Grupalidad y Mec de Defensa

download Grupalidad y Mec de Defensa

of 44

Transcript of Grupalidad y Mec de Defensa

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    1/44

    Universidad de Chile

    Facultad de Ciencias Sociales

    Carrera de Psicologa

    Grupalidad y Mecanismos de Defensa en el Grupo.

    Memoria para optar al ttulo de Psiclogo

    Autor: Felipe Pinto Cid

    Profesor patrocinante: Horacio Foladori Abeledo

    2010

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    2/44

    1

    Mis agradecimientos sinceros para todos quienes me apoyaron en este proceso. A Livia

    por ayudarme con los primeros pasos, a Horacio por patrocinar esta Memoria, a mi familia

    y amigos, en especial a Daniel, que me ayud con los aspectos formales. A Consuelo, por

    su afecto y disposicin para escuchar en los momentos de mayor confusin.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    3/44

    2

    RESUMEN

    Se discuten conceptos tericos psicoanalticos con el fin comprender de qu manerafuncionan los mecanismos de defensa en los grupos. Se abordan nociones que permiten

    ordenar la temtica en cuestin, partiendo por el concepto de Grupalidad.

    Ms adelante se revisan algunos de los principales fenmenos postulados como

    mecanismos de defensa grupales, constatando las ansiedades que estn detrs de su

    emergencia, as como sus relaciones con la Grupalidad.

    Se postulan posibles lneas de investigacin que quedan abiertas, posibilitando la

    reflexin respecto de nuevas formas de comprender la movilizacin de mecanismos

    defensivos grupales.

    Palabras clave: Grupalidad, Mecanismo de Defensa, Psiquismo Grupal, Ilusin Grupal,

    Organizador Grupal y Resistencia.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    4/44

    3

    INDICE

    I. INTRODUCCIN. ........................................................................................................... 4II. PROBLEMA DE INVESTIGACIN. ............................................................................... 5

    III. OBJETIVOS. ................................................................................................................ 8

    IV. METODOLOGA. ......................................................................................................... 9

    V. DESARROLLO. ............................................................................................................ 10

    CAP 1. El Concepto de Grupalidad: ........................................................................... 10

    1.1 Grupalidad y Narcisismo. ....................................................................................... 13

    1.2 Grupalidad como un psiquismo grupal................................................................... 17

    CAP 2. Mecanismos Defensivos y Grupalidad.: ......................................................... 232.1 Los aportes de Jaques. .......................................................................................... 23

    2.2 Los Organizadores del Grupo como mecanismos de defensa grupales; Bion y

    Pichon-Rivire. .............................................................................................................. 25

    2.3 Ilusin Grupal; Defensa contra la Grupalidad. ....................................................... 28

    2.4 Resistencia, Transferencia y Defensa Grupal. ...................................................... 33

    VI. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 37

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    5/44

    4

    I. INTRODUCCIN.

    La presente investigacin, busca realizar una indagacin acerca de los principalesconceptos y nociones tericas, que permiten pensar el funcionamiento de los mecanismos

    defensivos en los grupos desde una perspectiva psicoanaltica grupal, con el objetivo de

    comprender de qu manera se producen y manifiestan los mecanismos de defensa en los

    grupos.

    Esto ltimo, requiere la consideracin de caractersticas especficas que adquiere un

    mecanismo de defensa grupal que lo distancian de un mecanismo de defensa individual,

    as como la constatacin de nuevas relaciones entre los conceptos que den cuenta de

    esta especificidad.La relevancia de esta investigacin radica en que busca, a partir de la revisin de distintas

    nociones que intentan demostrar la operacin de fenmenos defensivos grupales, indagar

    acerca de los mecanismos de constitucin de estos en los grupos, as como de las

    relaciones existentes entre estos y las ansiedades correlativas. De esta manera,

    identificar los principales movimientos que adoptan las actitudes, comportamientos,

    pensamientos, etc., entre quienes componen un grupo, los cuales se encuentran

    determinados por la emergencia de estas ansiedades y que en este sentido implican una

    defensa contra stas.El trabajo con grupos humanos mediante el uso de dispositivos grupales de orientacin

    psicoanaltica, implica dificultades y riesgos imprevisibles. La necesidad de establecer un

    esquema de referencia comn, un ECRO, esquema conceptual referencial y operativo

    (Pichon-Rivire, 2003: 215) para poder operar en un grupo, es otro aspecto que

    constituye el problema a abordar en esta investigacin, ya que se hace necesario

    conciliar, nociones y conceptos que aluden a diversas formas de comprender al grupo.

    Es necesario, para quien desee adentrarse dentro del estudio y trabajo con grupos,

    establecer un marco terico que permita dar cuenta de los mecanismos que se ponen en

    juego la constitucin de la realidad psquica grupal, para poder explicar como operan los

    mecanismos de defensa en el grupo.

    Adems, considerar los mecanismos defensivos se nos aparece como la principal va de

    acceso a los aspectos latentes del grupo, lo que amplia la comprensin de los fenmenos

    que estn detrs de las dificultades y resistencias aparecidas en el proceso grupal. Poder

    devolver una adecuada interpretacin al grupo se basa en la comprensin de las formas

    como operan estos procesos defensivos.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    6/44

    5

    A partir de la revisin de las nociones tericas y de los autores, que permiten organizar el

    problema terico que plantea la existencia de mecanismos de defensa grupales, se puede

    postular esta memoria como una investigacin bsica, de carcter exploratorio, de tipodescriptivo y de naturaleza documental.

    La revisin de los principales fenmenos de grupo expuestos, se realiza siguiendo un

    ordenamiento que permite situar al lector, respecto del momento particular de la teora en

    la cual surgen estas nociones.

    II. PROBLEMA DE INVESTIGACIN.

    La presente investigacin, en un sentido amplio, se enmarca dentro del terreno del

    psicoanlisis grupal. El problema que se pretende abordar, consiste en la comprensin de

    las modalidades particulares que adopta un fenmeno defensivo en el grupo, a partir de la

    revisin de algunas de las nociones presentes en los postulados de varios autores de esta

    corriente terica.

    En este sentido, la cuestin de las relaciones entre el sujeto y su entorno social, es un

    asunto clave para el autor, en tanto se concibe al sujeto como configurado dentro de una

    trama siempre relacional, es decir, social.

    La importancia del grupo, radica en que constituye el escenario propicio para observar

    esta relacin y es slo desde aqu que se pueden postular investigaciones, prcticas y

    teorizaciones diversas que vayan en la lnea de esclarecer y comprender fenmenos

    grupales.

    El abordaje de un mecanismo defensivo grupal, supone considerar modalidades

    especficas que adquiere este fenmeno, as como la utilizacin de nuevos conceptos,

    pues no se puede explicar la realidad psquica del grupo a travs de nociones extradas

    desde el mbito individual.

    La nocin de Grupalidad, se nos aparece como uno de los conceptos fundamentales, en

    tanto es transversal a la mayora de los postulados de los autores expuestos. Dicha

    nocin, ha sido pensada por algunos autores como un efecto de disolucin del narcisismo

    individual; en algunos casos supone la instalacin de un narcisismo grupal como lo

    propone en Anzieu (1975). En otros casos es la propia Grupalidad la que se propone

    pensar como un psiquismo grupal, como lo proponen Foladori (2005), Kas (1993), Ruffiot

    (1984), entre otros.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    7/44

    6

    La conformacin de un psiquismo grupal como una reaccin defensiva comn, se justifica

    plenamente y se sostiene a travs de varios supuestos tericos desarrollados por diversos

    autores de esta corriente (Anzieu 1975, Kas 1993, Foladori 2005). Es necesario aclararque la nocin de psiquismo grupal, constituye una abstraccin terica y no debe

    confundirse con la realidad directamente observable.

    Uno de los primeros referentes en el estudio de mecanismos de defensa grupales, lo

    constituyen sin duda los aportes realizados por la escuela inglesa, cuyos desarrollos

    pueden ubicarse a partir de la dcada del 1940. Segn Kas (1993), esta fecha establece

    un punto de partida en la creacin de dispositivos grupales que surgen como respuesta,

    entre otras cosas, a la problemtica de la atencin de personas aquejadas por diversas

    perturbaciones psicolgicas, como consecuencia de los efectos de la segunda guerramundial.

    El aporte de la escuela inglesa, radica en que son los primeros psicoanalistas que

    trabajan con dispositivos grupales con bases psicoanalticas. En lo terico, la nocin de

    supuestos bsicos de Bion (1961), constituye uno de los primeros intentos por establecer

    organizadores grupales1, aludiendo con esto a un nivel de fantasa comn que se erige

    en el grupo como una defensa grupal frente a las angustias depresiva y persecutoria. Al

    mismo tiempo Pichon-Rivire, de la escuela argentina, creaba los grupos operativos que

    constituyen hasta nuestros das, uno de los principales dispositivos grupales deorientacin psicoanaltica, postulando ciertos principios que tambin van en la lnea de

    establecer organizadores del grupo como mecanismos de defensa.

    Ms tarde, las escuelas argentina y francesa desarrollan una serie de experiencias con

    grupos teraputicos y formacin. Estos dispositivos, junto con la elaboracin de algunas

    nociones desarrolladas por los ingleses, dieron paso a la postulacin de diferentes niveles

    de fenmenos, organizando y sistematizando el caos conceptual presente en este devenir

    (Balboa, 2006).

    La nocin de ilusin grupal, propuesta por Anzieu (1975) constituye un aportefundamental para la comprensin de un mecanismo defensa en el grupo. La euforia inicial

    caracterstica de las primeras etapas del proceso grupal, fue el punto de referencia para

    estudiar este fenmeno.

    En relacin con el fenmeno de la transferencia en el grupo, Bejarano (1978) (tambin de

    la escuela francesa), desarroll una serie de consideraciones, demostrando, a travs de

    1Cuestin que ha sido desarrollada por Anzieu (1975), Kas (1993), P. de Quiroga (1986), entre otros

    autores.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    8/44

    7

    experiencias de grupos de formacin, la movilizacin de la resistencia, que se actualiza en

    la transferencia grupal. La resistencia constituye uno de los principales conceptos

    psicoanalticos (desarrollados por Freud a lo largo de su obra), que permite dar cuenta delo reprimido, afirmando con esto la existencia del inconciente. Claro est que en el grupo,

    sta adquiere modalidades especficas que es necesario demostrar.

    El trabajo de elaboracin de las cualidades especficas que operan en la constitucin de

    fenmenos grupales ha sido y sigue siendo hasta nuestros das, una preocupacin

    constante entre los autores de la corriente psicoanaltica grupal. Este devenir ha sido

    lento, el campo terico del psicoanlisis grupal ha sido definido como una torre de babel,

    ya que son variadas las problemticas que han quedado abiertas y los conceptos que

    instalan cierta ambigedad.De la misma manera, las conceptualizaciones acerca del modo en que operan los

    mecanismos de defensa en el grupo no han sido trabajadas de manera especfica. De

    esta forma, surge la pregunta: De qu manera es posible comprender el funcionamiento

    de mecanismos de defensa grupales? A travs de qu nociones y conceptos tericos?

    Para responder esta pregunta, se abordarn las principales nociones y conceptos

    psicoanalticos grupales, que tendran que estar presentes al momento construir un

    esquema referencial acerca del modo de comprender el abordaje de los mecanismos de

    defensa grupales, en el trabajo con grupos.Por otro lado, esta memoria se hace relevante si se toma en cuenta la necesidad cada

    vez mayor del psiclogo, de disponer de dispositivos de intervencin grupal. La creciente

    demanda de atencin en el sector pblico, las resistencias que surgen de parte de una

    institucin asistencial, la problemtica de la formacin de psiclogos y psicoanalistas, las

    resistencias de estos ltimos que surgen producto de las ansiedades que les provocan los

    pacientes, etc., son todos asuntos que requieren de un abordaje grupal de las situaciones,

    en tanto los problemas provienen muchas veces desde los propios equipos de

    intervencin y tienen su origen en el grupo.Cuando me refiero a grupo, en el presente trabajo, me estoy refiriendo al grupo

    restringido, de no ms de 15 integrantes, cuya disposicin corporal es generalmente en

    crculo, cara a cara. Este dispositivo de trabajo grupal, puede tener diferentes objetivos,

    de acuerdo a la tarea que puede ser teraputica o de formacin, dato que es relevante ya

    que la mayora de los autores revisados establecen sus teorizaciones a partir del estudio

    de fenmenos surgidos con esta modalidad de trabajo grupal, que es el que se pretende

    abordar en esta memoria. Esta ltima aclaracin es importante, ya que un mayor nmero

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    9/44

    8

    de personas posibilita otra clase de fenmenos que no corresponde tratar aqu; tambin

    quedan fuera los conceptos que surgen a partir de dispositivos grupales que no

    consideran los aspectos latentes en la comprensin del grupo.

    III. OBJETIVOS.

    Objetivo General:

    Desarrollar, por medio de conceptos y nociones psicoanalticas grupales, las

    bases tericas que permiten comprender el funcionamiento de mecanismos de

    defensa grupales.

    Objetivos especficos:

    Definir el concepto de Grupalidad.

    Relacionar la Grupalidad con la nocin de psiquismo grupal.

    Desarrollar las principales nociones tericas psicoanalticas que refieren a la

    constitucin de mecanismos de defensa grupales.

    Relacionar el fenmeno de Grupalidad y los mecanismos defensivos grupales.

    Discutir la conformacin del psiquismo grupal como un mecanismo de defensa.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    10/44

    9

    IV. METODOLOGA.

    La presente Memoria puede ser clasificada, en funcin de un criterio de finalidad, comouna investigacin bsica, en la medida que pretende indagar un fenmeno particular

    mediante una visin que integre las nociones tericas que fundamentan un fenmeno en

    particular. De esta forma, tambin puede decirse que, segn el criterio de profundidad,

    esta investigacin es de tipo exploratorio, puesto que el fenmeno abordado no ha sido

    tratado desde esta perspectiva. Esta investigacin es de carcter cualitativo, ya que se

    centra en la revisin de los principales postulados que permiten organizar los conceptos

    tericos que van en la lnea de explicar cmo funcionan los mecanismos defensivos en los

    grupos.

    Finalmente, esta investigacin es de naturaleza documental, en la medida que se

    fundamenta en la revisin de fuentes bibliogrficas relevantes para el tema estudiado. Por

    esto mismo, la metodologa de esta Memoria consiste en la realizacin de una

    investigacin bibliogrfica o documental, puesto que se pretende recabar informacin

    respecto del fenmeno a estudiar. Se pretende con esta investigacin constituir un posible

    marco terico que permita ordenar la temtica en cuestin.

    Esta metodologa incluye la seleccin de material bibliogrfico pertinente a los objetivos

    que esta Memoria pretende alcanzar, para lo cual se requiere utilizar los centros de

    documentacin disponibles, como bibliotecas universitarias y centros de estudio

    especializados en los temas a tratar. El proceso de recoleccin de informacin implica su

    sistematizacin, la cual se llev a cabo por medio de fichas bibliogrficas que incorporan

    los datos bsicos del material, as como la definicin de los conceptos clave y un resumen

    de los contenidos presentados. Posteriormente, estas fichas se utilizarn como base para

    establecer relaciones entre los conceptos fundamentales y para su interpretacin a la luz

    de los objetivos propuestos.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    11/44

    10

    V. DESARROLLO.

    CAP 1. El Concepto de Grupalidad:

    La nocin de Grupalidad, surge en el marco amplio de la teora grupal, producto de la

    preocupacin que distintos autores tuvieron a partir del surgimiento de la masa como

    actor social, en especial en el perodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sobre todo

    en Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Argentina, surgen los primeros dispositivos de

    trabajo grupales. Anteriormente a esto, fue Freud quin desarroll variadas problemticas

    concernientes a la psicologa social en sus escritos sociales: Ttem y Tab (1913),

    Psicologa de las Masas y Anlisis del Yo (1921) y El malestar en la Cultura (1930).Desde aqu en adelante, la necesidad de comprender los mecanismos y procesos de

    constitucin de un grupo, sus determinaciones psquicas y sociales, los efectos que el

    grupo produce sobre los sujetos, la realidad psquica del grupo en un nivel distinto que la

    realidad psquica individual, etc., fueron y siguen siendo hasta nuestros das

    preocupaciones constantes.

    Las diferentes teorizaciones, las diversas nociones con las cuales se intenta dar cuenta

    de los fenmenos estudiados, sembraron cierta ambigedad por la indiscriminacin entre

    los conceptos utilizados, y por la gran variedad de produccin a partir de experienciasgrupales ms o menos aisladas la una de la otra.

    Los autores que se abordarn dieron cuenta de la Grupalidad2, a travs de

    denominaciones distintas; sin embargo, son variados los postulados que van en la lnea

    de pensar sobre un estado primario de indiferenciacin con el cual comienzan los grupos,

    donde no existe una clara discriminacin entre yo y no-yo, y donde prima un particular

    estado angustioso producto de esta disolucin imaginaria de los yoes de los participantes.

    Grupalidad, alude a un estado psquico primario donde se confunden los espacios

    psquicos internos y externos. Para Bauleo (1997), de la escuela argentina, la Grupalidad

    puede ser entendida a travs de denominaciones tales como momentos anobjetales,

    procesos arcaicos, circunstancias no-vinculares, organizaciones indiferenciadas, prioridad

    del no-yo sobre el yo, indefinicin del lmite, emergencia de formas aglutinadas (1997:

    42), trminos todos que van en la lnea de pensar la Grupalidad como un fenmeno que

    implica la disolucin del vnculo, entendido como una estructura relacional donde es

    posible reconocer una clara discriminacin entre sujeto y objeto.

    2 Tal como es entendida por Bauleo (1997) y Foladori (2005).

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    12/44

    11

    La Grupalidad, en este sentido, designa la problemtica freudiana en relacin al origen de

    la lbido y su distribucin entre el yo y los objetos3.

    Si bien el fenmeno de la Grupalidad, as como ha sido planteado en los prrafosanteriores, alude a un estado grupal pretrito, no quiere decir que estos momentos de

    indiscriminacin sean, por decirlo as, superados por otros niveles de mayor integracin

    logrados por los miembros del grupo. Por ejemplo el mismo Bauleo (1990), en Momentos

    del Grupo4, propone pensar el proceso grupal a travs de diferentes momentos, y si bien

    en una primera etapa los momentos de indiscriminacin, discriminacin y sntesis que l

    denomina, se van a dar en forma sucesiva, durante el desarrollo del grupo estos pueden

    aparecer y en efecto, se siguen manifestando a lo largo de todo el proceso grupal. Es

    decir, la Grupalidad constituye un nivel de fenmeno grupal, que aparece con mayornitidez en un primer momento, pero que funciona en permanencia en el grupo, y como

    veremos, tambin en el psiquismo individual.

    Uno de los referentes necesarios en estos planteamientos es sin duda Bleger (1970)

    (tambin de la escuela argentina), quien postula en su artculo El Grupo como Institucin

    y el Grupo en las Instituciones, que los grupos se organizan a partir de este nivel de

    sincretismo grupal, que corresponde a un nivel de socializacin bsico, de carcter pre-

    verbal que se instalara como la base de indiferenciacin desde la cual los integrantes de

    un grupo comenzaran a interactuar.En el grupo, y a travs de un fuerte clivaje, este nivel permanecer reprimido, ubicando en

    otro extremo, todos aquellos comportamientos que estn dentro de lo que entendemos

    por nivel de las interacciones. Este, es al mismo tiempo un clivaje de la personalidad de

    los sujetos, es decir, tambin opera en el interior de los ellos, de esta forma, la identidad

    personal se compone de un nivel de sincretismo o indiferenciacin que el autor denomina

    yo-sincrtico, y otro alcanzado por un nivel de integracin mayor de la identidad.

    Distingue en este sentido, la sociabilidad por interaccin de la sociabilidad sincrtica,

    caracterizando a esta ltima como una no-sociabilidad, lo cual no implica que no estpresente ah alguna forma de estructura grupal que antecede a las interacciones,

    contraponiendo de ste modo las formulaciones desarrolladas por Sartre acerca de la

    serialidad, quien establece que no existe el grupo si no hay interaccin evidente entre los

    individuos (Bleger, 1970, Foladori, 2005).

    3 Freud, S, 1914 .4 Clase dictada en el Curso de actualizacin y perfeccionamiento docente, Universidad Nacional del Nordeste,Argentina, 1990.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    13/44

    12

    Segn Bleger (1970), esta estructura grupal se sostiene en lo institucional; en este

    sentido, un grupo se organizaran primeramente como institucin, requiriendo los

    miembros del grupo de los acuerdos tcitos (normas) que rigen estas interacciones. Lasnormativas que se instalan, y que determinan la sociabilidad en el nivel de las

    interacciones, permaneceran inconcientes por represin.

    La emergencia del nivel de sociabilidad sincrtico, implica para los sujetos que

    experimentan una situacin grupal, la movilizacin de ansiedades persecutorias y

    depresivas, pero en un nivel ms profundo. En efecto, para Bleger (1970) este tipo de

    reaccin que comnmente se interpreta por los terapeutas como reacciones paranoides y

    depresivas, lo que pone en juego no es tan solo el miedo frente a lo nuevo, sino que se

    tratara de que el miedo se produce frente a los desconocido que cada persona traeconsigo en forma de no-persona y en forma de no-identidad (o de yo-sincrtico) (Bleger,

    1970: 95), y en este sentido el miedo a lo desconocido sera frente a lo desconocido que

    hay dentro de lo conocido (1970: 95).5

    Las ansiedades predominantes que plantea la entrada en condiciones de sincretismo,

    seran fundamentalmente las ansiedades confusionales. Estas ltimas, implican una

    dificultad para discriminar yo y no-yo, mundo interno y mundo externo. Para Bleger

    (1966), la experiencia de sincretismo tiene su origen en el grupo primario familiar, cuestin

    que dej planteada en Psicohigiene y Psicologa Institucional. El grupo familiar, secaracteriza por funcionar en un estado de sincretismo, donde se deposita la parte

    psictica de la personalidad. Entendemos por parte psictica, aquellos aspectos de la

    personalidad que se han mantenido en este estado de sincretismo y que no han logrado

    diferenciarse, es decir aquellos aspectos ms inmaduros de la personalidad.

    En este sentido, la Grupalidad impone para el psiquismo, una suerte de prdida de los

    lmites de la identidad personal, donde la frontera psquica de los sujetos resulta diluida.

    La propia isla que soy yo mismo, mi propio territorio demarcado por mi cuerpo y por

    ese yo que ha sido designado por Anzieu (1983) como yo-piel, ya no existe como tal.Qu es entonces lo que queda al descubierto?

    Lo que aparece entonces es el continente, lo que hay en el trasfondo del grupo. Este

    trasfondo alude a una suerte de organizacin grupal en un nivel tcito, lo que podra aludir

    a una suerte de psiquismo grupal (Foladori, 2005), como veremos ms adelante.

    5 Refierase al texto Lo Ominoso de S. Freud y la conceptualizacin posterior realizada por Pampliega deQuiroga (1986) sobre Lo siniestro en la relectura de Pichon-Rivire.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    14/44

    13

    Para adentrarse dentro de los vericuetos de la Grupalidad, se hace necesario revisar sus

    relaciones con el concepto de narcisismo.

    1.1 Grupalidad y Narcisismo.

    Uno de los supuestos tericos centrales para la comprensin de la Grupalidad lo

    constituye la nocin de narcisismo. Cuando Freud (1914) se preguntaba acerca de los

    deslindes del yo respecto de los objetos, no haca otra cosa que suponer un estado previo

    a la investidura libidinal dirigida hacia los objetos y hacia el yo, todo lo cual hace suponer

    un primer momento de indiferenciacin entre el beb y el mundo circundante. Freud

    postulaba que en esta situacin originaria, la discriminacin entre una lbido objetal deotra yoica propiamente tal se hace poco ntida.

    Preguntarse respecto de los orgenes de ese estado de indiferenciacin es fundamental a

    la hora de pretender comprender la Grupalidad, pues constituye uno de los elementos que

    permiten pensar acerca de lo que aparece como estado primario del psiquismo. Se

    revisarn brevemente algunos de los supuestos tericos del narcisismo.

    El yo, se constituira a partir de algo que tiene que agregarse al autoerotismo, una nueva

    accin psquica, para que el narcisismo se constituya (Freud, 1914: 74) que fundara ese

    yo, lo cual supone una serie de operaciones tendientes a instalar este yo.Para Missenard (1976), en un primer momento, el beb ocupar un lugar predominante

    para la madre, y es investido narcissticamente por sta, ocupando, valga la redundancia,

    un lugar en el yo ideal materno. El nio es para la madre, una extensin de su propio

    cuerpo, algo que sali de su vientre, pero tambin esta tomado en este yo ideal y no ser

    ms que a partir de la cada de este lugar de ser todo para el otro, que el nio

    comenzar a reconocer sus propios lmites.

    El acto del amamantamiento supone, en lo que se ha denominado como el conjunto

    seno-boca (Missenard, 1976), una actividad en la cual se unen y se separan los dosplaceres. Esta idea es de vital importancia, por cuanto el narcisismo se constituira a partir

    de la actividad autoertica desplegada principalmente a travs del complejo de succin

    oral, que sera una primera ubicacin del nio en la angustia de la falta, advenida en la

    soledad. Tal como el autor propone a continuacin:

    Del narcisismo materno, el narcisismo primario del nio, lo que unifica, junta, religa al

    nio va a proceder de dos maneras: por una parte, del lugar que el nio ocupa en la

    madre como objeto maravilloso al cual todo le ser economizado, prolongacin directa

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    15/44

    14

    de esa parte de ella misma que ella no realiz, y que el nio, pequeo Dios, deber lograr;

    por otra parte, del lugar que ocupa el nio como sustituto de la falta materna,

    permitindole a esta acercarse a una forma ideal de ella misma a la cual podr evitrselealgo de la castracin (Missenard, 1976)6.

    Siguiendo con el autor, plantea que al mismo tiempo que el nio est tomado en esos

    ideales maternos, a travs de los cuidados proporcionados por la madre, van a

    desprenderse placeres mutuos que el nio, cuado est en el desamparo, tender a

    buscar. Estas representaciones-marcas (Missenard, 1976) estn dadas por la imagen

    del rostro materno y su voz, es decir, constituyen elementos pre-especulares, tendientes a

    reestablecer la investidura narcisstica inicial. El autoerotismo bucal se instalara en este

    momento como un modo de suplir la falta dada por la ausencia de la madre, de estamanera el nio toma lo que est a su alcance, acorde al estado fusional que caracteriza

    la relacin con la madre, lo que posteriormente podra repetirse como la conducta tpica

    en los infantes, de llevarse objetos a la boca.

    Del otro lado de momentos de fusin con identificaciones primarias, viene el tiempo de las

    separaciones, de los alejamientos, y la puesta en juego de estas actividades autoerticas,

    como vimos anteriormente.

    La cada, designada por Missenard (1976), representa un segundo momento dentro del

    desarrollo del narcisismo, pues de la misma manera, y podramos decir que con la mismaintensidad, que el nio es investido, tomado como un objeto conformando una dada, en el

    estado de la mxima fusin con la madre, es que el nio va a ser desalojado de este lugar

    privilegiado, y va a ser dejado caer, respecto del cuerpo materno, como ocurre con el

    nacimiento, pero tambin respecto de los ideales que le han sido otorgados.

    Cuando el nio ya no puede habitar a la madre, cuando esta vuelve a verter su inters

    hacia el padre, la madre vuelve a descubrir los lmites de su cuerpo, y en consecuencia,

    tambin el nio. Se instala de esta manera, una ruptura, es decir, toda la actividad de

    cuidados que proporcionaba la madre al nio, ya no tiene el efecto de unificar, se hainstalado el proceso contrario. Desde aqu se van a desprender otros efectos.

    Para la comprensin de la nocin de grupalidad, la propuesta de Missenard, toma

    particular relevancia, en lo que refiere a la cada respecto del lugar idealizado que ocupa

    el nio para la madre, pues ser desde aqu que los mecanismos preexistentes

    oscurecidos por la idealizacin predominante, se comenzarn a manifestar, aspecto que

    ser retomado posteriormente a propsito de la nocin de ilusin grupal de Anzieu

    6 En http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/narcisismo_grupos.htm

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    16/44

    15

    (1975). Un primer mecanismo, como efecto de la cada, lo constituye la recurrencia a la

    relacin fantasmtica oral con la modalidad de la incorporacin, que se postula como

    bsqueda repetida del objeto que se pierde (Missenard, 1976).Para Bauleo (1997), la incorporacin, como mecanismo de defensa grupal, implica un

    movimiento de inclusin en el cuerpo, de algn elemento del mundo externo, proceso que

    correspondera al prototipo fsico de la introyeccin, pero que constituira una introyeccin

    fallida, pues se tratara de una accin en la cual el objeto incorporado, ocupara el lugar

    del objeto perdido, lo que provocara una alusin permanente a algn elemento de lo

    perdido (1997).

    Este mecanismo es relevante en relacin con el proceso de un grupo, pues las conductas

    que estn dentro de lo que podramos denominar como pre-verbales, son de algunamanera, seales en relacin al monto de ansiedad experimentado por los miembros del

    grupo, o bien aluden a puestas en juego de modalidades primitivas de la sociabilidad

    humana, las cuales plantean esta caracterstica primitiva propia de la situacin grupal.

    Algunos ejemplos seran el compartir dulces, fumar, comer, etc.

    En lo referente a los mecanismos que operan en la constitucin del narcisismo, estos

    comienzan a manifestarse en la medida que el beb pierde una posicin en relacin al

    lugar donde es ubicado por la subjetividad de la madre, por los procesos de proyeccin de

    partes propias que ella realiza sobre l, y por lo estrecho que resulta el vnculo, en lamedida que ciertos actos de fusin fsica, el amamantamiento por ejemplo, hacen

    funcionar en ese momento un estado de simbiosis entre el beb y la madre.

    Pero tambin van a desprenderse otros mecanismos, tales como la investidura de las

    marcas identificatorias, esto es, los sonidos, las miradas, los olores. Por medio de estas

    ltimas el nio percibe la imagen del cuerpo materno.

    Sin embargo, un tercer mecanismo y el ms importante para la constitucin del narcisismo

    y de las actividades de desdoblamiento narcisista lo constituye la identificacin, a travs

    de la cual el nio hace funcionar en l dos imagos maternas distintas. Estas dos imagosrecaen sobre una imagen nica de la madre, es decir, son dos formas diferentes de

    representacin en relacin a una misma imagen corporal. Se instala de esta manera, por

    un lado, una imago buena, que opera al modo de la relacin fusional, de la completud, y

    del otro lado una imago materna mala, podramos decir, en negativo, lo cual lleva al nio a

    reconocer una forma de s mismo a la cual estn destinados al abandono, la agresin, la

    destruccin y la muerte (Missenard, 1976).

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    17/44

    16

    La importancia de este ltimo mecanismo radica en que constituye el referente desde el

    cual el nio ser ms tarde llevado, a travs del estadio del espejo, a reconocer en su

    propia imagen unificada, stas dos imagos como dos formas de s mismo. Sin embargo, lainvestidura de la imagen en el espejo precipita sobre ella misma la imago buena del nio,

    y es experimentada con satisfaccin. Se trata de una forma de afirmacin narcisista, lo

    cual no quiere decir que la parte mala no sea tambin investida en la imagen.

    Desde el momento en que se ha instala la ruptura, se desprende que de ahora en

    adelante, la actividad psquica ser tendiente a reestablecer la identificacin con la parte

    buena, es decir, la identificacin primaria. En gran medida la actividad psquica es

    comprensible a la luz de esta tendencia del aparato psquico a reestablecer el paraso

    perdido, esto es, la relacin al modo de la fusin, incluso en la investidura narcissticapropiamente tal.

    En este sentido, no ser sino a travs de un paulatino trabajo de des-fusin, que el beb

    lograr ir discriminando sus propios lmites respecto del objeto-madre y mundo

    circundante, pero donde previamente no hubo sino una matriz dual. Es decir, el yo

    instancia, no es sino un residuo, una adquisicin lograda sobre la base de un estado

    primario de fusionalidad. Pero este yo del adulto, est en constante rebose hacia el

    exterior, no constituye una instancia de naturaleza inalterable, lo que queda demostrado a

    travs de las relaciones de objeto, de investidura del yo sobre los objetos, que no es otracosa que una suerte de desborde hacia afuera de esa energa que hasta ese momento se

    mantena en el interior del sujeto.

    Cuando Ferenczi alude al mecanismo de la introyeccin como un proceso en el cual se

    extiende hacia el mundo externo el inters de origen autoertico, y de esta manera, se

    incluye a los objetos en el interior del yo (Ferenczi, en Bauleo, 1997: 29), no est

    sealando otra cosa que una extensin de la lbido narcisista sobre los objetos, con la

    consecuente trasposicin de algo del espacio externo en el espacio interno del sujeto.

    Para que esto pueda ser as, la envoltura del yo no puede ser de naturalezapermanentemente cerrada, muy por el contrario, y al estar en permanente interaccin con

    objetos, es susceptible de sufrir aperturas, de trasponer tanto lo interno de lo externo en

    una relacin dialctica entre los espacios internos y externos.

    En tanto la Grupalidad se postula como un efecto de disolucin del narcisismo, es que

    podrn entenderse ciertas operaciones tendientes a reestablecer esta prdida. En cierta

    manera la Grupalidad podra ser concebida como un narcisismo grupal, como lo propone

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    18/44

    17

    Anzieu en El grupo y el Inconciente (1975), o ms bien, este narcisismo grupal como

    una defensa contra la ansiedad de prdida del yo.

    Esta idea es fundamental a la hora de establecer que en el fenmeno de la Grupalidadestn implicados ciertos procesos psquicos, que como veremos ms adelante, ataen a

    un mecanismo de puesta en comn de espacios psquicos (Ruffiot, 1984)7 y la

    conformacin de un psiquismo grupal, que podra pensarse como una defensa comn

    contra las ansiedades psicticas.

    1.2 Grupalidad como un psiquismo grupal.

    Con la cuestin del narcisismo, decamos anteriormente, que la constitucin del psiquismo

    individual no es una adquisicin total, que la envoltura psquica del yo no es de naturaleza

    permanentemente cerrada y que en este sentido, es susceptible de sufrir aperturas hacia

    el exterior, de la misma manera en que es posible que se repliegue sobre s mismo.

    La Grupalidad, designa un estado de indiferenciacin que se hace eficiente en el grupo,

    es decir, que opera en la medida que un conjunto de individuos se renen en un espacio

    lo suficientemente reducido como para que esta ilusin de un cuerpo y una psique

    individual se desmorone. Cabe hacer la aclaracin de que no es exclusivamente en esta

    situacin grupal donde la Grupalidad se pone en juego, pero si la ms propicia para

    observar este fenmeno.

    Pues bien, este movimiento de fusin, de desborde hacia el exterior, en la medida que los

    lmites del yo se han visto amenazados, alude a una puesta en comn de espacios

    psquicos (Ruffiot, 1984) y la conformacin de un espacio y una realidad psquica en un

    nivel distinto de la realidad psquica individual, es decir, una clase de fenmenos que

    aparecen netamente en el grupo, irreductibles a los aparatos psquicos individuales.

    Al respecto, han existido entre los autores que han abordado el tema, posiciones distintas,

    que van desde las explicaciones individual-colectivista, postuladas desde la psicologa

    social de Allport (1924), a la tesis de la mentalidad de grupo (Asch, en Colapinto, 1971:

    79), cuyo referente histrico lo constituye el socilogo Durkeim (1987)

    La tesis individualista explicaba la realidad del grupo a partir de la sumatoria de las

    reacciones recprocas de los individuos, donde la nica realidad existente era la de las

    mentes individuales, y el grupo se reduca netamente al conjunto de pensamientos,

    conductas y hbitos que se reproducan en cada mente individual.

    7http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/pareja.html

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    19/44

    18

    Sin embargo, la anttesis de esta postura, la de la realidad del grupo como un nivel distinto

    de la realidad psquica individual, no hizo otra cosa que considerar esta mentalidad de

    grupo, como si se tratase de una instancia constituyente del grupo, visto, interpretado,sealado como un individuo ms.

    Fue Colapinto (1971) quien nos puso al tanto de que, por ejemplo, los rtulos de

    psicologa de grupos, psicologa social, psicologa de las masas, no hacen otra cosa

    que aplicar aquellos principios de la psicologa individual, a los fenmenos grupales. En

    este sentido, aparece en el discurso de varios autores referencias tales como, el grupo se

    siente deprimido, o el grupo experimenta ansiedad persecutoria, atribuyendo cierta

    emocionalidad, pensamientos, intenciones, etc., al grupo como tal, como si fuese otro

    individuo ms.Sin ir ms lejos en esta cuestin, es necesario situarse dentro de este devenir de los

    conocimientos sobre lo grupal, pues la Grupalidad es un concepto cuya importancia se

    funda en esta dicotoma, al tratarse de una nocin que podra instalar un nivel de sntesis

    de estos pares antinmicos. Fue Fernndez (1986) en El Campo Grupal quin propuso

    pensar la Grupalidad como un nivel intermedio entre la realidad individual y la grupal-

    social, aspecto a ser abordado en futuras investigaciones.

    Para adentrarnos un poco ms en este asunto, revisaremos algunos argumentos que van

    en la lnea de explicar la Grupalidad como un psiquismo grupal, cuestin que hace a unode los principales nudos conflictivos de esta corriente terica, pero que nos sirve en tanto

    su postulacin se encuentra vigente en la construccin de los objetos tericos

    psicoanalticos del grupo, as como en la comprensin de un proceso de defensa grupal.

    Una de las pruebas para sostener esta hiptesis lo constituye la nocin de lbido de objeto

    freudianas. En efecto, la lbido que se desprende hacia el objeto, que tiende hacia ste, y

    que para Freud quedaban al descubierto con los fenmenos del enamoramiento, la

    hipnosis, y agregaramos nosotros, con el grupo, alude a una suerte de conjuncin de

    espacios psquicos que hasta ese momento eran considerados como netamente yoicos.Se trata de una tendencia natural del sujeto a desprenderse de s mismo, de ceder su

    lbido en provecho de los objetos. El estado amoroso y la psicosis hacen manifiesto esta

    efusin permanente del yo, que llamamos anti-narcisismo (Pasche, en Ruffiot, 1984).

    Por otro lado, en el estado del sueo por ejemplo, cuando las barreras de la represin de

    aflojan, el despliegue de la actividad psquica instala un yo sin limitaciones, un yo abierto y

    una organizacin sin limites. Se libera el proceso primario y operan ah diversos

    mecanismos de desplazamiento, condensacin, difraccin, etc.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    20/44

    19

    Fue el mismo Freud quien introdujo la idea de que el yo constituye una ilusin, en tanto

    las demarcaciones psquicas no son ntidas y sufren alteraciones en sus lmites

    imaginarios permanentemente, y sobre todo en ciertos estados. "Slo no es as en unestado, extraordinario por cierto, pero al que no puede tildarse de enfermizo. En la cima

    del enamoramiento amenazan desvanecerse los lmites entre el yo y el objeto.

    Contrariando todos los testimonios de los sentidos, el enamorado asevera que yo y t son

    uno [...]" (Freud, 1930:.67)

    La hiptesis del grupo, como el lugar de una realidad psquica de un nivel distinto a la

    realidad psquica individual, se encuentra presente en varios de los supuestos tericos

    psicoanalticos.

    Kas (1993), de la escuela francesa, constituye un referente imprescindible en estosplanteos.

    Para Kas, el yo designado por Freud, se encuentra estructurado como un grupo, en tanto

    la organizacin interna de este psiquismo se constituye a partir de la ligazn, a travs de

    investiduras, de los elementos constituyentes de ese psiquismo. Dice Kas:

    El grupo psquico, es un conjunto de elementos (neuronas, representaciones, afectos,

    pulsiones) que, ligados entre s por investiduras mutuas, forman una cierta masa y

    funcionan como atractores de ligazn (Kaes, 1995: 36). El grupo psquico, constituye la

    primera definicin del yo, y se caracteriza por esta actividad de ligazn, por ende elproceso contrario, es decir, toda la actividad tendiente hacia la desligazn, hacia la

    liberacin de energa a travs de la descarga, constituye una amenaza para esta

    organizacin del yo.

    El grupo psquico, es postulado por Kas del lado contrario del grupo intersubjetivo, el

    cual se caracteriza por la existencia de formaciones y procesos psquicos inherentes a

    los conjuntos intersubjetivos (1995: 47), e implican un apuntalamiento externo en

    localizaciones psquicas inter y trans-individuales.

    Segn Kas (citado en Balboa, 2006), la hiptesis de una psique de grupo, se hayapresente en varios de los postulados de Freud desarrollados en sus escritos sociales a

    travs de tres modelos del agrupamiento:

    1) El primero de ellos se sostiene sobre la hiptesis desarrollada por Freud en la cual la

    realidad psquica propia del conjunto, se desprende de los efectos de alianza fraterna

    entre los hermanos, establecida por un pacto denegativo identificatorio que surge a partir

    del asesinato del padre de la horda primordial.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    21/44

    20

    2) El segundo modelo, ubica la identificacin como el eje que ordena y posibilita la

    estructura libidinal que organiza los vnculos intersubjetivos establecidos en la masa.

    La hiptesis de una psique de masa, requiere de parte de los sujetos un movimiento detraslacin y transformacin de sus formaciones intrapsquicas sobre una figura comn e

    idealizada, lo que implica para el sujeto individual el abandono de sus propios ideales y

    objetos de identificacin.

    3) El tercer modelo que da cuenta del efecto del agrupamiento, postula que lo que

    posibilita el desarrollo de las obras de la cultura es el renunciamiento mutuo a la

    realizacin de los fines pulsionales individuales.

    Estos tres modelos del agrupamiento descritos por Freud, son los que dieron paso ms

    tarde a las teoras psicoanalticas del grupo, ya que contienen tres hiptesisfundamentales: La hiptesis de una organizacin grupal de la psique, la hiptesis de que

    el grupo es el lugar de una realidad psquica especfica, y la hiptesis de que la realidad

    psquica del grupo precede al sujeto y a la estructura (Balboa, 2006: 83).

    Para Kas, despus de los aportes de Freud, de la escuela inglesa y posteriormente de la

    escuela francesa, lo que qued establecido como hiptesis es que el grupo es el lugar de

    una realidad psquica propia y, tal vez esta es mi opcin - , el aparato de la formacin de

    una parte de la realidad psquica de sus sujetos (1995: 96).

    Por realidad psquica entendemos, la materia o material psquico, cuya consistenciaradica en las formaciones y procesos que derivan de las producciones del inconciente. En

    tanto la teora psicoanaltica supone varios niveles de formacin de la realidad psquica,

    en lo que respecta, por ejemplo, a las formaciones originarias o los procesos de

    transmisiones trans-inidividuales, lo que suponen ambos niveles son un ya-ah de las

    formas organizadoras de la realidad psquica (1995: 97), por lo cual no es aventurado

    suponer una precedencia de estas formaciones.

    Esta ltima consideracin, nos lleva a postular la existencia de un nivel compartido de la

    realidad psquica entre los sujetos, que no coincide con el espacio individual y suapuntalamiento en el cuerpo.

    Para Kas, lo grupal corresponde a niveles de estructuracin y funcionamiento muy

    diversos:

    a) Un primer elemento de discriminacin estara dado por aquello que los sujetos

    atribuyen al grupo en tanto objeto personificado, por lo tanto, decir el grupo piensa no

    implica necesariamente dar cuenta de la realidad psquica del nivel del grupo.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    22/44

    21

    b) En segundo lugar, existen formaciones y procesos generales que en los grupos

    adquieren una especificidad de funcionamiento, pero donde no se cuestiona la manera

    como se estructuran esas formaciones en el mbito del grupo.c) El tercer criterio se basa en la consideracin de que las formaciones y procesos de la

    realidad del grupo se producen nicamente en grupo, no se pueden producir fuera de esta

    disposicin grupal.

    Dice Kas: en los grupos se forman espacios psquicos grupales (continentes,

    superficies, escenas, depsitos, enclaves, lmites, fronteras) producidos por los aportes

    de los miembros del grupo, por la ligazn de esos aportes, por aquello que debe crearse o

    suscitarse ya en virtud de que el grupo existe con independencia de sus constituyentes

    singulares; la frontera del grupo y del no-grupo bien puede coincidir, en algn caso, con lafrontera del yo y del no-yo: de todos modos, una frontera del grupo se crea y se mantiene

    como formacin del grupo (1995: 101).

    Esta idea de frontera es otro de los elementos que nos permiten pensar en la

    conformacin de un psiquismo grupal. Si la constitucin de un grupo requiere de parte de

    quienes lo componen, de un desprendimiento del yo y por ende, de una disolucin de la

    frontera psquica individual, no es aventurado suponer la instalacin de un espacio

    psquico ms amplio, posibilitado a partir de este desprendimiento y del efecto de

    acoplamiento de los psiquismos, pero donde igualmente opera la instalacin de unabarrera imaginaria y de un espacio interno, como lo propone Anzieu (1975), que veremos

    ms adelante.

    En este sentido, Kas (1993) propone el modelo del aparato psquico grupal. Este ltimo,

    deber lograr articular las formaciones y los procesos de la realidad psquica propia del

    conjunto, con la realidad psquica del sujeto singular. Propone tres lneas de trabajo para

    explicar este modelo.

    a) En primer lugar, es necesario que la realidad psquica propia del grupo, se explique en

    relacin a las formaciones y procesos del inconciente en el grupo, que se movilizan por elagrupamiento de los sujetos. Pero adems, se hace necesario que explique las

    transformaciones de los elementos que componen la realidad psquica individual

    movilizada en las formaciones de la realidad del grupo.

    b) En segundo lugar se trata de explicar los efectos que el agrupamiento produce sobre el

    sujeto singular, por un lado, y las operaciones que tienden hacia la transformacin y

    mantenimiento de la realidad psquica propia del grupo, es decir, de las formaciones

    psquicas comunes a los miembros del grupo.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    23/44

    22

    c) Por ltimo, un modelo tal deber dar cuenta de las relaciones de estructuracin

    recproca entre el aparato psquico individual y el grupal.

    Este ltimo criterio, supone la instalacin de un espacio psquico que se forma por latendencia a la fusin imaginaria de los psiquismos individuales, lo que Kas denomina

    isomorfia. En el otro polo, ubica la homomorfia que implica un nivel de discriminacin del

    espacio psquico grupal. Dice Kas: He querido dar cuenta de esto: no hay solamente

    coleccin de individuos, sino grupo, con fenmenos especficos, cuando se ha operado

    entre los individuos constituyentes de ese grupo una construccin psquica comn que

    implica un nivel indiferenciado y un nivel diferenciado de relaciones (1995: 210).

    El modelo del aparato psquico grupal resulta interesante, ya que implica diferentes

    niveles de estructuracin de la realidad psquica del grupo. Propone un efecto deacoplamiento de los psiquismos individuales, por un trabajo de ligazn de estos y sus

    efectos sobre la realidad del grupo, pero al mismo tiempo propone que la realidad del

    grupo es parte constituyente del psiquismo individual.

    Otro componente del aparato psquico grupal estara dado por las formaciones culturales,

    es decir por la realidad grupal en sus aspectos societarios. Este nivel macro forma parte

    de la realidad del grupo, pero se encuentra sujeto a la especificidad y la forma particular

    como resulta articulado en el grupo. No queda muy claro en los planteamientos de Kas la

    manera como estos aspectos se transforman en el grupo formando una versin particular,pero al parecer tendra que ver con organizadores inter y trans-psquicos grupales.

    En efecto, el aparato psquico grupal supone organizadores psquicos, que constituyen las

    formaciones psquicas inconcientes que dan paso, mediante los vnculos del

    agrupamiento, a la realidad psquica del grupo. Kas distingue organizadores psquicos

    individuales de los ya mencionados inter y trans-psquicos. Respecto de los primeros,

    estos seran principalmente los grupos internos, como las fantasas originarias por

    ejemplo. Los segundos seran los que pertenecen al aparato psquico propiamente tal y

    en este sentido son producciones del vnculo grupal. Dentro de este nivel de organizadorse encontraran los supuestos bsicos de Bion (1961) y la ilusin grupal de Anzieu (1975)

    que veremos ms adelante.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    24/44

    23

    CAP 2. Mecanismos Defensivos y Grupalidad.:

    2.1 Los aportes de Jaques.

    Uno de los principales aportes que van en la lnea de demostrar la operacin de

    mecanismos defensivos grupales, lo constituye el artculo de Jaques (1955) acerca de las

    instituciones como defensa contra las ansiedades psicticas.

    La hiptesis de Jaques es la siguiente: uno de los elementos cohesivos primarios que

    renen individuos en asociaciones humanas institucionalizadas es el de defensa contra la

    ansiedad psictica (Jaques, 1974: 16).

    Esto quiere decir que los individuos externalizan aquellos impulsos y objetos internos, quede otra forma daran lugar a la ansiedad psictica y los mancomunan en instituciones

    sociales, de manera tal que inmovilizan esta parte psictica.

    El concepto de institucin social es utilizado por Jaques para referirse al carcter

    estructural de las instituciones, entendiendo por esto, un sistema de roles ocupado por

    personas. Pero agrega que adems, en el seno de la estructura social funcionan lo que

    denomina mecanismos culturales, refirindose con esto a las normativas y convenciones

    presentes en la vida social de una cultura, que operan en el interior de las instituciones a

    travs de personas especficas que manejan esa cultura y que determinan las funcionesimplcitas de la institucin. Es decir, el nivel manifiesto estara dado por la estructura,

    mientras que lo latente estara dado por aquello que las personas que componen la

    institucin proyectan sobre l, es decir, sus fantasas inconcientes.

    Para Jaques, los mecanismos de identificacin proyectiva e introyectiva son los

    principales componentes de la conducta social. Considera que la identificacin proyectiva

    es un concepto que se encuentra implcito en lo que Freud denomin como un reemplazo

    del ideal del yo por un objeto externo. La identificacin del yo con un objeto es

    identificacin por introyeccin; esto est explicado en Freud. Pero el reemplazo del idealdel yo por un objeto externo me parece contener implcitamente el concepto de

    identificacin por proyeccin (1974: 20).

    Las postulaciones de Jaques se refieren a que los procesos de proyeccin posibilitan a

    los individuos la asociacin entre s, en la medida que comparten un objeto comn con el

    cual se identifican. Estos procesos, responden a mecanismos inconcientes a travs del

    establecimiento de relaciones sociales fantaseadas, las cuales son elaboradas

    posteriormente mediante indentificacin introyectiva.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    25/44

    24

    Jaques utiliza conceptos tales como forma y contenidos socialmente fantaseados (1974:

    22), par dar cuenta de la cooperacin, a nivel inconciente, de las fantasas individuales

    compartidas por los miembros de una institucin. Con respecto a la fantasa, hacereferencia a la actividad intrapsquica inconciente, razn por la cual el carcter de las

    instituciones estara determinado ms bien por este nivel de la realidad psquica.

    Algunos ejemplos que utiliza Jaques para dar cuenta de las formas como operan estos

    mecanismos son, el anlisis de una tripulacin naval y el estado de dos naciones en

    guerra. En ambos casos, considera la presencia de mecanismos sociales de defensa

    contra las ansiedades paranoides.

    En el primer caso, analiza como el primer oficial de una tripulacin naval es utilizado como

    el depositario de los malos objetos e impulsos proyectados, en la medida que sobre lrecaen acusaciones de ser el responsable de que ciertas cosas andan mal cuando en

    realidad no lo es. Esto posibilita, que el resto de los miembros de la tripulacin encuentren

    alivio con respecto a la aceptacin en su mundo interno, de sus malos objetos e impulsos,

    los cuales son proyectados afuera. Adems, mediante este mecanismo se hace ms fcil

    la cohesin y el consenso de los depositantes. La seleccin de ciertos individuos para

    actuar como depositarios responde tambin, en el presente caso, a la introyeccin de

    parte del oficial de estos impulsos. El desencadenamiento de este mecanismo requiere

    del consenso de los sujetos en un nivel inconciente.Si bien en el ejemplo descrito anteriormente, es posible observar el funcionamiento de un

    proceso de absorcin, en el sentido de la introyeccin, tambin es posible que en la

    proyeccin, el objeto pueda sufrir una suerte de desviacin hacia otro objeto como en el

    caso de dos ejrcitos en guerra.

    En este caso, Jaques postula lo siguiente: en lo explcito, aparecen dos ejrcitos en

    guerra respaldado cada uno por la nacin a la que pertenece, pero a nivel de la fantasa

    es posible considerar que los miembros de cada comunidad ponen sus objetos malos e

    impulsos sdicos en el enemigo externo aceptado y compartido en comn. Se liberan desus impulsos hostiles y destructivos proyectndolos en sus ejrcitos para su desviacin

    sobre el enemigo. La ansiedad paranoide en la comunidad total, ejrcito y civiles por igual,

    puede ser aliviada, o al menos transmutada en temor de enemigos identificables y

    conocidos (1974: 26).

    De esta manera, lo que se instala en la vida social compartida, sera una suerte de

    mecanismo identificatorio, a travs del cual los individuos encuentran en el mundo

    externo, los objetos frente a los cuales desplegaran, a travs de fenmenos de

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    26/44

    25

    identificacin proyectiva e introyectiva, un enlace con el afuera que les posibilita una

    forma de control de las ansiedades persecutorias y depresivas en la medida que

    encuentran un nivel de consenso comn, que se deposita en las instituciones, es decir, enel conjunto de normativas y reglas que regulan la vida social.

    La tesis de Jaques, es uno de los aportes fundamentales para la comprensin de un nivel

    de fenmenos en los cuales se instala una suerte de espacio psquico comn, que tiene

    como una de sus funciones la defensa contra la ansiedad.

    Es importante en tanto considera un mecanismo de apuntalamiento externo al psiquismo

    individual, y al hecho de que la defensa psquica ms comn es sobre la base de la fusin

    con el otro, de una proyeccin en el otro, y con los otros, sobre una institucin, en tanto

    normativa aceptada, internalizada y compartida.

    2.2 Los Organizadores del Grupo como mecanismos de defensa grupales; Bion y

    Pichon-Rivire.

    Los supuestos bsicos, postulados por Bion (1961) de la escuela inglesa, constituyen las

    primeras nociones tericas referidas a organizadores del grupo. Estos ltimos plantean un

    nivel de reaccin defensiva grupal, organizada sobre la base de ciertas fantasas

    colectivas que se activaran en y por la situacin grupal.Bion distingue entre el grupo que funciona con arreglo a los supuestos bsicos de otro

    que denomina grupo de trabajo. Este ltimo, define la actividad del grupo orientada hacia

    la realidad, regido por las leyes y principios de la lgica secundaria, en la representacin

    de los objetivos del grupo, la distribucin de tareas y sistemas de comunicacin.

    La modalidad de funcionamiento psquico de los supuestos bsicos se define por el

    concepto de mentalidad de grupo. Consiste en la actividad mental que se forma en un

    grupo a partir de las opiniones y deseos inconcientes de los miembros del grupo, que

    funcionan en l de manera unnime y annima, es decir, corresponden a un nivel de larealidad psquica inconciente grupal. La mentalidad de grupo se manifiesta de manera

    uniforme, y en ese sentido, se constituye como el fondo comn que se presenta en

    contraste con la diversidad de opiniones y pensamientos entre los miembros del grupo.

    Los supuestos bsicos constituiran mecanismos defensivos frente a las dificultades que

    van surgiendo en el proceso grupal, as como tambin frente a la regresin que la

    situacin grupal impone a los individuos. Tres seran los supuestos bsicos que menciona

    Bion: dependencia, ataque-huda, emparejamiento.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    27/44

    26

    El grupo que se organiza en base al supuesto bsico de dependencia, se sostiene en la

    creencia de que el grupo se ha reunido para recibir de alguien o algo, de quienes

    depende absolutamente la seguridad y la satisfaccin de las necesidades y los deseos.Este tipo de organizador, se expresa en un nivel manifiesto a travs de la bsqueda de un

    lder que se haga cargo de la situacin.

    El grupo bsico de ataque-huda se instala a partir de la existencia de una fantasa

    colectiva de atacar o ser atacado por un objeto malo interno-externo, que puede ser un

    miembro del propio grupo o una idea nueva. En los grupos teraputicos, a menudo la

    enfermedad se erige como el principal enemigo grupal. A su vez, este organizador supone

    una actitud de persecucin que muchas veces se proyecta sobre el terapeuta del grupo; la

    bsqueda de un chivo expiatorio es a nuestro juicio, otro de los posibles efectos de estesupuesto bsico.

    El supuesto bsico de emparejamiento alude a una fantasa colectiva de que un ser o

    suceso por venir resuelva todos los problemas del grupo. Frecuentemente esta esperanza

    se ubica sobre una pareja-lder del grupo cuyo hijo, lder mesinico, salvar a este grupo

    de los sentimientos hostiles y depresivos. La cultura del grupo se organiza en relacin a la

    idea de un porvenir portador de las soluciones esperadas.

    Para Pichon-Rivre (1985)8, de la escuela argentina, fundador de los grupos operativos, lo

    regresivo en el grupo se instala a partir del encuentro con lo nuevo que plantea lasituacin grupal, en tanto moviliza ansiedades de prdida de vnculos anteriores, al mismo

    tiempo que plantea una des-instrumentalizacin; esto quiere decir que el sujeto no se

    siente con las herramientas para hacer frente a la situacin nueva, con la consecuente

    ansiedad de ataque. Esto plantea una resistencia al cambio, caracterstica de la

    adaptacin pasiva de la realidad. Los supuestos bsicos van en esta misma lnea, ya que

    por ejemplo la dependencia o la esperanza por un suceso futuro, configuran una actitud

    pasiva de los integrantes del grupo.

    Sin embargo, para Pichon-Rivre, el principal elemento que organiza al grupo es la tarea,y la transferencia va a ser desviada y depositada en sta. El concepto de tarea, se sita

    en la concepcin del grupo como una reunin de personas que realizan algn trabajo, que

    se renen para hacer algo, se trate de grupos naturales o artificiales. Esto tiene que ver

    con la nocin de grupo de trabajo en Bion, en tanto actitud y conducta del grupo que se

    orienta hacia la realidad y que se rige por los procesos secundarios.

    8 Esta es la fecha de la primera edicin del libro El Proceso Grupal, sin embargo, estos postulados son

    anteriores y corresponden a conferencias y cursos dictados alrededor de la dcada del 1970.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    28/44

    27

    En este sentido, la movilizacin de la transferencia es distinta en uno y otro autor, ya que

    en el caso de Bion, esta es movilizada en relacin a lo que provoca el psicoanalista, en

    cierta manera resulta atrada por este con el objetivo de analizarla, y en el caso dePichon-Rivire esta se deposita en la tarea grupal.

    Para Pichon-Rivire, la transferencia constituye una conducta rplica o falsa conexin.

    La define como un proceso de adjudicacin de roles inscritos en el mundo interno de

    cada sujeto (2003:193). La transferencia, en tanto manifestacin de sentimientos

    inconcientes, configura una repeticin y lleva a que determinadas conductas se

    estereotipen, es decir, se mantengan inmutables en el tiempo. Esto ltimo, est al servicio

    de la resistencia al cambio, y tiene como finalidad mantener controladas las ansiedades

    bsicas, depresivas y persecutorias.Tanto en uno como en otro autor, la interpretacin psicoanaltica se dirige hacia la

    decodificacin de esta relacin transferencial, adems de que debe realizarse sobre el

    grupo como totalidad.

    No nos olvidemos que este momento de la teora, planteaba un abordaje del grupo como

    totalidad, mayor a la suma de los integrantes. La bsqueda de organizadores del grupo

    hace al segundo momento espistmico sealado por Fernndez (1986).

    En el caso de Pichon-Rivire, lo que organiza al grupo es la tarea principalmente, el

    abordaje de la realidad, por un lado, as como la representacin interna de la situacingrupal, el grupo interno (Pampliega de Quiroga, 1986). Este ltimo se postula como

    reconstruccin fantaseada del mundo externo. El grupo interno constituye una

    organizacin de imagos y representaciones, en este sentido, tiene una estructura

    dramtica propia, la cual muchas veces se impondr sobre el grupo externo, sobre la

    horizontalidad del grupo. Es esto lo que configura el emergente, entendido como

    aquellas expresiones verbales manifestadas por algn miembro del grupo, que explicitan

    lo que hasta ese momento se haba mantenido oculto, articulando una problemtica

    vertical, es decir, lo que tiene que ver con la historia personal de ese sujeto, con lo actualaqu y ahora del grupo, su horizontalidad.

    En este sentido, es posible establecer que el grupo para Pichon-Rivire se organiza

    tambin en base al portavoz del grupo, portador del emergente grupal, que es al mismo

    tiempo una fantasa personal. Bauleo propone que en ciertos momentos del proceso

    grupal, el grupo interno intenta imponerse sobre el grupo externo y esto tendra como fin

    la paralizacin de la tarea de reconstruccin de ese mundo interno (1997). Esto ltimo

    sera una de las principales formas de resistencia en el grupo.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    29/44

    28

    Ms adelante profundizaremos un poco ms en la problemtica de la transferencia en el

    grupo, a partir de los aportes de Bejarano.

    2.3 Ilusin Grupal; Defensa contra la Grupalidad.

    Otro de los principales aportes que van en la lnea de comprender la operacin de un

    fenmeno defensivo grupal lo constituye la nocin de ilusin grupal propuesta por Anzieu

    (1975), perteneciente a la escuela francesa del psicoanlisis grupal, cuestin que ha sido

    desarrollada en su libro El grupo y el Inconciente.

    Segn este autor, uno de las principales mecanismos defensivos adoptados por los

    miembros de un grupo frente a la ansiedad, que se produce como efecto de la disolucinde las identidades personales, lo constituye la ilusin grupal, el cual describe como un

    estado de euforia (comparable a los estados manacos), que aparece sobre todo en los

    momentos iniciales del funcionamiento de un grupo. Esta ilusin grupal, tendra como una

    de sus finalidades, la restauracin de los narcisismos individuales que se han visto

    amenazados frente a la situacin grupal.

    Veamos algunos de los principales postulados de este autor.

    Un grupo es una envoltura gracias a la cual los individuos se mantienen juntos. En tanto

    que esta envoltura no se haya constituido puede existir un agregado humano pero no ungrupo. Cul es la naturaleza de esta envoltura? (Anzieu, 1986:13). Para Anzieu, esta

    envoltura estara dada por aquel entramado de reglas tanto explcitas como implcitas que

    tendran valor de jurisprudencia, es decir, de institucin, e instalaran una serie de

    normativas, costumbres, ritos y creencias compartidas por los individuos que componen

    un grupo.

    La envoltura imaginaria del grupo, instala un margen de proteccin a los individuos que lo

    componen frente al mundo externo, lo que posibilita la instalacin de una realidad o

    espacio interno. Es dentro de este espacio imaginario que se ponen en juego, una seriede mecanismos que preservan la vivencia en el grupo, de una trama simblica que es la

    que hace perdurar la vida del mismo. El grupo, es concebido como una envoltura

    psquica, y en este sentido, proporciona a ste proteccin contra el exterior, instalando

    una doble cara, hacia el exterior e interior del grupo. Anzieu es categrico a la hora de

    considerar la existencia de los psiquismos individuales como la nica realidad inconciente,

    y el grupo en este sentido, sera el objeto de proyeccin de las fantasas e imagos

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    30/44

    29

    individuales, es decir, de la tpica subjetiva dentro de la cual se articulan los distintos

    subsistemas del aparato psquico individual descritos por el psicoanlisis.

    Sin embargo para Anzieu, es gracias a esta envoltura psquica que el grupo puede serconcebido como un espacio psquico transindividual que propongo llamar S-mismo de

    grupo (1986:14), de carcter imaginario, y dentro del cual se ponen en funcionamiento la

    circulacin fantasmtica e identificatoria entre las personas.

    En relacin a esta envoltura psquica, Anzieu propone que el grupo podra encontrar en

    ella un yo ideal comn. Este sera uno de los supuestos que apoyan la nocin de ilusin

    grupal. Este yo ideal, opera a partir de una regresin tpica de los aparatos psquicos

    hasta la instancia del yo ideal, que se instala, como fue revisado en el primer captulo,

    como un derivado directo del narcisismo primario. En este sentido, existe una tendencia alestablecimiento de identificaciones primarias entre los participantes. Segn Anzieu, la

    funcin de esta instancia del aparato psquico, a diferencia del ideal del yo, sera ms

    afectiva que representativa y tendra como efecto la exaltacin de los reencuentros con el

    objeto parcial, es decir, el pecho materno. Para Anzieu, el yo ideal se constituye a partir

    de la internalizacin de la relacin dual con la madre, en la cual el beb tiende a una

    fusin con esta a partir de una identificacin primaria. Esto explicara la tendencia al

    rpido establecimiento de relaciones amistosas y el grupo como lugar de urgencia

    identificatoria.Uno de los primeros postulados en este sentido lo constituye la consideracin del grupo

    como objeto de una sobrecatexia libidinal, esto es, que produce un retiro de la lbido del

    mundo externo y un volcamiento de sta sobre el grupo. Es decir, se produce un

    fenmeno de investidura del grupo, en tanto objeto para los individuos que lo componen.

    La instalacin del grupo como objeto libidinal para los participantes, que se expresa en el

    discurso a travs de referencias tales como siento que aprenderemos mucho a travs de

    esta experiencia de grupoo lo bueno de este grupo es que nos entendemos bien entre

    nosotros, tenemos los mismos intereses, tiene diferentes finalidades:Por un lado, el hecho de evocar en el discurso este objeto-grupo, en la medida que an

    no tiene existencia en la realidad psquica de los sujetos, es hacerlo existir. Una de las

    finalidades que tendra el tan comn deseo expresado de hacer grupo, sera la defensa

    contra la tarea implcita que plantea el dispositivo, sea este teraputico o de formacin; el

    replanteamiento personal de cada uno frente al grupo.

    Por otro lado, la ilusin grupal tendra como fin la represin de las fantasas de rotura

    (1986:121) o amenaza primaria de fraccionamiento del yo. En efecto, el grupo al mismo

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    31/44

    30

    tiempo que es representado como objeto-bueno, no deja de estar cargado por las

    pulsiones destructivas. La ilusin grupal, en este sentido, instala la posibilidad de gozar de

    relaciones amistosas y de camaradera, como una forma de defensa frente a la angustiade rotura. Ms adelante explicaremos esto a propsito del punto de vista dinmico en la

    explicacin de la ilusin grupal.

    Para Anzieu, el grupo constituye, al igual que el sueo, un lugar de cumplimiento de

    deseo reprimido, y en este sentido es posible establecer ciertas analogas entre ambos.

    En efecto, el grupo constituye una huda del mundo externo, se opone a la sociedad en

    tanto representa la posibilidad de transgredir las prohibiciones imperantes.

    El grupo, como el sueo, produce una regresin en tres niveles: cronolgico, tpica y

    formal. En relacin al primer nivel, lo cronolgico implica una regresin hacia el narcisimosecundario, y la vivencia ligada a este movimiento tendra que ver con la sensacin de

    amenaza de prdida de la identidad del yo. Anzieu incluso postula, y esta es una de sus

    tesis centrales, que la regresin se produce hasta el narcisimo primario.

    Lo tpico tendra que ver con la regresin y la puesta en juego de las instancias psquicas

    inconcientes, es decir, el ello y el yo ideal.

    Por ltimo, lo formal expresara el retorno a modos de expresin arcaicos, ligados a los

    comportamientos y formas de comunicacin pre-verbales, tales como gestos, miradas,

    posturas, etc.Ahora bien, todo esto en definitiva se manifiesta por caractersticas que dependen del

    terreno espacio-temporal del grupo. Al respecto, Anzieu piensa la realidad imaginaria del

    grupo como la proyeccin del cuerpo fantaseado de la madre, al interior del cual se altera

    la categora espacio-temporal, pues el grupo posibilita un lugar fuera del espacio y una

    duracin fuera del tiempo. Es decir, el grupo se constituye como ese otro lugar, dando

    paso a la utopa y a la ucrona del grupo. Este otro lugar al que se refiere Anzieu, apunta

    directamente a la presencia, en el grupo, del inconciente y al hecho de que la situacin

    grupal hara ms fcil la aceptacin de la realidad inconciente en la medida que ya no seconcibe como algo individual. Al respecto dice Anzieu: El otro lugar del grupo, por

    ejemplo, la elaboracin de la utopa colectiva, sirve a cada individuo miembro como

    mecanismo de defensa contra su inconciente individual en los grupos; el inconciente es

    captado como una realidad no ya intra, sino inter y transindividual (1986:84, 85).

    Para Anzieu la explicacin psicoanaltica para el fenmeno de la ilusin grupal, como toda

    explicacin psicoanaltica debe tomar en cuenta los cuatro puntos de vista propios del

    psicoanlisis:

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    32/44

    31

    Desde un punto de vista dinmico, la situacin grupal provoca una amenaza de prdida

    de la identidad del yo. La ansiedad predominante sera la de fraccionamiento y frente la

    amenaza de ver comprometida la identidad personal y por ende el narcisismo de cadauno de los integrantes, se instala un narcisismo grupal. La identidad individual sera

    reemplazada por una identidad grupal que preservara a los integrantes de la cada en un

    estado de indiscriminacin. La tesis de que el grupo constituye una amenaza primaria

    para el individuo, con la consecuente angustia de fraccionamiento, se basa en la

    consideracin de que la identidad personal se constituye a partir del estadio del espejo,

    descrito por Lacan (1949), donde el sujeto reconoce por primera vez la unidad de su

    cuerpo al ver reflejada su propia imagen, pero donde previamente no existan ms que

    fragmentos del propio cuerpo. En el grupo, y sobre todo en el grupo restringido cara acara, el individuo se encuentra sometido a las diferentes miradas de los integrantes y a los

    diferentes deseos, es decir, cada quien espera del otro un comportamiento de acuerdo a

    lo proyectado. Esta convergencia en un mismo individuo de varios deseos diferentes

    constituye una amenaza para la identidad en la medida que se corre el riesgo de no existir

    para s mismo, y de perder todo el sentido al ser descuartizado por tantas y tan diversas

    solicitaciones; mi yo se dispersa, mi bella unidad imaginaria se fragmenta; el espejo se ha

    roto en numerosos pedazos que proyectan imgenes desfiguradas y diferentes (1986:

    55). Esto ltimo, corresponde a la difraccin del yo, mencionada por Kas como uno delos efectos que el grupo produce sobre el individuo.

    Desde un punto de vista econmico, la situacin grupal despertara entre los

    participantes, una fantasa bsica descrita por el psicoanlisis Kleiniano que se describe

    como la fantasa de eliminacin mutua de los nios-heces en el vientre materno. Esto

    apunta a la consideracin de que en el grupo, los dems participantes representan rivales

    para eliminar, al mismo tiempo que eliminadores en potencia. La ansiedad que se

    encontrara a la base de este fenmeno, sera la ansiedad persecutoria, y las

    manifestaciones grupales asociadas a este fenmeno seran los silencios prolongados, laconstitucin de subgrupos o el intento de uno de los miembros del grupo por detentar el

    liderazgo. En este sentido, la ilusin grupal representa una defensa colectiva contra la

    ansiedad persecutoria comn. La pulsiones destructivas se proyectan sobre el chivo

    expiatorio, que puede ser un miembro del grupo, la realidad externa o el grupo amplio, y

    de esta forma, los participantes pueden disfrutar de sentir una unin puramente libidinal

    entre ellos.

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    33/44

    32

    Desde un punto de vista tpico, la situacin grupal provoca, como fue descrito

    anteriormente, una regresin hasta la instancia psquica del yo ideal. Para Anzieu, esta

    nocin se impone a los tericos grupalistas por cuanto designa un estado arcaico del yo,heredero del narcisismo primario (1986: 102). El yo ideal a diferencia del ideal del yo, al

    constituirse a partir de la relacin dual entre el beb y la madre, tendra una funcin de

    carcter afectivo ms que representativo, como ya mencionamos antes. Al respecto dice

    Anzieu: Es la imagen que exalta la omnipotencia narcisista, imagen arcaica con la cual el

    sujeto quiere mantener una relacin al modo fusional de la identificacin primaria (1986:

    103).

    La ilusin grupal se produce a partir de un reemplazo del yo ideal de cada uno por un yo

    ideal comn. Es posible observar a menudo manifestaciones de este fenmeno en, porejemplo, una comida de grupo, que constituira una figuracin simblica de la introyeccin

    del pecho bueno en cuanto objeto parcial.

    Desde un punto de vista gentico, la situacin grupal provoca una regresin desde la

    posicin edpica al estadio oral. Frente a la amenaza de ver revelada ante los dems su

    propia castracin, se instala a modo defensivo contra esa fantasa, una regresin hasta la

    etapa oral. Esto activara una serie de mecanismos tendientes a la supresin de las

    instancias psquicas utilizadas comnmente por el aparato psquico, ideal del yo y

    supery, adems de provocar una disminucin del juicio de realidad y una retirada de lacatexia del mundo externo, que devuelven al aparato psquico de los participantes a esta

    etapa intermedia entre la pura fusin fantasmtica con el pecho y el reconocimiento de la

    existencia de la realidad como tal, etapa que Winnicott ha caracterizado por los

    fenmenos transicionales (1986: 104).

    Por ltimo cabe mencionar dos condiciones bsicas para que se produzca la ilusin

    grupal que menciona Anzieu que seran, la escisin de la transferencia y la produccin de

    una ideologa igualitaria.

    Respecto de la primera, el autor propone pensar la escisin de la transferencia como unanecesidad que tiene el grupo de mantener clivados los objetos transferenciales,

    desplazando la transferencia hostil sobre algn depositario disponible, como podra ser

    algn miembro del propio grupo o la realidad externa, mecanismo que permitira mantener

    la unidad del grupo, por lo que los desviacionistas, es decir, aquellos integrantes que

    manifiestan ya sea explcitamente o implcitamente, opiniones divergentes con respecto al

    acuerdo grupal, constituiran amenazas pues iran en contra de la unidad del grupo. En los

    dos casos que analiza el autor a propsito de la ilusin grupal, los sentimientos hostiles

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    34/44

    33

    recayeron sobre quienes intentaron realizar una alianza con el monitor, razn por la cual

    se desplazaran sobre ellos los impulsos hostiles que se haban mantenido latentes contra

    el monitor.En relacin a la ideologa igualitaria, Anzieu postula que debido a que la situacin de

    grupo provoca una regresin que muchas veces va ms all de la organizacin edpica,

    movilizando las angustias arcaicas depresiva y persecutoria, la ilusin grupal se instalara

    como la contraparte en relacin a la movilizacin de estas angustias primarias.

    2.4 Resistencia, Transferencia y Defensa Grupal.

    La problemtica de la transferencia en los grupos ha sido abordada por diferentesautores, en particular por aquellos pertenecientes a la escuela francesa del psicoanlisis

    grupal. Entre sus referentes ms importantes tenemos a Angelo Bejarano (1978) y su

    trabajo sobre Resistencia y Transferencia en los Grupos.

    La teora de Bejarano surge a partir de experiencias con grupos restringidos de

    diagnstico y formacin, con especial nfasis en los procesos transferenciales y los

    mecanismos primarios movilizados a travs de la resistencia entendida como

    actualizacin de la transferencia.

    Para Bejarano, la escucha psicoanaltica de un grupo, supone la consideracin de un niveldiscursivo manifiesto que operara en el grupo como expresin y al mismo tiempo

    ocultamiento de una discurso latente, de la misma manera que en la clnica individual,

    pero con caractersticas particulares propias del despliegue transferencial en la situacin

    grupal.

    En el intervalo entre discurso manifiesto y discurso latente se deber reconocer la

    presencia innegable de los efectos de procesos psquicos inconcientes que se expresan,

    segn el autor, a travs de los mecanismos de defensa tales como desplazamientos,

    proyecciones, condensaciones, etc.Estos mecanismos constituyen la expresin de sntomas que a su vez son la expresin de

    los conflictos defensivos, los cuales se elaboran en la resistencia que se actualiza en la

    transferencia, de la misma manera que en la clnica individual pero con especificidades

    propias en los grupos.

    En efecto, uno de los elementos que compone la teora de Bejarano, se refiere a que la

    resistencia es movilizada en el grupo a travs de un miembro lder, que se erige como

    portavoz de una conflictiva grupal. Este lder, acta como saboteador de la situacin, en

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    35/44

    34

    tanto su actuar de cuenta de una actitud de resistencia frente al objetivo del grupo, ya sea

    de formacin o de esclarecimiento. La importancia de este mecanismo, como veremos

    ms adelante, radica no slo en la forma como se lleva a cabo la puesta en juego de laresistencia grupal, sino que constituye para el monitor el principal indicador para la

    formulacin de la interpretacin.

    Bejarano propone algunos ejemplos surgidos desde la experiencia clnica grupal, en los

    cuales se representa de qu manera el discurso manifiesto grupal, operara como un

    lenguaje metafrico respecto de la angustia que suscita la situacin grupal, sobre todo en

    sus comienzos. En este sentido, el discurso que se expresa en las primeras sesiones,

    opera a travs de un desplazamiento sobre la temtica en juego, de la angustia

    provocada por la situacin grupal. Es decir, esta situacin indicara la presencia deansiedades persecutorias y depresivas con el consecuente intento de evitacin del

    reconocimiento (resistencia en el sentido de acceso al conciente), de lo que ocurrira en la

    situacin presente.

    En uno de los ejemplos que utiliza Bejarano para describir este fenmeno, analiza como

    en una primera sesin con un grupo de diagnstico, compuesto por cinco mujeres

    psiclogas que trabajaban en centros de infancia con nios abandonados, y cuatro

    hombres que tambin tenan formacin psicolgica, el discurso gira en torno a la temtica

    de la separacin de las madres, el abandono de los nios, el drama de los cambiosimpuestos en las instituciones, etc. El grupo es coordinado por un monitor y un

    observador.

    Al respecto y siguiendo la regla del discurso manifiesto como designando y ocultando el

    discurso latente, Bejarano pone en evidencia que a travs de esta temtica, los miembros

    del grupo se proyectan en la situacin desgraciada de los nios abandonados. Se

    establece de esta manera, una conexin inconciente entre la realidad de los nios

    abandonados y el abandono que despierta la situacin presente de venir a participar de

    un grupo en el cual vienen a recibir una formacin (un alimento, una crianza), por partede un monitor (figura paterna) u de un grupo (imago a la vez familiar y materna), an

    indiferenciadas y frente a las que se sienten dependientes como el nio ante la nodriza o

    el educador (Bejarano, 1978: 125).

    Los afectos y sentimientos ligados a la experiencia de duelo, en este caso, no tendran

    que ver con la ansiedad de separacin aparecida hacia las sesiones finales de un grupo.

    Ms bien, tendran que ver con la separacin respecto de los vnculos afectivos

    habituales, aunque temporalmente. Es decir, asistir a un grupo de formacin, implica

  • 7/31/2019 Grupalidad y Mec de Defensa

    36/44

    35

    abandonar la seguridad de un medio, por ejemplo familiar, que podra concebirse como el

    duelo ligado a la prdida objetal vivida por el adolescente que se separa de su familia.

    La ambivalencia y la angustia ligada a la transferencia, se expresa a travs de referenciasen relacin a la existencia de nodrizas o educadores buenos y malos, con lo cual se

    expresara la angustia ligada al monitor y observador del grupo. Esto da cuenta del temor

    despertado frente a los monitores, en tanto estos representaran a los padres del grupo,

    que pueden ser buenos o malos. Es aqu donde se expresa la resistencia, en tanto existe

    una evitacin de la situacin en la medida que el grupo huye, en el sentido de

    decatectizar, la situacin aqu y ahora que representa. Se produce una contracatexia a

    travs del mecanismo del desplazamiento y la proyeccin de los intereses y afectos sobre

    otra cosa, en este caso, la infancia abandonada. Es decir, se realiza un reconocimiento deotros lugares, de otras situaciones y de otros grupos, dando cuenta de la existencia de

    una conducta fbica de parte de los miembros del grupo, lo que implica adems una

    represin de la demanda original de formacin, frente a sus objetivos y frente a la regla

    formulada por el monitor.

    En trminos econmicos, aclara Bejarano, lo anterior no implica una descarga, en tanto

    los afectos y representaciones ligados a la situacin seran desplazados.

    La hiptesis que se puede proponer en este sentido, segn el autor, sera la siguiente: La

    puesta en situacin (en grupo) reactiva el conflicto defensivo. Ello determina unaregresin y un recurso a defensas anacrnicas que se actualizan en la resistencia

    (1978:127).

    A pesar de operar un mecanismo defensivo como el descrito anteriormente, este sera

    insuficiente para dominar la angustia, y