Grupo 1 Inmu

34
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI Creada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001 Unidad Académica de Ciencias de la Salud Carrera de Laboratorio Clínico HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA El interés del hombre sobre la salud ha existido desde épocas antiguas. Ya para el año 400 antes de Cristo, Hipócrates mostró preocupación por documentar las diferencias en la distribución de las enfermedades según las estaciones, la edad de los afectados, los diferentes climas, los hábitos que las personas tuvieran o la constitución física de ellas. Incluso acuñó el término "epidemion", que significa enfermedad que visita la comunidad, y del cual se origina la palabra Epidemiología. Hoy en día la Epidemiología tiene aún el mismo interés: el conocimiento de las causas y la distribución de las enfermedades en las poblaciones y la evaluación de medidas de control para disminuir su presencia. La Epidemiología como disciplina organizada es relativamente reciente en la historia de la humanidad. Fue tan sólo a finales del Siglo XVIII, con el impulso que el Renacimiento le dio al conocimiento humano, que se comenzó a realizar una actividad sistemática para reconocer las causas de la enfermedad en las comunidades, y a llevar registros sistemáticos de las causas de las enfermedades y las razones por las cuales la gente moría. De las épocas iniciales de la Epidemiología pueden mencionarse ejemplos notables, como la actuación de John

Transcript of Grupo 1 Inmu

Page 1: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA

El interés del hombre sobre la salud ha existido desde épocas antiguas. Ya para el año

400 antes de Cristo, Hipócrates mostró preocupación por documentar las diferencias en

la distribución de las enfermedades según las estaciones, la edad de los afectados, los

diferentes climas, los hábitos que las personas tuvieran o la constitución física de ellas.

Incluso acuñó el término "epidemion", que significa enfermedad que visita la

comunidad, y del cual se origina la palabra Epidemiología. Hoy en día la Epidemiología

tiene aún el mismo interés: el conocimiento de las causas y la distribución de las

enfermedades en las poblaciones y la evaluación de medidas de control para disminuir

su presencia.

La Epidemiología como disciplina organizada es relativamente reciente en la historia de

la humanidad. Fue tan sólo a finales del Siglo XVIII, con el impulso que el

Renacimiento le dio al conocimiento humano, que se comenzó a realizar una actividad

sistemática para reconocer las causas de la enfermedad en las comunidades, y a llevar

registros sistemáticos de las causas de las enfermedades y las razones por las cuales la

gente moría.

De las épocas iniciales de la Epidemiología pueden mencionarse ejemplos notables,

como la actuación de John Snow en Londres hacia 1850 sobre la aparición del cólera,

observaciones y acciones que apoyaron el desarrollo de la teoría de la contagiosidad de

las enfermedades. Las técnicas y métodos que utiliza la Epidemiología para adelantar su

trabajo comenzaron a desarrollarse, como ya se mencionó, a finales del Siglo XVIII y

surgieron con la búsqueda de una causa única que explicara la aparición de cada

enfermedad.

Para finales del Siglo XVIII la aparición de la teoría microbiológica (Robert Koch) y de

la teoría de la deficiencia de micronutrientes como causa de la enfermedad (Casimir

Funk) ofrecieron un modelo intelectual para la explicación unicausal de las patologías

predominantes hacia finales del siglo pasado. La idea de una causa específica y única

prevaleció, y la investigación avanzó importantemente en la consecución de esa causa

específica para cada enfermedad.

Page 2: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

Esta explicación, sin embargo, fue rápidamente rechazada como completa, pues desde

1840 Louis Villermé en Francia, Rudolph Virchow en Alemania y William Farr en

Inglaterra habían observado y documentado diferencias notorias en la presencia de las

enfermedades y de la expectativa de vida entre diferentes poblaciones, concluyendo que

no sólo la presencia de un agente causal específico sino también las desigualdades

sociales en el modo de vida urbano industrializado y la degradación del medio ambiente

contribuían importantemente en la generación de las enfermedades.

El desarrollo subsecuente de la investigación epidemiológica se mantuvo lento hasta el

Siglo XX. Sin importar que no se hubieran hecho grandes adelantos en la investigación

epidemiológica y que no se contara con tratamientos específicos, las grandes epidemias

del Siglo XX cedieron levemente: tuberculosis, difteria, cólera y fiebre tifoidea.

A mediados de este siglo Leavel y Clarck propusieron un modelo explicativo para la

aparición de enfermedades llamado la Historia Natural de la Enfermedad. Este modelo

facilita la comprensión de variadas causas actuando simultáneamente, al tiempo que

define tres niveles de intervención, todos fundamentados en una actitud de prevención:

nivel primario de prevención, aplicado a las personas sanas antes de que las patologías

se presenten mediante la protección específica (vacunas) y la promoción de la salud

(educación, intervenciones en el medio ambiente); nivel secundario de prevención a

través de la atención a los enfermos mediante la búsqueda temprana de los diagnósticos

y la implantación de una terapia adecuada y oportuna, y el nivel terciario de prevención

cuando ya la patología establece secuelas a través de la rehabilitación temprana y eficaz.

Hoy la comprensión del fenómeno salud-enfermedad se acepta entonces como el

resultado de una intrincada red de factores dentro de un marco ecológico, a los cuales la

Epidemiología se acerca tratando de encontrar una explicación causal, pero siempre con

la dificultad de desentrañar todas las asociaciones existentes.

El final del Siglo XX presiona a los epidemiólogos a expandir su base conceptual y

metodológica para responder a horizontes de Salud Pública más amplios. Hay nuevos

desafíos tecnológicos para enfrentar, entre otros, el desarrollo de métodos cuantitativos

Page 3: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

de evaluación de riesgo con el fin de ayudar más eficientemente a la Salud Pública en el

desarrollo de políticas y normas; el desarrollo del meta-análisis con el fin de poder

combinar información de múltiples estudios, especialmente sobre efectos no muy

intensos pero de importancia; la forma de utilizar mediciones moleculares en la

investigación para mejorar la resolución en la medición de la exposición o el efecto y

así precisar la causalidad, y el desarrollo de una "Epidemiología genética".

CONCEPTO BÁSICO DE EPIDEMIOLOGIA

La epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es decir,

de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio

determinado" Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos

(ciencia). Una definición técnica es la que propone que la epidemiología es "el estudio

de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas".

Ambas definiciones, se corresponden con el significado que la disciplina ha tenido en

dos momentos históricos muy distintos. Es así como la primera definición corresponde a

la conceptualización surgida en los albores de la epidemiología, cuando ésta centró su

interés en el estudio de procesos infecciosos transmisibles (pestes) que afectaban

grandes grupos humanos. Estas enfermedades, llamadas epidemias, resultaban en un

gran número de muertes frente a las cuales, la medicina de aquella época no tenía nada

efectivo que ofrecer.

La segunda definición constituye una más actualizada y en ese sentido de mayor

amplitud y especificidad. Es posible afirmar que la evolución científica, tecnológica y el

cambio en el nivel de vida de las poblaciones, modificaron el tipo de enfermedades que

afectaban en mayor número y más gravemente a la población.

Esta modificación puso de relieve enfermedades no infecciosas cuya elevada frecuencia

de aparición no era consecuencia de los mecanismos clásicos de transmisión conocidos

para las enfermedades infecciosas transmisibles. Estas enfermedades son conocidas hoy

como enfermedades crónicas no transmisibles y también son materia importante de

estudio en la epidemiología moderna.

Page 4: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

DEFINICIÓN

De acuerdo con lo expuesto, hoy en día se acepta la siguiente definición de

epidemiología como la más simplificada y completa:

‘’Epidemiología es la disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones

humanas”

OBJETOS DE ESTUDIOS

Establecer la magnitud y distribución de Los problemas de salud

Es un fin básico, uno de los objetivos de la Epidemiología y que fundamenta los demás

fines y aplicaciones. Medir lo que sucede en la colectividad tratando de valorar

cuantitativa, pero también cualitativamente, los fenómenos relacionados con la salud y

la enfermedad. Esta parte descriptiva de la epidemiología trata de mostrarnos, como un

mapa, bien los problemas de salud o las enfermedades, bien los comportamientos

humanos relacionados con la salud, bien las condiciones sociales, económicas,

ambientales, etc. Que influyen en dichos problemas de salud. ¿Quiénes?, a qué tipo de

población afecta. ¿Dónde está ocurriendo?, en unas u otras zonas de la ciudad, en qué

áreas geográficas, en qué ciudades o pueblos. ¿Cuándo?, en qué periodo del tiempo,

estación del año o días de la semana. Preguntas que responden a las variables de

persona, lugar y tiempo y que forma parte de la llamada Epidemiología Descriptiva.

Identificar los determinantes de la salud

Junto con el anterior es otro fin de la epidemiología esencial y que igualmente suele

formar parte de la mayoría de sus definiciones. Es la llamada Epidemiología analítica,

porque trata de relacionar el estado de salud-enfermedad de una comunidad con sus

posibles causas. Y hablamos de causas o factores de riesgo que serían aquellos aspectos

que tienen influencia en un problema de salud determinado, en una o varias

enfermedades, pero también hablamos de las causas, de los determinantes o

condicionantes de la salud. Podemos hablar de consumo de tabaco y alcohol, de

alimentación equilibrada, de salud y bienestar en el lugar de trabajo, pero estos factores

están muy condicionados por las condiciones de vida de las personas y de sus

Page 5: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

oportunidades de elección. La Epidemiología estudia los porqués, las causas en

diferentes contextos y relacionándolos para explicar la pérdida o ganancia de salud de la

población que está estudiando.

Completar los cuadros clínicos

El estudio clínico del paciente requiere no solo de la historia clínica, la exploración

física y los resultados de las pruebas diagnósticas, sino también de las características

personales (las variables de persona), los factores de riesgo y las condiciones de vida y

laborales (incluido el tipo de profesión que se ejerce) para ayudar en el diagnóstico y

completar y tipificar el cuadro clínico de la enfermedad. Igualmente las observaciones y

diagnósticos clínicos son esenciales para el epidemiólogo para completar el estudio de

las enfermedades infecciosas o crónicas y los problemas de salud así como las

sospechas de posibles factores de riesgos.

Identificar nuevas enfermedades

La especial agrupación temporoespacial de los sujetos con unos síntomas similares y

peculiares orienta al estudio de nuevas enfermedades. El caso del SIDA es el más

paradigmático cuando los primeros casos de la nueva enfermedad en los Estados Unidos

aparecieron en varones que se caracterizaban por sus prácticas homosexuales con varias

parejas sexuales.

Valorar las pruebas diagnósticas

La evaluación o valoración de las diferentes pruebas diagnósticas es un requisito

imprescindible para objetivar la adecuada clasificación entre las personas enfermas de

las que no están afectas de una enfermedad particular. A través del método

epidemiológico, de una serie de mediciones, podemos determinar lo veraz o verdadera

(VALIDEZ) que es la prueba diagnóstica. No se debe olvidar que los criterios que

tenemos sobre una enfermedad o problema de salud para su detección y diagnóstico

cambian a lo largo del tiempo con los cambios en el conocimiento que se va

adquiriendo esa enfermedad.

Page 6: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

DISTINGUIMOS DOS TIPOS DE VALIDEZ:

Validez interna, es la habilidad de la prueba de identificar o discriminar los

casos enfermos de los sanos. Para su determinación se suele comprobar en

relación con un método de referencia que nos da el diagnóstico de certeza, a

través del mejor test disponible (biopsia, autopsia, ecografía, pruebas

complementarias, etc.).

Validez externa, es la habilidad de la prueba de obtener resultados similares en

condiciones diferentes (en ambientes o profesionales diferentes). También

llamada exactitud, precisión, ajuste (habitualmente de un instrumento de

medida) o reproducibilidad.

Describir la historia natural de la enfermedad y los determinantes de su curso

Necesitamos conocer la historia de las enfermedades en sus diferentes fases y sus

posibles determinantes y causas, habitualmente a través de los estudios epidemiológicos

de cohortes. En el periodo prepatogénico, esto es, antes de que aparezca la enfermedad,

llamado también periodo de inducción tienen lugar los diferentes factores iniciadores de

riesgo o protección de la lesión, que aceleran o enlentecen la posibilidad de aparición de

la enfermedad y que puede seguir actuando en el primer tramo del periodo patogénico o

asintomático.

Evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias

A través del método epidemiológico podemos evaluar las diferentes intervenciones

sanitarias, de los programas de salud o medidas a nivel individual (prevención

primaria), de las intervenciones de detección precoz, programadas o no programadas

(prevención secundaria) y de las intervenciones o tratamientos en el ámbito clínico

(prevención terciaria). La evaluación de la eficacia y eficiencia de los servicios

sanitarios y de sus intervenciones se realiza por medio de diferentes tipos de estudios y

de indicadores específicos.

Page 7: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

Planificación sanitaria

El estudio de las necesidades y características, incluidos los problemas de salud, de la

población es función y objeto de la Epidemiología que a través de indicadores

demográficos, socioeconómicos, de recursos sociales y sanitarios y de salud negativa

(mortalidad, morbilidad e incapacidad) representan las primeras fases en la

implantación de un plan o programa de salud.

Formación e investigación

En definitiva, la epidemiología y sus métodos ayudan a la formación e investigación de

los profesionales sanitarios para emprender estudios específicos de su disciplina o

especialidad, para sistematizar criterios de calidad de esos estudios (revisiones

sistemáticas o metanálisis) y aportando los posibles diseños de estudios, los

procedimientos para evitar los sesgos y la valoración causal.

PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

A partir de ella se mencionan sus principios implícitos:

La epidemiología es una disciplina médica o de las ciencias de la salud.

El sujeto de estudio de la epidemiología es un grupo de individuos (colectivo)

que comparten alguna(s) característica(s) que los reúne.

La enfermedad y su estudio toman en esta definición la connotación más amplia.

Salud y enfermedad son uno y en ese sentido deben ser entendidos. El concepto o

noción de enfermedad no existe en ausencia del de salud y viceversa. Sin embargo, esta

afirmación, simple en apariencia, encuentra serias limitaciones al momento de

materializar conceptos.

La medicina tradicional ha operado considerando a la salud como la ausencia de

enfermedad y en esa consideración ha perdido la identidad de la salud. Esto tiene

profundas raíces filosóficas que no analizaremos en este capítulo. Baste decir que la

Page 8: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

enfermedad ha sido un fenómeno vital de fácil identificación y de aparente fácil

delimitación.

En cambio, la salud tiene límites más imprecisos y significados más erráticos. La

epidemiología concibe el fenómeno salud y enfermedad como un proceso dinámico. El

individuo pasa de un estado a otro, repetidamente, a lo largo de su vida y en este

continuo, identificar los límites de uno u otro se transforma en un problema de orden

técnico. La epidemiología se aboca como desafío científico, a estudiar el proceso salud-

enfermedad en su más amplia conceptualización.

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD EN LA EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología parte en el análisis del proceso salud-enfermedad del

llamado método epidemiológico, el cual es definido por Piédrola como "...el método

científico aplicado a los problemas de salud de una agrupación humana." Este método

podemos considerarlo un sistema de métodos en el sentido de que éste incluye

la observación del fenómeno, la tabulación y comparación de los datos observados, la

elaboración de la hipótesis, la experimentación o validación de ésta, así como la

formulación de la ley (búsqueda de un mecanismo).

En este mismo sentido se pronuncia también Mac Mahon, así como otros conocidos

epidemiólogos. Aquí, el método actúa como instrumento de búsqueda de los elementos

determinantes del proceso salud-enfermedad, cuyo objetivo final es la elaboración de

una hipótesis que describa las relaciones causales de dicho proceso. La elaboración de

hipótesis en epidemiología está dirigida fundamentalmente a la búsqueda de relaciones

causales o de aquellos elementos o condiciones que producen la enfermedad, donde las

características de tiempo, de lugar y de personas son las variables más comunes

examinadas en ella como elementos causales. Es importante el hecho de que en

epidemiología se establece claramente la diferenciación entre asociaciones estadísticas y

causales.

Mac Mahon define la asociación causal como "la existente entre dos categorías

de eventos, en la cual se observa un cambio en la frecuencia o en la cualidad de uno que

sigue a la alteración del otro." En este sentido, la idea de la alterabilidad es un

Page 9: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

componente básico del concepto de causalidad en epidemiología según él. Esta

consideración debe ser precisada en tanto la alteración o variación de un componente de

un fenómeno puede ser considerado causa de otro, cuando existe una

relación genética entre ellos que hace que aquél produzca a éste o aparezca como

resultado de su acción. De modo que la simple variación de uno y otro no basta para

afirmar una relación causal entre 2 fenómenos.

No obstante, la idea de la variabilidad entre 2 clases de eventos puede ser considerada

como premisa para la determinación de una relación causal. Existe un conjunto de

consideraciones para determinar cuándo una asociación en epidemiología expresa una

asociación causal entre las que se encuentran: la secuencia en el tiempo, la firmeza de la

asociación y su relación con el conocimiento existente. Como puede verse hasta aquí, el

problema de la causalidad constituye un elemento fundamental dentro de la concepción

epidemiológica general, tan es así, que Fox considera que "la historia de la

Epidemiología es realmente la historia de la evolución de las ideas sobre la causalidad

de la enfermedad." La importancia del problema de la causalidad en epidemiología se

deriva no de su valor teórico conceptual, sino de su valor práctico, en tanto se trata de

determinar los factores que producen y determinan el movimiento hacia la enfermedad.

De la precisión de las relaciones causales en el proceso salud-enfermedad resultan los

elementos determinantes de éste.

Es bien conocido que la epidemiología tradicional ha utilizado históricamente la

fórmula utilizada por Leavell y Clark acerca de la relación agente-huésped-ambiente en

la producción de la enfermedad. Tan es así, que ésta, que se hace evidente en

la producción de las enfermedades infecciosas, es llevada más allá de ellas y

considerada también válida, en un sentido más amplio, para las enfermedades no

infecciosas o crónicas. Precisemos entonces el contenido de los 3 elementos

fundamentales componentes de la fórmula propuesta por Leavell y Clark.

En lo que al agente se refiere, es interesante la concepción en sentido amplio de

Lilienfeld entre los que considera a los elementos nutritivos, agentes químico-tóxicos,

agentes físicos y agentes infecciosos. Agentes pueden ser entonces elementos físicos,

Page 10: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

químicos, biológicos o sociales que actúen sobre el organismo o la población y

produzcan la enfermedad. Dentro de esta misma consideración, el problema de la

relación medio ambiente-salud humano se constituye en un problema fundamental, en

tanto el concepto de ambiente es precisamente uno de los más utilizados en la

epidemiología tradicional.

Si revisamos los contenidos del tratamiento del problema de la relación ambiente-salud

humana en cualquier texto de epidemiología tradicional encontramos aspectos

semejantes a los tratados por Piédrola en su obra "Medicina Preventiva y Salud Pública"

tales como: ecología y salud humana, contaminación atmosférica, agua como factor

higiénico, servicios de abastecimiento de agua, evacuación de excretas domésticas y

urbanas, residuos sólidos, problemas sanitarios de los contaminantes físicos,

el hábitat humano, entre otros. De aquí puede deducirse que del ambiente forman parte

(como ya señalamos anteriormente) elementos físicos, biológicos y socioeconómicos, lo

que hace de él un concepto muy general que incluye absolutamente todo lo que rodea

al hombre en su actividad.

Este concepto necesita de mayor precisión para su operacionalización en el trabajo y la

consideración epidemiológica, en tanto su carácter globalizador hace impreciso el

elemento de acción para la intervención epidemiológica al no esclarecer los elementos

específicos sobre los que hay que actuar. Otro aspecto importante en la determinación

del proceso salud-enfermedad es el relacionado con el problema de la relación genes-

ambiente. Éste puede ser considerado como un elemento del huésped en tanto aquélla

depende de las características de este último.

CONDUCTA DE SALUD.

Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de

pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de vivir,

se relaciona con los aspectos de la salud. La influencia cultural que las personas o

grupos recibimos es algo muy importante en este estilo de vida.

Page 11: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma explícita o implícitamente

valores para determinan aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento

puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud. El culto a la

imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como la

Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de

conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las conductas

denominadas Conductas Preventivas.

Conductas Preventivas

Se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena alimentación, higiene personal.

Estas conductas se adquieren por:

1. Aprendizaje por Experiencia Directa

2. Aprendizaje Vicario o Moldeamiento.

Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En determinados

momentos las personas con estas conductas de salud pueden convertirlas en Hábitos de

Salud.

Hábitos de salud

Son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran firmemente

establecidas y arraigadas en el repertorio comportamental del individuo. Se ponen en

funcionamiento de una forma automática y si tener una clara conciencia de ello (como

por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas aprendidas se adquieren, se

mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje.

Característica de la Conducta de la Salud:

Se caracterizan por:

1. Son inestables.

Page 12: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

2. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de una

misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida

muy sanas y en un determinado momento abusa del tabaco)

Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una amenaza

porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa amenaza está la

subceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede relacionarse con variables

demográficas psicosociales y beneficios de poner la conducta en funcionamiento y el

coste. En la amenaza se basan las campañas de medios de comunicación, enfermedades

cercanas al individuo, e información de masas. Los costes y los beneficios se relacionan

con esas variables demográficas y psicosociales. Ej: en el medio rural se da

desplazamiento para vacunar, esto es beneficioso sin tener en cuenta el coste. Se

previenen riesgos mayores, variables psicosociales contribuyen al beneficio y al coste.

Las Reacciones Psicológicas ante la enfermedad son muy importantes para nosotros,

porque la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda consciente o

inconscientemente en el individuo, dejando huella. Esta vivencia se adscribe dentro de

los fenómenos psíquicos o interiorización del individuo. Es una reacción psicológica

suscitada por una experiencia intensamente vivida.

La vivencia de la enfermedad va a estar cargada de grandes elementos, la persona lo va

a vivir como una situación de imposibilidad de realizar sus necesidades. Corresponde

con una conducta frustrante que genera displacer psíquico.

Se dan los siguientes elementos en el ser humano:

1. Invalidez, porque bloquea al individuo.

2. Molestias; dolor físico y psíquico.

3. Amenaza, Aislamiento; la enfermedad solamente la vive el enfermo que la

padece.

4. Anomalía; porque no soy igual que los demás y no puedo realizar lo que los

demás.

Page 13: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

5. Temor al dolor, es uno de los aspectos más importantes del ser humano.

6. Ruptura del proyecto existencial.

La enfermedad se va a involucrar en función del tipo de enfermedad, según sea Aguda o

Crónica, variará el pronóstico y la evolución, también la edad va a influir ya sea en edad

infantil, adulta o vejez. Porque la enfermedad se vivirá de distinta forma. El Sexo

también influye, ya sea masculino o femenino se vivirá diferente y se generará una

situación diferente a su alrededor. La cultura familiar/social es igual en toda la

enfermedad, se va a generar una crisis familiar, la enfermedad de un miembro de la

familia genera una modificación del sistema familiar, toda la familia se ve afectada. La

respuesta de la familia a esta situación puede dar lugar a reacciones de disfunción,

dándose vulnerabilidad familiar. Se dan reacciones de impacto. Cuando hablamos de

enfermedades crónicas, el proceso de adaptación va a tener una serie de implicaciones.

Factores de vulnerabilidad Familiar.

1. Tipo de enfermedad de que se trate.

2. Estructura y dinámica familiar

Reacciones Psicológicas ante la Enfermedad.

No tienen por qué ser reacciones psicológicas permanentes, porque si recobran la salud

normalmente se vuelve a recuperar el estado psicológico anterior.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La historia natural de la enfermedad es la evolución del proceso patológico sin

intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción

secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad,

y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).

El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es

descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo

Page 14: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el

deterioro de la salud.

Hay dos perspectivas complementarias para caracterizar la historia natural de la

enfermedad: la del médico de cabecera, que mediante la historia clínica registra todo el

proceso de cada paciente, y puede determinar tanto que hay un nuevo problema de

salud, como sus peculiaridades; es una visión individualizada. La del epidemiólogo, que

mediante los múltiples registros sanitarios que maneja, y el apoyo de la bioestadística

puede descubrir una nueva enfermedad y su evolución; es una visión poblacional.

ETAPAS DE LAS ENFERMEDADES:

PERÍODO PREPATOGÉNICO

En esta fase se inicia la enfermedad, pero el ser vivo no presenta manifestaciones

clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las

condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.

PERÍODO PATOGÉNICO

Se subdivide en dos etapas:

Período subclínico o de incubación y de latencia

Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero el paciente aún

no percibe síntomas o signos de enfermedad, es una fase subclínica. En las

enfermedades transmisibles se habla de Período de incubación, ya que los

microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida evolución,

puede durar horas o días (ejemplo: gripe). Sin embargo, en las enfermedades de tipo

degenerativo se habla de Período de latencia, por su lenta evolución, que puede durar

meses o años (ejemplo: artrosis, demencia senil, etc.)

Período clínico

Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es decir, cuando se

manifiesta clínicamente la enfermedad, y la afectada demanda ayuda sanitaria. Pero si el

proceso patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin intervención

Page 15: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

médica, tendría un desenlace que podría ser la curación, la incapacidad (secuelas) o la

muerte. A su vez tiene 3 períodos:

1. Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio

clínico de una enfermedad.

2. Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la

patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al

paciente y evitar secuelas.

3. De resolución: es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o

el paciente fallece.

NIVELES DE PREVENCIÓN

La medicina ha desarrollado diferentes actuaciones sanitarias para diagnosticar,

prevenir, tratar y rehabilitar el curso natural de las enfermedades, cambiando

artificialmente su evolución con el objetivo de curar, mitigar las secuelas, e intentar

evitar la muerte del paciente.

PREVENCIÓN PRIMARIA

Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los

gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada

enfermedad. Comprende:

1. La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de

la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una

comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer

de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.

2. La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la

higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que

inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de

enfermería, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que

la vacunación sí son llevadas a cabo por personal médico y de enfermería.

Page 16: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

3. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para

prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en

mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.

Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción

preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la

información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima,

necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la

salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y

ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los

factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia

sanitario.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de

detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal,

para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en

fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar

asociada a un tratamiento eficaz o curativo.

La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han

de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para

justificar el screening de una patología.

1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado

efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.

2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca

su historia natural.

3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de

encontrar la enfermedad en estado inicial.

4. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con

alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada

por médicos y pacientes.

5. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.

Page 17: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo

asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas

por separado.

PREVENCIÓN TERCIARIA

Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un

tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados.

El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención

hospitalaria.

También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con base en

las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las

causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio

basado en las experiencias previamente adquiridas.

PREVENCIÓN CUATERNARIA

La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan

las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.

Son «las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobre

tratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles

alternativas éticamente aceptables

MÉTODOS EPIDEMIOLÓGICOS

Es la forma de razonamiento lógico, empleado para conocer las características de las

enfermedades y otros daños a la salud que afectan a las colectividades humanas, con el

fin de transformarlas y dominarlas e influir positivamente en la salud de la población.

Page 18: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

METODO UNICAUSAL

El método unicausal determinista se basa en el hecho de que una única y específica

causa es la responsable de un cierto problema epidemiológico. Esta definición requiere

dos criterios:

ESPECIFICIDAD DE LA CAUSA

Una causa es específica cuando es necesaria y suficiente para provocar una enfermedad.

Se podría decir que la malaria tiene una única causa, la infección por un parásito del

género Plasmodium.

Causa necesaria: Una causa es necesaria cuando su presencia es imprescindible

para que se presente el efecto. La presencia del Plasmodium es causa necesaria

para que se produzca la malaria, puesto que si está, se desarrolla la enfermedad y

si no está no se desarrolla.

Causa suficiente: Una causa suficiente es cuando por sí sola produce el efecto.

En el caso de la malaria, la presencia del Plasmodium no es causa suficiente para

que se produzca la enfermedad, puesto que hay personas con algunos géneros de

Plasmodium que no la padecen por alguna característica genética que les haga

inmunes. Aun así, quitando a estas poblaciones especiales inmunes a la malaria,

la presencia del Plasmodium sí sería causa suficiente para que se produzca la

enfermedad, puesto que no requiere ningún otro factor para desencadenarla.

La especificidad de la causa es difícil de determinar en este caso y depende de la

población a la que nos refiramos. Este suele ser un problema del modelo unicausal

porque no se tiene en cuenta la etiología multifactorial de la enfermedad. Normalmente

en las enfermedades intervienen muchos factores que condicionan el desarrollo de la

misma.

ESPECIFICIDAD DEL EFECTO

La especificidad de efecto se produce cuando una causa solo puede ocasionar un efecto. 

En la malaria, el Plasmodium no ocasiona siempre el mismo efecto, en general los

Page 19: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

síntomas son los mismos, pero dependiendo de la especie parásita, la enfermedad puede

ser más o menos grave. Lo que sí se cumple es que una especie de Plasmodium, en

general, siempre tiene el mismo efecto, produce los mismos síntomas. De modo que en

la malaria sí se cumple la especificidad de efecto a nivel de la especie de Plasmodium

que provoque la infección.

El modelo unicausal presenta algunas limitaciones puesto que un mismo agente puede

provocar muchos efectos, por otro lado no tiene en cuenta el carácter multifactorial de la

enfermedad, presentando una conceptualización limitada de los factores causales. Desde

el punto de vista de la Salud Pública este modelo no es operativo, puesto que las

medidas de prevención y promoción de la salud se basan en la multifactorialidad de las

causas y la interdisciplinariedad de las acciones preventivas y correctoras.

MÉTODO ECOLÓGICO

Los estudios ecológicos son aquellos en los cuales la unidad de análisis corresponde a

poblaciones o comunidades geográficamente bien delimitadas. En ellos es posible

analizar la frecuencia de la enfermedad o problema de salud en una perspectiva

colectivo- espacial muy bien definida.

En estos estudios la unidad de observación y análisis puede seleccionarse según

diferentes niveles de agregación a saber: comunidades pequeñas (municipios), ciudades,

regiones, países o inclusive zonas completas del planeta.

Este tipo de estudios utiliza la estructura de análisis común a todo estudio

epidemiológico, es decir, necesita de:

1. Una o más variables dependientes (o explicada(s)).

2. Una o más variable(s) independiente(s) (o explicatoria(s))

Page 20: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

METODO MULTICAUSAL

El diseño de este sistema, que no es más que la simplificación de una realidad

epidemiológica, nos permite recoger la multiplicidad de relaciones causa-efecto, e

involucradas en la explicación de una problemática epidemiológica.

Existen dos tipos de sistemas en función de sus características, a saber:

1. Dinámico en el cual los elementos que lo forman van cambiando a lo largo del

tiempo.

2. Estático en el que los elementos permanecen inmutables a lo largo del tiempo.

Sin embargo en este caso es especialmente difícil ya que existen una serie de factores

conocidos y de otros que pueden ser desconocidos y que pueden basarse en los

conocimientos actuales sobre el tema o sobre otros modelos de otros procesos

infecciosos.

El objeto de este modelo es permitir la predicción de cómo puede o debe controlarse la

infección y sobre qué factores podemos influir así como predecir cómo puede

evolucionar dicha infección.

Page 21: Grupo 1 Inmu

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

Unidad Académica de Ciencias de la SaludCarrera de Laboratorio Clínico

BIBLIOGRAFÍA:

Beaglehole R, Bonita R, Kjellström T: Basic Epidemiology. World Health

Organization. 1993: 175.

Bhopal R. Concepts of Epidemiology. Integrating the ideas, theories, principles

and methods of epidemiology (2nd edition). New York: Oxford University

Press; 2008. ISBN 978-0-19-954314-4

Colimón Kahl Martin: Fundamentos de Epidemiología, 2 Ed. Ediciones Díaz de

Santos S.A.1990: 339.

Diccionario enciclopédico ilustrado de Medicina Dorland. 27ª Edición. Volumen

Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España; 1992.

El método epidemiológico. [En línea] [accesado 7mayo 2012] Disponible en:

www.odontochile.cl/.../epidemiologia/metodoepidemiologico.doc

Greenberg Raymond S: Epidemiología médica. Editorial El Manual Moderno

S.A. de CV. 1995:212.

http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm

Irala, J, Martínez-González, Segí-Gómez, M. “Epidemiología Aplicada”.

Barcelona: Editorial Ariel, S.A.; 2008.

Last JM, ed. A dictionary of epidemiology. 3ª ed. Oxford: Oxford University

Press & International Epidemiological Association; 1996.

Lilienfeld Abraham M, Lilienfeld David E: Fundamentos de Epidemiología.

Addison Wesley Iberoamericana. 1987: 341.

Martínez López de Letona J. La historia natural de la enfermedad como fuente

esencial para la formulación del pronóstico. Madrid: HM; 2007. ISBN

9788461271993

Método epidemiológico. [En línea] [accesado 3 mayo 2012] Disponible en:

escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/ParEpidem6.htm

Saravi. Historia natural de la enfermedad. Buenas Tareas