GRUAS-II-vol-I

download GRUAS-II-vol-I

of 104

Transcript of GRUAS-II-vol-I

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    1/104

    ANLISIS DE VACOSDE CONSERVACIN

    EN COSTA RICA

    Sistema Nacional dereas de Conservacin(SINAC)

    VOLUMEN I.

    Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de laBiodiversidad Terrestre

    2007

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    2/104

    ANLISIS DE VACOS

    DE CONSERVACINEN COSTA RICAVOLUMEN I.Anlisis de Vacos en la Representatividade Integridad de la Biodiversidad Terrestre.

    2007

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    3/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras II

    333.72S6232g Sistema Nacional de reas de Conservacin SINAC Gras II. Propuesta

    de ordenamiento territorial para la conservacin de la biodiversidad deCosta Rica: Vol 1. Anlisis de vacos en la representatividad e integridadde la biodiversidad terrestre / SINAC- MINAE. 1 ed. San Jos, C.R. :Asociacin Conservacin de la Naturaleza, 2007. 100 p. : 22 X 28 cms.

    ISBN: 978-9968-9660-3-0

    1. reas Protegidas Conservacin. 2. Biodiversidad Costa Rica. I. Ttulo

    Ttulo:GRUAS II: Propuesta de Ordenamiento Territorial para la conservacin de la biodiversidad de Costa Rica.

    Volumen 1:Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre.

    Autor: Sistema Nacional de reas de Conservacin (SINAC)

    Acerca de esta publicacin:Las publicaciones del SINAC gozan de proteccin de los derechos de propiedad intelectual en virtud delprotocolo anexo a la Convencin Universal sobre Derechos de Autor.

    Revisin y edicin tcnica:Mario CotoGustavo Induni yBernal Herrera

    Diagramacin: Kerigma Comunicacin

    Impresin: Impresos Ruiz

    Citar como:Sistema Nacional de reas de Conservacin (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energa (MINAE).2007. GRUAS II: Propuesta de Ordenamiento Territorial para la conservacin de la biodiversidad de CostaRica. Volumen 1: Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre. San Jos,C.R.. 100 pp.

    Extractos de esta publicacin pueden citarse sin previa autorizacin con la condicin de que se mencionela uente.

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    4/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    Autor del documento central:Sistema Nacional de reas de Conservacin (SINAC), del Ministerio

    de Ambiente y Energa (MINAE) de Costa R ica.

    El equipo ejecutor del proyecto:Elvis Arias Castil lo, Coordinador Proyecto GRUAS II; Beber-

    ly Mndez, Asistente de Coordinacin, GRUAS II; Oscar Chacn,Sistemas de Informacin Geogrca, GRUAS II; Yorleny Carvajal,

    apoyo logstico INBio; Mario Coto Hidalgo, Coordinador ProgramaNacional de Corredor Biolgico SINAC.

    Con contribuciones de:El Equipo Director: Marco Vinicio Araya, Gerente de reas Pro-

    tegidas, SINAC; Zdenka Piskulich, Directora, TNC Costa R ica; JorgeMario Rodrguez, Di rector, FONAFIFO; Manuel Ramrez, Di rector,CI Mesoamrica Sur; Luis Rojas, Director, COBODES; Randall Gar -ca, Director Adjunto INBio; Jenny Asch, reas protegidas SINAC; eIrene Surez, Gerente de Estrategias Nacionales, TNC Costa R ica.

    El Equipo Tcnico del Proyecto: Gustavo Induni, reas Protegi-das, SINAC; Francisco Gonzles, Gerente de Planicacin, SINAC;Lenin Corrales, Cientco Regional, TNC; Bernal Herrera, Directorde Ciencia, TNC Costa R ica; Jim Barborak, Director Unidad dereas Protegidas y Corredores Prog rama para Mx ico y Centroam-rica, CI; Jaime Garca-Moreno, Director de Biodiversidad y Conser-vacin de Especies Programa para Mxico y Centro Amrica , CI;Luis Muril lo, Coordinador Regional para Costa Rica y Panam, CI;Marco Quesada, Coordinador del Programa Marino MesoamricaSur, CI; A lejandro lvarez, CI; Jos Alberto Cubero, Sistemas deInformacin Geogrca, FONAFIFO; Alberto Mndez, Sistemas deInformacin Geogrca, FONAFIFO; Heiner Acevedo, Sistemas deInformacin Geogrca INBio.

    Expertos asesores: Pia Paaby, Especialista en Ambientes Dul-ceacucolas; Bryan Finegan, Especialista en Ecologa y Manejo deBosques Tropicales, CATIE; Jorge Corts, especialista en ambientesmarinos, CIMAR, Universidad de Costa Rica; Maarten Kappelle,especialista en ecologa forestal, TNC y Eduardo Carril lo, experto enmastozoologa, Universidad Nacional.

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    5/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras II

    Colaboracin de otros especialistas: Edwin Esquivel, JorgeFallas, Jorge Hernndez, Juan Rodrguez, , Miguel Rodrguez, Mi lenaGutirrez, Nelson Zamora y Wilberth Herrera, Alejandro Jimnez,Anny Chvez, Anton io Porras, Carlos Borges , Carlos Esqu ivel , Car-los Gamboa, Claudia Charpentier, Gerardo Umaa, Luisa Casti llo,Maribel Maa, Mnika Springer y Daniela Lizano, lvaro Herrera,Joel Senz, Margarita Cspedes, Jan Schipper y Joaqu n Calvo.

    Enlaces de las reas de Conservacin:ACTo: Carlos Cal-vo Gut irrez, Jai ro Mora Carpio, Laura Segura ,ACOSA: EtilmaMorales, Miguel Madrigal, Wendy Barrantes, Gil Ruiz Rodrguez,ACMIC: Guillermo Mora, German Haug Delgado, Isaac Chinchill aChinchilla, Jorge Rodrguez Villalobos,ACA-HN: Edgar Ulate,Juan Diego Alfaro Fernndez, Eduardo Guzmn Durn, Carlos LusUlate, ACOPAC: Mario Coto, Ronald Chvez, Wilberth Sequei-ra, ACLA-P: Gladys De Marco, scar Esquivel Garrote, AdrinArias Chavarr a, Nelson Mora Mora, Gerardo Mora, ACA-T: CelsoAlvarado Mur il lo, Carlos Gonzlez Rojas, ngel Guevara Villegas ,German Aguilar, ACCVC: Rafael Gutirrez, scar Vega Leandro,Damaris Garita Cruz, Carlos Ziga Hernndez,ACG: Giselle Mn-dez, Alejandro Mass, Waldy Medina, Rger Blanco, Mara MarthaChavarra,ACT: Emel Rodrguez, Norma Rodrguez, Jos Manuel

    Cartn, ACLA-C: Edwin Cyrus, Earl Junier, Carlos Vargas, MarceloPacheco.

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    6/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    Instituciones colaboradoras:Ministerio de Agricultura y Ganadera MAGInstituto Meteorolgico Nacional - IMNOrganizacin para Estudios Tropicales - OETUnin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza UICNCentro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza - CATIE

    Instituciones nanciadoras:Sistema Nacional de reas de Conservacin - SINAC

    Fondo Nacional de Financiamiento Forestal - FONAFIFOInstituto Nacional de Biodiversidad - INBioProyecto de Manejo de Bosques y Desarrollo Sostenible del CaribeNorte de Costa Rica-COBODESConservacin Internacional - CI-Mesoamrica SurThe Nature Conservancy - TNC

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    7/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras IIII

    DEDICACINEste trabajo se lo ofrecemos a las generaciones actuales

    dedicadas o interesadas en el mantenimiento de nuestrosrecursos naturales as como y particularmente, a las futurasgeneraciones que tendrn sobre sus hombros el anamientode estos esfuerzos.

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    8/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    AGRADECIMIENTOSEl Proyecto GRUAS II y el personal del SINAC expresan

    su agradecimiento a todas aquellas instituciones gubernamen-tales y privadas, proyectos de investigacin y conservacin dela biodiversidad y el desarrollo sostenible; as como de indi-viduos dedicados a la causa de la conservacin en Costa Ricaque invirtieron su tiempo y esfuerzo para que este productonalmente terminara con la ms alta cal idad tcnica posible.

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    9/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras IIIV

    ContenidoAbreviaturas y Acrnimos ................................. VI

    ndice de Cuadros ............................................ VII

    ndice de Anexos ............................................ VIII

    ndice de Figuras .............................................. IX

    Resumen ejecutivo ............................................. 2

    1. Antecedentes ................................................. 41.1. Costa Rica y los esuerzos de conservacin ...........41.2. Situacin actual: problemtica .............................41.3. Primer anlisis de vacos: GRUAS I ....................51.4. Perspectivas ........................................................5

    2. Justicacin ................................................... 62.1. Objetivo general .................................................62.2. Objetivos especcos ...........................................62.3. Productos y subproductos ...................................72.4. Patrocinadores.....................................................7

    3. Marco conceptual .......................................... 83.1. Ordenamiento Territorial ....................................83.2. Anlisis de Vacos en el proceso de Conservacin .83.3. Los elementos de la biodiversidad u objetos deconservacin ...............................................................83.4. Las redes de conectividad ....................................9

    4. Proceso Metodolgico .................................. 104.1. Inormacin disponible: limitacionesy soluciones ..............................................................114.2. Herramientas a disposicin y proceso analtico ..134.3. Consulta ...........................................................15

    5. Los elementos de la biodiversidad ................ 165.1. Las Unidades Fitogeogrcas .............................165.2. Las Especies ......................................................19

    6. Las metas de los elementosde la biodiversidad .......................................... 20

    6.1. Las Unidades Fitogeogrcas .............................206.2. Las Especies ......................................................21

    7. Anlisis de viabilidado integridad ecolgica (IE) .....................................22

    7.1. El Anlisis de las reas Silvestres Protegidas .....227.2. Fincas del Estado uera del Sistema de ASP .......25

    8. Proceso de priorizacin ............................... 268.1. Tamao del parche ............................................268.2. Especies de condicin especial ...........................268.3. Especies endmicas de plantas ...........................278.4. Capacidad de uso de la tierra .............................278.5. Zonas de recarga acuera ...................................278.6. Los sistemas ecolgicos de agua dulcepriorizados ...............................................................27

    9. Anlisis de disponibilidad parael cumplimiento de metas ................................. 28

    10. Las rutas de conectividad ........................... 3210.1. Identicacin y priorizacin ............................32

    11. La consulta ................................................ 3411.1 rea de Conservacin Arenal Huetar Norte(ACA-HN): .............................................................3511.2 rea de Conservacin Arenal Tempisque(ACA-T) ..................................................................3611.3 rea de Conservacin Cordillera VolcnicaCentral (ACCVC) .....................................................3711.4 rea de Conservacin Guanacaste (ACG)..........38

    11.5 rea de Conservacin La Amistad Caribe(ACLA-C) ................................................................3811.6 rea de Conservacin La Amistad Pacco(ACLA-P) ................................................................3911.7 rea de Conservacin Pacco Central(ACOPAC) ...............................................................4011.8 rea de Conservacin Osa (ACOSA) .................4011.9 rea de Conservacin Tempisque (ACT)...........4111.10 rea de Conservacin Tortuguero ...................42

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    10/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    12. La propuesta ............................................. 4412.1. La Propuesta Resultado del Anlisisde Vacos .................................................................. 4412.2. La Propuesta resultado de la Consulta..............4512.3. Ambos Escenarios: El Anlisis de Vacosy la Consulta ............................................................4512.4. Las Rutas de Conectividad entreASP .........................................................................45

    13. Conclusiones ............................................. 47

    14. Recomendaciones ......................................... 48

    15. Bibliograa ............................................... 50

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    11/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras IIVI

    Abreviaturas y AcrnimosAC rea de ConservacinACA-T rea de Conservacin Arenal TempisqueACA-HN rea de Conservacin Arenal Huetar NorteACCVC rea de Conservacin Cordillera Volcnica Centra lACG rea de Conservacin GuanacasteACLA-C rea de Conservacin La Amistad CaribeACLA-P rea de Conservacin La Amistad PaccoACOPAC rea de Conservacin Pacco CentralACOSA rea de Conservacin OsaACT rea de Conservacin TempisqueACTo rea de Conservacin TortugueroASP reas Si lvestres ProtegidasAyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantaril ladosCCT Centro Cientco TropicalCEDARENA Centro de Derecho Ambiental y Recursos NaturalesCI Conservacin InternacionalCOBODES Proyecto de Manejo de Bosques y Desarrollo Sostenible del Caribe Norte de Costa RicaCOP-7 Stima conferencia de las partes del Convenio de Diversidad Biolgica (2004)ED Equipo Director de GRUAS II

    ET Equipo Tcnico de GRUAS IIEE Equipo Ejecutor de GRUAS IIFONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento ForestalIMN Instituto Meteorolgico NacionalINBio Instituto Nacional de BiodiversidadMAG Ministerio de Agricultura y GanaderaMINAE Ministerio de Ambiente y EnergaMN Monumento NacionalOET Organizacin para Estudios TropicalesPN Parque NacionalPSA Pago por Serv icios AmbientalesRAMSAR Convencin Relativa a los Humedales de Importancia Internacional

    RF Reserva ForestalRVS Refugio de Vida SilvestreSEDER Sociedad de estudios para el desarrollo ruralSIG Sistema de Informacin GeogrcaSINAC Sistema Nacional de reas de ConservacinTNC The Nature ConservancyUED Unidad Ecolgica de DrenajeUICN Unin Internacional para la Conservacin de la NaturalezaZP Zona ProtectoraSIREFOR Sistema de Informacin de los Recursos Forestales de Costa Rica

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    12/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    ndice de CuadrosCuadro 1. Fuentes de la inormacinutilizada en el anlisis y toma dedecisiones durante el proyectoGRUAS II 2005-06. ..................................... 11

    Cuadro 2. Metas de conservacin (ha)

    para cada uno de los elementosde la biodiversidad de ltro grueso las UnidadesFitogeogrcas. ........................................... 21

    Cuadro 3. Extensin (ha) de reas silvestresprotegidas y otras modalidadesde conservacin, segn el nivelde restriccin de las actividadeshumanas y su temporalidad. ............................ 22

    Cuadro 4. Metas de conservacin (ha)para cada uno de los elementosde la biodiversidad de ltro grueso las Unidades Fitogeogrcasy el rea (ha) correspondienteen el sistema de reas silvestresprotegidas (ASP) con proteccinpermanente, parcial y temporal ........................ 24

    Cuadro 5. Cantidad y extensin delas ncas del Estado declaradasen cada una de las reas deConservacin (2005).AC:rea de Conservacin. .................................. 25

    Cuadro 6. Comparacin de la extensinde Unidades Fitogeogrcas (UF) conparches > 1000 ha dentro de ASP conproteccin permanente, parcial, temporaly uera del sistema de proteccin y lasmetas de conservacin correspondientes. .......... 30

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    13/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras IIVIII

    ndice de AnexosAnexo 1. Denicin de las categorasde cobertura de la tierra utilizadasen el Proyecto. .............................................. 53

    Anexo 2. Conormacin y responsabilidadesde los equipos de trabajo y apoyo

    del proyecto GRUAS II (2005-2006) ................ 54

    Anexo 3. Descripcin de las 31 unidadestogeogrcas correspondientesal rea continental del pas. ............................ 56

    Anexo 4. Abundancia (ha) de las UnidadesFitogeogrcas de Costa Rica. ........................ 61

    Anexo 5. Lista de especies de aunausada para determinar las reas de

    mayor representatividad potencial. ................... 62

    Anexo 6. Lista de especies de forausada para determinar las reas demayor representatividad potencial. ................... 65

    Anexo 7. Lista de especies de plantasendmicas para Costa Rica. ........................... 67

    Anexo 8. Metodologa para la identicacinde rutas de conectividad entre las ASP queaumenten la ecacia en la estrategia de

    conservacin (Cspedes 2006). ...................... 78

    Anexo 9. Propuestas Regionales deConservacin resultado de los Talleresde Consulta con las Areas de Conservacin. ..... 80

    Anexo 10. El rastro humano ............................ 87

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    14/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    ndice de FigurasFigura 1.Proceso metodolgico queconstituy la gua de trabajo duranteel Proyecto. .................................................. 10

    Figura 2. Esquema de SIG para laelaboracin del Mapa de Cobertura

    de la Tierra para Costa Rica,recopilacin1997-2003. ................................................ 13

    Figura 3. Esquema de SIG para laelaboracin de los Vacos de Conservacin ....... 14

    Figura 4. Esquema de SIG para lasrutas de conectividad ..................................... 14

    Figura 5. Esquema de SIG para lasPropuestas Regionales de Conservacin ............ 15

    Figura 6. Mapa de Unidades Fitogeogrcaspara Costa Rica. ........................................... 18

    Figura 7. Abundancia de las 31 unidadestogeogrcas que se encuentran enCosta Rica continental. ................................... 19

    Figura 8. Ocurrencias de vegetacinnatural en ragmentos > 1000 hanecesarios para alcanzar la meta de

    conservacin propuesta para lasUnidades Fitogeogrcas. .............................. 29

    Figura 9. Mapa del grado de dicultadque los dierentes usos del suelo (coberturadel suelo, la distancia a la red fuvial,la distancia a la red vial y la densidadde poblados) ocasionan al movimientode las especies. El ndice de dicultad demovimiento o de riccin ha sidocategorizado de 1 a 6; el 1 (verde)refeja la menor riccin a travs delterritorio y el 6 (rojo) refeja la mayor. ................ 33

    Figura 10. Rutas de conectividad entreASP usando como criterio de trazadola menor dicultad de movimiento o riccin. ...... 33

    Figura 11. Mapa de Propuestas Regionalesde Conservacin, surgido de la inormacinobtenida en los talleres de consulta en lasAreas de Conservacin, 2006. ....................... 34

    Figura 12. Fragmentos de coberturanatural > 1000 ha que componen lapropuesta de llenado de vacos deconservacin para el cumplimientodel 100 % y < 100 % de la metaestablecida y las propuestas regionalesde conservacin resultado de lostalleres de consulta ........................................ 46

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    15/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras II

    Resumen ejecutivoEn el mundo han sido identicadas 34 regiones de alta diver-

    sidad de especies y Mesoamrica resalta en importancia por sugran cantidad de especies endmicas, por el rol que juega comocorredor para las especies entre las dos masas continentalesNorte y Sur Amrica y nalmente por ser el tercero en tamao.Costa Rica se encuentra inmersa en la regin Mesoamericanacon una cantidad de especies estimada en 500,000, lo cualrepresenta el 5 % de la biodiversidad global. Desde el punto de

    vista funcional, el pas contiene 53 macrotipos de vegetacin deacuerdo a la clasicacin de Gmez y Herrera (1986); sin embar-go, es difcil hacer una comparacin con el resto de la regin porel vaco existente de una clasicacin funcional estandarizadapara Mesoamrica. Es posible que la diversidad de sistemasecolgicos tanto terrestres como de agua dulce sea comparati-

    vamente alta, como reejo de la alta heterogeneidad siogrcacontenida en una pequea extensin territorial (51,100 Km2).

    La percepcin de contener en el pas una relativamente altadiversidad de especies y ecosistemas terrestres ha sido identi-cada como de importancia para la nacin desde el siglo pasado,lo cual se evidencia desde 1963 con la creacin de la primerrea protegida (Cabo Blanco). En la dcada de 1970 se crea elServicio de Parques Nacionales y con ste la mayora de las reas

    protegidas que existen en la actualidad. En las dcadas subsi-guientes se consolida considerablemente el sistema de protec-cin culminando con el concepto de reas silvestres protegidasdentro de un sistema de administracin amplio conocido comoel SINAC-Sistema Nacional de reas de Conservacin.Paraaumentar las probabilidades de xito en el mantenimiento y/oaumento en la viabilidad e integridad ecolgica de los elementosde biodiversidad, este marco administrativo de conservacin(SINAC) debe fundamentarse en una estrategia de conservacinque responda a necesidades de representatividad de especies ysistemas ecolgicos y de conectividad de reas ncleo.

    Tomando en cuenta la acelerada prdida de ambientesnaturales, los compromisos internacionales adquiridos y ladisponibilidad de informacin y herramientas tecnolgicas adisposicin, el Sistema Nacional de reas de Conservacinimpulsa la realizacin de lo que se denomina Propuesta deOrdenamiento Territorial para la Conservacin de la Biodiver-

    sidad en Costa Rica o Proyecto GRUAS II. Esta propuestabusca mantener muestras representativas de la riqueza naturaldel pas ya sea bajo la modalidad de reas silvestres protegidaso bajo iniciativas privadas de conservacin, relacionando stascon actividades productivas de relevancia nacional o local quesean compatibles con la conservacin.

    Los productos esperados en esencia son: 1)el mapa con laubicacin de los vacos de conservacin de biodiversidad, 2) elmapa con la ubicacin de las rutas de conectividad, y3) el mapa

    de ubicacin de las propuestas regionales de conservacin. A lolargo del proceso se genera una serie de subproductos como laconsolidacin de las bases de datos que fundamentan el diseodel sistema de las ASP; la identicacin de vacos de informa-cin y anlisis importantes para la mejora en el diseo de lasherramientas para la toma de decisiones en la administracin delSINAC; el Mapa de Unidades Fitogeogrfcas de Costa Rica; elanlisis de friccin o de dicultad de movimiento en la conec-tividad entre ASP; y algunas recomendaciones de lineamientosestratgicos para poner en marcha el fortalecimiento del Sistemade ASP de Costa Rica.

    El proyecto GRUAS II busca identicar los tipos de vegeta-cin, sistemas ecolgicos de agua dulce (volumen II) y marinos(volumen III) y las especies que no se encuentran adecuada-mente representados en la actual red de reas protegidas. Estosson los vacos en el sistema de conservacin en Costa Rica.La clasicacin de los sistemas terrestres, para efectos de esteproyecto, son las Unidades Fitogeogrcas. Para la denicinde las unidades togeogrcas se hizo la sobreposicin de losmapas de macrotipos de vegetacin y regiones orsticas y, conel apoyo de Nelson Zamora (INBio), se elabor un mapa deunidades geogrcas que comparten caractersticas similares en sus patrones

    de vegetacinconocido como Mapa de Unidades Fitogeogr-fcas. Esta segregacin divide el pas en 33 unidades, dos de lascuales pertenecen a la Isla del Coco.

    Las metas establecidas para los elementos de conservacinterrestres, i.e. las unidades togeogrcas, varan de acuerdo a larepresentacin que cada una tiene en el territorio nacional. As,se establece que el rea mnima a conservar deber ser de 10,000ha en fragmentos no menores a 1000 ha. Adicionalmente, estameta no deber corresponder a menos del 10 % ni ms del 30% del total de la unidad togeogrca respectiva. En cuanto alas especies de los sistemas terrestres, a pesar de haber podido

    denir mbitos de distribucin potencial para las 108 especiesde fauna, no fue posible obtener informacin relacionada altamao, condicin y contexto paisajstico que nos permitieradenir la viabilidad de las poblaciones y su consecuente meta deconservacin (cf. Parrish et al. 2003). Por lo tanto, los objetos deltro no fueron utilizados como criterios de priorizacin entrelas ocurrencias de ltro grueso.

    Las ocurrencias de las unidades togeogrcas (UF) que en-tran dentro de los clculos de cumplimiento de metas son todasaquellas que tengan una integridad ecolgica buena. Inicialmen-te, entre los especialistas nacionales y tcnicos del proyecto se

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    16/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    llega al consenso que todas aquellas ocurrencias de las UF quese encuentren dentro de las ASP pertenecientes a las catego-ras de conservacin I y II, segn la denicin de UICN y con

    tamaos de parche mayores a 1000 ha, cumplen con el criteriode una buena condicinytamao, respectivamente. El estadodel contexto paisajstico, por otra parte, no fue considerado.

    El proceso de optimizacin o escogencia de fragmentos quecontribuya a la mejor propuesta de vaco de conservacin serealiza usando el criterio de Valor de Importancia, compuestopor la sumatoria de 6 indicadores de priorizacin (Tamao delparche, siempre es el mismo > 1000 ha; presencia de especies decondicin especial; presencia de especies endmicas; capacidadde uso de la tierra VII y VIII; zonas de recarga acufera y trasla-pe en microcuenca de sistemas ecolgicos de agua dulce previa-mente priorizados). Las ocurrencias con Valores de Importanciaiguales o mayores a 8 son los fragmentos escogidos.

    La propuesta de vacos de conservacin resultado delproceso de anlisis de vacos usando la meta propuesta confragmentos > 1000 ha de manera estricta constituye el funda-mento sobre el cual se deben construir las estrategias a seguiren el futuro.

    Para asegurar los procesos ecolgicos en el mantenimien-to de las especies y sistemas que conforman cada una de

    las UF es necesario el mantenimiento de la meta y tamaomnimo en la fragmentacin de la UF. En el Sistema de ASPcon proteccin permanente no todas las UF se encuentranrepresentadas con estas caractersticas de rea total deseabley fragmentacin mxima tolerable. Pero, es posible lograr elcumplimiento del 100 % de la meta en 11 UF: 5 de ellas yase encuentran dentro de ASP con proteccin permanente ypara otras 6 UF debern adicionarse parches > 1000 ha quese encuentran ya sea en rea protegida parcialmente o noprotegida, en un total de 68,868.30 ha.

    Para 13 UF es posible alcanzar el cumplimiento de la meta

    establecida parcialmente ( 1000 ha para cada una deestas UF es insuciente para alcanzar el 100 % de cumplimien-to. nicamente hay fragmentos > 1000 ha para ello hasta unmximo de 53,926.76 ha.

    El dcit actual en rea total para lograr el cumplimiento deun 100 % de las metas de estas 13 UF, es de 214,454 ha. Paraalcanzar el 100 % de cumplimiento en estas UF es necesariorecurrir a parches > 500 ha y establecer programas de restaura-

    cin y recuperacin. Todava es posible encontrar parches > 500ha para estas 13 UF.

    Hay7 UF que no cuentan con parches > 1000 ha del todo(0 % de cumplimiento) ni dentro ni fuera del sistema de ASPcon proteccin permanente para el cumplimiento de la metade representatividad ecosistmica establecida. Estas UF se con-sideran extintas en Costa Rica. Es necesario realizar esfuerzosmuy dirigidos hacia la restauracin y recuperacin de estas UFusando los fragmentos 500 ha. De las otras 5, aunque existe cobertura remanente,los fragmentos son an menores. Las probabilidades que laintegridad ecolgica de todos estos fragmentos dispersos enel territorio nacional sea la adecuada para realizar acciones derecuperacin y restauracin, deber ser evaluada en cada una delas reas de Conservacin.

    Uno de los temas de mayor inters durante los anlisis deGRUAS II, ha sido el de los corredores biolgicos. Y parteimportante de las expectativas ha sido el fortalecimiento de lacapacidad para la determinacin de las rutas de conectividadms adecuadas entre las ASP para la conservacin de la biodi-versidad. Las rutas de conectividad no son corredores biol-gicos propiamente dichos, sino ms bien propuestas de enlaceentre dos reas ncleo (reas protegidas). Fueron identicadas

    128 rutas donde algunas coinciden con propuestas de conectivi-dad biolgica que se estn implementando a la fecha con ms omenos ajustes. Para otros casos no se logra encontrar una coin-cidencia por lo que ser necesario revisar con ms detalle cadacaso y evaluarlo independientemente para su potencial imple-mentacin en las estrategias de conservacin al nivel local. Enalgunas regiones como el Valle Central, por la alta intensidad enel uso del suelo, el modelo de conectividad gener lneas sobrezonas poco viables, por lo que las rutas de conectividad en estaregin, se propone, deben seguir los bosques de galera de lossistemas uviales ya que son las pocas reas que an conservancobertura natural.

    La propuesta que emerge despus de los talleres de consultaen las reas de Conservacin es un escenario muy ambicioso entrminos de rea (712,178.11 ha); sin embargo, es importantepara el diseo de estrategias de trabajo locales ya que reeja losdeseos de conservacin en cada zona geogrca del pas. Estapropuesta contiene 210,198.36 ha en fragmentos > 500 ha decobertura natural y501,979.75 ha en supercies con coberturanatural muy fragmentada y una mezcla de usos del suelo.

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    17/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras II

    1. Antecedentes

    1.1. Costa Rica y los esuerzos deconservacin

    En el mundo han sido identicadas 34 regiones de altadiversidad de especies y Mesoamrica resalta en importanciapor su gran cantidad de especies endmicas, por el rol quejuega como corredor para las especies entre las dos masascontinentales Norte y Sur Amrica y nalmente por ser eltercero en tamao (http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/mesoamerica/). Costa Rica se encuentra inmersa enla regin Mesoamericana con una cantidad de especies esti-mada en 500,000, lo cual representa el 5 % de la biodiversidadglobal (http://www.inbio.ac.cr/es/biod/ContextoNal.html).Desde el punto de vista funcional, el pas contiene 53 macro-tipos de vegetacin de acuerdo a la clasicacin de Gmez yHerrera (1986); sin embargo, es difcil hacer una comparacincon el resto de la regin por el vaco existente de una clasi-cacin funcional estandarizada para Mesoamrica. Es posibleque la diversidad de sistemas ecolgicos tanto terrestres comode agua dulce sea comparativamente alta, como reejo de laalta heterogeneidad siogrca contenida en una pequeaextensin territorial (51,100 Km2).

    La percepcin de contener en el pas una relativamentealta diversidad de especies y ecosistemas terrestres ha sidoidenticada como de importancia para la nacin desde elsiglo pasado, al realizar esfuerzos de conservacin desde1963 con la creacin de la primera rea silvestre protegida(Cabo Blanco). En la dcada de 1970 se crea el Servicio deParques Nacionales y con ste la mayora de las reas protegi-das que existen en la actualidad (SINAC-MINAE 2003). Enlas dcadas subsiguientes se consolida considerablemente elsistema de proteccin culminando con el concepto de reassilvestres protegidas dentro de un sistema de administracin

    amplio conocido como el SINAC-Sistema Nacional de reasde Conservacin.

    El actual modelo de conservacin que Costa Rica seencuentra desarrollando, busca la concentracin de acciones,responsabilidades y actividades en cada una de las 11 reas deconservacin, dentro de las cuales se toma las decisiones y se

    busca la incorporacin cercana de la sociedad civil en todoslos procesos necesarios para una adecuada conservacin dela biodiversidad. Cada una de las diferentes reas de Con-

    servacin est en un grado distinto de evolucin y desarrollo,adaptando su modelo a las caractersticas propias de la zonacultural, socioeconmica y ambiental en la cual est inmersa.

    As, para abri l de 2006, el 26.21 % de la supercie nacio-nal, en su extensin continental, y el 0.09 % de la extensinmarina, se encontraban bajo alguna categora de proteccin(SINAC-MINAE 2006).

    1.2. Situacin actual: problemticaEl Sistema Nacional de reas de Conservacin (SINAC)

    fue concebido y diseado para el manejo mltiple entre lasreas protegidas, la propiedad privada y fomentar el desarrollode la economa y la cultura regional (http://www.sinaccr.net/informacion.php). Por lo tanto, en trminos generales, el pasposee un marco administrativo adecuado para la conserva-cin de los elementos de la biodiversidad. Sin embargo, paraaumentar las probabilidades de xito en el mantenimiento y/oaumento en la viabilidad e integridad ecolgica de los elemen-tos de la biodiversidad, este marco administrativo (SINAC)debe fundamentarse en una estrategia de conservacin que

    responda a necesidades de conectividad de reas ncleo y ala representatividad de especies y sistemas ecolgicos. Ala fecha no existe una estrategia de desarrollo especca para elsistema nacional de reas silvestres protegidas de Costa Rica. Sinembargo, el SINAC cuenta con una serie de estrategias que, consu accionar, inciden de uno u otro modo en la gestin de las reassilvestres protegidas. Entre dichas estrategias cabe mencionar lassiguientes: la Estrategia Nacional para la Conservacin y Usode la Biodiversidad (2000), la Estrategia Nacional de Investi-gacin en Recursos Naturales y Culturales (2000), la EstrategiaNacional para la Conservacin y el Manejo de la Vida Silvestre(2003), la Estrategia Nacional del Manejo del Fuego en Costa

    Rica (2006-2011), la Estrategia Nacional para la Conservaciny Uso Racional de los Humedales (2005), la Estrategia Nacionalpara la Educacin Ambiental del SINAC (2005-2010), la Es-trategia para el Control de la Tala Ilegal (2002) y la Agenda paralas reas Silvestres Protegidas Administradas por el SINAC(2003).(SINAC-MINAE 2006).

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    18/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    En conclusin, es evidente que an permanece el vaco deanlisis funcional que permita establecer las lneas de accin

    para mantener la viabilidad de las poblaciones y la integridadecolgica de los varios sistemas ecolgicos bajo conservacin(SINAC 2006a).

    1.3. Primer anlisis de vacos: GRUAS IEn 1995-96 se realiza en Costa Rica el primer anlisis de

    necesidades para el mantenimiento y adecuada conservacinde la biodiversidad. Este estudio es conocido como GRUASI o Propuesta tcnica de ordenamiento territorial para la con-servacin de la biodiversidad de Costa Rica, cuyo objetivo era

    asegurar la conservacin de al menos el 90% de la biodiversi-dad del pas (Garca 1996), usando como indicador los macro-tipos de vegetacin (Gmez y Herrera, 1986). Este esfuerzoculmin con la denicin de una estrategia de conservacinque propona incluir nueve macrotipos de vegetacin (adicio-nales a los 22 presentes en ese entonces dentro de los parquesnacionales y reservas biolgicas) a travs de la expansinde las reas protegidas existentes, as como la inclusin deotros ocho macrotipos de vegetacin mediante esfuerzos deconservacin en la propiedad privada. Esta propuesta dejpor fuera 14 macrotipos de vegetacin que representan el 4 %del territorio nacional, al igual que el anl isis de los sistemas

    marinos y de agua dulce (http://www.inbio.ac.cr/es/biod/es-trategia/Paginas/frame_estudio.htm).

    Diez aos despus de esta primera propuesta (GRUASI), se ha logrado implementar un 12% de la supercie totalpropuesta para la ampliacin de parques nacionales y reservasbiolgicas (conservacin estatal) y un 11.3% de la superciepropuesta para conectividad mediante iniciativas de conser-

    vacin privada (SINAC 2006a). Las razones por las cuales laejecucin ha sido baja no estn del todo claras, aunque la faltade recursos nancieros, el poco personal asignado para elloy la falta de divulgacin de la propuesta han sido sealados, alo interno de las reas de conservacin, como algunas de laslimitantes fundamentales (SINAC 2006b) . Sin embargo, un

    anlisis exhaustivo sobre la viabilidad tcnica, administrativay nanciera de esta primera propuesta para llenar los vacos

    de conservacin no fue realizado como parte del presenteestudio (SINAC 2005c).

    Vale la pena resaltar que la red de reas protegidas t ieneal menos 30 aos, por lo que algunos indicadores de xitode esta gran inversin por parte del Estado costarricensedeberan implementarse con el propsito de corroborar oconrmar el grado de ecacia y eciencia en el mantenimien-to de la viabilidad de las poblaciones de las especies silvestresas como de la integridad ecolgica de los sistemas ecolgicosprotegidos. El SINAC se encuentra preparando una estrate-gia de control y vigi lancia para el sistema de reas si lvestres

    protegidas, la cual est fundamentada en la identicacin deindicadores que permitan valorar la salud de los ecosiste-mas, comunidades, poblaciones y especies (SINAC-MINAE2006).

    1.4. PerspectivasLos esfuerzos de conservacin en Costa Rica continan

    mantenindose y buscando lneas innovadoras, como lo ree-jan las iniciativas descritas en el Plan Nacional de Desarrollode Costa Rica 2006-2010 (http://www.mideplan.go.cr/con-

    tent/view/69/371/), donde se establecen metas claras en loreferente a 1) levantamiento de informacin a travs de la in-vestigacin, 2) aumentar las reas protegidas para consolidarlos esfuerzos de conectividad entre parches y, en la medida delo posible, incorporar los sistemas ecolgicos y especies que seencuentran fuera del sistema, 3) disminucin de las amenazasa la biodiversidad. Esta ltima recibe un apoyo inusual ahoracon la creacin de la Comisin Presidencial que debe coor-dinar y facil itar el desarrollo y ejecucin de la iniciativa Pazcon la Naturaleza (Decreto 33487-MP, 7 diciembre 2006).

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    19/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras II

    2. JusticacinCosta Rica es rmante del Convenio de Diversidad

    Biolgica y adquiere el compromiso de disminuir la tasa deprdida de la biodiversidad para el 2010 mediante, la adopcinde un Programa de Trabajo sobre reas Protegidas (SptimaConferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biol-gica, COP-7, realizada en Kuala Lumpur, Malasia, en febrerodel 2004). La actividad 1.1.5 de dicho Programa de Trabajoestablece que deben realizarse para 2006 los anlisis de vacosdel sistema de reas protegidas a nivel nacional y regional con baseen los requisitos de sistemas representativos de reas protegidas queadecuadamente conservan la diversidad biolgica y los ecosistemasterrestres, mar ino y de aguas continentales.

    Los esfuerzos mantenidos de Costa Rica en materia deconservacin permitirn acercarse al cumplimiento de estecompromiso adecuadamente. Sin embargo, los aspectos cuan-titativos del compromiso requieren demostrar que el sistemade conservacin incluye la mayora de los elementos de biodi-versidad presentes en el pas. Para lograr esto se debe conocer,cul es la riqueza en biodiversidad con que cuenta el pas?,dnde se encuentra?, cunto se est protegiendo? y de quforma se est protegiendo? Tanto bajo la administracindel Sistema Nacional de reas de Conservacin (SINAC),

    como por iniciativas privadas, en cualquiera de las formasque existe1.

    Durante los ltimos 10 aos se ha generado para CostaRica gran cantidad de informacin detallada que permitir ala revisin y actualizacin de las prioridades de conserva-cin en el pas y orientacin en la toma de decisiones alrespecto. De esta manera, tomando en cuenta la problem-tica ambiental existente, los compromisos internacionalesadquiridos y la disponibilidad de informacin y herramientastecnolgicas, el Sistema Nacional de reas de Conserva-cin (SINAC), impulsa la realizacin de lo que se denomina

    Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Conservacinde la Biodiversidad en Costa Rica o Proyecto GRUAS II.Con ello es que surge la meta siguiente para el proyecto:

    Generar una propuesta tcnica para la conservacin insitu de la biodiversidad terrestre, de agua dulce, costero- marina y marina del pas que permita optimizar losesfuerzos nacionales de ordenamiento territoria l.

    Esta propuesta busca mantener muestras representati-

    vas de la r iqueza natura l del pas ya sea bajo la modal idadde reas silvestres protegidas declaradas por el Estado ocomo iniciativas privadas de conservacin, relacionandostas con actividades productivas de relevancia nacional olocal que sean compatibles con la conservacin. En sntesis,GRUAS II representa una herramienta que pretende acercarel esfuerzo nacional de conservacin al desarrollo social yeconmico del pas.

    2.1. Objetivo generalEl objetivo general de este esfuerzo se compone de dos

    partes como se expresa a continuacin:

    Desarrollar un marco tcnico orientador para losprximos diez aos, basado en la mejor inormacincientca actualmente disponible, que asegure la vi-abilidad de los procesos ecolgicos en el largo plazo,que contribuya a la articulacin y priorizacin de losesuerzos intersectoriales e interinstitucionales parala conservacin in situ de la biodiversidad y que losintegre al desarrollo socioeconmico del pas.

    Proveer inormacin tcnica a todas aquellasentidades que estn encargadas del manejo, inves-tigacin, planicacin y ormulacin de polticasrelacionadas con el uso de la tierra en los nivelesnacional, regional y local, de tal orma que tomendecisiones inormadas y contribuyan as a disminuirlas amenazas para los sistemas ecolgicos y las espe-cies seleccionadas, con una visin ecosistmica quetranscienda los lmites poltico administrativos.

    1)

    2)

    2.2. Objetivos especcosLos objetivos especcos que determinan el alcance del

    objetivo general se desglosan como sigue:

    1 Formas de conservacin privada: Pago por Servicios Ambientales, Servidumbres Ecolgicas, Reservas Privadas, Refugios Nacionales de Vida Silvestre priva-dos, entre otras.

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    20/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    Identicar y delimitar geogrcamente los sistemasecolgicos (ecosistemas y/o comunidades terrestres, de

    agua dulce, costeros y marinos) y especies seleccionadasque no estn adecuadamente representados en el sistemaactual de reas silvestres protegidas (anlisis de brechas),corredores biolgicos y otras reas de manejo especial.

    Priorizar los sitios, sistemas ecolgicos y especies clavepara la conservacin in situ de la biodiversidad costar-ricense.

    Identicar las amenazas actuales y potenciales para lossistemas ecolgicos o especies seleccionadas.

    Desarrollar las metodologas para la identicacin de

    las reas prioritarias para conservacin en los ecosiste-mas y/o comunidades, terrestres, de agua dulce, costero- marino y marinos.

    Diseminar la inormacin generada por el proyectoentre todas aquellas entidades que estn encargadasdel manejo, investigacin, planicacin y ormulacinde polticas relacionadas con el uso de la tierra en losniveles nacional, regional y local; y darla a conocer alpblico en general.

    Promover la cooperacin entre sectores e instituciones,mediante la utilizacin conjunta de la inormacin

    generada por el proyecto y su aplicacin prctica enactividades de manejo a nivel nacional, regional y local.

    Desarrollar un plan de accin que oriente la imple-mentacin de las recomendaciones tcnicas resul-tantes del proyecto; incluyendo, posibles reas nuevas,modicacin de lmites y/o categoras de manejo enreas existentes, establecimiento de nuevos corredoresbiolgicos entre reas aisladas y modicacin de lmitesen corredores biolgicos propuestos, as como estableci-miento de servidumbres ecolgicas y otras modalidadesde conservacin privada.

    1)

    2)

    3)

    4)

    5)

    6)

    7)

    2.3. Productos y subproductosEl esfuerzo de este anlisis sobre cules sistemas ecol-

    gicos y cunto de ellos se encuentra sometido a los esfuerzosnacionales de conservacin ha sido segregado en tres enfo-ques: los sistemas terrestres, los sistemas de agua dulce y los sis-temas marinos; consolidados respectivamente en los volmenesI, II y III. El producto esperado en cada uno de los anlisis, enesencia, corresponde a un mapa con la ubicacin de los vacosde conservacin de los elementos de la biodiversidad. Para elcaso particular de los sistemas terrestres existe un productoadicional que corresponde a la identicacin de estrategias quemantengan o mejoren la conectividad, plasmadas en un mapacon la ubicacin de las rutas de conectividad priorizadas.

    A lo largo del proceso se generan una serie de productosadicionales como:1) la consolidacin de las bases de datos quefundamentan el diseo del sistema de las ASP, 2) la identi-cacin de vacos de informacin y anlisis importantes para lamejora en el diseo de las herramientas para la toma de decisio-nes en la administracin del SINAC, 3) el Mapa de UnidadesFitogeogrcas de Costa Rica, 4) el anlisis de friccin o dedicultad de movimiento en la conectividad entre ASP y5)algunas recomendaciones de lineamientos estratgicos paraponer en marcha el fortalecimiento del Sistema de ASP deCosta Rica.

    Durante el desarrollo del proyecto fueron generados 9 in-formes intermedios que van detallando el avance del esfuerzorealizado (SINAC 2005a, 2005b, 2005c, 2005d, 2006a, 2006b,2006c, 2006d, 2006e).

    2.4. PatrocinadoresPara la realizacin de este esfuerzo se ha contado con el

    apoyo y la colaboracin de organizaciones y proyectos comoson: el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), TheNature Conservancy(TNC), Conservacin Internacional(CI), el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONA-FIFO) y el Proyecto Conservacin del Bosque y DesarrolloSostenible en las Zonas de Amortiguamiento en el CaribeNorte de Costa Rica (COBODES).

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    21/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras II

    3. Marco conceptual

    3.1. Ordenamiento TerritorialCuando se habla de ordenamiento del territorio se hace

    referencia a un proceso de anlisis de informacin que seencarga de evaluar, identicar y delimitar diferentes unidadesespaciales de acuerdo con sus capacidades y limitaciones parasoportar o no diferentes actividades necesarias para el desa-rrollo humano. El proyecto GRUAS II, siendo una propues-ta de Ordenamiento Territorial para la Conservacin de laBiodiversidad, busca delimitar las reas de mayor valor para laconservacin, conocer su estado actual de alteracin e identi-

    car los vacos que existan en cada uno de esos campos. Conbase en ello se hace la propuesta de Ordenamiento Territorialincluyendo los sistemas terrestres, de agua dulce y marinos enel territorio costarricense.

    En Costa Rica, el concepto de conservacin de biodiver-sidad se reere al proceso del uso sostenible de los recursosnaturales de tal forma que engloba acciones de preservacin,mantenimiento, uso, restauracin y mejoramiento de la via-bilidad de las especies e integridad de los sistemas ecolgicos(www.geocities.com/rmjmfpds/glosario.htm).

    3.2. Anlisis de Vacos en el proceso deConservacin

    El proyecto GRUAS II busca identicar los tipos devegetacin, sistemas ecolgicos de agua dulce y marinos y lasespecies que no se encuentran adecuadamente representadosen la actual red de reas protegidas. Estos son los vacos enel sistema de conservacin en Costa Rica. La informacin quese obtendr deber utilizarse por los tomadores de decisinpara la planicacin y manejo proactivo de las ASP con laesperanza que menos especies sean adicionadas a la lista rojade especies en peligro de extincin; as como para reducir elnmero de conictos futuros relacionados con el uso de losrecursos naturales. El anl isis de vacos es esencialmenteun enfoque ampliado de proteccin de la biodiversidad(Noss 1983, Scott et al. 1987, 1993).

    Los macrotipos de vegetacin (Gmez y Herrera 1986),las regiones orsticas (Hammel et al. 2003), las unidades

    togeogrcas (ver Recuadro 1) y los sistemas ecolgicosde agua dulce (Higgins et al. 2005) sirven como indicadoresde biodiversidad para la planicacin del manejo territorial.

    Intuitivamente, la idea de conservar la mayora de la biodiver-sidad al mantener tipos diferentes de comunidades naturalesno ha sido comprobada completamente. Y el hecho que laescala espacial que los organismos utilizan vare conside-rablemente entre especies y dependa del tamao corporal,hbitos alimenticios, movilidad y otros factores, complica elescenario. Por lo tanto, ningn elemento de la biodiversidadal nivel ecosistmico o de ltro grueso puede ser un indicadorcompleto de la proteccin de la biodiversidad. Es por elloque las especies que no caen dentro de la red de elementos deltro grueso; como por ejemplo algunas endmicas de distri-bucin limitada o mamferos de amplia distribucin, puedenser capturados usando elementos de biodiversidad al nivel deespecie o ltro no (Noss 1990).

    En conclusin, es importante enatizar que el anli-sis de vacos es una herramienta para ortalecer losesuerzos de un sistema administrativo de conserva-cin. Por lo tanto, los vacos no solamente engloban aaquellos elementos que se encuentran uera del sistemaadministrativo sino tambin un anlisis del estado enel cual se encuentran los elementos de la biodiversidadque se encuentran dentro del sistema. Este enoque

    permite valorar si las actuales estrategias de manejocontribuyen al mantenimiento de la biodiversidad o si,por el contrario, contribuye a erosionar las poblacionesy/o procesos ecolgicos sujetos a conservacin (Dudleyy Parrish 2005).

    3.3. Los elementos de la biodiversidadu objetos de conservacin

    El concepto de biodiversidad se dene como la varie-dad de organismos vivientes, el complejo ecolgico donde

    ellos ocurren y los mecanismos con los cuales interactanunos con otros y el medio ambiente fsico (Groves 2003), locual implica que la biodiversidad la vemos en trminos decomposicin, estructura y funcin. La composicin se reere ala identicacin de los elementos dentro de diferentes nivelesde organizacin biolgica, desde genes, especies, comunida-des hasta ecosistemas. La estructurase reere a cmo estosdiferentes elementos biolgicos estn fsicamente organizados

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    22/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    y lafuncinse reere a los procesos ecolgicos que sostienenesa composicin y estructura (Groves 2003).

    Desde el punto de vista de la conservacin se toma encuenta cada uno de los componentes anteriores lo cual im-plica que para lograr tener una representacin de la biodiver-sidad en una regin dada hay que concentrarse en elementosde la biodiversidad para los cuales se desea su conservacinen el largo plazo. Esta decisin es importante, principalmenteporque es poco prctico tratar de evaluar los cientos o miles deelementos de la biodiversidad que se encuentran en Costa Rica.Estos elementos a su vez son identicados sobre la base de suscaractersticas biolgicas (comunidades, especies), sus caracte-rsticas fsicas (suelos, geologa, clima) o una combinacin deambos. Este fundamento, parte del principio que al conservarestos elementos clave se tiene una alta probabilidad de conser-var la mayora de los organismos que habitan en ella (Groves etal. 2002).

    Algunos cientcos recomiendan trabajar bajo dos concep-tos el ltro grueso y el ltro no (e.g. Hunter 1991, Nossy Cooperrider 1994, Noss 1996: Citado en Groves et al. 2002).Los elementos de ltro grueso se reeren a aquellos tipos de or-ganizacin ecolgica que contienen tanto diferentes componen-tes (i.e. especies) como maneras de funcionar. Los elementos deltro no se reeren principalmente a las especies que no ocu-

    rren siempre de una manera predecible con ciertas comunidadeso ecosistemas y de esta manera aumentar las probabilidades deincluirles en la identicacin de los vacos de conservacin.

    3.4. Las redes de conectividadEl sistema de reas Silvestres Protegidas (ASP) idealmen-

    te debe constituirse en una o varias redes funcionales de talmanera que se busque 1) aumentar las probabilidades paraque los sistemas ecolgicos puedan otorgar los servicios demantenimiento de la biodiversidad, agua, oxgeno, entre

    otros y2) aumentar las probabilidades para que los sistemasecolgicos puedan afrontar con mayor capacidad de resi-liencia los efectos del cambio global. Por ello, es indispen-sable buscar las maneras en que las ASP puedan conectarsefuncionalmente entre ellas.

    Los modelos de conectividad proporcionan mapas y medi-das de la permeabilidad del paisaje que tienen una aplicacindirecta en la designacin de corredores y redes de conservacin(Sastre et al. 2002). En el estudio de los procesos ecol-gicos y de dispersin de las especies es posible aplicar losmodelos de conectividad como una herramienta para laplanicacin y gestin de los recursos naturales. Estos mo-delos producen escenarios grcos sobre la permeabilidaddel paisaje en funcin de la distancia mxima de dispersinecolgica vs. la resistencia ejercida por el uso del suelo,pudiendo determinar as, la accesibilidad de un fragmentode hbitat o de cualquier punto del territorio (Vi llalba et al.,1998; With, 1997; Gustafson y Gardner, 1996; With y Crist,1995; Ims, 1995).

    Cuando el modelo de conectividad se encuentra funda-mentado en funcin del grado de friccin o dicultad demovimiento para la conexin entre reas silvestres prote-gidas, es posible obtener lo que se conoce como las redes deconectividad. Esto funciona como un insumo importantepara la planicacin urbanstica y territorial (sensuordena-miento territorial), para la denicin de corredores biolgi-cos, amortiguamiento de barreras, creacin de corredoresfuncionales mixtos (agricultura, ganadera, forestera, zonasurbanas y cobertura natural), entre otros.

    Adicionalmente, las redes de conectividad per-miten la identifcacin de reas particularmenterelevantes para el mantenimiento de la unciona-lidad ecolgica territorial (Sastre et al. 2002). Elesuerzo en la defnicin de rutas de conectividadposiblemente apunta ms hacia la realizacin deconservacin del mosaico del paisaje, ms que a laconservacin de determinados componentes delmismo (sensu ASP). De esta manera, los esuerzosde las entidades responsables de la planifcaciny el ordenamiento territorial debern garantizarla integracin de las necesidades de las ASP. Lasrutas de conectividad son una herramienta concep-tual muy eectiva para el logro de esta integracin.

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    23/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras II10

    4. Proceso

    MetodolgicoEl proceso metodolgico para la identicacin de vacos se

    visualiza ms fc ilmente de manera linear, sin embargo esun proceso dinmico donde, de acuerdo a la disponibilidadde la informacin, su anlisis y comprensin de los modelosconceptuales ecolgicos, el proceso avanza intermitente-mente.

    Las etapas de trabajo que fueron implementadas duranteel proyecto (Figura 1) involucran bsicamente1)la denicin

    de los elementos de la biodiversidad que los expertos consi-deran deben considerarse en los esfuerzos de conservacin yque albergarn la mayora de la biodiversidad costarricense.Una vez que se tiene claro este escenario, 2) la recopilacin deinformacin, lo cual contina casi durante todo el proceso einmediatamente seguida o realizada en paralelo, 3) la deni-cin de las metas u objetivos cuantitativos de conservacinpara cada uno de los elementos de la biodiversidad identi -cados. Las metas responden en ltima instancia a la preguntade cunto es necesario conservar para lograr una viabilidadecolgica (poblaciones de especies) o una integridad ecolgi-ca tal que la biodiversidad permanezca al menos durante los

    siguientes 100 aos? (Groves et al. 2002). En consecuencia,

    el paso lgico que sigue es 4) el mapeo de las ocurrencias delos elementos de la biodiversidad distribuidos en el territorio

    nacional, 5) la valoracin del estado (viabilidad e integridadecolgica) de estas ocurrencias tanto dentro como fuera de lasASP y anl isis de la informacin para denir los vacos.

    De esta manera, es posible visualizar la d istribucin detodas las ocurrencias de los elementos identicados en elterritorio nacional con respecto a las ASP. Por lo que es im-portante identicar 6)el o los criterios que sern utilizadospara la priorizacin de las ocurrencias en el espacio territo-rial que conformarn la propuesta de vacos. El criterio queser utilizado es el Valor de Importancia (VI) que se denepor la sumatoria de los indicadores: tamao de parche,

    presencia de especies endmicas, presencia de especies deimportancia especial, valor agregado por la presencia dezonas de recarga acufera, valor agregado por la presenciade terrenos con capacidad de uso en las categoras VII yVIII, y los sistemas ecolgicos priorizados de agua dulce.

    Una vez que se llega a un consenso alrededor de estos indi-cadores, se inicia7)una segunda etapa en el levantamiento deinformacin que permita la valoracin de cada uno de estosindicadores,8) la valoracin de las fuentes de amenaza paraobtener una supercie de friccin y de riegos y9) la valora-cin de potenciales rutas de conectividad.

    Figura 1. Proceso metodolgico que constituy la gua de trabajo durante el Proyecto.

    Priorizacin de las ocurrencias

    Fundamentos para la Generacinde lineamientos de Estrategia yPrioridades de Trabajo

    Valoracin de amenazas y lageneracin del mapa inetgradode amenazas o superficie deriesgos

    La valoracin del uso del

    suelo y generacin delmapa de fricciones

    Modelo de conectividad yproduccin de rutas deconectividad

    Generacin de la propuesta devacos y rutas de conectividad

    Definicin de elementos de biodiversidad

    Recopilacin deinformacinDefinicin de las metas

    Contraposicin inicial con la coberturade las APs

    Identificacin de criterios de priorizacin

    La valoracin de la informacin de spp.endmicas, especiales, zonas de recargaacufera, sitios de capacidad de usp delsuelo XII y XIII

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    24/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    El proceso de priorizacin genera la propuesta de las ocu-rrencias en el espacio territorial que cumplen con el criterioescogido para incorporarles como elementos de la biodiversi-

    dad adicionales al sistema de ASP de Costa Rica.

    4.1. Inormacin disponible:limitaciones y soluciones

    La informacin de base utilizada para el anl isis de vacosproviene del proyecto Ecomapas (Kappelle y Castro 2003)y se agreg la informacin generada por la Organizacin deEstudios Tropicales-OET, el SINAC y el Instituto Meteoro-lgico Nacional y se complement con una imagen de satlitedel ao 2000 para cubrir algunas reas cubiertas de nubes.

    Por otra parte se recopil en el SINAC la versin nal delmapa con las reas Silvestres Protegidas, la cual fue levantadasegn los decretos ejecutivos o las leyes que delimitan cada rea;sta se complement con la informacin del decreto de creacindel Parque Nacional Los Quetzales. En cuanto a iniciativas deconservacin privada se incluy la informacin de Servidum-bres Ecolgicas suministrada por CEDARENA, as como la in-formacin de Reservas Privadas tomada de un estudio realizadopor el INBio. Se agreg a esta lista la informacin de corredoresbiolgicos en donde se encontraron tres capas de informacin

    a saber: corredores biolgicos segn propuesta GRUAS I encuyo mapa se proponen como conservacin privada, corredoresbiolgicos segn la propuesta del Corredor Biolgico Mesoame-ricano y en un trabajo de levantamiento y actualizacin de lainformacin realizado en cada una de las 10 reas de Conser-vacin existentes en el territorio continental del pas, de dondese elabor la capa de corredores biolgicos implementndose,segn los funcionarios de las AC.

    Como criterios biofsicos se us la informacin de acufe-ros existente en el Atlas Digital de Costa Rica elaborado por elITCR en el 2004 y se complement con informacin de FO-

    NAFIFO y SENARA, adems, se incorpor la informacin decapacidad de uso de las tierras (clases VII y VIII), informacinque fue suministrada por SIREFOR.

    Para la construccin del mapa de cobertura de la tierra alnivel nacional se us como base la informacin de Ecomapasque cubre el 54% del territorio nacional, especcamente paralas reas de Conservacin La Amistad Caribe, La AmistadPacco, Osa, Pacco Central y Tempisque. El restante 46%se complet con informacin de la cuenca del ro Tempisque(OET 2002), el sector de San Juan La Selva y el resto del pas

    (ITCR 2004, FUNDECOR 2000, IMN, SINAC y MAG 1997,SINAC-MINAE 2003).

    Por ser informacin proveniente de varias fuentes, unprimer paso indispensable fue la homogenizacin de la informa-cin, para lo cual se procedi a identicar los tipos de coberturaque como mnimo deban estar representados para los interesesde GRUAS II. En un primer trabajo realizado en conjunto conel Equipo Tcnico del Proyecto, se determinaron 11 tipos decobertura (Anexo 1), denidas a partir de la revisin de losestudios similares que fueron consultados.

    La informacin levantada sobre la ubicacin y extensin delas fuentes de amenazas (sensu cobertura de la tierra) deba estarreferida a una escala de 1:50000, de fecha < 5 aos, con clarasegregacin de los tipos de cobertura, proveniente de fuentes

    vericables de informacin y con vericacin de campo(Cua-dro 1). La informacin espacial y tabular estar d isponibleen el SINAC.

    Cuadro 1. Fuentes de la inormacin utilizada en el anlisis ytoma de decisiones durante el proyecto GRUAS II 2005-06.

    Capacartogrca

    Proyeccin Escala Fuente

    CorredoresGRUAS I LCRN 1: 200000 INBio

    CorredoresCBM

    LCRN 1: 200000 SINAC

    ASP 2005 LCRN 1: 50000 SINAC

    Cobertura Na-cional 1997

    LCRN - CRTM 1: 50000 SINAC

    Cobertura Cuen-ca del Tempis-que 2002

    LCRN 1: 50000 OET

    Cobertura 2004(ACT, ACLA-P.ACLA-C, ACO-PAC, ACOSA)

    CRTM 1: 50000 EcomapasINBio

    Mapas dedistribucin deespecies (plan-tas, mameros)

    LCRN (plan-tas) y Latitud- Longitud(mameros)

    1: 200000 MuseoNacional- INBio

    CONTINA

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    25/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras II1

    Capacartogrca

    Proyeccin Escala Fuente

    Distribucin deespecies global-mente amenaza-das 2004

    LCRN 1: 200000 CI

    Macrotiposde vegetacin1986

    CRTM 1: 200000 Herrera,W. y G-mez, R.

    Regiones fors-ticas

    CRTM 1: 200000 INBio

    Humedales2005

    LCRN 1: 50000 PREPAC

    InventarioNacional deHumedales

    LCRN 1: 50000 UNA- UICN

    Migracin detortugas marinasen el Caribe

    Latitud - Lon-gitud

    1: 200000 CCC

    Atlas Costero2005

    CRTM CIMAR

    Acueros CRTM 1: 200000 Atlas 2004

    reas de Con-servacin

    CRTM 1:50000 Atlas 2004

    ASP2006 CRTM 1:50000 SINAC,GRUAS II

    Capacidadde Uso de laTierra

    CRTM 1: 50000 SIREFOR

    CB propuestaGRUAS II

    CRTM 1:50000 GRUAS II

    Cobertura de latierra

    CRTM 1:50000 INBio,Ecomapas2003. OET,2002 X

    Corredoresreas de conser-vacin

    CRTM 1:200000 SINAC

    Capacartogrca

    Proyeccin Escala Fuente

    CorredoresGRUAS I CRTM 1:200000 Atlas 2004

    CorredoresSINAC

    CRTM 1:200000 SINAC

    CorredoresSINAC CBM

    CRTM 1:200000 SINAC

    Lneas de trans-misin Elctrica

    CRTM 1:200000 ICE

    Macrotipos deVegetacin (revi-

    sado) 1986

    CRTM 1:50000 TNC

    Potencial deacueros

    CRTM 1: 50000 Jorge Fa-llas 2006

    PSA 1999-2004 CRTM 1:50000 FONAFIFO

    Red de Conecti-vidad

    CRTM 1:50000 GRUAS II,CATIE

    UnidadesEcolgicas deDrenaje

    CRTM 1:50000 GRUAS II,Pia Paaby

    Unidades Fito-geogrcas CRTM 1: 50000 INBiO

    Vacos de Con-servacin

    CRTM 1:50000 GRUAS II

    Vacos deConservacinpriorizado

    CRTM 1:50000 GRUAS II

    Zona econmi-ca exclusiva

    CRTM 1:200000 GRUAS II

    El proceso para llegar a establecer el mapa de cobertu-ra utilizado durante este proceso, se detalla en el siguienteesquema, demostrando el orden llevado para alcanzar el pro-ducto nal, Mapa de Cobertura de la Tierra para Costa Rica,recopilacin 1997-2003, a escala 1:50.000.

    CONTINA

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    26/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    Imagen Satelital Landstat del ao 2000,para el sector de la zona norte que seencuentra cubierto por una nube.

    Cobertura de la tierra a nivel nacionala escala 1:50.000. Elaborada 1997-1998.con base en la cartografa terra, proyectoejecutado por el SINAC-MAG-IMN.

    Cuenca del Tempisque-Bebedero. Elaboradapor la OET con base a una imagen satelitaldel ao 2000 a escala 1:50.000

    Cobertura de la tierra porel CCT para el sector deMaquenque a escala

    1:50.000

    Unin de coberturas

    Unin de coberturas

    Unin de coberturas

    Producto de las dosprimeras coberturas

    Producto de las tresprimeras coberturas

    Unin de las cuatro coberturascon el (46% de la informacindel pas) a escala 1:50.000.

    Reclasificacin con lascategoras de la ET

    Ecomapas (cubriendo el 54% del pas) aode fuente:2003; escala 1:50.000.Elaborado por el INBio.

    Reclasificacin en 23 categoras

    MAPA DE COBERTURA DE LA TIERRADE COSTA RICA escala 1:50.000

    Reclasificacin con lasCategoras de la ET

    Figura 2. Esquema de SIG para la elaboracin del Mapa de Cobertura de la Tierra para Costa Rica,recopilacin 1997-2003.

    4.2. Herramientas a disposicin yproceso analtico

    El trabajo de anlisis de la informacin se realiz con elapoyo de Sistemas de Informacin Geogrca (SIG) para locual fue necesario previamente preparar la informacin de for-ma que se minimicen los sesgos por el uso de informacinproveniente de diversas fuentes y levantada por diferentesmtodos. Para el trabajo de anlisis se usaron los programasde ArcView 3.3 y ArcGis 9.0 tanto en su formato vectorialcomo raster cada vez que fue necesario.

    Como primer paso se elabor un mapa base de escala1:50000 a partir del cual se edit la informacin recopilada,de manera que la sobre posicin de la misma no generarasesgos por edicin. La informacin temtica especca para

    cada una de las capas se sobrepuso al mapa base para suedicin y se procedi a hacer los anlisis.

    A travs de la sobreposicin de capas de informacinal nivel de distribucin potencial de las especies, presen-cia de especies endmicas de plantas, importancia para laconservacin de ambientes dulceacucolas y presencia decobertura natural, se determin los sitios de mayor impor-tancia para su conservacin, adems, la identicacin de lasunidades togeogrcas determinaron las necesidades derepresentatividad a nivel de ecosistemas. A esas variables seles agreg la informacin biofsica que fueron las clases VIIy VIII de la metodologa de capacidad de uso de la tierra ylas zonas de recarga acufera para aumentar los valores deimpor tancia para la seleccin de las zonas prioritarias.

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    27/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras II1

    Es importante resaltar que la determinacin de metas deconservacin y representatividad de los elementos de con-servacin obliga a seleccionar reas de inters distribuidas

    por todo el territorio. Con el apoyo del SIG se cuantic lasmetas de conservacin para cumplir con una buena repre-sentatividad de los ambiente biofsicos de Costa Rica, luegopara la identicacin de vacos se fueron agregando capasde informacin e identicando las reas de importancia encada caso para luego determinar las de mayor importancia yrealizar la cuanticacin de los resultados.

    En el anlisis de la conectividad, el uso del SIG es indis-pensable para ubicar las rutas de menor costo en trminos dedicultad para el desplazamiento de las especies y distancia

    entre los puntos a unir o conectar. Igualmente con este sistemase pudo establecer una priorizacin de cada uno de los sitiospropuestos ya sea como vacos o como rutas de conectividad.

    Bloques de menoresa 1000 (has)

    Bloques mayoresa 1000 (has)

    Intersect

    UnidadesFitogeogrficas

    CoberturaNatural

    Reclasificacin

    Distribucin

    potencial deespecies

    Especiesendmicasde plantas

    Elementos deagua dulce

    Capacidad deuso de la tierra

    (VII y VII)

    Recarga

    acufera

    Metas deconservacin

    (10000 Has) mnimo

    Vacos deConservacin

    Figura 3. Esquema de SIG para la elaboracin de los Vacos de Conservacin

    Transformacina Grid.

    Cobertura deDificultad demovimiento

    Rutas de conectividad

    Tipo deCobertura

    natural

    Distanciaa ros

    Densidad depoblacin

    Distancia acarreteras

    Reclasificacin

    Reclasificacin

    Ubicacin de posiblespuntos de salida en ASP

    Cobertura de Puntosde Conectividad

    Cobertura de Friccin

    Figura 4. Esquema de SIG para las rutas de conectividad

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    28/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    4.3. ConsultaDurante el proceso de denicin de indicadores de prio -

    rizacin y procesos metodolgicos, de identicacin de loselementos de conservacin y de validacin de la propuestade vacos de conservacin se realiz una serie de talleresy reuniones con los miembros de los equipos que compo-nen el Proyecto GRUAS II (Director, Tcnico y Ejecutor,

    Anexo 2) y con los expertos asesores. Con los Equ iposdel Proyecto se realiz reuniones mensuales con el Equi-po Tcnico y bimensuales con el Equipo Director en lascuales se cubrieron aspectos administrativos y propiamentetcnicos para la incorporacin de informacin y denicinde metodologas.

    Con los expertos asesores se realiz varios tal leres deconsulta y denicin de criterios para la seleccin de los ele-mentos de conservacin al nivel de ltro no (e.g. especies)

    y de ltro grueso (e.g. macrotipos de vegetacin, sistemasecolgicos de agua dulce). A lo largo de esos tal leres hanparticipado ms de 30 especialistas en sistemas de agua dulce

    y terrestre al nivel de ecosistemas, especies y conectividadbiolgica.

    La validacin de las rutas de conectividad propuestasas como de los vacos de conservacin, fue realizada contcnicos y representantes de la sociedad civil de 10 reas deconservacin, siguiendo una metodologa detallada que sedescribe en el Informe de Talleres. Primera Fase (SINAC2006e). El trabajo de consulta y validacin permiti el le-vantamiento de informacin sobre el marco estratgico parala implementacin de los vacos propuestos en los sistemasterrestres. Despus de la fase de levantamiento de informa-cin, los funcionarios tcnicos de cada rea de conservacinvalidaron y aportaron insumos a las propuestas de conserva-cin regionales hechas por el Proyecto.

    CoberturaNacional

    Distribucinpotencial de

    especies

    Elementos deagua dulce

    Especiesendmicasde plantas

    Capacidad deuso de la tierra

    (VII y VII)

    Recargaacufera

    Reclasificacin

    Intersect

    UnidadesFitogeogrficas

    PropuestasRegionales deConservacin

    Metas deconservacin

    (10000 Has) mnimoDelimitacin pormicro-cuencas

    Propuestasde talleres

    Bloques mayoresa 1000 (has)

    Bloques de menoresa 1000 (has)

    Figura 5. Esquema de SIG para las Propuestas Regionales de Conservacin

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    29/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras II1

    5. Los elementos de la

    biodiversidad5.1. Las Unidades Fitogeogrcas

    La clasicacin de los sistemas terrestres en Costa Rica hasido realizada en varias oportunidades, generando en la dca-da de los ochentas el sistema de clasicacin por macrotiposde vegetacin (Gmez y Herrera, 1986) y ms recientemente(Hammel et al. 2003) la clasicacin culmina con lo que losespecialistas connotaron como regiones orsticas. Para efec-tos de este proyecto se procedi a hacer una fusin de ambas

    iniciativas generando las Unidades Fitogeogrcas comoelementos de ltro grueso para los sistemas terrestres (verRecuadro 1).

    Recuadro 1. Concepto, propuesta deUnidades Fitogeogrcas de Costa Rica(Zamora, N. 2007).

    JusticacinLos esfuerzos de clasicacin de la vegetacin deCosta Rica iniciaron hace unos 143 aos, sus apor-

    tes y cronologa es resumida por Gmez P., 1986.Durante el siglo XVIII fueron dedicados a esbozosgenerales de la cobertura, algunos usando especieso grupos de ellas para designar tipos particulares devegetacin. Sin embargo, fue pr incipalmente en elsiglo XIX que el empleo de los elementos orsticostom mayor importancia para identicar regionestogeogrcas, entre los ms relevantes y detalladosdestaca La Subregin Fitogeogrca Costarricense,por C. Werckl (1909). En 1969 se publica el MapaEcolgico de Costa Rica (Tosi, 1969), basado enel concepto de zonas de vida de Holdridge (1967);poca a partir de la cual la concepcin cambia y leda mayor nfasis a los elementos abiticos. Merecerecordar que en esta misma poca inicia tambin, elmovimiento de conservacin en Costa Rica con lacreacin de parques nacionales y reservas biolgicas;a pesar de que estos dos ltimos eventos surgieroncasi al mismo tiempo, el desarrollo de ambas lneasde investigacin han permanecido en paralelo pormuchos aos y su integracin es apenas de origenreciente.

    Las contribuciones de Gmez P., (1986) y Herrera &Gmez P. (1993) proponen una concepcin distinta

    sobre la clasicacin de la vegetacin, aadiendootros elementos no considerados por el sistema Hol-dridge, uno de gran importancia es la cantidad demeses secos o estacionalidad. La reciente publica-cin de un mapa de regiones botnicas o orsticas,

    ver justicacin y descripciones en Zamora et al.2004, re-integra de nuevo los elementos orsticoscomo elementos claves para el modelado de tipos devegetacin en el pas, dando nfasis a patrones decomposicin.

    Con base en lo anterior, la presente propuesta deunidades togeogrcas, pretende dar seguimientoy ajuste a la propuesta de regiones orsticas, bus-cando una mayor complementariedad con aquellossistemas recientes citados arriba, para lograr unapropuesta ms evolucionada y prctica, que asegurela conservacin y funcionalidad de la biodiversidadrepresentada en Costa Rica.

    MetodologaLa denicin de unidades togeogrcas partede la premisa que existen patrones de vegetacin,

    determinados por un conjunto o porcentaje deelementos orsticos que por su abundancia ydistribucin permiten ser utilizarlos como indica-dores para identicar reas o regiones ncleo, deprocedencia u origen; y que su desplazamiento (seaaltitudinal o latitudinal) y dominancia en el espacioa partir de ellas ayuda a delimitar patrones. Elmodelado de los patrones (o unidades) es denidoentonces por el comportamiento de la composicinorstica como elemento de mayor signicanca,pero en la denicin nal de los mismos entran enconsideracin otros factores relevantes, tales como:

    abiticos (precipitacin, temperatura, meses secos),topogrcos, altitudinales, edcos, y en ocasionesgeolgicos, etc.

    El mapa actual es el resultado entonces de unproceso de haber conjugado informacin de mapasy escritos de publicacin reciente, sealados antes(Tosi, 1979; Gmez P. (1986); Herrera & GmezP.1993; Zamora et al. 2004). El proceso de anlisisconllev una orientacin de llegar a una propuestabasada en fundamentos cientcos, pero que a su

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    30/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    vez fuera senci lla, lgica y prct ica; para facil itar yguiar la conservacin, proteccin, investigacin y

    administracin de la biodiversidad.

    El contorno o l mite de las unidades est denidoen su mayora por curvas de nivel (o gradiente alti-tudinal) o por un accidente geogrco, como un roo cuenca del mismo ligados estrechamente con con-diciones climticas. Estos factores permiten dibujar,

    grosso modo, producto de un anlisis vegetacionalprevio, donde los cambios en composicin orsti-ca ocurren. Los factores edcos se han utilizadohasta el momento slo para identicar reas bajola inuencia de inundaciones o un anegamiento, yasea temporal o permanente. Este ltimo factor, ascomo otros: nubosidad permanente, suelos cal-creos, aluvionales, etc., estn siendo consideradospara dividir unidades en reas ms pequeas, perosu unicidad siempre guiada por la composicinorstica imperante. Las categoras de divisindeseadas del mapa son: Unidades, Sub-unidades ypolgonos o ecosistemas.

    Vale mencionar que esta propuesta esta todavaen su fase nal de desarrollo, por lo que an estn

    pendientes algunos ajustes y anlisis en l mitesentre Unidades, nalizar la fase de documentacin,nomenclatura del mapa y su ocializacin a travsde una publicacin.

    Reerencias:Gmez, L. D. 1986. Vegetacin y Clima de Costa

    Rica. Vol. 1. EUNED. San Jos, Costa Rica.327 pp.

    Herrera, W. & Gmez, L. D. 1993. Mapa de UnidadesBiticas de Costa Rica. Escala 1: 685.000. U. S

    Fish & Wildlife Service-The Nature Conservan-cy-Incafo-Centro de Datos para la Biologa dela Conservacin de Costa Rica-INBio-Fundacin Gmez-Dueas.

    Holdridge, L. R. 1967. Life Zone Ecology. Revisededition. Tropical Science Center, San Jos206pp.

    Tosi, J. A., Jr. 1969. Mapa ecolgico, Repblica de Cos-ta Rica: segn la clasicacin de zonas de vida

    de L. R. Holdridge. Centro Ci. Trop.

    Werckl, C. 1909. La subregin togeogrca cos-tarricense. Soc. Nacional de Agricultura, SanJos, 55 p.

    Zamora, N., B. Hammel & M. H. Grayum. 2004.Vegetacin. Pp. 91-216 en, Hammel, B.E., M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.).2004. Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. I.Introduccin. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot.97: 1-300.

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    31/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras II1

    Figura 6. Mapa de Unidades Fitogeogrcas para Costa Rica.

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    32/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    Figura 7. Abundancia de las 31 unidades togeogrcas que se encuentran en Costa Rica continental.

    Para la denicin de las unidades togeogrcas se hizola sobreposicin de los mapas de macrotipos y unidades ors-ticas y, con el apoyo de Nelson Zamora (INBio), se elabor unmapa de unidades geogrcas que comparten caractersticas similaresen sus patrones de vegetacinconocido como Mapa de UnidadesFitogeogrfcas (Figura 6). Esta segregacin divide el pasen 33 unidades, dos de las cuales pertenecen a la Isla del Coco.La descripcin de cada una de las Unidades Fitogeogrcas seencuentra en elAnexo 3.

    Cada unidad se encuentra representada de forma muy varia-da (Figura 7) (Anexo 4), con las tierras bajas del ro Tempis-

    que (UF 06b) como las ms abundante y, las Laderas de losedicios volcnicos de Guanacaste (UF 07b), los Pramos dela cordillera Volcnica Central (UF 11a), las Laderas y zonasbajas de la pennsula de Nicoya (UF 12a) y las Cimas de lapennsula de Osa (UF 17a) como las ms raras o de menoresdimensiones.

    5.2. Las EspeciesLas especies con caractersticas especiales que se deseagarantizar su inclusin en el sistema de reas Si lvestresProtegidas son las especies globalmente amenazadas (L istaRoja de la UICN, http://www.iucnredlist.org/ bajada el da 5de mayo del 2006), las especies endmicas y las de Cero extin-cin (www.zeroextinction.org), 4 especies para Costa Rica).Los grupos analizados son las aves, los anbios, los reptiles ylos mamferos con un total de 68 especies (Anexo 5) y para lasplantas se usa la lista generada por Estrada et al. (2005), quie-nes emplearon varios criterios de anlisis (UICN, endemismo)para crear la categora de conservacin (40 spp.,Anexo 6)alcanzando un total de 108 especies. Para todas estas especiesse utiliz el rea de distribucin potencial.

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    33/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras II0

    6. Las metas de

    los elementos de labiodiversidad

    6.1. Las Unidades FitogeogrcasLa meta de conservacin se dene con base en las carac-

    tersticas biolgicas, ecolgicas y evolutivas que una especie,una comunidad, una asociacin de comunidades o ecosistemarequiere para su mantenimiento en el tiempo y en el espa-cio. Los elementos de biodiversidad de ltro grueso y ltrono escogidos para conservar la mayora de la biodiversidaden Costa Rica corresponden a unidades togeogrcas yespecies, respectivamente, las cuales debern cumplir conun grado de integridad ecolgica o viabilidad que permitael mantenimiento de sus caractersticas en el tiempo y elespacio.

    Tanto la integridad ecolg ica de sistemas ecolgicos o uni-dades togeogrcas como la viabilidad de las poblaciones deespecies es posible medirla a travs del anlisis de tres compo-nentes: el tamao (rea o nmero de individuos), la condicin

    (estado o salud) y el contexto paisajstico(ver Recuadro 2).

    Recuadro 2. Componentes de la integridadecolgica o viabilidad de las poblaciones(Groveset al. 2002).Tamao

    Es una medida del rea o abundancia de las ocu-rrencias del objeto de conservacin. Para sistemasecolgicos y comunidades, el tamao puede simple-mente ser una medida del tamao del parche o de lacobertura geogrca. Para especies de plantas y ani-

    males acuticos, el tamao toma en cuenta el rea deocupacin as como el rea dinmica mnima que sereere al rea necesaria para asegurar la superviven-cia o restablecimiento de un objeto de conservacindespus de un disturbio natural.

    Condicin (estado)Es una medida integral de la composicin, estructurae interacciones biticas que caracterizan al objetode conservacin en una ubicacin determinada. Estoincluye factores tales como capacidad reproductiva,

    estructura de edades, composicin biolgica(por ejemplo,la presencia de especies nativas versus exticas; la

    presencia de tipos de parche caractersticos en lossistemas ecolgicos), estructura fsica y espacial (porejemplo, dosel, sotobosque y cubierta herbcea enuna comunidad boscosa; distribucin espacial y yux-taposicin de tipos de parche o etapas de sucesin enun sistema ecolgico) e interacciones biticas en las queel objeto de conservacin interviene directamente(como lacompetencia, depredacin y enfermedad).

    Contexto paisajsticoEs una medida integral de los regmenes y procesosambientales dominantes que establecen y mantienen

    la dinmica funcional espacialmente del objeto deconservacin as como la conectividad. Los regmenesy procesos ambientales dominantesincluyen la hetero-geneidad de los regmenes hidrolgicos y de qumicade las aguaa (superciales y subterrneas), procesosgeomorfolgicos, regmenes climticos (temperaturay precipitacin), regmenes de incendios y muchostipos de disturbios naturales. La conectividadincluyefactores que permitan el acceso de las especies a loshbitats y recursos necesarios para completar su ciclode vida, fragmentacin o interrupcin de vas entrecomunidades y sistemas ecolgicos y la habilidad de

    cualquier objeto de conservacin para responder acambios ambientales mediante la dispersin, migra-cin o recolonizacin.

    Las metas establecidas para los elementos de conservacinterrestres i.e. las unidades togeogrcas, varan de acuerdo ala representacin que cada una tiene en el territorio nacional.As, se establece que el rea mnima a conservar deber ser de10,000 ha en fragmentos no menores a 1000 ha. Adicional -mente, esta meta no deber corresponder a menos del 10 % ni

    ms del 30 % del total de la unidad togeogrca disponible(Cuadro 2). Es importante resaltar que hay 4 UF (07b, 11 a,12 a, 17 a, color verde en el Cuadro 2) cuya representacin enel territorio es menor a las 10,000 ha por lo que los sistemasecolgicos que las conforman son nicos.

    Es necesario sealar que el hecho de jar un rea mnimade 10,000 ha en fragmentos tan compactos y cercanos a lasASP como sea posible, tiene la intencional idad de formarbloques de hbitat lo ms extensos posibles para as mejorarla disponibilidad de hbitat para aquellas especies de amplios

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    34/104

    Volumen I. Anlisis de Vacos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre

    requerimientos espaciales. No obstante, debe recalcarse queesta posibilidad podra resultar limitada por el estado defragmentacin y tamao de los parches remanentes del pas

    (Parrish et al., 2003).

    Cuadro 2. Metas de conservacin (ha) para cada uno delos elementos de la biodiversidad de ltro grueso las Uni-dades Fitogeogrcas.

    UnidadFitogeo-grca(UF)

    Extensintotal (ha)

    Meta deConserva-cin (ha)

    Meta deConserva-cin (%)

    01a 92509.46 10000,00 10.8101b 291649.68 29164,97 10.00

    02a 229139.80 22913,98 10.00

    02b 128979.11 12897,91 10.00

    03a 401348.54 40134,85 10.00

    03b 181456.45 18145,64 10.00

    04a 82069.56 10000,00 12.18

    04b 125072.21 12507,22 10.00

    05a 54641.17 10000,00 18.30

    06a 231126.68 23112,67 10.00

    06b 639534.73 63953,47 10.00

    06c 24660.91 7398,27 30.00

    07a 150385.70 15038,57 10.00

    07b 3588.55 1076.57 30.00

    08a 251997.16 25199,72 10.00

    08b 157996.50 15799,65 10.00

    UnidadFitogeo-

    grca(UF)

    Extensintotal (ha)

    Meta deConserva-

    cin (ha)

    Meta deConserva-

    cin (%)

    09a 133392.28 13339,23 10.00

    10a 420430.63 42043,06 10.00

    10b 257632.55 25763,25 10.00

    11a 1966.88 590.06 30.00

    11b 20795.76 6238,73 30.00

    12a 3528.33 1058.50 30.00

    12b 223789.50 22378,95 10.0013a 48720.45 10000,00 20.53

    13b 172491.15 17249,12 10.00

    14a 43475.41 10000,00 23.00

    15a 164698.97 16469,90 10.00

    16a 74036.83 10000,00 13.51

    17a 2799.56 839.87 30.00

    17b 331824.47 33182,45 10.00

    17c 154554.86 15455,49 10.00

    6.2. Las EspeciesA pesar de haber podido denir mbitos de distribucin

    para las 108 especies de ora y fauna, no fue posible obtenerinformacin relacionada con el tamao, la condicin y elcontexto paisajstico que permitiera denir la viabilidad de laspoblaciones y su consecuente meta de conservacin. Conse-cuentemente, los objetos de ltro no fueron utilizados comocriterio de priorizacin entre las ocurrencias de ltro grueso.

    CONTINA

  • 7/16/2019 GRUAS-II-vol-I

    35/104

    Propuesta de ordenamiento territorial para la conservacin de labiodiversidad de Costa RicaGras II

    7. Anlisis de

    viabilidad o integridadecolgica (IE)Las ocurrencias de las unidades togeogrcas (UF) que

    entran dentro de los clculos de cumplimiento de meta sontodas aquellas que tengan una integridad ecolgica buena omuy buena. Inicialmente, entre los especialistas nacionales ytcnicos del proyecto se llega al consenso que todas aquellasocurrencias de las UF que se encuentren dentro de las ASPpertenecientes a las categoras de manejo I y II, segn la

    denicin de UICN (Garca, 2002) y con tamaos de parchemayores a 1000 ha, cumplen con el criterio de una buena con-dicinytamao, respectivamente (Parrish et al., 2003).

    Debe aclararse que la valoracin de la integridad ecolgicaen este informe est sustentada en un supuesto, aunque existeevidencia de la relacin entre el mantenimiento de la intregri-dad ecolgica y la capacidad de gestin en las reas protegidas(Bruner et al., 2003).

    7.1. El Anlisis de las reas SilvestresProtegidas

    Para representar la informacin que determina el estado legalde la conservacin de la biodiversidad al nivel nacional se harecopilado la informacin que corresponde a las reas SilvestresProtegidas, en todas las categoras de manejo establecidas dentrodel sistema nacional de reas Silvestres Protegidas (SINAC-MI-NAE), las reservas privadas, las ncas con pago por serviciosambientales (FONAFIFO) y las ncas con servidumbre ecolgi-ca (CEDARENA).

    De esta recopilacin emerge un total de 12 categoras oregmenes de conservacin en el pas(Cuadro 3), las cualespara efectos de f