guerra civil española

6
Sandra Peris, Jordi Martinez, Borja Turrión, Raquel Morellá y Ana Espinar

description

kj.bnf`gop'j'9i jonibugpuigb y i3rvi wefuruuuuu rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr rrrrrrrrrrrrrrrrrrr

Transcript of guerra civil española

Page 1: guerra civil española

Sandra Peris, Jordi Martinez, Borja Turrión,

Raquel Morellá y Ana Espinar

Page 2: guerra civil española

2

2 LA GUERRA CIVIL 1936-1939

His

tori

a d

e E

spañ

a. S

eg

un

do

de

ba

chil

lera

to.

Por lo que respecta al primer texto, este se trata de una fuente primaria, escrita por el general Franco. Es un texto político, más concretamente se trata de un discurso , un llamamiento, hecho por este justo antes de iniciarse la Guerra Civil Española el 18 de julio de 1936. El autor es individual, en concreto se trata del general Franco líder del ejército sublevado el cual declaró la guerra a los republicanos que constituían el gobierno que estaba presente en España. El destinatario del texto es el público en general, ya que esta proclamación va dirigida a todo el país. La finalidad de este texto es convencer a los españoles de que estos se comprometan a defender a la patria española

La idea principal de este texto es el llamamiento del general Franco, donde llama a los españoles, con

tal de que estos defiendan los intereses que el mismo defiende y que por tanto luchen en su bando,

aunque siempre poniendo como referencia la defensa de España. Por lo que respecta a las ideas

secundarias podemos destacar la referencia que se hace a los diferentes aspectos por los cuales se ha

de defender la patria, como son restablecer el orden y sacar al país de la anarquía, y al mismo tiempo

evitar las huelgas revolucionarias que alteran la vida cotidiana de la nación. O la referencia que se

hace a la Constitución calificándola como un documento que ha quedado obsoleto el cual toda la

población vulnera y que sufre un eclipse total.

El segundo texto, al igual que el primero también se trata de una fuente primaria, escrita por el

general Franco, ya cuando este y sus aliados habían ganado la guerra, el 19 de mayo del 1939. Se

trata de un texto político, ya que vemos que es un discurso pronunciado por Francisco Franco en el

desfile de la Victoria. El autor como en el primer texto es individual y este es el General Francisco

Franco que se proclama como jefe de Estado de España. El destinatario se trata del pueblo español

por la cual cosa es un texto público. Por lo que respecta a la finalidad de este es explicar y a su vez

convencer al pueblo de que su victoria devolverá a España de nuevo la estabilidad perdida con el

mandato del bando republicano y la Guerra.

La idea principal de este texto, aunque por una parte es celebrar la victoria del bando sublevado, por

otra intenta convencer a la población de que ellos son la mejor opción para gobernar al pueblo

español y retornaran a este por la senda correcta, y es por eso que se necesita trabajar muy duro y

nunca bajar la guardia ante los posibles ataques de los disidentes. Como ideas secundarias podemos

destacar la referencia que hace este a todos aquellos que han caído en la Guerra luchando para

defender la victoria del bando Franquista, como vemos al párrafo primero “Mucha ha sido la sangre

derramada [….] para que permitamos que la victoria pueda malograrse”. También podemos destacar

la referencia que se hace la reconstrucción de España en lo que se habrá de trabajar duro para hacer

una Patria nueva y grande de verdad.

Estos dos textos hay que situarlos dentro del período histórico que comprende los años desde 1931,

cuando se produjo la caída de la dictadura de Primo de Rivera, hasta el 1975, con la muerte de Franco

y la transición española. Concretando estos hacen referencia al conflicto bélico que tuvo lugar en

España durante el 1936 y 1939 que coinciden con el gobierno republicano de Manuel Azaña. Durante

el alzamiento contra el orden establecido, Franco arengó mediante diversos llamamientos a la

Page 3: guerra civil española

3

3 LA GUERRA CIVIL 1936-1939

His

tori

a d

e E

spañ

a. S

eg

un

do

de

ba

chil

lera

to.

población, como ya dijimos antes, para que dieran soporte a su causa. Durante el transcurso de la

guerra, diversas fueron las batallas transcurridas; como la de Teruel y la de Valencia, que se

caracterizó por las continuas líneas defensivas (trincheras) que se construyeron por las serranías

valencianas. Hasta que el 19 de mayo de 1939 el ejército rojo cautivo y desarmado fue vencido. A

consecuencia de esta victoria fueron diversos los discursos que Franco pronunció para que la

población entendiera que la guerra se había pero que el enemigo podía acechar en cualquier

momento.

Ahora definiremos dos términos los cuales se relacionan con este período.

Junta de Defensa Nacional de Burgos: organismo político que se creó el 24 de julio de 1936 en la

provincia de Burgos la cual se encontraba dentro de la zona fiel a los sublevados, asumiendo así todas

las funciones de un estado. Como dirigente de este nuevo organismo se nombró a Franco como nuevo

jefe del Estado. Desde aquí se dirigieron varias operaciones del frente así como la coordinación con

las tropas extranjeras que venían de Italia.

Milicias antifranquistas: se trata de un grupo armado revolucionario que se creó durante los años

1936 y 1939 para hacer frente a los soldados de la zona nacional. Las componían principalmente

civiles afiliado a paridos de izquierdas y sindicatos que defendían la causa republicana. Podemos

destacar el Comité de Milicias antifascistas de Cataluña que organizó varios de los ataque en el frete

de Teruel.

Ahora explicaremos cuáles fueron las causas por las que se produjo esta cruenta guerra y cuáles

fueron los acontecimientos más importantes

Podemos considerar claramente que uno de los hechos que marcaron el inicio de la guerra fue el

asesinato del teniente Castillo de la Guardia de Asalto. Lo que llevó a la muerte de José Calvo Sotelo

junto a la incapacidad de Casares Quironga al tomar medidas urgentes respecto al inicio de la

sublevación por el ejército de Marruecos. También las continuas manifestaciones como respuesta a

las duras condiciones laborales y sociales llevaron a una dura respuesta por las autoridades

causando miles de muertos como se hace referencia en el primer texto al decir que el crimen y el

Milicianos en una trinchera Tropas republicanas capturadas

Page 4: guerra civil española

4

4 LA GUERRA CIVIL 1936-1939

His

tori

a d

e E

spañ

a. S

eg

un

do

de

ba

chil

lera

to.

odio has sustituido el mutuo respeto y la constitución es suspendida y vulnerada por todos causa

de los continuos cambios de gobiernos tan corruptos como los de la Restauración ya que las alianzas

y las separaciones eran continuas por alcanzar el poder.

El golpe de estado encontró sus puntos fuertes en Galicia, Castilla y León y Navarra bajo el liderazgo

del general Mola. En Andalucía occidental con el general Quipo de Llano y en las Baleares, excepto en

Menorca con Goded. Los fracasos más graves tuvieron lugar en Madrid y Barcelona donde la coalición

entre la Guardia Civil junto con los obreros y la CNT frenó el golpe. Esta sublevación no tuvo un fuerte

arraigo entre el pueblo lo que se basó principalmente en las fuerzas militares, se hace una

referencia en el primer texto al decir que todas las regiones del Ejército, la Marina y las fuerzas

del orden público se alzan a defender la patria en ningún caso se nombra a la población civil.

El fracaso del golpe produjo la división del territorio en dos zonas: la nacional con un ejército mejor

preparado (la Legión y Regulares) y tenía las reseras de cereal y ganadería junto con las minas de

carbón. Respecto a la situación política el bando nacional estableció un estado autoritario y

militarizado que estableció una represión especialmente contra militantes obreros y labradores.

Mientras que la zona republicana estaba comprendida en las zonas industriales con el cereal de

Castilla la Mancha y las huertas levantinas, las unidades del ejército quedaron básicamente

desarticuladas. La situación política no se salvó tampoco del desorden ya que el gobierno de la

República perdió el control y el poder quedó en manos de comités obreros.

El avance de los sublevados se vio facilitado por el puente aéreo de Melilla a la península junto con la

elevada profesionalidad del ejército se tomaron varias ciudades como Badajoz, Irún o San Sebastián.

Una de las mayores batallas tuvo lugar en Madrid que se hizo famosa por el lema “No pasarán” y la

llegada de las Brigadas Internacionales que aumentaron el coraje de la población madrileña. Viendo

el rotundo fracaso de asaltar directamente Madrid Franco intentó asediarla dando lugar a dos

cruentas batallas: la del Jarama y Guadalajara donde las tropas italianas fueron derrotadas. Estos

nuevos acontecimientos hicieron cambiar de pensar a Franco, ahora atacaría los núcleos más débiles

de las posiciones republicanas.

En septiembre de 1937 tuvo lugar una ofensiva republicana en Teruel (tuvo lugar la batalla del Ebro )

pero que debido a las penosas condiciones climáticas fracasó y desde donde Franco lanzó un ataque

sobre Aragón dejando la zona republicana dividida en dos. Esta ofensiva permitió a las tropas

franquistas llegar a la costa catalana produciéndose a su vez un gran exilio de personas a Francia.

La inminente derrota produjo numerosas divisiones internas y el gobierno de Negrín propuso la

resistencia a ultranza para que el conflicto se alargase hasta la Segunda Guerra Mundial y encontrar

allí aliados que pudieran respaldarlos. Pero el 19 de marzo de 1936 Franco entraba en Madrid

Page 5: guerra civil española

5

5 LA GUERRA CIVIL 1936-1939

His

tori

a d

e E

spañ

a. S

eg

un

do

de

ba

chil

lera

to.

poniendo punto y final a la guerra. Como aparece en la segunda fuente al referirse que la guerra

terminó en el frente pero que sigue en otros campos de batalla.

La evolución política fue desigual en ambas zonas, en la zona republicana hubo una auténtica

revolución social, los comités y sindicatos pasaron a controlar los elementos esenciales de la

economía y en el campo hubo una ocupación masiva de las fincas con una socialización y

colectivización de la tierra. Se formó un gobierno de unidad presidido por Largo Caballero cuyo

objetivo era crear una estructura de poder centralizada ya que las luchas entre ellos eran constantes.

Se dieron dos bandos la CNT_FAI que actuaron principalmente en Aragón, Valencia i Cataluña y por

otro lado el PSOE i PCE que intentaron restaurar el orden tanto a nivel político como social.

La crisis del 1937 hizo que Largo Caballero fuera sustituido por Negrín pero el golpe de estado de

Casado desalojó su poder rindiendo Cataluña a Franco.

En la zona nacional la muerte de Sanjurjo dejó a los sublevados sin líder lo que llevó a la creación de

la Junta Nacional de Defensa declarando el estado de guerra y suprimiendo todas las libertades. La

sublevación fue un alzamiento nacional, según la Iglesia una cruzada para librar a España del

ateismo. El 1 de octubre del 36 Franco fue nombrado Jefe de Gobierno del Estado Español y un año

más tarde se aprobó un decreto de unificación entre la Falange Española y los carlistas formando el

movimiento nacional. Se estableció en estado confesional aboliendo el divorcio i el matrimonio civil.

A modo de conclusión del período analizado anteriormente, podemos decir que todos lo problemas

generados en la República, como la revolución de Asturias, organizada por la CNT y la UGT que

desembocó en una cruel represión o la crisis producida por el escándalo de corrupción del Estraperlo

junto con la creciente radicalización de los partidos y la gran inestabilidad política llevaron

desembocaron en el golpe de estado de Franco que comenzaría una guerra que desangraría a España

con miles de muertos. Así comenzaría una época de represión donde quedarían anuladas todas las

libertades y avances constitucionales que se habían conseguido durante la segunda República y que

imitaban y representaban a la perfección los objetivos ya estipulados en el Sexenio Democrático.

Este sistema de gobierno recuerda al del Antiguo Régimen donde la sociedad era desigual debido a la

división de estamentos que la caracterizaba, entre privilegiados (nobleza y clero ) y no privilegiados (

burguesía, labradores ) a los cuales se pertenecía por nacimientos y que tenían que satisfacer a los

eslabones superiores. La burguesía acumulaba dinero pero no podía participar en las cuestiones

políticas por los que impulso la revolución Burguesa que llevaría a la formación del liberalismo.

Durante la sociedad liberal hay una igualdad jurídica, derechos y libertades de los ciudadanos y

desaparece la sociedad estamental para dar paso a la de clases donde se diferencian dos grupos la

burguesía y el proletariado. Pero el hecho que más destaca de este período es el gran papel que jugó

el ejército con sus pronunciamientos en los cambios de gobierno y como influyeron en la política.

Page 6: guerra civil española

6

6 LA GUERRA CIVIL 1936-1939

His

tori

a d

e E

spañ

a. S

eg

un

do

de

ba

chil

lera

to.

La agricultura en el antiguo régimen era principalmente agraria y artesanal, de subsistencia sin

ningún tipo de avance hasta que en el liberalismo económico se empezaron a utilizar nuevas técnicas

que daron lugar a una revolución en este sector. En el aspecto de la industria se hicieron avances

sobre todo en la textil y siderúrgica junto con la aparición del ferrocarril y el barco.

Durante el Sexenio Democrático se intentó democratizar el sistema español implantando el sufragio

universal masculino. Primero se implantó la monarquía parlamentario con Amadeo de Saboya y

después la Primera República. Pero los pronunciamientos eran constantes lo que llevaron otra vez al

régimen de la restauración. Un aspecto importante son las desamortizaciones que se llevaron a cabo

y que revolucionaron el campo español.

En la Restauración se consiguió una mayor participación ciudadana ampliando el censo electoral lo

que produjo una mayor estabilidad y los gobiernos ya no se cambiaban por los pronunciamientos

sino por elecciones. Pero el sistema electoral era en apariencia por que el caciquismo y las trampas

jugaban un papel importante, se alternaban dos partidos en el gobierno. Se produjeron mejoras en la

forma de vida de los trabajadores mediante la formación de los sindicatos.

Todos los problemas que se fueron acumulando durante la Restauración, como la pérdida de las

últimas colonias españolas que había demostrado una importante degradación de las fuerzas

armadas o las muertes del conservador Cánovas y el liberal Sagasta habían dejado a los principales

partidos políticos sin sus carismáticos líderes lo que produjo una gran inestabilidad. Por lo que en

1923 se produjo el golpe de estado de Primo de Rivera reinstaurar la normalidad en el país. Este

nuevo sistema de gobierno también guarda un parecido con el estudiado en estos textos, la dictadura

de Franco, ya que en ambos se aprecia claramente la supresión de libertades, el nombramiento de

ellos mismos como ministro único en primer lugar y caudillo en segundo.

Todo este período de oscuridad no se desvanecería hasta el 1978 cuando se produjo la transición y se

instauró la estado democrático (Constitución del 1978 ) muy parecido al de la Segunda República,

que se alargará hasta nuestros días.

BIBLIOGRAFÍA

Dosier de apuntes Guerra Civil del blog “ historiadespanyaenbatxillerat ”

“ Historia de España” Editorial SM.