Grez Teatro Àcrata

download Grez Teatro Àcrata

If you can't read please download the document

description

citas de texto de Sergio Grez

Transcript of Grez Teatro Àcrata

Sergio GrezTeatro crata o tratro obrero? Chile, 1895-1927Estudios Avanzados, n15 (junio 2011) p. 9-29"el surgimiento del artefacto poltico cultural denominado teatro obrero fue el resultado de varios procesos histricos, que confluyeron en los primeros aos del siglo XX, dando orgenes a diversas expresiones de lo que puede conceptualizarse como "resistencia cultural" de los sectores populares. Estos procesos no solo guardan relacin con la conformacin de un corpus de obras teatrales de crtica social y su difusin a un nivel ms o menos masivo durante las primeras dcadas del siglo XX, sino tambin con la eclosin de otras manifestaciones (politias, sindicales, etc.) de diversas corrientes de redencin social y, de manera mas general, con el desarrollo del capitalismo en Chile, la modernizacin de la sociedad y el desarrollo del movimiento obrero y popular" p.10"el contexto general: transicin laboral, transicin en las formas de lucha y mutaciones ideolgicas en el movimiento popular" p. 11indica que hacia comienzos de siglo xx ya se haba consolidado la modificacin en las estructuras de clase donde "la industrializacin provoc el nacimiento de la burguesa fabril que muy prontamente termin fusionndose con los descendietes de la vieja aristocracia colonial (esencialmente terratenientes y grandes comerciantes), metamosfosendose con ellos para conformar finalmente una oligarqua burguesa en la que se integraron todas las facciones de la clase dominante" p.11"pero el movimiento obrero no surgi de la nada ni en un desierto de organizacin social. Antes de que llegara a tener sus caractersticas clsicas (organizaciones sindicales, ideologas de redencin social y partidos polticos obreros), existi otro movimiento -popular- del cual el movimiento obrero se nutri y fue su heredero crtico y ruptursta" p.12"el descontento que gener en la militancia ms radicalizada del Partido Democrtico y en algunos sectores del movimiento popular, la participacin cada vez ms decidida de la dirigencia demcrata en alianzas sin principios (solo por cupos y cuotas de poder) con los partidos de los primeros ncleos anarquistas y socialistas en los ltimos aos de la centuria decimonnica" p.14"los cratas impulsaron huelgas, editaron peridicos, libros y folletos, fundaron sociedades de resistencia, ateneos obreros y otros organismos destinados a difundir sus principios y propuesta de lucha y cambio social. Los libertarios polemizaron y disputaron a demcratas y socialistas la hegemona en el movimiento obrero y popular" p.15"los cratas entndan que la realizacin de su proyecto de sociedad implicaba, adems del impulso de las luchas sociales de los trabajadores y de la lucha en el plano de las ideas polticas, la instalacin de dispositivos de resistencia cultural, elementos de un contradiscurso capaz de disputar la hegemona o sentido comn que la ideologa dominante (burguesa) ejerca sobre las masas. Por ello, desde muy temprano impulsaron iniciativas destinadas a combatir la ideologa burguesa en el plano de la cultura" p.15 --> 1899 Ateneo Obrero; Periodico La Campaa (publicacion quincenal de arte y propaganda social)Grez, 2007: 49-54-> iniciativas acratas"A travs del impulso de actividades culturales muy variadas (poesa, prosa, msica, teatro, debates sobre temas literarios, artsticos, sociales y polticos) los cratas buscaron contestas la hegemona ideolgica de la burguesa y trataron de instalar dispositivos discursivos contestatarios" p.16 --> paseos campestres y colonias tosltoianasPereira Poza, Sergio. Antologa crtica de la dramaturgia anarquista enChile. Santiago, Editorial de la Universidad de Santiago, 2005.Rojo, Sara. Teatro y pulsin anrquica. Estudios teatrales en Brasil,Chile y Argentina. Santiago, Editorial Universidad de Santiagode Chile, 2010.Subercaseaux, Bernardo. Historia de las ideas y de la cultura en Chile,tomo III El centenario y las vanguardias. Santiago, EditorialUniversitaria, 2004.sobre el uso de la dramaturgia como herramienta poltica y social "insertada dentro de cierta tradicin que el movimiento popular haba empezado a construir algunos aos antes de que surgiera en Chile la corriente crata" p.16sera por esto que"las primeras obras presentadas por el teatro obrero y popular, en particular las del norte salitrero, fueron -como seala Pedro Bravo Elizondo- "obras burguesas" como Flor de un da, para luego dar cabida a otras que tenan como referente a la clase a la cual representaban, manifestndose tambin en el traspaso de las reglas de la cultura oficial dominante a la produccin de ests expriencias precursoras del teatro popular" p.17"pero como estos objetivos eran compartidos tanto por socialistas como por anarquistas y no pocos militantes demcratas, la deteccin de un teatro especficamente crata durante las tres primeras dcadas del siglo XX (perodo de mator influencia del anarquismo en Chile) resulta una tarea azarosa si nos remitimos exclusivamente al contenido de esas obras dramticas" p.18"parece ms pertinente referirse a un "teatro crata" o a una "dramaturgia anarquista" solo cuando los temas, smbolos y definicin poltica de sus autores son clara e inequivocamente anarquistas, puesto que el contenido "libertario" (en trminos genricos) era, en verdad, el patrimonio comn de todo el movimiento obrero. Por ello, siendo estrictos, es necesario reconocer la extrema escasez de obras teatrales propiamente cratas en los ltimos aos del siglo XIX y durante las primeras tres dcadas del siglo XX en Chile" p.19"la crtca y denuncia del rgimen capitalista, de la explotacin del hombre por el hombre, la desigualdades sociales, la opresin de la mujer, el militarismo, el carcter de clase del Estado y de sus instituciones (entre otros temas) no eran monopolio exclusivo de los anarquistas. Los socialistas, e incluso muchos demcratas, podran ser tan fervorosos como los cratas en la crtica de estos males sociales" p.19Hurtado, Mara de la Luz. Teatro chileno y modernidad: identidady crisis social. Saline, Michigan, Ediciones de Gestos, Irvine,California - Ediciones Apuntes, Pontifi cia Universidad Catlicade Chile, 1997Pradenas, Luis. Teatro en Chile. Huellas y trayectorias. Siglos XVI-XX.Santiago, Lom Ediciones, 2006.la batalla n39, santiago, segunda quincena de agosto de 1914, reproduccin de "Rebelda. Aclaraciones entre un pensador y un cura""la exigua produccin teatral anarquista ha llevado a algunos autores que han incursionado en este tema a amoldar sus definiciones y ceptos para hacerlas congruentes con sus tentativas por dar cuenta de una nada despreciable "dramaturgia anarquista" en Chile" p. 22"los cratas chilenos del perodo estudiado no se hacan ilusiones al respecto aunque actuaban con flexibilidad y realismo. Su muy magra produccin teatral los llevaba a suplir la flta de creaciones propias mediante la representacin de obras de anarquistas extranjeros (como el italiano Pietro Gori) o de otras tendencias polticas que actuaban en el movimiento obrero chileno y hasta piezas del "teatro burgus"" p.23"la escassima produccin y actividad teatral anarquista durante este perodo desentona con la prolfica produccin y actividades de la corriete socialista-comunista. Tan solo en la regin del salitre los militantes del partido de Recabarren mantuvieron entre 1913 y fines de la dcada de 1920 los grupos teatrales Arte y Revolucin, Centro Francisco Ferrer Guardia y Arte y Libertad (denominado ms tarde Centro Dramtico Vctor Hugo). Los activistas del POS y del PCCh, junto a su rea de influencia directa, produjeron numerosas obras teatrales y representaron incontables obras de variados autores a lo largo de muchos aos" p.24"En Chile, en cambio, la deteccin de solo un par de obras teatrales de clara orientacin crata en ms de trinta aos (1895-1927), nos lleva a postular como conceptos alternativos al de "dramaturgia anarquista" el de "teatro obrero", "teatro revolucionario" o "teatro libertario" (en un sentido muy amplio, no exclusivamente anarquista) para referirnos genricamente a la dramaturgia de redencin social" p.25"el examen de ciertas obras producidas por militantes que no tenan cercana alguna con el anarquismo, como por ejemplo Luis Emilio Recabarren, prueba que el contenido libertario era el denominador comn de las distintas corrientes de izquierda que actuaban en el movimiento obrero, lo que tambin se expresaba en las obras teatrales producidas por estos agitadores populares" p.25"queda en evidencia que, a pesar de las diferencias ideolgicas de las corrientes rivales, la dramaturgia obrera no era ajena a las convergencias y coincidencias que existan en el seno del gran movimiento por la emancipacin de los trabajadores. Estos puntos de encuentro -suerte comn denominador de las corrientes de redencin social- hicieron posible que, a pesar de la pobreza de la produccin de la dramaturgia anarquista chilena, existiera una actividad teatral crata puesto que ella inclua la representacin de numerosas obras de autores que, sin ser anarquistas, tenan contenidos y mensajes compartidos por demcratas, socialistas y cratas. Y en sentido inverso, ciertas piezas de teatro de mensajes y autores (chilenos y extrajeros) reconocidamente anarquistas, eran a veces representadas en actos unitarios o en veladas impulsadas por otras corrientes ideolficas en el movimiento obrero" pp. 26-27"parece razonable la hiptesis que atribuye la conservacin de contadsimos textos teatrales anarquistas chilenos a la muy rara posibilidad de que estos fueran editados, reducida casi exclusivamente a las publicaciones del movimiento" pp.27 ms es solo una hiptesis