Gran trabj. inv. 25-06-2007

download Gran trabj. inv. 25-06-2007

of 26

Transcript of Gran trabj. inv. 25-06-2007

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    1/26

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    2/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    Guilln Flores Diana Paola25/06/2007

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 2

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    3/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    ndice

    Introduccin...3

    Caractersticas morfolgicas yQumicas del microorganismo..4 - 6

    Identificacin, Tipificacin,

    Diagnstico en el laboratorio.6 -7

    Caractersticas Culturales:Factores intrnsecos y extrnsecos........8 -11

    Caractersticas patognicas y Cicloinfectivo12 - 17

    Alimentos vulnerables y prevencin17 - 19

    Conclusiones...20 -21

    Paper Investigativo....22 - 23

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 3

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    4/26

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    5/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    Introduccina invasin en los alimentos por parte de las bacterias patgenas, es una de lasamenazas sanitarias ms peligrosas para el ser humano. Y con gravamen especial lasbacterias que de alguna manera logran evitar los controles homeostticos del cuerpo.L

    Esta bacteria ha evadido durante muchos aos la correcta identificacin de la misma, por loque se la ha confundido con otros gneros como con las Corynebacterias .En los ltimos aos y gracias al desarrollo de nuevos mtodos de identificacin microbiana,se ha logrado distinguir, diferenciar y aislar las distintas cepas y especies del genero Listeria .

    La Listeria monocytogenes es la especiemas importante del genero Listeria ,pertenece a la familias de lasListeria ceae. Tanto de sus caractersticasmorfologas, patognicas y de los

    factores que influyen en su crecimientotrataremos en el desarrollo de estetrabajo, en esta introduccin queremoseso, inmiscuirnos en lo concerniente arasgos mas generales de esta bacteria.

    El gnero Listeria comprende seisespecies ( L. monocytogenes, L. ivanovii,L. innocua, L. welshimeri, L. seeligeri, y L. grayi ), pero L. monocytogenes esreconocida como el principal patgeno y

    solo en raras ocasiones han estadoimplicadas L. ivanovii y L. seeligeri.

    Es una bacteria patgena, cuyo principalmedio de transmisin al hombre es a travs de los alimentos contaminados en cualquier punto de la cadena alimentaria, desde la materia prima hasta el producto terminado.

    Listeria monocytogenes ha sido conocida como patgeno para animales desde comienzosdel siglo pasado, aproximadamente se dice que se descubri en el ao 1926 pero recin apartir de los aos 80 se reconoci la importancia de la transmisin de listeriosis por mediode los alimentos, un brote muy conocido se produjo en California en 1985 debido alconsumo de queso que consisti en 86 casos y 29 defunciones. La bacteria esta distribuidaampliamente en la naturaleza, encontrndose en la superficie de vegetales, en el fondomarino, agua y suelo en donde es transmitida con facilidad por contacto con superficiescontaminadas.

    Se ha encontrado en por lo menos 37 especies diferentes de mamferos, tanto domsticoscomo salvajes, entre otros. Los portadores humanos de esta bacteria frecuentemente serelacionan con actividades como agricultura, ganadera y el manejo de productos crnicos.

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 5

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    6/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    CARACTERSTICAS MORFOLGICAS.La Listeria monocytogenes en productos patolgicos o encultivos recientes se presenta como un bacilo cortogrampositivo de 1 a 2 m de longitud y 0.5 m de ancho, esrecto o ligeramente incurvado, por lo general con bordesredondeados.

    Aparece aislado, enpequeos grupos, en

    cadenas cortas de hasta 250 m conservando su forma debacilo, aunque tambin presentan un alto ndice depleomorfismo, en forma de Y, V y L. En cultivos observadospor aislamiento directo de muestras clnicas, tanto a partir de tejidos infectados as como tambin de humores, laforma ms frecuente es la cocoide. En condicionesdesfavorables o cultivos envejecidos se observan formasfilamentosas o en empalizada.

    Es un microorganismo mvil mediante flagelos. La coloracinde flagelos en Listeria es difcil. Se ha confirmado lapredominancia de flagelos perifricos, que se rompen confacilidad, manteniendo un solo flagelo polar. La formacin deflagelos se produce a 22 C y es prcticamente nula a 37 C.

    De 22 a 28 C presenta una motilidad a saltos de un extremoa otro, pero a 37 C la motilidad es mnima o nula, y a

    temperaturas de 25 C es ptima y desarrolla la figura de unpino invertido. No es esporulado (no produce esporas), ni capsulado, y da lugar a formas L,cuando se cultiva en medios con penicilina o glicina.Mediante una prueba de motilidad se puede diferenciar con prontitud la Listeria de losdifteroides que forman parte de la flora normal de la piel.

    Se tie bien por los colorantes derivados de la anilina. Toma latincin de Gram uniformemente, sin embargo, cuando se fuerza ladecoloracin o en cultivos viejos, pierde la grampositividad. Nopresenta granulaciones metacromticas ni zonas cromfilas ocromfobas en el citoplasma.

    Caractersticas de la Pared Celular

    La pared celular de la Listeria monocytogenes no vara demasiado de las paredes celularesdel resto de gram positivas excepto en 2 caracteres:

    1. Presencia en la pared celular de cidos teicoicos especficos y nicos para losdiferentes serotipos de L. monocytogenes.

    2. Presencia en la membrana de endotoxinas que estimulan la fagocitosis de la bacteria.

    La pared celular de las Gram positivas poseen de 1 a 2 capas de 20-80 nm cada una, elcontenido de peptidoglicano o murena es mayor al 50% del peso en seco, el contenido delipoprotenas y de lpidos es del 0 a 3% (en contraste con el 58% de las Gramnegativas),

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 6

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    7/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    tiene muy poco contenido de protenas sueltas y casi no hay lipopolisacridos en la paredcelular.Adems de todas estas caractersticas propias de las bacterias Grampositivas, existeestructuras de acido teicoico que no se encuentra en ninguna otra bacteria grampositiva,esto se debe al peculiar modo de invasin de la Listeria monocytogenes , el cualestudiaremos a fondo con ms detalle.

    Los serotipos de L. monocytogenes que afectan al ser humano son 21 a, 2

    1 b y 4 b, sonlos nicos que afectan al ser humano, porque generan en la pared celular, msespecficamente, en los cidos teicoicos, terminales glucosdicas que son reconocibles por la mayora de las clulas del cuerpo humano.

    Los cidos teicoicos componen el20% del peso de la pared celular,contiene un polmero fosfodiester de glicerol o ribitol, unido por grupo

    fosfatos (lo que le confiere lacaracterstica diester). Puedehaber aminocidos acoplados a lacadena como la D-alanina. El cidoteicoico est unido a la murana, ysu extremo puede terminar en unterminal glucosdico, proteico o dealguna otra ndole.

    El terminal adherido al cidoteicoico es el que confiere caractersticas nicas a la Listeria monocytogenes y en este caso4 son los importantes: Internalina A , Internalina B , Listeriolisina O y substitutos glucosdicosadheridos a residuos de ribitol en el cido teicoico. Siendo el cido teicoico el responsablede la respuesta antgeno(O)-anticuerpo en el ser humano, las estructuras adheridas a este leconfieren a determinados serotipos alta especificidad. En el caso del serotipo 2

    1 b, el grupopoliribitol-fosfato del cido, es sustituido por UDP-N-acetilglucosamina (uridin difosfato); enel serotipo 4 b el UDP-N-acetilglucosamina es adherido (no sustituido) al cido teicoico; y enel caso del serotipo 2

    1 a, hay enlaces entre el cido teicoico y substitutos glucosdicos.Todos estos son antgenos somticos que los fagosomas reconocen y promueven lafagocitosis mediada por receptores.

    cidos teicoicos: son cadenas de molculas de glicerina o ribitol esterificadas entre s por puentes fosfato, portan una fuerte carga negativa (probablemente sirvan para "secuestrar"cationes). Los cidos teicoicos se unen a la murena a travs del fosfato formando unaamida.

    Son muy antignicos. Los grupos sustitutivos de los polioles incluyen D-alanina (comoster), N-acetilglucosamina, N-acetilgalactosamina, los sustituyentes son caractersticos delas especies bacterianas.

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 7

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    8/26

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    9/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    Debido a que comparte algunas caractersticas con otros gneros bacterianosgrampositivos, se debe establecer el diagnstico diferencial con algunos de ellos. Del gneroStreptococcus puede diferenciarse por la tincin de Gram (bacilo grampositivo), la movilidad,la prueba de la catalasa (positiva) y la sensibilidad a la gentamicina (sensible). DeErysipelothrix rhusiopathiae puede diferenciarse por el crecimiento a 4 C (crece), la pruebade la catalasa (positiva), la movilidad (mvil) y la sensibilidad a la vancomicina (sensible). De

    las corinebacterias mviles, por la hidrlisis de la urea (negativa), la reaccin de Voges-Proskauer (positiva) y por la produccin de cido de la D-glucosa en condicionesestrictamente aerobias (positiva).

    Identificacin de especie.

    La identificacin de especie es importante ya que todos los miembros del gnero Listeria soncapaces de contaminar alimentos pero slo L. monocytogenes produce patologa enhumanos. Dicha identificacin se realiza mediante unas pocas reacciones bioqumicas y lacapacidad de producir hemlisis, caracterstica esencial para distinguir L. monocytogenes deL. innocua , que es la especie no patgena aislada con ms frecuencia.

    Slo tres especies son hemolticas, L. monocytogenes , L. seeligeri y L. ivanovii . Las dosprimeras producen una estrecha zona de hemlisis, a veces limitada al dimetro de lacolonia; L. ivanovii muestra una hemlisis amplia. La prueba de CAMP es positiva para L.monocytogenes y L. seeligeri en la proximidad de una estra de Staphylococcus aureus ,mientras que L. ivanovii slo da positiva la prueba de CAMP en presencia de una estra deRhodococcus equi .

    Tcnicas de tipificacin.

    Mediante estas tcnicas se consiguen diferenciar distintos subtipos dentro de la mismaespecie. Se aplican en estudios taxonmicos y sobre todo en estudios epidemiolgicos(localizacin del origen de los brotes epidmicos, encuestas y seguimientosepidemiolgicos, etc.).

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 9

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    10/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    CARACTERISTICAS CULTURALES:Factores intrnsecos y extrnsecos

    Es importante y fundamental que dentro del estudio de Listeria monocytogenes se conozcael manejo correcto de factores que influyen en su crecimiento, tanto dentro de la bacteriacomo por fuera de ella (factores intrnsecos e extrnsecos).

    Cada factor de alguna manera la define y la restringe a determinados y especficos tipos dehbitat. El conocimiento de estos ayudara a evitar este tipo de ambiente en la industria yalmacenamiento alimenticio, para que Listeria monocytogenes no se puedan proliferar.

    Factores Intrnsecos:

    Son aquellos factores que afectan a la supervivencia y multiplicacin de losmicroorganismos en los alimentos. Estos parmetros son:

    1) pH (Potencial de hidrogeniones)2) actividad de agua(a w)3) Potencial de xido- reduccin.4) Contenido de elementos nutritivos5) Componentes antimicrobianos

    Dentro de los lmites de algunos factores entre los cuales es posible el crecimiento deListeria monocytogenes tenemos:

    1. pH

    El rango de pH ptimo para Listeria monocytogenes es alrededor del neutro (7.2 7.4), sinembargo tambin puede hacerlo dentro de un pH de 9.6 mximo y 5.6 mnimo. Alimentos noprocesados que tienen este pH incluyen maz, meln, pollo, pescado, almejas, cangrejo,granos. Los alimentos procesados frecuentemente tienen un pH ms bajo debido a queagentes acidulantes han sido aadidos o cidos naturales han sido producidos durante lafermentacin.

    La acidez o alcalinidad extrema de los alimentos puede jugar un papel importante en ladisminucin de la multiplicacin de laListeria monocytogenes . Por esta razn, muchosindustrias conserveras utilizan estos mtodos en alimentos para reducir o eliminar elcrecimiento de Listeria monocytogenes .

    2. Actividad agua ( a w)

    Un requisito fundamental para el desarrollo de cualquier bacteria es que se encuentre a unaactividad agua alta (a w), esto se refiere a que las molculas de agua no se encuentranunidas, absorbidas u ocluidas. a w se refiere a la proporcin entre la presin de vapor enpresencia de un soluto y la del agua pura.

    La actividad de agua puede afectar el crecimiento y la supervivencia de Listeriamonocytogenes . Este microorganismo crece mejor a una alta actividad de agua, pero es lanica con la habilidad de crecer a actividades de agua muy bajas, esto se corrobora por laobservacin de supervivencia por largos periodos de tiempo a una baja actividad de agua.

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 10

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    11/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    Dentro de Listeria monocytogenes encontramos que crece ptimamente a una a w > 0.95 conun rango de 0.90 a 1, algunas tambin pueden sobrevivir a una a w < 0.90 pero sincrecimiento y se ha llegado a a w de 0.79 0.86 en estudios con salame.

    3. Potencial de xido-reduccin. (REDOX)

    El potencial de xido-reduccin determina la facilidad y la orientacin con la que podraocurrir una transferencia de electrones entre distintos compuestos. Cuando se produce unatransferencia de electrones de un compuesto a otro, se crea una diferencia de potencialentre ambos. Esta diferencia se puede medir con un instrumento adecuado y se expresa enmilivoltios (mV).

    El pH es importante en el potencial de xido-reduccin (Eh), cuanto ms alto sea menosoxidante ser el alimento. El crecimiento de un microorganismo variar el potencial segn sucapacidad aerobia:

    Aerobios (necesitan oxgeno): Se oxidan, pierden electrones y la variacin desu Eh ser positiva.

    Anaerobios no requieren de oxgeno): Se reducen, ganan electrones y lavariacin de su Eh es negativa.

    Listeria monocytogenes es un microorganismo anaerobio facultativo, su accin patgena seactiva a un pH cido, es decir que su potencial de oxido-reduccin debera estar en un rangoprobable acorde con las bacterias anaerobias facultativas, de -200 a +200 mV.

    4. Contenido de elementos nutritivos.

    Como la mayora de las bacterias Grampositivas necesitan de agentes antioxidantes quepromuevan su reduccin, dichos agentes antioxidantes son por lo general vitaminas delcomplejo B, la mayora de carnes poseen cantidades abundantes de vitamina B.

    La concentracin de ClNa es uno de los factores que afecta la actividad de agua y por lotanto la disponibilidad de agua disponible para la Listeria monocytogenes . La concentracinde ClNa a la que puede crecer la Listeria es de 6.5% de sal, y puede sobrevivir a 25.5%

    La Listeria como la mayora de los microorganismos, requiere como fuente de energa a lasprotenas y carbohidratos, siendo los ms sencillos de stos los ms requeridos por labacteria. En el caso de los carbohidratos, por lo general puede sintetizar energa de lamayora de los monosacridos excepto glucosa, y siendo una bacteria invasiva sta podra

    tomar sus nutrientes del citosol de la clula husped.5. Componentes antimicrobianos.

    La barrera antimicrobiana principal en contra de la Listeria es cualquier tejido, unin celular que la bacteria no pueda reconocer para su posterior invasin.En el caso del ser humano y de otros mamferos, las barreras seran la piel y tejidossimilares, siendo la puerta de entrada los tejidos conectivos.

    Factores Extrnsecos:

    Los parmetros extrnsecos de los alimentos estn constituidos por aquellas propiedades delmedio ambiente de conservacin que afectan tanto a los alimentos como a losmicroorganismos. Las ms importantes para los organismos vehiculados por alimentos son:

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 11

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    12/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    a. Temperatura de almacenamientob. Humedad relativac. Presencia y concentracin de gases en el medio ambiente

    1. Temperatura

    Los estudios sobre el rango de crecimiento han mostrado que Listeria monocytogenes escapaz de multiplicarse a cierta velocidad. Dependiendo de la temperatura, la tasa decrecimiento puede ser lenta o rpida. Para Listeria monocytogenes , el rango de crecimientoes entre -1 a 45 C.

    La temperatura ptima es aquella en la que la tasa de crecimiento es la ms alta. Listeriamonocytogenes tiene un rango ptimo de crecimiento, que va desde los 30 a 37 C, aunquelentamente puede crecer a 4 C, propiedad que se aprovecha como carcter selectivo.

    Temperaturas de congelacin pueden inactivar moderadamente a Listeria monocytogenes ,

    pero la bacteria puede an sobrevivir. Por le general la Listeria no sobrevive a temperaturasde coccin.Se puede comparar a la Listeria monocytogenes con los distintas clasificaciones de losmicroorganismo.

    TIPO TEMP. MN C TEMP. OPT C TEMP. MX CTermfilos 40 50 55 65 70 100Mesfilos 20 30 30 40 45 - 50psicrfilos -5 10 10 15 15 - 20L. monocytogenes -20 - 4 30 37 45

    Observando los rangos de tabla anterior, tenemos que Listeria monocytogenes esta dentrode los microorganismos mesfilos donde se encuentran casi todos los organismospatgenos, as como los que habitan en la carne. Y tambin dentro de los organismospsicrfilos que se desarrollan bien en refrigeracin, aunque su crecimiento es lento.

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 12

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    13/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    2. Humedad relativa.

    La humedad relativa concierne a las condiciones de almacenamiento de los alimentosposiblemente infectados con L. monocytogenes. Los alimentos almacenados en ambientessecos tienden a influir en el crecimiento de la bacteria. Como crece en alimentos conactividad de agua (a w) elevada y por lo tanto se benefician ms de ambiente con humedad

    relativa alta.3. Presencia y concentracin de gases en el medio ambiente.

    El almacenamiento de alimentos en atmsferas con porcentajes crecientes de CO 2, hastallegar a una cifra alrededor del 10%, se denomina almacenamiento en atmsferacontrolada, siendo as la L. monocytogenes es uno de los microorganismos a los que pocoo nada afecta este factor y ms bien conserva estos valores como ptimos para sucrecimiento.

    La Listeria monocytogenes no soporta la presencia de ozono en ninguna concentracin.

    Condiciones ptimas para el crecimiento de Listeria monocytogenesTemperatura: ptima 37 C, rango -1,5 - 45 CpH: ptimo 7,0, rango 4,6 - 9,0Actividad de agua(aw): mnimo para crecer 0,92

    Cloruro de sodio: lmite mximo para crecer 10% a 11,5%Atmsfera gaseosa: no es inhibida en presencia de 5 - 10% de CO2

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 13

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    14/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    CARACTERISTICAS PATOGENICAS:Infectivas y toxignicas. Ciclo infectivo.

    Caractersticas Infectivas y Toxignicas.

    La Listeria monocytogenes es una bacteria patgena. El tracto gastrointestinal es la puertade entrada a las infecciones causadas por la Listeria, es decir que alcanza el epiteliointestinal y se disemina por va linfohemtica por medio de la sntesis de una endotoxina,esta toxina produce notable dao celular, permitiendo la divisin celular invasiva dentro delas clulas del cuerpo humano.

    Estudios recientes en animales de experimentacin demuestran la infeccin por va oral ydestacan el rol de la flora microbiana normal en la modulacin de la colonizacin delintestino y la subsecuente penetracin de la barrera de epitelio intestinal, adems se indicaque el principal factor de virulencia es la funcin que realiza su toxina.

    Cabe recalcar que esta bacteria no genera ningn tipo de exotoxina; ms bien produce unaendotoxina llamada Listeriolisina O (LLO).La listeriolisina O es una exoprotena de 60 kDa, perteneciente a la familia de las citolisinas,estas son enzimas que destruyen membranas citoplsmicas mediante la formacin de porosy son activadas por grupos SH 2 presentes en la membrana.

    Sin embargo, la Listeriolisina O es entre las citolisinas, la nica producida por una bacteriaintracelular, adems es activa a bajos pHs como los que imperan en el interior delfagolisosoma. Adems, esta hemolisina es responsable de la hemlisis tipo que sirve paraidentificar a las Listeria monocytogenes en agar sangre. A este respecto, diversos trabajoshan demostrado que las escasas cepas no hemolticas de este patgeno suelen ser novirulentas debido a que aunque llegan a invadir las clulas, son incapaces de escapar de lavacuola fagoctica al no tener LLO.

    La L. monocytogenes presenta tropismo hacia al feto y la placenta de la mayora de losanimales, adems por el sistema nervioso central de monos y del hombre. En los humanos

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 14

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    15/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    es comn que ante una infeccin de L. monocytogenes ocurra una reaccin monoltica comorespuesta biolgica, as como tambin ocurre una respuesta de carcter humoral, aunque nosea un mecanismo efectivo en contra de Listeria . Se requiere generacin de subgrupos declulas T especficas para los antgenos de la Listeria , con el efecto de que se resuelva lainfeccin y se establezca una proteccin prolongada.

    En los adultos la mayora de manifestaciones clnicas son meningitis, bacteriemia primaria,endocarditis e infeccin de las meninges del sistema nervioso central y pueden ocurrir enmujeres embarazadas y en personas con factores debilitantes, como leucemias, mielomas,neoplasias, diabetes, tratamiento con antibiticos de amplio espectro, corticoides einmunosupresores, irradiaciones y afecciones hepticas.

    La infeccin del tracto genital en la mujer embarazada es causa usual para que el medicorecomiende realizar un estudio de L. monocytogenes , normalmente la madre no presenta

    sntomas caractersticos, excepto quizs los de gripe durante el ltimo trimestre degestacin.

    La infeccin en el infante puede tomar dos formas que son: la infeccin de tipo tempranaque se trata de la infeccin en el tero y se presenta dentro de los dos das del nacimiento,puede tambin inducir al aborto, nacimiento prematuro o muerte a corto tiempo despus delnacimiento, esta ocurre cuando la madre presenta bacteriemia es decir que existen bacteriaspatgenas en la sangre o sus toxinas, se infecta la placenta y posteriormente el feto a travsde la vena umbilical y aparece septicemia la misma que se caracteriza por escalofros yfiebre que ocasiona alteraciones del sistema nervioso central. La segunda forma deinfeccin es de tipo tarda que se manifiesta usualmente con meningitis despus de losprimeros cinco das de vida, esta infeccin se cree que es adquirida antes o despus delnacimiento.

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 15

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    16/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    CICLO INFECTIVO

    Listeria monocytogenes una vez que arriba al tracto gastrointestinal previa la ingestin dealimentos contaminados y una vez en el intestino, crece eficazmente dentro de losenterositos, lo cual permite que parte de su poblacin alcance la circulacin sangunea y sedisemine por va hematgena. La patogenia correspondiente se ha logrado estudiar in vitro ,

    debido principalmente a que el bacilo es capaz de reproducirse en el interior de macrfagosy clulas intestinales indiferenciadas cultivadas en el laboratorio. Su periodo de incubacines entre 3 y 70 das, es decir hasta que se presenten los sntomas de la listeriosis transcurreeste periodo de tiempo.

    Pasos en la invasin de clulas y extensin intracelular por Listeriamonocytogenes : i) La bacteria invade la mucosa intestinal. ii) Una vez que est injeridala bacteria produce la listeriolisina (LLO) para escaparse del fagosoma. iii) La bacteriaentonces se multiplica rpidamente en el citoplasma y iv) se mueve a travs delcitoplasma para invadir las clulas adyacentes polimerizando la actina a las colas.

    El ciclo infectivo deL. monocytogenes inicia con su internalizacin a la clula hospedera, por fagocitosis en el caso de los macrfagos. En todo caso, es el propio microorganismo es elque promueve su ingreso, asegura su libertad en el citosol de la clula eucarionte, proliferaeficazmente y se desplaza hacia el exterior, para inducir su ingreso a las adyacentes, sinque ello represente su exposicin a la accin defensiva de anticuerpos. En concreto, loseventos implicados en el proceso infectivo global, son:

    Entrada a clula. Escape del fagosoma y multiplicacin intracelular. Desplazamiento intracitoplsmico. Migracin de una clula a otra.

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 16

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    17/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    Entrada a clula

    La primera etapa de este proceso ocurre cuando Listeria monocytogenes promueve sufagocitosis por parte de la clula target, como enterositos, clulas dendrticas, hepatocitos,clulas endoteliales, macrfagos y clulas M ubicadas en folculos linfticos solitarioslocalizados en el ileon.

    En el intestino, la L. monocytogenes se adhiere a la mucosa intestinal, ms especficamente,a las clulas epiteliales de la misma, mediante un mecanismo de fagocitosis mediada por receptores. Estos receptores de las clulas epiteliales son los E-caderina y funcionan comomedios de enlace entre clulas epiteliales.

    La Listeria monocytogenes se interponeentre estos enlaces E-caderina-E-caderina,mediante la internalina A, la cual reconocelos enlaces E-caderina y los rompe paraunirse a estos. Esto funciona como un

    complejo antgeno-anticuerpo que produceun reordenamiento en el citoesqueleto delcitoplasma de la clula. Las clulas a lasque comnmente se une por estemecanismo son los enterositos y las clulasM ubicadas en los folculos linfticos delleon.

    Cabe recalcar que este mecanismointernalina A-E-caderina funcionaexclusivamente para clulas epiteliales, en

    el caso de otro tipo de clulas, se utiliza otro tipo de internalina, la internalina B. Las cualesse diferencia en dos aspectos, el tipo de enlace por el cual estn unidos a la pared celular dela bacteria, y el tipo de receptor que activan.

    La Inl-B activa un receptor que se encuentra en la mayora de clulas, denominado MET, yest enlazado a la pared celular por un enlace no covalente relativamente dbil, por lo que aveces se lo encuentra suelto en el espacio entre la bacteria y la clula previa a la fagocitosis.La Inl-A activa el receptor E-caderina, presente solo en clulas epiteliales; y est unida a lapared celular por medio de un enlace covalente fuerte.

    Una vez en el fagosoma la Listeria activa un mecanismo de defensa el cual consiste en laliberacin de una serie de toxinas que la ayudarn a liberarse de la accin enzimtica de lafagocitosis.

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 17

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    18/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    Escape del fagosoma y desarrollo intracelular

    La Listeria monocytogenes es llevada al interior de la clula por la fagocitosis, esta vacuolaformada por partes de la membrana celular, pasa adenominarse fagosoma, la cual se una a un lisosoma ycomienza su accin enzimtica en contra de la Listeria .

    La Listeria libera la Listeriolisina O, que es activada a pHcido, como los que imperan en el interior delfagolisosoma, tiene una actividad mxima a pH = 5 y esinactiva a pH = 7. Adicionalmente, L. monocytogenesproduce catalasa (cataliza al H 2O2), sper xidodismutasa (cataliza al anin sper xido O 2-), fosfolipasay protenas de estrs que previenen la oxidacinprovocada por las enzimas del fagolisosoma y laliberacin consecuente de la Listeria .

    Tanto las fosfolipasa como la LLO tienen modos de

    accin similares, las dos son formadoras de poros, mientras el sustrato de la fosfolipasa sonlos fosfolpidos de la membrana del fagolisosoma, por su parte el sustrato de la LLO es elcolesterol al cual se une y se multiplica de 20 a 80 veces formando un poro permeable.

    Dado que la LLO presenta una actividad mxima a pH = 5 y es inactiva a pH = 7, originaescasos efectos dainos sobre la membrana celular cuando la bacteria se encuentra libre enel citosol; su vida media es muy corta en dicho ambiente, ya que se degrada rpidamente alser fosforilada, dicha fosforilacin no ocurre en el fagolisosoma.

    Una vez concretada la lisis del fagosoma, el microorganismo se libera al citosol, en donde semultiplica con un tiempo de generacin de 50 minutos, lo que se considera una altavelocidad de crecimiento para un patgeno intracelular.

    Desplazamiento intracitoplsmico

    En trminos prcticos, puede sealarse que elmicroorganismo tambin manipula los componentesdel citoesqueleto de la clula hospedera para poder transitar intracelular e intercelularmente. Estaparticular forma de locomocin ha recibido granatencin de la comunidad cientfica.

    La movilidad de L. monocytogenes se sustenta enel hecho de que, durante el proceso deinternalizacin, la superficie bacteriana adsorbevarios filamentos cortos de actina (situadosoriginalmente en la membrana de la clula blanco)

    de esta manera, la morfologa del microorganismo muestra estructuras (actnicas)semejantes a la cola de un cometa. Consecuentemente, la polimerizacinde la actina aporta la fuerza locomotora para que Listeria transite en elambiente intracelular a velocidades de 0.05 a 0.3 m/seg. En general, lascolas propulsoras se constituyen por filamentos de 0.2 m, integrados por

    73 monmeros de actina interconectados entre s. De la polimerizacinactnica dependen la fuerza y rapidez del desplazamiento bacteriano. Cabesealar que la actina representa uno de los componentes proteicos msabundantes del citoesqueleto hospedero.Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 18

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    19/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    Migracin de una clula a otra.

    La adquisicin de movilidad asociada a filamentos actnicos tiene como su principalpropsito el de que Listeria pueda invadir a otras clulas del hospedero, llegando al borde desu primera clula target en donde en lugar de detenerse hace protrusion, es decir se impulsahacia la clula adyacente; en concreto, una vez que ha proliferado en el citosol de su primer blanco, los bacilos se desplazan hacia la membrana celular de ste y la empujanprogresivamente (con base en la polimerizacin actnica de las colas que ha adsorbido),provocando que produzca prolongaciones alargadas, llamadas filpodos o protrusiones,desde cuyo interior continan ejerciendo presin; de esta manera, dichas proyeccionesterminan siendo fagocitadas por la clula adyacente, con lo cual la bacteria volver aquedar encerrada dentro de un fagosoma (secundario), esta vez de doble membrana, delcual proceder a escapar gracias a la listeriolisina y a repetir los eventos que protagonizanteriormente es decir repetir el ciclo.

    Puede ocurrir tambin que al salir de una clula llegue al torrente sanguneo o linftico, encuyo caso, seguir el curso normal de la sangre hasta que llegue a algn tejido afn a susmecanismos de reconocimiento celular.

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 19

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    20/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    Alimentos de ms alto riesgo y mtodos preventivos:

    Los alimentos ms frecuentes que han sido fuente detransmisin de Listeria en el ser humano han sido los quesosmadurados caseramente o sin produccin industrial.Leches caseras, carnes, embutidos no tratadas, lcteos mal

    pasteurizados o sin pasteurizacin alguna.Huevos procedentes de animales infectados tambin han sidoimportantes trasmisores de Listeria , esto se evita con la correctamanipulacin de aves de corral. Sin embargo la bsqueda de labacteria en esos animales casi siempre ha sido negativa.Otro foco de transmisin son los establecimientos de comidarpida y en helados, vegetales crudos, en carnes fermentadas ypescados crudos.

    Entre las medidas de prevencin o profilaxis encontramos: evitar el contacto con animalessalvajes y domsticos durante el embarazo. Las mujeres embarazadas deben evitar elconsumo de quesos blandos, carnes fras y ensaladas fras de un bar de ensaladas. Losproductos alimenticios importados tales como quesos blandos no pasteurizados tambin sedeben evitar. Se recomienda la coccin adecuada de los alimentos.Una buena higienizacin, higiene personal, almacenamiento, coccin, y mtodos adecuadosde servir, cuando se aplica en casa, almacenes y ambientes de los servicios de comidapueden reducir el riesgo de problemas con Listeria monocytogenes .

    Los principios bsicos incluyen:

    Evitar la Contaminacin Cruzada.

    - Antes de preparar alimentos, deben lavarse bien las manos y las superficies utilizadas parapicar alimentos; los alimentos no deben ser preparados por personas que estn enfermas.

    Deben usarse utensilios limpios para preparar cadaalimento.

    - La carne cruda, vacuno, cerdo, aves, pescados, mariscos ylas verduras, no deben prepararse, cortarse, ni dejarse en lamisma superficie usada para alimentos cocinados u otros.

    - Los jugos de productos crudos no deben dejarse gotear enotros alimentos durante el almacenamiento o manipulacin.

    - Deben limpiarse bien las superficies de trabajo, utensilios yplatos, con agua caliente y jabn, y desinfectarse inmediatamente despus del uso.

    - Controle el tiempo y temperatura de los alimentos durante el almacenamiento, deshielo,preparacin y servido.

    - La congelacin de alimentos no destruye bacterias; apenas previene su multiplicacin. Losalimentos deben guardarse refrigerados para retardar crecimiento bacteriano, y no deben

    guardarse demasiado tiempo. Las porciones de alimentos que no se van a consumir debenser refrigeradas inmediatamente.

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 20

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    21/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    Destruir las bacterias potencialmente dainas.

    - La comida debe servirse caliente (ms de 60 C). Recaliente comida a una temperatura interior de 77 C. En los servicios de comidas calentar todas las comidas de origen animal a 77 C por

    16 segundos.- Deben cocinarse carne, aves y mariscos

    completamente para matar microorganismospor ejemplo la carne a 71 C y aves a 85 C.

    - Las verduras tambin pueden llevar Listeriamonocytogenes . Estas deben fregarsecompletamente. Adems, ablandadas por calor durante coccin, son medios excelentes para elcrecimiento bacteriano. Estas no deben

    cocinarse demasiado despus porque aumentala oportunidad de crecimiento bacteriano.

    Se aconseja a los consumidores seguir las instrucciones de los fabricantes encuanto al almacenamiento, manipulacin y coccin de productos, como tambinobservar la nota: "Mantngase Refrigerado" o "Mantngase congelado" puestasen las etiquetas de productos alimenticios, incluso la fecha de vencimiento enalimentos perecibles.

    Se ha creado una vacuna a partir de la bacteria Listeria monocytogenes . Esta bacteria fueexterminada con rayos gamma y la vacuna protegi a ratones infectados con la bacteriaviva, a diferencia de lo que sucedi con las vacunas producidas a partir de desactivacin por calor.

    A pesar de haber sido completamente desactivadas a travs de la radiacin, y que sonincapaces de causar la enfermedad, las bacterias patgenas irradiadas evidentementeretienen ciertas caractersticas que impulsan al sistema inmunolgico a aumentar lasdefensas, seal el creador en un comunicado.

    Las vacunas pueden fabricarse de diversas maneras: usando una forma atenuada odebilitada de la bacteria o virus vivos, utilizando un germen muerto o empleando piezas deADN de la bacteria o virus. Las vacunas producidas a partir del germen debilitado debenconservarse en fro, pero se ha encontrado que los ratones podan ser protegidos por unavacuna fabricada a partir de Listeria monocytogenes irradiada que haba sido liofilizada enun polvo.Generalmente, las vacunas protegen a los roedores pero no logran ser efectivas en laspersonas por lo que la idea debe ser sometida a nuevos estudios, concluyen losespecialistas.

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 21

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    22/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    ConclusinUna vez desarrollado este trabajo podemos concluir:

    Listeria monocytogenes , es un bacilo corto Grampositivo de 1 a 2 m de longitud por 0.5 m de ancho.

    Aparece en pequeas colonias que pueden variar de forma (pleomorfismo) desdebacilo hasta cocoides (en cultivos viejos).

    La motilidad fuera del husped es debido a flagelos perifricos, y una vez dentro deste conserva un flagelo polar. No es esporulado, ni capsulado.

    La tincin utilizada para diferenciar a laListeria es por tincin Gram, la cual la tomauniformemente, y en cultivos viejos tiende a perder la grampositividad.

    La Listeria monocytogenes posee dos caractersticas sui generis que son: lapresencia de cidos teicoicos nicos y especfico, y la presencia deprotenas especiales que estimulan la fagocitosis de la bacteria a la clula.

    Las protenas especiales son la internalina A y la internalina B.

    Se han descubierto alrededor de 11 serotipos de L. monocytogenes perosolo 3 son patgenas al hombre: a, b y 4 b.

    El pH adecuado para la L. monocytogenes es de 7.2 a 7.4 pero puede sobrevivir a pHextremos.

    La actividad agua ptima para la L. monocytogenes es de 0.95 con un rango de 0.98a 0.79.

    El potencial REDOX a la que Listeria monocytogenes prolifera, es por lo general losmismos que en las bacterias anaerbicas facultativas.

    Tiene tolerancia a una concentracin de 6.5 25.5 % de ClNa.

    Soporta temperaturas desde -1 a 45 C y su ptimo se encuentra entre 30 C a 37 C.Por lo general crece mejor en ambientes con humedad relativa alta.

    A 10% de concentracin de CO2 en el ambiente, la Listeria monocytogenes creceptimamente, pero en presencia de ozono no sobrevive.

    Por lo general, el tracto gastrointestinal es la va de ingreso para las infeccionescausadas por L.monocytogenes . Alcanza el epitelio intestinal y procede a realizar suciclo infectivo, para luego llegar a la sangre y linfa.

    Listeria monocytogenes no produce ninguna exotoxina, ms bien produce unaendotoxina llamada Listeriolisina O. La LLO es una protena hemoltica formadorade poros.

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 22

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    23/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    Es la nica bacteria de crecimiento intracelular que produce una citolisina como LLO,adems esta citolisina se activa solo a pH bajos.

    En adicin presenta un tropismo orientado hacia el torrente sanguneo y de ah hastala placenta y el feto. Busca estos ambientes porque en estos no hay competencia departe de otros microorganismos por componentes nutritivos.

    Las manifestaciones de la enfermedad en el ser humano son: septicemia,meningoencefalitis, cerebritos e infecciones focales. Puede producir aborto,nacimiento de producto muerto e infecciones cutneas.

    El ciclo infectivo de laListeria monocytogenes consta de 4 pasos: entrada a clula,destruccin del fagolisosoma, desplazamiento citoplsmico, migracin a otras clulas.

    La entrada celular ocurre por fagocitosis mediada por la internalina A y por lainternalina B.

    El escape del fagolisosoma se debe a la accin de protenas formadoras de poroscomo la LLO y las fosfolipasas; y de enzimas protectoras, como la sper oxidodismutasa y la catalasa.

    Una vez destruido el fagolisosoma, la bacteria se reproduce y luego comienza untransito citoplsmico que ocurre gracias a una polimerizacin de segmentos de actina,los cuales la bacteria obtiene a lo largo del proceso de la entrada celular.

    La migracin de una clula a otra, ocurre por un fenmeno llamado protrusion el cuales producido por el movimiento actnico de la bacteria. Cuando la bacteria ha llegado

    al otro extremo de la membrana celular no se detiene sino que sigue empujandogenerando la protrusion que luego penetra en la nueva clula. Esta protrusion luegose separa de la clula antigua y se forma una vacuola de doble membrana en lanueva clula.

    Luego de esto la bacteria vuelve al ciclo mediante la destruccin de la vacuola dedoble membrana.

    Los alimentos ms vulnerables son leches, quesos, carnes, embutidos, vegetales, ydems crudos o mal cocidos. Adems de quesos y conservas producidas omaduradas caseramente.

    Para prevenir debe evitarse la contaminacin cruzada, se debe cocer bien losalimentos a servirse, debe evitarse el contacto directo con animales infectados,

    Se ha creado una vacuna a partir de la bacteria Listeria monocytogenes . Estabacteria fue exterminada con rayos gamma y la vacuna protegi a ratones infectadoscon la bacteria viva.

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 23

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    24/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    Paper

    Internalin A can mediate phagocytosis of Listeria monocytogenesby mouse macrophage cell lines.

    by: Sawyer RT , Drevets DA , Campbell PA , Potter TA . from: Department of Medicine,National Jewish Center for Immunology and Respiratory Medicine, Denver,Colorado .

    Listeria monocytogenes internalin A (InlA) is a surface protein that mediates theattachment of Listeria to, and invasion of, hepatocytes, epithelial, and endothelialcells. In this study, we tested whether InlA could also mediate phagocytosis of L.monocytogenes by the non-listericidal mouse macrophage cell lines J774A.1 andH36.12j. Recombinant InlA (rInlA) was used to derive mouse monoclonal anti-InlAantibodies (mAb) and rabbit anti-InlA antibodies. Fluorescence microscopydemonstrated that these anti-InlA antibodies reacted with wild-type L. monocytogenes,L. ivanovii, and L. innocua+, a mutant transformed with the inlAB operon thatexpresses surface InlA but failed to react with Bug 8, an InlA/InlB-negative transposonmutant of L. monocytogenes or with noninvasive Listeria sp. Fluorescencemicroscopy, radiolabeling, and flow cytometry showed that rInlA bound specifically toboth macrophage cell lines. Incubation of macrophages and wild-type L.monocytogenes in the presence of rInlA or pretreatment of Listeria with anti-InlAantibodies specifically inhibited, by at least 50%, the phagocytosis of Listeria by bothof these cells. By comparison, treatment with these reagents failed to affect thephagocytosis of Streptococcus pyogenes by either macrophage cell line nor did thesereagents alter the ability of macrophages to internalize wild-type L. monocytogenes.We found that Bug 8, but not wild-type L. monocytogenes, failed to grow within both of these non-listericidal macrophage cell lines. In contrast to infection by wild-type L.

    monocytogenes, Bug 8 was rapidly eliminated from the spleens of both C57Bl/6 andDBA/2 mice. Data presented here show that only invasive Listeria sp. have surfaceInlA and that L. monocytogenes can enter non-listericidal macrophage cell lines bybinding of bacterial InlA to the macrophage cell surface.

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 24

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Sawyer%20RT%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlushttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Drevets%20DA%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlushttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Campbell%20PA%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlushttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Campbell%20PA%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlushttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Potter%20TA%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlushttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Potter%20TA%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlushttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Sawyer%20RT%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlushttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Drevets%20DA%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlushttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Campbell%20PA%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlushttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Potter%20TA%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlus
  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    25/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    Resumen del Paper

    El paper trata sobre las investigaciones recientes sobre los efectos de la internalina A en laadherencia a clulas epiteliales.En experimentos con ratones que no tienen los mismos receptores E-caderina que loshumanos, se encontr que cuando se les administraba dosis altas de Listeria , estos no

    desarrollaban la enfermedad.Luego se trato transgnicamente a estos ratones y se cambiaron los genes que especializana los receptores E-caderina, y se colocaron genes que estimulaban la especializacin dereceptores E-caderina similar al de los humanos.

    Luego, cuando se inoculo con Listerias vivas a estos ratones trransgnicos desarrollaronListeriosis y el estudio de sus clulas mostr rastros de invasin por Listeria monocytogenes .

    Bibliografa

    Jay, James. Microbiologa Moderna de los Alimentos. Segunda Edicin.EditorialACRIBIA. Zaragoza, Espaa. 1978. Pgs.: 28 42

    Jawetz, Melnick, Adelberg.Microbiologa Mdica. Dieciochoava Edicin. Editorial ELMANUAL MODERNO. Mxico DF., Mxico. 2005. Pgs.: 148 150, 214

    Duran, F. Manual del Ingeniero en Alimentos. Primera Edicin. Editorial GrupoLatino LTDA. Bogot, Colombia. 2006. Pgs.: 80 87

    Pumarola A.,Rodrguez Torres A., Piedrahita Angulo G., Garcia Rodrguez J. A.Microbiologa y Parasitologa Medica. Segunda Edicin. Editorial Masson.Barcelona, Espaa. 19995. Pgs.: 376-380

    Bazualdo Juan ngel, Coto Celia, De Torres Ramn Alberto.MicrobiologaBiomedica. Editorial Atlantis S.R.L.

    Andrade Darlene Carvajal Mara Charrire Andr Guilln Diana 25

  • 8/7/2019 Gran trabj. inv. 25-06-2007

    26/26

    Microbiologa General - Gran Trabajo de Investigacin ESPOL MSc. M. Fernanda Morales

    Tortora, Gerard; Sandra Grabowski. Principios de Anatoma y Fisiologa. NovenaEdicin. Editorial OXFORD. Mxico DF., Mxico. 2002. Pgs.: 639, 420, 452, 109 120, 828 - 829

    Velasco, Ral; Teresa, Silva; Luciano, Hernndez. La Listeriosis humana y el cicloinfectivo asociado a su agente etiolgico.

    Institut Pasteur. Annual report of Bacteria-Cell Interactions for year 2000 - 2005.http://www.pasteur.fr/recherche/RAR/RAR2002/Ibc-en.html#debut. Sbado, 11 de junio de 2007.

    Journal of Bacteriology of American Society of Microbiology.Cell Wall Teichoic AcidGlycosylation in Listeria Monocytogenes. http://jb.asm.org/cgi/content/full/181/2/418. Sbado, 11 de junio de 2007.

    Journal of Bacteriology of American Society of Microbiology.Identification of anEssential Gene of Listeria monocytogenes Involved in Teichoic AcidBiogenesis. http://www.pubmedcentral.nih.gov/tocrender.fcgi?iid=135677. Sbado,11 de junio de 2007.

    Journal of Bacteriology of American Society of Microbiology.Identification of anEssential Gene of Listeria monocytogenes Involved in Teichoic AcidBiogenesis. http://www.pubmedcentral.nih.gov/tocrender.fcgi?iid=135677. Sbado,11 de junio de 2007.

    El Ergonomista. Listeria monocytogenes.http://www.elergonomista.com/microbiologia/listeria.htm. Sbado, 11 de junio de

    2007. Institut Pasteur. Projects and Research.

    http://www.pasteur.fr/recherche/unites/uibc/projects.html. Sbado, 4 de junio de 2007.

    U.S. Food and Drug Administration.Detection and Enumeration of Listeria Monocytogenes in Foods. http://www.cfsan.fda.gov/~ebam/bam-10.html. Sbado, 4de junio de 2007.

    Todars Online Textbook of Bacteriology.Listeria Monocytogenes and Listeriosis. http://textbookofbacteriology.net/Listeria.html. Sbado, 4 de junio de 2007.

    Bad Bug Book from FDA.Listeria Monocytogenes.http://www.cfsan.fda.gov/~bbg/bbg-07.html. Sbado, 4 de junio de 2007.

    The Microbial World.The cell wall surrounds and holds in the microbe.http://www.microbiologytext.com/index.php?module=Book&func=displayarticle&art_id=60. Sbado, 4 de junio de 2007.

    Oxford Journals. Structural and Immunochemical Studies of Teichoic Acid of Listeria Monocytogenes . http://jb.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/93/5/1401?

    maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=Structural+and+Immunochemical+Studies+of+Teichoic+Acid+of+Listeria+monocytogenes1+&searchid=1&FIRSTINDEX=0&resourcetype=HWCIT. Sbado, 11 de junio de 2007.

    http://www.pasteur.fr/recherche/RAR/RAR2002/Ibc-en.html#debuthttp://jb.asm.org/cgi/content/full/181/2/418http://www.pubmedcentral.nih.gov/tocrender.fcgi?iid=135677http://www.pubmedcentral.nih.gov/tocrender.fcgi?iid=135677http://www.pubmedcentral.nih.gov/tocrender.fcgi?iid=135677http://www.pubmedcentral.nih.gov/tocrender.fcgi?iid=135677http://www.elergonomista.com/microbiologia/listeria.htmhttp://www.pasteur.fr/recherche/unites/uibc/projects.htmlhttp://www.cfsan.fda.gov/~ebam/bam-10.htmlhttp://textbookofbacteriology.net/Listeria.htmlhttp://www.cfsan.fda.gov/~bbg/bbg-07.htmlhttp://www.microbiologytext.com/index.php?module=Book&func=displayarticle&art_id=60http://www.microbiologytext.com/index.php?module=Book&func=displayarticle&art_id=60http://jb.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/93/5/1401?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=Structural+and+Immunochemical+Studies+of+Teichoic+Acid+of+Listeria+monocytogenes1+&searchid=1&FIRSTINDEX=0&resourcetype=HWCIThttp://jb.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/93/5/1401?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=Structural+and+Immunochemical+Studies+of+Teichoic+Acid+of+Listeria+monocytogenes1+&searchid=1&FIRSTINDEX=0&resourcetype=HWCIThttp://jb.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/93/5/1401?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=Structural+and+Immunochemical+Studies+of+Teichoic+Acid+of+Listeria+monocytogenes1+&searchid=1&FIRSTINDEX=0&resourcetype=HWCIThttp://jb.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/93/5/1401?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=Structural+and+Immunochemical+Studies+of+Teichoic+Acid+of+Listeria+monocytogenes1+&searchid=1&FIRSTINDEX=0&resourcetype=HWCIThttp://www.pasteur.fr/recherche/RAR/RAR2002/Ibc-en.html#debuthttp://jb.asm.org/cgi/content/full/181/2/418http://www.pubmedcentral.nih.gov/tocrender.fcgi?iid=135677http://www.pubmedcentral.nih.gov/tocrender.fcgi?iid=135677http://www.elergonomista.com/microbiologia/listeria.htmhttp://www.pasteur.fr/recherche/unites/uibc/projects.htmlhttp://www.cfsan.fda.gov/~ebam/bam-10.htmlhttp://textbookofbacteriology.net/Listeria.htmlhttp://www.cfsan.fda.gov/~bbg/bbg-07.htmlhttp://www.microbiologytext.com/index.php?module=Book&func=displayarticle&art_id=60http://www.microbiologytext.com/index.php?module=Book&func=displayarticle&art_id=60http://jb.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/93/5/1401?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=Structural+and+Immunochemical+Studies+of+Teichoic+Acid+of+Listeria+monocytogenes1+&searchid=1&FIRSTINDEX=0&resourcetype=HWCIThttp://jb.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/93/5/1401?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=Structural+and+Immunochemical+Studies+of+Teichoic+Acid+of+Listeria+monocytogenes1+&searchid=1&FIRSTINDEX=0&resourcetype=HWCIThttp://jb.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/93/5/1401?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=Structural+and+Immunochemical+Studies+of+Teichoic+Acid+of+Listeria+monocytogenes1+&searchid=1&FIRSTINDEX=0&resourcetype=HWCIT