo un acto de agresin que requerira la intervencin de Estados Unidos

  • 7/21/2019 Guerra Colonial y Desastre Cuba

    4/6

    7

    naturales, aunque la colonia era importante desde el punto de vista estratgico en las rutas para elcomercio con China. Ya en los aos 60 se haban iniciado los primeros pasos de movimientos nacionalistas.En 1892 Jos Ritzal fund la Liga Filipina,apoyndose tambin en otros movimientos relacionados conla masonera,yse puso al frente de la rebelin Esta fue duramente reprimida y sus cabecillas ejecutados5. En1897, con el cmabio de gobierno en la pennsula, Polavieja fue sustituido por Fernando Primo de Rivera. Ellder de los independentistas era ahora Aguinaldo que iniciar negociaciones con la metrpoli. Sin embargo,Estados Unidos ansiaba apoderarse del archipilago para reforzar su papel en el importante comercio conChina.

    Extensin de las guerras en Cuba y Filipinas.

    Considerando que el aborrecible estado de cosas que ha existido en Cuba durante los tres ltimos aos,en isla tan prxima a nuestro territorio, ha herido el sentido moral del pueblo de los Estado Unidos, ha sidoun desdora para la civilizacin cristiana y ha llegado a su periodo crtico con la destruccin de un barcode guerra norteamericano y con la muerte de 266 de entre sus oficiales y tripulantes, cuando el buque

    visitaba amistosamente el puerto de la Habana; el Senado y la Cmara de Representantes, reunidos enCongreso, acuerdan:1.- Que el pueblo de Cuba es y debe ser libre e independiente.2.- Que es deber de los Estados Unidos exigir que el gobierno espaol renuncie inmediatamente a suautoridad y gobierno en la isla de Cuba y retire sus fuerzas de las tierras y mares de la isla.

    3.- Que se autoriza al Presidente de los Estados Unidos, y se le encarga y ordena, que utilice todas lasfuerzas militares de los Estados Unidos para llevar a efecto estos acuerdos.

    Ultimtum del Congreso de los EEUU a Espaa. 20 DE ABRIL DE 1898.

    6.- EL FINAL DE LA GUERRA.

    Con la entrada de los Estados Unidos la guerra estaba sentenciada. A pesar del clia victorioso y desuperioridad que se viva en la pennsula el enfrentamiento con la armada norteamericana fue desastroso

    para la espaola. Especial atencin merece la batalla en el puerto de Santiago de Cuba, hacia el que sehaba dirigido el almirante Cervera con una flota para defender la isla. El objetivo era aprovisionarse deCarbn y salir para la Habana. Pero los norteamericanos bloquearon el puerto convirtindolo en una ratonera

    para todo el que saliera. A pesar de eso, las presiones polticas y de la prensa obligan a la flota a salir a

    5 El propio Ritzal fue mandado ejecutar por el general Polavieja en 1896.

  • 7/21/2019 Guerra Colonial y Desastre Cuba

    5/6

    7

    luchar y, conforme van saliendo los barcos, son destruidos fcilmente. En cuatro horas la flota espaola esaniquilada.

    En Filipinasse produce la Batalla de Caviteen Mayo demostrndose la enorme superioridad de laflota americana. Como hecho curioso, se puede mencionar el sitio de Baler, donde los conocidos comoltimos de Filipinas, 54 soldados espaoles, resistieron en una pequea iglesia 337 das bajo el asedio de400 filipinos, pensando que la guerra no haba acabado. Su hazaa les vali el reconocimiento enemigo quelos liber con honores.

    Finalmente, el conflicto con Cuba se cerr con la firma de la Paz de Pars(10 de diciembre de 1898)en la que nuestro pas abandonaba Cuba, Filipinas y Puerto Rico, que a partir de ese momento quedaban

    bajo influencia o dominio estadounidense.

    7.- CONSECUENCIAS DEL 98.

    Como ya dijimos en la introduccin, tras el desastre del 98, Espaa se vio sumida en una profundacrisis, especialmente intelectual, que llev a un fuerte pesimismo incluso entre la poblacin. Adems,nuestro pas quedaba relegado a una posicin muy secundaria en el plano internacional.

    Sin embargo, las consecuenciasde la crisis, deben ser matizadas, ya que nofueron tan importantescomo durante muchos aos se ha mantenido. Efectivamente, el sistema poltico espaol apenas se resinti,al menos a corto plazo. El sistema de la Restauracin sobrevivi a estos acontecimientos sin apenasreformas y el turnismo continu funcionando en los aos siguientes. No se produjo, como se vaticinaba, ni laquiebra del Estado, ni el de los partidos del turnismo, ni de la Restauracin.

    Desde el punto de vista econmico, la crisis tampoco fue excesiva, a pesar de la prdida de losmercados coloniales y de la deuda generada por la guerra. A ello contribuy la repatriacin de capitales, quese invirtieron ahora en la economa espaola.

    En el plano internacionalla situacin era otra dado que Espaa apareca definitivamente como unpas en decadencia, con unos polticos ineptos y un sistema parlamentario corrupto. Adems, el ejrcitofuetambin blanco de las crticas, no slo en otros pases, sino incluso en Espaa. En efecto, esta institucin

    apareca como anticuada e impotente, dirigida por unos mandos cuya ineficacia se haba puesto claramentede manifiesto. Los militares cambiaran ahora de mentalidad, inclinndose ahora hacia posturas an msautoritarias e intransigentes frente a la ola antimilitarista que sigui al desastre. Adems, desde las altasinstancias castrenses se culpaba a los polticos y a la ineficacia del sistema parlamentario de la prdida de lascolonias, lo que comport el retorno a la injerenciade los altos mandos militares en la poltica espaola,que culmin con la dictadura de Primo de Ribera a partir de 1823.

    Desde el punto de vista intelectual y cultural, las consecuencias del desastre s fueron muydestacadas, con la aparicin de movimientos que criticaron las bases del sistema de la Restauracin y

    propugnaron la necesidad de regenerar y modernizar la poltica espaola (Regeneracionismo). Estemovimiento cont con cierto respaldo entre las clases medias espaolas y sus ideales se vieronejemplificados en el pensamiento de Joaqun Costa, que defenda la necesidad de dejar atrs los mitos de

    un pasado glorioso, modernizar la economa y la sociedad espaola y alfabetizar a la poblacin6. Igualmente,los sectores productivos espaoles deban organizarse para desmantelar el turno dinstico y el sistemacaciquil hasta conseguir la transparencia electoral.7

    Sin embargo, el regeneracionismo poltico no triunfy fue perdiendo peso con el paso del tiempo,mientras las estructuras polticas de la Restauracin quedaban prcticamente intactas. As, tras 1899, con elcambio dinstico, lleg al poder Francisco Silvela, lder del partido Conservador tras la desaparicin deCnovas. El nuevo gobierno mostr cierta voluntad de renovacine inici una poltica reformista, peroexistan poderosos intereses entres los que defendan la continuidad del sistema y las reformas seenfrentaron siempre a una profunda oposicin que haca imposible cualquier cambio de amplio calado.

    6 Las ideas de reforma educativa y pedaggica estarn relacionadas con la creacin, por parte de Fco. Giner de los Rosde laEscuela Libre de Enseanza, seguidora de las doctrinas del krausismo.

    7 Para Costa, los males de Espaa eran el rgimen oligrquico, el sistema electoral fraudulento y la profunda corrupcinexistente. Abogaba por echar7 llaves al sepulcro del Cid.

  • 7/21/2019 Guerra Colonial y Desastre Cuba

    6/6

    7

    En 1901 Mara Cristina volvi a entregar el poder al Partido Liberal, que ganaron suscorrespondientes elecciones, seal inequvoca de que el turno dinstico, el sistema caciquil y la corrupcinelectoral seguan siendo las caractersticas ms notables del sistema poltico en Espaa.

    En el plano cultural e intelectual, las consecuencias del desastre s fueron muy destacadas,cohesionando a un grupo de intelectuales, especialmente, vinculados a la literatura, conocido comoGeneracin del 98(Unamuno, Valle Incln, Po Baroja, Azorn). Estos intelectuales caracterizados porsu profundo pesimismo o su crtica ante el atraso de nuestro pas, planteando una seria reflexin sobre elsentido de Espaa y su papel en la Historia.

    Los doctores de la poltica y los facultativos de cabecera estudiaran, sin duda, el mal; discurrirn sobre susorgenes, su clasificacin y sus remedios; pero el ms ajeno a la ciencia que preste atencin a asuntospblicos observa este singular estado de Espaa; dondequiera que se ponga el tacto, no se encuentra elpulso...

    Hay que dejar la mentira y desposarse con la verdad; hay que abandonar las vanidades y sujetarse a larealidad, reconstituyendo todos los organismos de la vida nacional sobre los cimientos, modestos, perofirmes, que nuestros medios nos consienten, no sobre las formas huecas de un convencionalismo que,como a nadie engaa, a todos desalienta y burla...Si pronto no se cambia radicalmente de rumbo, el riesgo es infinitamente mayor, por lo mismo que es mshondo, y de remedio imposible, si se acude tarde...