grecia

23
Capitulo 2: Grecia Relaciones y ubicación geográfica y climática: Grecia limita al norte con Macedonia, Liria y Tracia, al sur con el mar mediterráneo y la isla de Creta, al este con el mar Egeo y al oeste con el mar Jónico. El monte más importante es el Olimpo, aunque también hay otros como el Himeto y el Taigeto. Sus ríos históricos son: Eurotas en Esparta y el Cefiso en Atenas. Su costa es muy recortada y sus valles y montañas dieron lugar a la formación de las principales comarcas. La agricultura es muy variada por su clima y vegetación, aunque pobre, ya que la tierra no es apta para la producción agrícola, con excepción del olivo y los cereales. La riqueza forestal fue muy abundante, así como la minería. Debido a su situación geográfica, a sus costas, a su pobreza agrícola y a su falta de materias primas, los griegos tuvieron que lanzarse al mar, llegando a ser hasta nuestros días, uno de los pueblos más desarrollados en el arte de la marinería. Relaciones históricas, cosmogónicas y religiosas: La Mitología La organización política fue en un principio monárquica, pero a la muerte del rey Codro, la monarquía fue sustituida por una república aristocrática gobernada por los nobles o eupátridas. El gobierno estaba constituido por nueve ministros o arcontes. Otra clase social la formaban los marinos y

Transcript of grecia

Page 1: grecia

Capitulo 2: GreciaRelaciones y ubicación geográfica y climática:

Grecia limita al norte con Macedonia, Liria y Tracia, al sur con el mar mediterráneo y la isla de Creta, al este con el mar Egeo y al oeste con el mar Jónico.

El monte más importante es el Olimpo, aunque también hay otros como el Himeto y el Taigeto. Sus ríos históricos son: Eurotas en Esparta y el Cefiso en Atenas. Su costa es muy recortada y sus valles y montañas dieron lugar a la formación de las principales comarcas. La agricultura es muy variada por su clima y vegetación, aunque pobre, ya que la tierra no es apta para la producción agrícola, con excepción del olivo y los cereales. La riqueza forestal fue muy abundante, así como la minería.

Debido a su situación geográfica, a sus costas, a su pobreza agrícola y a su falta de materias primas, los griegos tuvieron que lanzarse al mar, llegando a ser hasta nuestros días, uno de los pueblos más desarrollados en el arte de la marinería.

Relaciones históricas, cosmogónicas y religiosas: La Mitología

La organización política fue en un principio monárquica, pero a la muerte del rey Codro, la monarquía fue sustituida por una república aristocrática gobernada por los nobles o eupátridas. El gobierno estaba constituido por nueve ministros o arcontes. Otra clase social la formaban los marinos y comerciantes. Los campesinos quedaron siempre relegados a un último nivel.

El primer legislador que estableció leyes escritas fue Dracón, pero los únicos favorecidos fueron los nobles. Un arconte llamado Solón dividió a los ciudadanos en clases sociales según su fortuna. Estableció una asamblea o Ecclesia formada por todos los ciudadanos, la cual hacía las leyes y elegía a los arcontes. El consejo de los Ancianos o de los cuatrocientos, preparaba las leyes que luego había de aprobar la Asamblea. El Areópago era el tribunal supremo que tenía poder sobre todos los magistrados y estaba formado por los ex arcontes.

Page 2: grecia

Las rentas determinaban las clases sociales. Las tres primeras participaban en el ejército; la última sólo tenía voto en la Asamblea.

Pisístrato, siglo VI a. C., fue el primero que estableció la tiranía. Para ello se apoyó en la clase popular. Distribuyó las tierras que habían acaparado los nobles, desarrolló la industria y el comercio, pero a su muerte hubo una nueva transformación.

Clístenes (siglo VI a. C.), dividió al Ática en distritos, estableciendo que no había diferencia de clases. También estableció los Tribunales populares para que cada distrito se juzgara por sí mismo, e impuso la ley del ostracismo que evitara la tiranía. Por esta ley la Asamblea podía votar el destierro de un ciudadano por 10 años.

Las clases sociales que surgieron con todas estas reformas fueron tres: ciudadanos, metecos y esclavos. Los ciudadanos eran una minoría; los metecos se dedicaban a la industria y eran los extranjeros residentes en Atenas. Los esclavos fueron muy numerosos a causa de las conquistas; fueron bien tratados e incluso ocuparon puestos en la limpieza y vigilancia de la ciudad.

La educación ateniense fue muy diferente a la espartana. Durante la niñez vivían bajo la sombra materna tanto el niño como la niña. A los siete años el niño acudía a las escuelas públicas, se le enseñaba aritmética, escritura y lectura, posteriormente literatura y música, siendo los poemas homéricos parte vital en su instrucción. A los 14 años comenzaba la gimnasia, en la cual no sólo era importante el desarrollo físico, sino también espiritual. A los 18 años comenzaba la preparación del oficio y servicio militar. Estos jóvenes se llamaban efebos.

La mujer quedaba relegada a una educación exclusivamente familiar, aunque en la época de Pericles comenzó a dársele una formación más profunda y los profesores iban a las casas a fin de preparar a la mujer convenientemente para actuación que tuvo en la vida social de Atenas. La familia estaba vinculada al culto de los antepasados. Todos los actos importantes estaban reglamentados por la actuación religiosa del padre. Los hijos, la esposa y la servidumbre dependían totalmente de la autoridad paterna. El matrimonio era concertado por el padre, y en caso de viudez la mujer quedaba bajo la autoridad del hijo mayor o bien del hermano mayor del esposo difunto.

Page 3: grecia

Religión:

La religión era politeísta. Los dioses eran representados en forma humana y residían en el Monte Olimpo. En Grecia había dioses mayores y menores. El mundo estaba dividido en tres divinidades: Zeus (de la Tierra y de los hombres), Poseidón (de los mares) y Hades (dios de los infiernos). Había otras divinidades como Hera, esposa de Zeus y protectora del matrimonio,Atenea (de la sabiduría), Febo (de las bellas artes), Afrodita (del amor), Ares (de la guerra), Dionisos (dios del vino), Hermes (el protector de la fuerza) y Perseo (vencedor de la Medusa).

El culto se realizaba en el atrio de los templos y consistía en sacrificios y plegarias.

En Grecia era importantísimo el culto a los antepasados y éste se realizaba en las casas

La creencia sobre la vida futura consistía en que el alma era conducida a través de una laguna infernal llamada Estigia en una barca, conducida por Caronte. El hombre cuyos actos lo merecían era transportado a los Campos Elíseos Parnaso de concepción terrestre; los malvados eran condenados a los suplicios del polvo y la sombra del terrible Tártaro.

Dentro del culto griego estaban las fiestas que periódicamente se solían celebrar en honor de los dioses. Estas fiestas eran de carácter nacional e internacional. En las nacionales intervenían solo los griegos residentes en el país. Entre ellas estaban las fiestas panateneas en las que se celebraban competencias y que eran en el mes de marzo, cuando se cataba el vino del año nuevo, y también había representaciones teatrales. Las fiestas internacionales se llamaban también panhelénicas, entre ellas las más importantes eran los Juegos Olímpicos, en honor a Zeus, y acudían tanto los griegos que habitaban en la península como los de las colonias. Se celebraban en el Santuario de Olimpia cada cuatro años.

Las pruebas duraban siete días y consistían en carreras a pie, salto, lucha libre, lanzamiento de jabalina y lanzamiento de disco. Estas cinco competencias formaban el pentatlón; posteriormente se incluyó también la carrera de carros. El ganador obtenía la corona de laurel o de olivo y una estatua en su ciudad de origen.

La primera fiesta se celebró en el año 776 a. C. y a partir de esta fecha se comenzó a contar cada cuatro años, sirviendo de calendario.

Page 4: grecia

Relaciones culturales generales

Filosofía: La literatura griega surgió como una necesidad que tuvo este pueblo para explicar el origen del mundo, del hombre y del fin de éste.

De la filosofía creada por Grecia se derivaron incluso sus principios morales. El primer gran filósofo fue Pitágoras; su doctrina está basada en los elementos y por medio de ellos explicaba el origen del mundo. Sócrates, natural de Atenas y nacido en el siglo V, basaba su filosofía en el conocimiento del hombre, creía en la inmortalidad del alma y creó la lógica; fue condenado a muerte sin considerarlo corruptor de la juventud.

*Discípulo de Sócrates*Dedicó 40 años de su vida a la enseñanza. *Fundó la Academia*Su filosofía está basada en el idealismo. *Sus principales obras son los Diálogos y la República. *Considerado como uno de los mejores filósofos del mundo *Fundó el Liceo en que enseñaba a sus discípulos, paseando.

En Grecia hubo otras escuelas como el epicureísmo que se basaba en buscar la felicidad en el goce de los placeres. Y el sistema contrapuesto a eso era el Estoicismo, que predicaba el renunciamiento al placer. Los escépticos defendían su afirmación de que la duda es la base de la sabiduría.

Ciencias:

Uno de los científicos más importantes de Grecia fue Aristóteles que hizo:

•Profundos estudios de anatomía comparada, así como de genética. •Clasificó más de 500 especies de animales con ayuda de su discípulo Teofrasto •Al igual que Platón, su maestro, creyó que la teoría geocéntrica, según la cual la Tierra era el centro del universo. En geometría sobresalió Euclides.

Arquímedes descubrió la fórmula de la circunferencia, formuló leyes de la palanca y estableció la teoría del centro de gravedad. Hiparco catalogó las estrellas y realizó investigaciones sobre trigonometría plana y esférica.

Page 5: grecia

La teoría del átomo fue elaborada por Leucipo y Demócrito, y según ella, los cuerpos se componen de partículas indivisibles. El médico más famoso fueHipócrates. Euclides Hiparco Arquímedes

Arquitectura:

Lo más significativo de la civilización helénica fue el arte, siendo sus principales características la armonía, el orden, el equilibrio y la belleza. En arquitectura se usó básicamente la piedra, especialmente el mármol. No se usó el arco ni la bóveda y se le denominó arquitectura adintelada.

Para sostener sus techumbres se utilizó la columna, que se divide en tres partes: la base, el fuste y el capitel.

El basamento estaba formado por gradas. El entablamento estaba integrado por arquitrabe, friso, cornisa y frontón.

En las columnas se dieron tres tipos de órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio.

Orden dórico

Su origen deriva del tronco del árbol, en algunos templos del siglo II a. C. se conservaba la columna de madera. Este orden es símbolo de sobriedad y solidez. El basamento está constituido por los escalones, lo que forma el llamado estilóbato. No tiene base y su fuste está adornado de estrías.

En el entablamento, el arquitrabe o viga, reposa sobre el ábaco. El friso está integrado por triglifos, que son rectángulos adornados con canales, y las metopas o losas rectangulares están decoradas escultóricamente.

La cornisa se compone de diversas molduras y, finalmente, el tímpano o frontón también decorado por esculturas.

En el siglo V, o época clásica, dicha pesadez es cambiada por la gracia y la esbeltez.

Page 6: grecia

Orden jónico

El capitel que es de origen hitita y llegó a Grecia por los jonios del Asia Menor está adornado con volutas, las cuales se doblan hacia abajo. El entablamento del jónico tiene un arquitrabe dividido en tres bandas. Su friso es todo corrido y decorado en algunas ocasiones con relieves. La cornisa está conformada por diferentes molduras. Los tímpanos o frontones del jónico con frecuencia carecen de escultura. También en esta orden hay diferencias en cuanto a la centuria en que fueron realizados y, según se acerca la época alejandrina, se fue abarrotando la decoración. El jónico por lo general fue empleado para templos de pequeñas proporciones, mientras que el dórico ocupó el papel preminente dentro de la arquitectura religiosa de Grecia. En su base aparecen dos toros separados por una Escocia. El fuste es de gran esbeltez y de sentimiento femenino, como si representara el talle de una doncella; está compuesto por estrías y aristas rebajadas.

Orden corintio

Su gran variante es el capitel y, según Pausanías, fue el orfebre Calímaco quien lo inventó. En Corinto murió una joven y sus padres pusieron sobre la lápida de su sepultura su cesto de labores. La madre naturaleza hizo que nacieran en derredor del mismo unas hojas de acanto; Calímaco, admirado ante la obra de la naturaleza, lo cinceló en plata y de ahí nació el orden corintio.

Templo griego: La Planta del templo griego tiene en general la forma de un paralelogramo, aunque en ocasiones presenta también la planta circular que recibe el nombre de tholos.

La planta del paralelogramo varía en sus dimensiones, según el tamaño de la capilla y el número de columnas. La plataforma se divide en tres partes: la pronao, que está detrás del peristilo; la nao, donde se encuentra la estatua del dios y el opistodomo o lugar de los tesoros. La orientación de la entrada principal es hacia el este.

Page 7: grecia

Las columnas del templo se encuentran separadas del muro de la nao, y a este pasillo se le da el nombre de deambulatorio. Los templos, cuando tienen dos columnas en su frente se llaman in antis si tiene cuatro columnas al frente y ninguna en la parte posterior recibe el nombre de próstilos. Si tiene una hilera de columnas a todo alrededor se conocen como perípteros; en tanto que si tienen dos hileras, serán dípteros. El número de columnas de enfrente determina que en su lateral haya el doble más una. Cuando los templos llevan en su frente cuatro columnas, en el lateral serán nueve y reciben el nombre de tetrástilo; si son seis, hexástilo; si son nueve eneastilo, etc. En las columnas la formación del fuste se constituye por los llamados tambores, que tienen en su centro un orificio para unir a un tambor con otro, por medio de la llamada espina.

Arquitectura Religiosa: En el período arcaico se distinguieron en la arquitectura griega de los templos, el dórico, y el jónico. Los templos dóricos tuvieron una gran extensión geográfica: el Peloponeso, la isla de Creta, la Tesalia, la isla de Sicilia, la Italia Meridional. El megarón prehelénico aparece en siglo X a. C. en el santuario etolio de Termos.

Los templos serán de madera y ladrillo.

En los siglos V y VI a. C. el santuario griego adquiere ya formas establecidas, como ocurre con el templo de Poseidón en Poestum. El edificio que en honor a Zeus levantó en Olimpia también es dórico, hacia el año 460 a. C. En este edificio la nao estaba dividida en tres naves, por dos series de columnas.

Los templos jónicos se extendieron por las islas del Egeo y las costas del Asia Menor, siendo los más arcaicos los de Neandria, los de Larissa, Lesbos y Delfos. En Delfos se levantó del tesoro de Signos, donde las columnas fueron sustituidas por Cariátides, que tienen su origen en el Asia Menor.

Los templos no estaban aislados, sino agrupados en un conjunto religioso que denominamos Acrópolis; de todas las acrópolis griegas, la más famosa es, sin duda, la de Atenas.

Page 8: grecia

Arquitectura Civil La Palestra El deporte en Grecia tuvo un carácter casi religioso, de ahí que los gimnasios o palestras tuvieran una gran importancia. Tenían forma casi rectangular con un pórtico en el centro o patio donde se practicaban los diferentes ejercicios. Algunos recintos estaban cubiertos y destinados a la clase intelectual. Había baños de diferentes temperaturas, y hubo gimnasios según la edad y el sexo.

Es famosa la Palestra de Olimpia, aunque esta construcción data de la época clásica, pues anteriormente las playas del Eurotas habían servido como gimnasio de la austera Esparta.

Palestra de Olimpia

Los estadios tenían como objeto la lucha libre; eran de forma rectangular y la pista se encontraba rodeada de declives naturales que servían para las gradas, desde donde los espectadores asistían a las competencias. Son conocidos los estadios de Olimpia, Mesina y Delfos.

Entrada al estadio de Olimpia

Los hipódromos estaban destinados a las carreras de carros; tenían forma rectangular, con un muro central para que el conductor pudiera dar la vuelta. Todas estas construcciones se atenían al terreno, sin hacer gala de grandes edificaciones.

Los Teatros:

En Grecia el teatro tuvo un carácter religioso, político y social, a menudo eran construidos en los flancos de las colinas, y el desnivel era aprovechado para la gradería. En el teatro griego existen tres partes esenciales: 1) graderías, que estaban escalonadas en semicírculo y donde los escalones convergen hacia el centro; 2) la orquesta, que es un círculo reservado para el coro, parte esencial en la tragedia. En su centro había un altar dedicado a Dionisio, pues de su culto se había derivado la tragedia nacional; 3) la escena o rectángulo de poca profundidad dedicada a lo actores.

Los odeones eran construcciones que servían para audiciones musicales; tienen pequeñas proporciones y su edificación se parece a la del teatro. Es famoso el Odeón de Atenas, al pie de la Acrópolis.

Page 9: grecia

El ágora:

Toda ciudad griega tenía su ágora o plaza pública rodeada de un pórtico o stoa. En estos pórticos había decoraciones pictóricas que recordaban la historia del pueblo heleno, pues el objeto del ágora fue ser el centro de la discusión pública. Los griegos pasaban la mayor parte del tiempo en el ágora, donde se reunían para negociar, distraerse o hablar de los intereses de la república.

Monumentos Conmemorativos: Los griegos de la época clásica y dentro del verdadero espíritu de la democracia no fueron muy adictos a ensalzar a los héroes, pero en el helenismo, cuando cambió su psicología, los hombres fueron ensalzados. Se levantaron columnas votivas, estelas conmemorativas y los llamados Hermes o pilares que terminaban en una estatua.

Los monumentos corágicos eran pequeñas construcciones en honor de los coregas que habían ganado en los Juegos Olímpicos, como el famoso monumento a Lisícrates.

Monumentos Funerarios: El desprecio por la muerte hizo que el griego no levantara tumbas suntuosas; sus sepulturas se encontraban por lo general en el borde de las carreteras. Solían ser tumbas de fosa sobre la cual se levantaban una estela decorada con una palmeta, o bien, una columna de fuste truncado.

Casas griegas: La sencillez de la casa griega contrastaba con la magnificencia de sus edificios religiosos; solía constar de dos pisos; el bajo para los hombres y el alto o gineceo para las mujeres. No tenían ventanas al exterior y el material que se uso fue el ladrillo.

Page 10: grecia

Monumentos Públicos: El mejor que se conserva es la llamada Torre de los Vientos, en la ciudad de Atenas; tiene forma octogonal con 8 m de diámetro y 12 m de altura. Fue construido en mármol blanco. Las caras del octágono estaban orientadas hacia los ocho puntos cardinales. De aquí que en la ornamentación aparecieron ocho figuras volando grabadas en el friso. En el norte, Bóreas; en el nordeste, Kaekias; en el este Apeliotes; en el sudeste, Euros; al sur, Notos; en el sudoeste Lips; en el oeste, Céfiro y en el noroeste, Estirón. Dos puertas con columnas corintias daban acceso al interior donde estaba la clepsidra o reloj de agua, la cual era un ánfora que vertía en una cavidad circular que había en el centro del recinto y que tenía su desagüe por unos canales. Además, este edificio servía como cuadrante solar.

Pintura Griega:

El valor de esta forma del arte helénico no ha podido ser juzgado sino hasta nuestros días. La mayoría de los pintores no son conocidos por referencias históricas; de esta manera, sabemos que Polignoto, fue un pintor jonio, de Samos, y maestro de Fidias, su producción principal fue realizada en Éfeso. Representación de Safo en un fresco de Pompeya. La gran pintura al fresco de la época clásica termino en los hornos de cal; el vandalismo y la guerra hicieron que la pintura Griega desapareciera.

Las pinturas de Paestum (Nápoles) fueron descubiertas en 1968, se han identificado como pinturas griegas por su semejanza por la cerámica de la época clásica.

Los temas son banquetes fúnebres donde dominan los colores rojo, azul, negro y amarillo. La flora de Paestum está también presente, como los rosales de la región.

Existen otros temas como jinetes, combates, escenas de caza, grifos y aves fantásticas.

Los vasos de cerámica, que se encuentran entre las mas bellas producciones de Grecia, no tenían únicamente una función práctica, sino también la labor de informar, educar y deleitar. Las vasijas eran como libros ilustrados que debían ser contemplados desde todos los ángulos.

Page 11: grecia

Las imágenes representadas en los vasos, de hecho, adornaban con frecuencia tanto la parte interior como la parte exterior de los objetos, sus asas, su base y cualquier parte de la figura que pudiera unir la función decorativa con la informativa. La pintura de las vasijas ilustra hechos religiosos mitológicos, historias legendarias y épicas, así como escenas de la vida cotidiana. La imágenes pintadas se estilizaban formando dibujos que pudieran rellenar pequeñas superficies. Las historias resaltadas eran breves pero precisas y los códigos figurativos debían ser de fácil interpretación.

Las vasijas se transportaban en barcos mercantes que llegaban a lugares lejanos llevando consigo el mensaje de la cultura griega.

El soporte, es decir, el objeto de cerámica, se modelaba con el torno, y las formas elegantes y perfectas daban lugar a una serie de modelos que eran siempre iguales.

Entre ellos podemos mencionar el ánfora, la hidria (para el agua), la crátera (para el vino), la copa (para beber).

El pintor de vasijas debía seguir reglas establecidas en lo relativo a las proporciones de los personajes y a sus características físicas, al igual que a la representación de gestos, acciones, indumentarias y símbolos. Los principales estilos de la cerámica griega son:

*el estilo geométrico, que es el más antiguo de todos.*el estilo de figuras negras *el estilo de figuras rojas, el último en hacer su aparición.

Periodo arcaico:

Escultura Griega:

Las características fundamentales de la escultura primitiva son el material que se empleó; en un principio la madera, sustituida más tarde por la piedra.

Los brazos aparecen pegados al cuerpo, el rostro juvenil, las actitudes tendiendo a la rigidez, los pliegues de las vestimentas están en líneas paralelas, y el cabello, realizado en trenza, es largo y pegado a la nuca como para dar mayor seguridad a la unión del tronco con la cabeza. Escultura arcaica en mármoldel siglo VI de laGran Kore.

Page 12: grecia

Según algunos historiadores, fue el escultor Dédalo quien separó los brazos del cuerpo y adelantó una pierna de otra para dar así la sensación de movimiento y marcha. Las primitivas estatuas de madera, como la que había en el templo de Erecteón, se llaman xoanas. Posteriormente se realizaron esculturas en cerámica, en las islas del Egeo y se considera que una de las más arcaicas en piedra es la llamada Hera de Samos; ésta escultura tiene una inscripción que dice: “Un hombre me dedicó a Hera”.

Le falta la cabeza y tiene un brazo cruzado sobre el pecho. Los pliegues son de gran elegancia y parecen representar las aristas y estrías de una columna; estos pliegues de la túnica contrastan con los de la parte superior del torso donde se arremolinan. El objeto del artista no fue representar una figura que estuviera inspirada en el modelo vivo, sino que el bloque cilíndrico tuviera un aspecto ideal femenino.

La figura fue polícroma en su origen; se ve que el escultor estaba influenciado por las primitivas figuras de madera.

Periodo Preclásico: En el siglo VI la técnica ha sido elaborada y finalmente conseguida. La escuela doria tiene predilección por las formas vigorosas y el cuerpo humano adquiere casi formas arquitectónicas.

La jonia, por el contrario, influida por el oriente, se distingue por representaciones de formas blandas, sensuales y sonrientes. En la escuela ática, ambas tendencias se aúnan consiguiéndose así la escultura humanística.

Los frontones de este segundo período son los que van a determinar, por su geometría, que la escultura pierda toda rigidez y el movimiento forme parte esencial de ella.

De esta época conservamos restos de los frontones del Hecatónpedon en Atenas, los del templo de la diosa Afaia en Egina y los del templo de Zeus en Olimpia; los más importantes son estos dos últimos.

En el frontón de Egina se puede observar que el artista tenía mas experiencia en la escultura masculina, el movimiento y la diversidad de contornos que demuestran que el escultor fue hábil en la escultura de bronce.

Page 13: grecia

Periodo Clásico:

El arte bajo el siglo de Pericles, lo mismo que las demás formas culturales, llega a su máxima expresión. Antes del gran Fidias, hubo artistas como Calamis, Pitágoras de Regio y Mirón.

La utilización de la figura humana como representación de una imagen ideal dio lugar al establecimiento de un código visual que comprendía un repertorio de modelos, cuyo fin era comunicar conceptos, incluso de gran complejidad. Las korés se caracterizan por la túnica que cubre pudorosamente su cuerpo y por el gracioso gesto con el que la mano izquierda sostiene un extremo de ésta. La mano derecha ofrece un fruto o una flor, granada y azafrán. Estas imágenes femeninas transmiten una sensación de belleza, elegancia nobleza que los escultores utilizaron para realizar un armonioso contraste de ritmos lineales.

Originalmente la escultura estaba pintada y sobre la túnica se representaban los bordados con los que las mujeres nobles enriquecían suindumentaria.

Mitología Griega:

La figura humana había sido elegida por los griegos como símbolo de numerosas cualidades divinas o sobrehumanas.

El desnudo masculino, llamado heroico, representaba tanto al hombre ideal como al dios Apolo.

En épocas posteriores a la civilización griega este modelo reaparece, con características similares en cuanto a la postura y a las formas plásticas, cuando se quiere representar de forma “heroica” aun personaje.

Literatura Griega:

Los griegos fueron los creadores de los géneros literarios. En poesía existieron dos vertientes: la lírica y la épica. La primera en aparecer fue la épica, en la que el poeta narra el mundo exterior que lo rodea y el protagonista suele ser el pueblo griego. Como ejemplo de poesía épica está Homero, autor de los famosos poemas de Ilíada y la Odisea.

Page 14: grecia

La lírica es posterior y se llama así por el instrumento musical que acompañaba los versos. La poesía lírica narra la vida interior del poeta. Sus principales representantes cantaron al amor, vino, mesa patria y sus ciudadanos.

También fueron creadores del género del teatro o poesía dramática. La tragedia nació de las fiestas de Dionisos o Baco. En las tragedias el destino es la parte esencial y ni los dioses ni los hombres pueden evitarlo. Otra forma teatral fue la comedia, cuyo principal fin era la crítica social, fueron también creadores del género literario de la historia, el primer historiador fue Herodoto. La oratoria fue elemental en la vida de los griegos por lo que se convirtió en necesidad social.

Artes Aplicadas:

Las artes aplicadas o menores comprendían los trabajos en metal, las monedas, las piedras grabadas, las joyas, cerámica, pintura decorativa, etc.

Cerámica:

En Grecia la decoración existió tanto en la arquitectura como en la cerámica o el metal. La decoración helénica tuvo dos fuentes de inspiración:

A) la vegetal, donde se interpreta la flor o la hoja en forma simplificada como son los rosetones, las palmeras, los florones, o los follajes la geometría, como las grecas, las postas, que son combinaciones de curvas, los entrelazados y los óbolos. B) La cerámica griega es famosa por su armonía, la pureza de sus contornos y la riqueza decorativa.

Mosaico: Cada cubo se llama tesela; era introducida en el mortero del pavimento cuando aún estaba blando. Sirvió el mosaico para pavimentar, así como para la decoración. En la época antigua el mosaico se realizaba con trozos de piedra, recubiertos de capa vítrea que le conferían un gran efecto. Las piedras más comunes fueron el guijarro, paredes.

Page 15: grecia

Los principales mosaicos griegos pertenecen a la época helenística, por tanto, en el palacio real de Pérgamo el mosaiquista Sosos hizo el mosaico del comedor, cuyo tema trataba de los banquetes.

Bronces:

Fueron extraordinario en el arte griego, los bronces se emplearon para decoración de muebles, aunque hubo otros a manera de estatuas que tuvieron como objeto la decoración doméstica. Los más antiguos pertenecen al siglo VI.

Son también importantes los espejos en forma circular y placas de bronces pulimentados; el mango del espejo suele tener forma de escultura. En la contratapa de la placa aparecen grabados de incisión bellamente logrados.

La joyería:

Por la influencia oriental, tuvo gran importancia en Grecia. En la Necrópolis de Camiros (Rodas) se encontraron objetos de gran calidad. Más que las piedras preciosas, lo importante para el griego fue el cincelado del metal. Se distinguen en este arte las coronas de laurel que eran introducidas como ofrendas en los sepulcros.

En los collares, las candelillas que las formas tienen figuras de divinidades. Los pendientes tendrán forma de disco, los brazaletes forma de espiral y en los extremos una cabeza de león.

Mobiliario:

El mueble griego nace influido por las corrientes artísticas egipcias para posteriormente ir cambiando con el desarrollo del pensamiento filosófico. En los primeros pasos del mueble griego se siguen muchas directrices egipcias, como el recubrimiento de la madera con materiales más ricos como los metales, el marfil o las maderas finas. También se hace uso de la pintura con finalidad decorativa. Las armaduras de los muebles son sencillas, aunque en Grecia se potencia la estructura vertical, hecho que dotaba de una mayor delicadeza y exquisitez a las piezas.

El mobiliario estaba exento de ornamentación, lujo y valor. Las mesas eran pequeñas, casi siempre trípodes de madera, aunque en las casas de los

Page 16: grecia

potentados las solía haber de bronce, servían únicamente para comer, ya que no se conocían mesas de trabajo o de lectura.

El mueble muy repetido en toda clase de casas era el “arka” o cofre, que servia para diferentes usos, no excluyendo el de asiento, los tronos con altos respaldos y decorados con flores de loto, en abanico, con cabezas de leones, de cisne o de carnero.

El Mosaico:

Los hubo tipo geométrico con teselas, de lapislázuli, mármol o pasta vítrea, generalmente tenían un trazo en ángulo recto, procurando que la figura central tuviera relieve. Hay mosaicos que llegan a tener una superficie de 300 metros; a veces el mosaico es historiador.

El mosaico es abundante. No sólo en Italia sino en todo el imperio; esto mismo podríamos añadir de los templos, columnas, arcos, casas, anfiteatros o esculturas que vienen a poblar las vastas fronteras de este imperio y así Europa, África del norte y Asia Menor, conservan como tesoros de una civilización los restos inapreciables de la cultura romana.

La escritura: el nacimiento de los alfabetos de la pictografía al signo Alfabeto (palabra de origen griego formada a partir de alpha y beta, nombre de las dos primeras letras de su abecedario), serie de signos escritos que cada uno representa un sonido o más de uno que se combinan para formar todas las palabras posibles de una lengua dada. Los primeros sistemas de escritura que existieron fueron de carácter pictográfico, ideográfico o una combinación de los dos; la escritura pictográfica basa su sistema en el dibujo de formas, seres u objetos que situados uno sobre otro explican una historia o un objeto.

Lo que distingue a estos sistemas de un silabario o de un alfabeto es que el signo deja de representar un objeto o una idea y pasa a representar un sonido. Normalmente, el sonido es el sonido inicial de la palabra hablada indicada por el pictograma original.

La escritura pictográfica, en la que se usan dibujos para representar objetos, se asocia comúnmente con los jeroglíficos egipcios, pero no es exclusiva del alfabeto de este pueblo.

El alfabeto griego se compone de 24 letras.

Page 17: grecia