GRAN HERMANO EN UN BARRIO DE RÍO DE JANEIRO: … · (Alvito e Zaluar, 1998:7) Entre los conflictos...

19
GRAN HERMANO EN UN BARRIO DE RÍO DE JANEIRO: Vigilancia máxima en el espacio público de la Rocinha. Liebert B. Rodrigues, 1 Resumen En vista de la crítica de las intervenciones urbanas que niegan a la parte socialmente más débiles de la población el acceso democrático a la ciudad, el trabajo demuestra el punto en que los barrios de Río de Janeiro contemporáneo revelan similitudes con el escenario apocalíptico descrito en 1984, basado en un análisis de la política pública de instalación de cámaras de seguridad en los barrios marginales. Realidad y ficción se chocan y se fusionan en una desafortunada coincidencia estrategias, discursos y utopías, señalando la renovación urbana autoritaria que se centra en la ciudad de Río de Janeiro, sobre la base de la exclusión y la segregación. Palabras clave: Favela, vigilancia, seguridad pública. Primera vista Los espacios públicos contemporáneos monitoreados por cámaras de vigilancia y sistemas de vídeo doméstico hacen lo panóptico diseñado por el filósofo Jeremy Bentham (1748-1832) parecer un boceto de espacio disciplinario. La sociedad contemporánea celebra el acto de "ver sin ser visto" en las calles, tiendas, ascensores, condominios, centros comerciales y estaciones de metro, lo que contribuye a la esterilización de experiencia espontánea en los espacios públicos urbanos, señalando que las cámaras disuaden acciones y adoctrinan los cuerpos y mentes al estado de vigilancia total (Foucault, 1997). 1 Arquitecto Urbanista (Universidade Federal Fluminense) y estudiante de Maestría en Geografía (Universidade do Estado do Rio de Janeiro). Teléfono: 55 21 9 9561 6850. Correo electrónico: [email protected]

Transcript of GRAN HERMANO EN UN BARRIO DE RÍO DE JANEIRO: … · (Alvito e Zaluar, 1998:7) Entre los conflictos...

GRAN HERMANO EN UN BARRIO DE RÍO DE JANEIRO: Vigilancia máxima en el espacio público de la Rocinha.

Liebert B. Rodrigues,1

Resumen

En vista de la crítica de las intervenciones urbanas que niegan a la parte socialmente más débiles de la

población el acceso democrático a la ciudad, el trabajo demuestra el punto en que los barrios de Río de Janeiro

contemporáneo revelan similitudes con el escenario apocalíptico descrito en 1984, basado en un análisis de la

política pública de instalación de cámaras de seguridad en los barrios marginales. Realidad y ficción se chocan

y se fusionan en una desafortunada coincidencia estrategias, discursos y utopías, señalando la renovación

urbana autoritaria que se centra en la ciudad de Río de Janeiro, sobre la base de la exclusión y la segregación.

Palabras clave: Favela, vigilancia, seguridad pública.

Primera vista

Los espacios públicos contemporáneos monitoreados por cámaras de vigilancia y sistemas de vídeo doméstico

hacen lo panóptico diseñado por el filósofo Jeremy Bentham (1748-1832) parecer un boceto de espacio

disciplinario. La sociedad contemporánea celebra el acto de "ver sin ser visto" en las calles, tiendas,

ascensores, condominios, centros comerciales y estaciones de metro, lo que contribuye a la esterilización de

experiencia espontánea en los espacios públicos urbanos, señalando que las cámaras disuaden acciones y

adoctrinan los cuerpos y mentes al estado de vigilancia total (Foucault, 1997).

1 Arquitecto Urbanista (Universidade Federal Fluminense) y estudiante de Maestría en Geografía (Universidade do Estado do Rio de Janeiro). Teléfono: 55 21 9 9561 6850. Correo electrónico: [email protected]

Ilustración esquemática del Panóptico. http://irregulartimes.com/panopt.gif

Antes de la existencia de sistemas internos de video, la idea del panóptico expresada por entero en el medio

construido. Con el advenimiento de las cámaras de vigilancia, los espacios disciplinarios se han vuelto más

flexible y amplia, no limitada a las prisiones, hospitales mentales o conventos, lo que refuerza la idea de que "el

panóptico está vivo y con buena salud, de hecho, armado con músculos (mejorado electrónicamente,

'cyborguizados') tan poderosos que Bentham, o incluso Foucault, no podían ni siquiera tratar de imaginarlo"

(Bauman, 2013:58).

En la ciudad de Río de Janeiro, la instalación de cámaras en lo barrio Rocinha, en mayo de 2013, refuerza la

vigilancia ya ejercida por la Unidad de Policía Pacificadora (UPP), instalado en el lugar en el año 2012,

ofreciendo ojos electrónicos omnipresentes para vigilar la zona. Las dos políticas públicas trabajan en sinergia

para consolidar el espacio disciplinario en barrios marginales, mientras que éstos son vistos como territorios de

la delincuencia y de las "clases peligrosas", en el que todos sus habitantes se evalúan como periculosos

potenciales:

Toda la penalidad del siglo XIX pasa a ser un control, no tanto sobre si lo que hacen los

individuos está de acuerdo o no con la ley sino más bien al nivel de lo que pueden hacer, son

capaces de hacer, están dispuestos a hacer o están a punto de hacer. (Foucault, 1997:85)

Es decir, las cámaras de vigilancia en la favela considera todos los individuos monitoreados como delincuentes

potenciales, modelando sus cuerpos y mentes a un estado de disciplina que aporta comodidad a la sociedad

insegura. El barrio, "chivo expiatorio" de la violencia urbana, considerado altamente peligroso, a quien se debe

vigilar para evitar que el potencial criminal se manifieste en forma de ofensa:

De ahí el efecto mayor del Panóptico: inducir en el detenido un estado consciente y

permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder. (...) porque

lo esencial es que se sepa vigilado. (...) Visible: el detenido tendrá sin cesar ante los ojos la

elevada silueta de la torre central de donde es espiado. Inverificable: el detenido no debe

saber jamás si en aquel momento se le mira; pero debe estar seguro de que siempre puede

ser mirado. (Foucault, 1999:166)

El programa de vigilancia de vídeo a los barrios pobres es uno de los proyectos incluidos en el Acuerdo de

Cooperación para la Zona de Seguridad Pública 2, lo que significa su uso en la promoción de la seguridad. Pero,

la seguridad de quién? En Rocinha, el mayor Edson Santos, creador del sistema de cámara y comandante de la

Unidad de Policía Pacificadora, no oculta la "ortopedia social" (Foucault,1997) detrás de la vigilancia: "Con ellos,

hemos aumentado la vigilancia. Quién está involucrado con las cosas equivocadas, tiende a cambiar el

comportamiento. Por lo tanto, los reportes policiales disminuyeron". Por lo tanto, la seguridad es para quién, si

los "delincuentes potenciales" son los propios habitantes de barrios marginales? Al igual que en un experimento

de laboratorio, los movimientos y el comportamiento de los habitantes de favelas son evaluados en el acto.

Por otra parte, las autoridades y los medios de comunicación defienden la instalación de cámaras de vigilancia

como un beneficio de seguridad para los habitantes de los barrios. Sin embargo, el caso de Amarildo Dias de

Souza, un residente de Rocinha, que fue secuestrado en el año 2013 por agentes de la Unidad de Policía

Pacificadora y que hasta ahora permanece desaparecido, revela la "selectividad" de las imágenes capturadas

en la barriada: ninguna de las 84 cámaras vigilancia instalado en el lugar fue capaz de producir pistas concretas

sobre el delito porque estaban apagadas en el momento del suceso. ¿Coincidencia? De todos modos, sonrió: el

Gran Hermano te está mirando!

2 In Cidade de Deus terá câmeras de monitoramento, publicado en sítio R7 en 18/12/2009. Consultado en 06/06/2014.

http://noticias.r7.com/cidades/noticias/cidade-de-deus-tera-cameras-de-monitoramento-20091218.html

Centro de Comando y Control de la Unidad de Policía Pacificadora (UPP) de Rocinha.

http://s2.glbimg.com/nlkZbcoWf8PFPAn80thw2NHOvGDqJ7IVlNZg38e3sKlIoz-

HdGixxa_8qOZvMp3w/s.glbimg.com/jo/g1/f/original/2013/01/10/cameras_rocinha.jpg

Contextualización acerca la favela carioca

Así, sólo la favela permanece como una solución totalmente franquicia al problema de almacenar

superávit de la Humanidad del siglo XXI.

Mike Davis, 2006

Parece imposible negar la consolidación de los barrios bajos en la mayoría de las ciudades de todo el mundo,

cuyos habitantes ahora representan un tercio de la población urbana mundial (Davis, 2006:198). A pesar del

significado de favela - un "conjunto de viviendas asequibles utilizando materiales improvisados en su

construcción rugosa, y donde residen los pobres" 3 - muchos planificadores ven como un modelo para las

ciudades del futuro. En una entrevista con O Globo 4, el urbanista alemán Ranier Hehl dice que "hay mucho que

aprender del modelo del futuro", en referencia a los barrios bajos.

En la entrevista, Hehl apunta a favela como una opción de vivienda de bajo costo para la clase media, con el

argumento de que los barrios pobres es "un fenómeno de desarrollo urbano en el contexto de la economía

neoliberal, lo que sucede en el mundo. (...) En las economías neoliberal, cada vez es más difícil encontrar una

casa barata". Dijo que la vivienda favela de Río podría ser un modelo para ser replicado en Berlín y otras

capitales europeas. Existen dos opciones para justificar el "modelo" expuesta por el urbanista: o bien ha

aumentado la pobreza, en una perspectiva más profunda del capitalismo neoliberal y el crecimiento del

porcentaje de pobres, lo que requiere más que nunca la producción desigual de espacio ; o que él considera la

falta de infraestructura urbana, el estigma de la pobreza, la segregación espacial, la vigilancia permanente y

frecuentes amenazas de expulsión como algo natural a los habitantes de las ciudades en el horizonte

neoliberal. No importa: en cualquiera de los dos escenarios para el futuro, la favela de Río se presenta como el

lugar de reproducción de la fuerza laboral más barato.

La favela de Río, que creció a principios del siglo XX con la expulsión de los barrios marginales pobres del

centro de la ciudad, despertó la ira de las autoridades desde su nacimiento, deseosas de su erradicación en el

éxito de las reformas urbanas higienistas. Contra toda persecución, estigmatización e insalubridades, la

barriada se encuentra en todos esos años en defensa de su territorio:

Hablar acerca de favela es hablar de la historia de Brasil desde comienzos del siglo pasado.

Se habla sobre todo de la ciudad de Río de Janeiro, en la República, atravesado por

intereses y profundos conflictos regionales. Se puede decir que los barrios pobres se han

convertido en una marca de la capital federal, resultado de (no intencional) de los intentos

de los republicanos radicales y los teóricos de blanqueamiento (…) para que sea una ciudad

europea. Ciudad desde el inicio marcado por la paradoja, el derrocamiento de viviendas

resultó en el crecimiento de los pobres en las colinas, estanques y otras áreas vacías

alrededor de la capital. Pero también se debe a la creatividad cultural y política, la capacidad

de lucha y organización demostrada por ocupantes ilegales en los 100 años de su historia.

Y la capital federal nunca llegó a ser europea, gracias a la fuerza que sigue teniendo su

capoeira (o patear o batucada), fiestas populares que todavía se reúnen personas de

diferentes clases sociales y razas, las diversas formas y géneros que unían el aprendidas y

el popular, especialmente el samba. (Alvito e Zaluar, 1998:7)

Entre los conflictos y resistencias, las grandes reformas urbanas de Río de Janeiro a principios del siglo XX

profundizó la segregación espacial, ya que los pobres ya no vivían en las calles en la zona central de la capital

3 Diccionario Houaiss.

4 In “Modelo urbano – Nova visão sobre a favela”, publicado en 08/04/2014; la primera página e página 2.

de la República. Quedan excluidos del progreso prometido por los planes de modernización de la ciudad de la

manera europea, cayó a la población de los barrios marginales demolido reproducir su fuerza de trabajo en las

laderas. Así nació el territorio de la favela, marginados social y espacialmente, ya que "las relaciones sociales

de producción tienen una existencia social, ya que tienen una existencia espacial, se proyecta en el espacio,

hasta la firma en ella, produciendo en el proceso el propio espacio" (Lefebvre, 2006:186). Por lo tanto, la favela

es la expresión espacial de la pobreza, mientras se producen los modelos espaciales de acuerdo con las

relaciones sociales de su tiempo. Para Milton Santos (1993:10), "la pobreza no es sólo el hecho de que el

modelo socio-económico actual, sino también el modelo espacial." Entonces se puede entender que la

producción espacial de la pobreza es un círculo vicioso, en el que el la pobreza ya existente se acentúa a partir

de las características espaciales exclusivas que continúan siendo producido:

El recinto de lo pobre, espacialmente cerca de las condiciones de la vida urbana moderna y

socialmente tan lejos de ella, resultado de inacceso o periferización, lo que lo hace

doblemente distante, obstaculizando la movilidad social. Se crea una barrera de espacio

que reproduce la pobreza, como un factor más. La pobreza segregada permanece más

pobre, tornando más difícil la movilidad social. (Ferreira e Penna, 2005:158)

Las relaciones sociales del capitalismo, que están presentes en la ciudad de Río de Janeiro, producen

espacialmente las favelas, y su forma una respuesta material de su papel en la ciudad capitalista. El proceso

espacial de segregación formatea las áreas sociales (Corrêa, 2003), de forma a distribuir y organizar

desigualmente en el espacio las diferentes clases socioeconómicas. Así nace el proceso de segregación

residencial que "significa no sólo un medio de privilegios de la clase dominante, sino también un medio de

control y reproducción social para el futuro." (Corrêa, 2003:66)

El control de la reproducción social en la favela va más allá de la segregación espacial, a través del dominio de

su territorio y de sus habitantes para garantizar entonces la continuidad de la pobreza y la exclusión. Por otra

parte, las clases más privilegiadas tienen su acceso a la ciudad aseguró la forma en que les convenga:

Hay una verticalización donde la élite disfruta de las oportunidades de mercado y los pobres

o excluidos ocupan espacios abandonados y desmembrados. En ellas viven los "ciudadanos

de la fila de atrás," condenados a permanecer en ese lugar, cuya esperanza es permanecer

en la ciudad a hundirse en la miseria. Incluso varados y segregados, estos diferentes

despiertan temor en los demás. (Martins e Carvalho, 2010:208)

En este punto, mientras que el espacio de la pobreza se produce y se retroalimenta a cada nueva

fragmentación, la figura "temible" de lo extranjero – el residente de la favela - se presenta como el "enemigo

público" que se le mantenga bajo control en su propio territorio en nombre de la lucha contra la violencia de la

que él fue culpado. El Estado utiliza la violencia en esta "cruzada" contra el barrio, sea en las acciones de la

policía y de las formas electrónicas de vigilancia como en las barreras físicas y en la expulsión de los

residentes. Por lo tanto, la acción violenta del gobierno tiende a profundizar aún más la segregación espacial de

zonas socialmente frágiles de la ciudad de Río de Janeiro, ya que "las formas de lidiar con ella (la violencia)

asumen simbólica y materialmente separaciones, fragmentaciones y exclusiones espaciales en las zonas

urbanas." (Martins e Carvalho, 2010:215)

Históricamente, es evidente que el residente de la favela tuve su territorio acosado por las diversas formas de

dominación, segregación y erradicación por el Estado durante más de 100 años, desde la aparición de la

primera favela en Río de Janeiro:

Por lo tanto, a pesar de diferentes formas, siempre de acuerdo a un contexto histórico

específico, la favela era un fantasma, un adversario construido de acuerdo con el tipo de

identidad de ciudadano urbana que se está desarrollando, presidido por el higienismo,

desarrollismo o, más recientemente, la auto-regulación de las relaciones de mercado y por

la globalización. (Alvito e Zaluar, 1998:15)

Imagen de la cámara de seguridad muestra una calle en Rocinha. http://imguol.com/2013/01/10/10jan2013---imagem-de-

camera-de-seguranca-em-alta-definicao-mostra-a-favela-da-rocinha-no-rio-de-janeiro-a-policia-militar-configurou-80-

cameras-em-hd-para-controlar-o-crime-na-favela-1357839381103_956x500.jpg

Rocinha y la ocupación policial

Favela, comunidad o distrito: ¿cuál es la Rocinha? Mitos, malentendidos y eufemismos de lado, ya pesar de su

gran tamaño (887.587 m²), gran población (71.085 habitantes) y su economía local extremadamente dinámica,

Rocinha es una favela. Cualquier otra definición sería frívola frente a los graves problemas de infraestructura

local, típico de un barrio marginal: deficiencia en la recolección de basura y en el suministro de agua,

pavimentación y alcantarillado; más allá de la pobre iluminación pública y residencial, el estigma social negativo

y todos los estereotipos de la pobreza y el crimen que acompañan la vida de quien habita la favela. Las

palabras comunidad y distrito, utilizados en este contexto por los medios hegemónicos y en el discurso de las

autoridades, enmascaran la verdadera condición de los barrios bajos. Identificar y enumerar exactamente los

intereses por detrás de la reformulación da palabra favela sería un tema demasiado largo en este momento...

El enfoque aquí es que, entre los nuevos significados y nuevas políticas públicas para las favelas cariocas, la

implementación de la Unidad de Policía Pacificadora (UPP) en Rocinha en septiembre de 2012 fue un

momento simbólico para la consolidación del programa de seguridad en la ciudad de Río de Janeiro: lo barrio

marginal más grande de Brasil fue finalmente bajo el dominio de la Policía Militar. Pero, sobre todo, ¿cuál es la

UPP? Pacificación? Militarización? Una guerra del bien contra el mal? Cuando el dominio del territorio de la

barriada por el Estado se convirtió estratégico para la planificación urbana de Río de Janeiro?

En el discurso del Gobierno de Estado de Río de Janeiro, el programa de pacificación puesto en marcha por la

Unidad de Policía Pacificadora consiste en "la reconquista permanente de comunidades dominadas por el

tráfico de drogas, así como la garantía de proximidad del Estado a la población." 5 Sin embargo, hablar de

pacificación se vuelve extremadamente problemático cuando se tiene en cuenta la violencia de la acción policial

en las favelas. La muerte de Amarildo, citado más arriba, es sólo uno de muchos ejemplos de los abusos de

poder de las fuerzas policiales que viola los derechos humanos y constitucionales, transformando la favela de

Río en una zona urbana sitiada. Parece más apropiado decir que en lugar de la pacificación, hay una

militarización - un estado de excepción permanente en los territorios de barrios.

La rutina de vigilancia y represión en la favela te hace pensar: pacificación de qué y para quién? O el significado

de la paz es deforme, o la paz no es para los barrios. Mariluce Souza, una residente de la Favela do Alemão,

cuestiona la UPP y pone en discusión el extranjero, residente de la favela y, por tanto, "peligroso": "¿Qué paz

es esta? Ellos están capacitados para pensar que todas las favelas son una amenaza".6 El fin de la violencia en

favela era sólo en el discurso, y la reanudación del territorio significó que el Estado, a partir de entonces, fue el

titular del monopolio de la acción violenta en los barrios. Cambie la tiranía de los narcotraficantes por la tiranía

de las fuerzas policiales, y del terror impuesto a los residentes por la UPP es posible decir que "En las regiones

en conflicto de las ciudades, la policía y lo ejército trabajan como si fueran más una banda entre otros."

(Enzensberger, 1993:42) El hecho es que en el ejercicio del poder en la barriada, el rifle sigue hablando más

fuerte. La pacificación se asume como militarización en las declaraciones de Henrique Souza, residente de

Rocinha, y experta Maria Helena Moreira Alves 7, respectivamente:

“Hay muchas denuncias de agresiones cometidas por la policía durante revistas en

callejones. La mayoría de los jóvenes son acusados de estar involucrados en el tráfico de

drogas por la forma de vestir o el comportamiento", dice. Para él, el punto de vista de los

residentes, las cosas se pusieron peor. Además de las muertes, las desapariciones y los

5 In “O que é a UPP?”, en sítio oficial de la Unidad de Polícia Pacificadora. http://www.upprj.com/index.php/o_que_e_upp

6 In Mais de 200 entidades apoiam manifesto do Alemão questionando UPPs. Brasil de Fato - Río de Janeiro, 27/03/2014 a

02/04/2014. Año 11. Edición 44. 7 In Favela com UPP vive estado de exceção. Folha de São Paulo, 25/08/2013.

intercambios de fuego, "el número de robos aumentó en la comunidad. violación, alteración

del orden público y los tiroteos constantes poner en jaque el proceso de pacificación",

concluyó Henrique.

Hay un estado de emergencia declarado. Esta no es la interpretación, es un hecho. Varios

derechos civiles suspendidos. Las personas son auditadas, la policía entra y sale de las

casas como quiere. Si sospecha que alguien, nos quitan, como fue el caso de Amarildo. No

hay derecho a un abogado. La policía hace cosas que nunca se puede hacer en Ipanema,

Copacabana y Leblon. Imagine el BOPE8 en un apartamento en Leblon, rompiendo la

puerta y entrar con la ametralladora! Es inimaginable en la Zona Sur9, pero sucede todos los

días en las regiones que están bajo la UPP, que están bajo un asedio militar. Y es grave

que este modelo está siendo considerado para todo el país: la ley de la FIFA declarará un

estado temporal de emergencia en todas las ciudades donde habrá juego. El estado de

emergencia implica la suspensión del derecho constitucional. Eso fue lo que se hizo durante

la dictadura militar.

Así, pacificación de la favela para quién? Antes necesita comprender la dinámica de la producción del espacio

urbano en Río de Janeiro, en gran medida guiado por la seguridad: por un lado, el sector privado construye

proyectos inmobiliarios que prometen "exclusividad" para sus residentes - se entiende por exclusividad la

exclusión literal de la presencia de lo extranjero dentro de la comunidad cerrada; por el otro, el gobierno

garantiza la pacificación de los barrios pobres, manteniendo bajo el control del Estado la contención de las

clases "peligrosas", culpados de la violencia en la ciudad. La guetización de los más pobres garantiza la

tranquilidad de los ricos, ya que "la libertad sacrificada en nombre de la seguridad tiende a ser la libertad de los

demás." (Bauman, 2003:24) En otras palabras, la militarización de la favela parece contribuir a pacificación de

los distritos ricos.

Más que el aumento de la sensación de seguridad de los distritos dijo noble de la ciudad, la ocupación policial

demostró ser muy necesaria para la valoración de las viviendas en las zonas más ricas (mostrando ganancias

de 400% para las propiedades residenciales y 700% para las propiedades comerciales), mientras que

empresas privadas ayudaron a financiar el mantenimiento del programa de UPP. Si la intención de los

empresarios era interés financiero o filantropía, el hecho es que la pacificación resultó ser una inversión muy

rentable para el mercado inmobiliario. En el contexto de la recuperación de la economía de Río de Janeiro

después de años de decadencia, reconquistar el territorio de la barriada se ha convertido en un asunto de

importancia estratégica para la planificación urbana de la ciudad en el molde capitalista: la UPP provoca la

valoración de alrededor de la favela, estimulando especialmente el sector inmobiliario y el turismo. Por otro lado,

desde la increíble valoración de la propiedad también llegó a la favela, sus residentes miran pasivos al aumento

de los alquileres. La presión inmobiliaria es irresistible también para el propietario, que termina por ceder a

8 Batallón de Operaciones Especiales 9 La zona más rica de la ciudad de Río de Janeiro.

oferta: vende su choza para algún francés excéntrico y se mueve a otro choza en las afueras de la ciudad,

mucho más lejos de su trabajo (y más lejos de la playa también). La llegada de la policía también cumplió

puntualmente la formalización de la cobro para los residentes que pagan los servicios privados tales como la

distribución de electricidad y televisión por cable. El mismo callejón, la misma choza, el mismo estigma, nuevos

y una promesa de pacificación.

Todas estas proposiciones permiten deducir que la favela de Río está fuera del eje principal de los beneficios

de la política de pacificación. Más que eso, la instalación de Unidades de Policía Pacificadora parece acentuar

aún más la segregación y control en los barrios pobres. En el caso específico de la Rocinha, la ocupación de la

policía llegó inmediatamente acompañado de proyecto de instalación de cámaras de vigilancia, cuyo objetivo

es "apoyar a la patrulla"10, según las palabras del coronel responsable de la operación. Es decir, no hay duda de

que el objetivo primordial de ojos electrónicos es el residente de la favela Rocinha. El Gran Hermano entra en

juego...

Policía guarda la Favela da Rocinha, en la inauguración de la UPP. (Foto: Tasso Marcelo/AE)

Gran Hermano en Rocinha

La realidad de un barrio pobre de Río está muy lejos de lo que se imaginaba en la ciencia ficción? El libro 1984

de George Orwell (1903-1950) es una alegoría a la pérdida de la libertad del hombre moderno, que corona el

Gran Hermano como una "clave de metáfora para la vigilancia, al menos en el mundo occidental" (Bauman

2013:17). El autor es un icono en el tema, ya que “el término 'orwelliano' se ha convertido en sinónimo de la

supervisión, el control y la invasión de la intimidad en la vida de las personas por parte del Estado" (Silva,

2013:11). Los ojos y los oídos de Gran Hermano eran omnipresentes en la vida cotidiana: los ciudadanos eran

10 In Rocinha inaugura UPP e terá 100 câmeras para monitorar comunidade. En periódico online O Globo, 20/09/2012.

http://g1.globo.com/rio-de-janeiro/noticia/2012/09/rocinha-com-upp-tera-100-cameras-para-monitorar-comunidade.html

custodiados en sus hogares, en el trabajo, en las calles y fábricas y zonas de comedor. Mientras tanto, en

Rocinha, nadie entra sin pasar por las 84 cámaras instaladas en todas las entradas y en los puntos más

estratégicos de la comunidad, monitoreadas en tiempo real en el Centro de Control y Comando de la Policía.

Así se construye un modelo de vigilancia social de la vida real muy similar a lo que ha sido descrito como un

escenario apocalíptico de ciudad en 1984 - "una especie de ciberpanopticismo que programa y dirige la vida

social cotidiana, a partir de nuevos centros creados por las tecnologías de vigilancia y control." (Barbosa,

2013:198)

Centro de Comando y Control de la Unidad de Policía Pacificadora (UPP) de Rocinha.

http://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/2013/05/1277131-bbb-da-favela-da-rocinha-monitora-moradores-24-horas.shtm

El escenario apocalíptico descrito en el libro 1984 es una cruel metáfora de las fuerzas que amenazan la

libertad humana, especialmente en lo que respecta a la vigilancia, en "un mundo empobrecido, totalitario y

sádico que no hay escapatoria" (Cardoso, 2003:56). La supresión total de la libertad y la privacidad son

características de un país llamado Oceanía, el lugar donde el acto mismo de pensar era un delito muy grave. En

un estado totalitario controlado por el partido IngSoc, Oceanía vivió en guerra constante con los otros dos

poderes mundiales: Eurasia y Lestasia. El líder supremo era el Gran Hermano, a quien la población debía

obediencia y adoración sin medida:

En el vértice de la pirámide está el Gran Hermano. Éste es infalible y todopoderoso. Todo

triunfo, todo descubrimiento científico, toda sabiduría, toda felicidad, toda virtud, se

considera que procede directamente de su inspiración y de su poder. Nadie ha visto nunca

al Gran Hermano. Es una cara en los carteles, una voz en la telepantalla. Podemos estar

seguros de que nunca morirá y no hay manera de saber cuándo nació. El Gran Hermano es

la concreción con que el Partido se presenta al mundo. Su función es actuar como punto de

mira para todo amor, miedo o respeto, emociones que se sienten con mucha mayor facilidad

hacia un individuo que hacia una organización. (Orwell,1980:100)

Los ojos y los oídos de Gran Hermano eran omnipresentes en la vida cotidiana: los ciudadanos eran vigilados

en sus casas, en el trabajo, en las calles, fábricas y zonas de comedor por la telepantalla. Además de la función

de una televisión normal, la telepantalla permitió que el espectador podía ser visto y escuchado por los líderes

del partido. El protagonista de la trama es Winston Smith, miembro de nivel bajo de IngSoc, que trabajó en la

falsificación de periódicos, libros y documentos. Por lo tanto, la información era "actualizada" para que ella

siempre estés a favor del régimen, borrando cualquier rastro perjudicial para los planes estatales. Cada vez más

deprimido por la miseria de su existencia, Smith decide buscar secretamente formas de burlar el sistema, aún

que observado en su propia casa. Desde entonces se encuentra con Julia, también miembro del partido, que

hace con que él descubra nuevas ideas subversivas.

La telepantalla y Winston Smith. Fotos de la película 1984, dirigida por Michael Anderson (Inglaterra,1956).

En el libro 1984 la sigla BB se refiere al Big Brother, Gran Hermano, dictador de Oceanía. Si añadimos una "B"

a las mismas siglas BB, ahora estamos refiriendo al Big Brother Brasil, un programa de televisión en el que, a

diferencia del libro, "la gente quiere entrar en la casa para ser visto"11. Estimulada por los reality shows en la

televisión, la búsqueda de la exposición en el mundo contemporáneo puede naturalizar la existencia de

cámaras en el espacio público y privado? Puede facilitar la aceptación de éstos por la población? El hecho es

11 In Modelo panóptico prega o poder por meio da vigilância total do homem, publicado en lo sitio Globo Ciência en

10/03/2012. Visto en 13/04/2014. http://redeglobo.globo.com/globociencia/noticia/2012/03/modelo-panoptico-prega-o-poder-

por-meio-da-vigilancia-total-do-homem.html

que el sistema de cámaras de vigilancia instaladas en la Favela da Rocinha se han asociado con la idea de

BBB12. ¿Quieres echar un vistazo?

Nadie entra hoy en la Rocinha sin pasar por los guardias. Las 80 cámaras fueron instaladas

en cada entrada y en los puntos clave de la comunidad. (...) Es un refuerzo con una visión

panorámica. Algunas de las cámaras giran 360 grados y puede grabar en detalle lo que

sucede a 300 metros. Incluso por la noche, con el infrarrojo. Todas las imágenes son

monitoreadas en tiempo real en el centro de control montado en el interior de la Rocinha.

Cuando se identifica una actitud sospechosa, la central envía el agente de policía que está

más cerca. 13

Artículo "BBB da favela da Rocinha, no Rio, monitora moradores 24 horas”, publicado en el periódico Folha de São Paulo en

11/05/2013. http://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/2013/05/1277131-bbb-da-favela-da-rocinha-monitora-moradores-24-

horas.shtml

Según Neyfson Borges, comandante adjunto de la Unidad de Policía Pacificadora de Rocinha, esta favela ya

puede ser considerado como el lugar más seguro del mundo: "Tenemos una cámara por cada 860 habitantes.

Antes, Londres era la ciudad más vigilado, con una cámara por cada 862 habitantes, pero ahora estamos. "

Irónicamente, el escenario de 1984 es la ciudad de Londres, en un futuro que a pesar apocalíptico, parece

palpable en horizonte de los avances de las tecnologías de vigilancia, tales como drones (aviones no tripulados)

o satélites que producen imágenes en alta definición:

Todo miembro del Partido vive, desde su nacimiento hasta su muerte, vigilado por la Policía

del Pensamiento. Incluso cuando está solo no puede tener la seguridad de hallarse

efectivamente solo. Dondequiera que esté, dormido o despierto, trabajando o descansando,

en el baño o en la cama, puede ser inspeccionado sin previo aviso y sin que él sepa que lo

inspeccionan. Nada de lo que hace es indiferente para la Policía del Pensamiento. Sus

amistades, sus distracciones, su conducta con su mujer y sus hijos, la expresión de su

rostro cuando se encuentra solo, las palabras que murmura durmiendo, incluso los

12 Artículo "BBB da favela da Rocinha, no Rio, monitora moradores 24 horas”, publicado en el periódico Folha de São Paulo

en 11/05/2013. http://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/2013/05/1277131-bbb-da-favela-da-rocinha-monitora-moradores-24-

horas.shtml

13 In Câmeras de segurança começam a monitorar a Rocinha (RJ), publicado en 08/01/2013 Portal G1. Visto en

20/06/2014. http://g1.globo.com/jornal-nacional/noticia/2013/01/cameras-de-seguranca-comecam-monitorar-favela-da-

rocinha-rj.html

movimientos característicos de su cuerpo, son analizados escrupulosamente. No sólo una

falta efectiva en su conducta, sino cualquier pequeña excentricidad, cualquier cambio de

costumbres, cualquier gesto nervioso que pueda ser el síntoma de una lucha interna, será

estudiado con todo interés. El miembro del Partido carece de toda libertad para decidirse

por una dirección determinada; no puede elegir en modo alguno. (Orwell,1980:101)

Pero, ¿qué se diferencia este sistema de vídeo en barrio de Rocinha a cualquier otro existente en la ciudad?

Aunque la mayoría de las cámaras instaladas por el Estado en las zonas públicas de Río de Janeiro está

vinculado al tráfico de vigilancia, las cámaras a la favela existen exclusivamente para hacer frente a la política

de seguridad pública, ya que son controlados por la Policía Militar y se conectan directamente a la sede de la

Unidad de Policía Pacificadora. En esta perspectiva, las cámaras se presentan como nuevas medidas para

frenar el delito atribuido al territorio de lo barrio. La vigilancia de las cámaras en la barriada considera todos los

individuos monitoreados como delincuentes potenciales, adestrando a sus cuerpos y mentes a un estado de

disciplina que pueda llevar consuelo a la sociedad insegura. Entonces, establecido que el Estado y la población

de los barrios pobres están en lados opuestos en este conflicto, ¿cuál es el punto de vista de los residentes de

Rocinha? ¿Cómo te sientes con respecto a la instalación de cámaras de seguridad en su barrio?

Otro residente vigilado las 24 horas del día es José Gomes. Dueño de una pequeña tienda

improvisada en la Calle 2, fue advertido que las lentes de seguridad pública se apuntan para

su establecimiento. 'Sabía que estaban filmando aquí, pero eso es la misma cámara? Creo

que para ellos (la policía) debe ser bueno, sí? ", dijo. Viviendo 43 años en la Rocinha, José

sospecha el monitoreo constante, que denomina "un poco de invasión".14

Ahora imagine que usted es un residente de Rocinha: su nombre es Sebastiana. Te despiertas y abres la

ventana - probablemente una cámara situada en el poste delante de su choza puede captar un vistazo de su

imagen preparando el cafe . Tu pones lar opa en 10 minutos y sigue abajo por las escaleras consciente de que

los agentes de la Unidad de Policía Pacificadora – un hombre y una mujer – están a mirar-la. La mujer dice un

"buen día " mientras el hombre dirige su mirada a un grupo de adolescentes con uniforme de la escuela

pública. Usted , Sebastiana, sigue hacia la parada de autobús y te olvidas de que al menos 30 cámaras ya

registraran su trayectoria por más de 30 ángulos diferentes. Pero em tu inconsciente se queda la sensación de

ser observado: amiúda la postura , los músculos tensos el cuerpo se comporta como si estuviera en una

procesión. Dentro del autobús de línea 539 usted es recibida por tres sonrisas : el conductor , el cobrador y el

dibujo de una placa que dice "Sonría, usted está siendo filmado." Después de 15 minutos de agitación y

empujones en el colectivo lleno de gente, te bajas en el punto más cercano a un centro comercial en Gavea ,

uno de los barrios más caros de Río de Janeiro. Después de más cinco minutos a pie, tu passas por um grán

pared que separa la caje de los edificios de lujo en la zona ( que sin duda también tenen sus cámaras

14 In RJ: Rocinha é vigiada por 80 câmeras 24 horas por dia, publicado em 10/01/2013 no Portal Terra. Visto en 17/06/2014.

http://noticias.terra.com.br/brasil/policia/rj-rocinha-e-vigiada-por-80-cameras-24-horas-por-

dia,b0440d8f3952c310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html

particulares entrenados en la calle), y cruza la entrada del centro comercial : otra lluvia de lentes electrónicos

registran su subida hasta el tercer piso del edificio. Usted esta cerca de tu trabajo, cuando un agente de

seguridad pasa por usted y le desea un buen día ; su nombre es Carlos y es también residente de Rocinha.

Vestido de traje y corbata, el hace um saluto mientras baja na escalera mecánica. Finalmente tu llegas a la

tienda de ropa en que eres vendedora. No en vano , el local también cuenta con su propio sistema de cámaras

de seguridad instaladas. Ahora eres tú, Sebastiana, que observa la clientela y los demás empleados en la

pantalla del ordenador (sólo la cabina de probar ropa parece haber sido salvada ). Después de un día como

muchos otros, es el momento de volver a casa. No es necesario describir el viaje de regreso a Rocinha : el

mismo camino de un solo sentido de las cámaras , pero en nuevos ángulos y nuevas actitudes. "Sonría, usted

está siendo filmado."

La mirada omnipresente de Gran Hermano. Fotos de la película 1984, dirigida por Michael Radford (Inglaterra,1984).

La “aventura” de Sebastiana es crucial para justificar la metáfora entre el escenario ficticio de 1984 y la realidad

de la favela en el contexto de las cámaras de vigilancia: las acciones hechas en el mundo real no son tan

distantes de lo que se imagina como un futuro apocalíptico en la ciencia ficción. Ahora comparare la rutina de

Sebastiana, una residente de Rocinha, con el día a día de Winston Smith, descrito por George Orwell en el

libro:

A lo lejos, un autogiro pasaba entre los tejados, se quedaba un instante colgado en el aire y

luego se lanzaba otra vez en un vuelo curvo. Era de la patrulla de policía encargada de

vigilar a la gente a través de los balcones y ventanas. (Orwell,1980:2)

La telepantalla recibía y transmitía simultáneamente. Cualquier sonido que hiciera Winston

superior a un susurro, era captado por el aparato. Además, mientras permaneciera dentro

del radio de visión de la placa de metal, podía ser visto a la vez que oído. Por supuesto, no

había manera de saber si le contemplaban a uno en un momento dado. Lo único posible era

figurarse la frecuencia y el plan que empleaba la Policía del Pensamiento para controlar un

hilo privado. Incluso se concebía que los vigilaran a todos a la vez. Pero, desde luego,

podían intervenir su línea de usted cada vez que se les antojara. Tenía usted que vivir - y en

esto el hábito se convertía en un instinto - con la seguridad de que cualquier sonido emitido

por usted sería registrado y escuchado por alguien y que, excepto en la oscuridad, todos

sus movimientos serían observados. (Orwell,1980:2)

Dos cámaras en un poste junto a la ventana de un residente de Rocinha.

http://download.rj.gov.br/imagens/14/00/51/1400519.jpg

Sacó de su bolsillo una moneda de veinticinco centavos. También en ella, en letras

pequeñas, pero muy claras, aparecían las mismas frases y, en el reverso de la moneda, la

cabeza del Gran Hermano. Los ojos de éste le perseguían a uno hasta desde las monedas.

Sí, en las monedas, en los sellos de correo, en pancartas, en las envolturas de los paquetes

de los cigarrillos, en las portadas de los libros, en todas partes. Siempre los ojos que os

contemplaban y la voz que os envolvía. Despiertos o dormidos, trabajando o comiendo, en

casa o en la calle, en el baño o en la cama, no había escape. (Orwell,1980:14)

Las descripciones de las dos rutinas transmiten la misma sensación sofocante de invasión de la privacidad. Al

igual que en 1984, las calles, callejones y callejuelas de la Rocinha conviertense em apoteóticos áreas

monitoreadas en un espectáculo grotesco de voyeurismo colectivo. Desde esta perspectiva, el espacio público

está castrado por las cámaras de vigilancia , y la experiencia espontánea de la ciudad se sacrifica en nombre

de un proyecto de seguridad para expandir la dominación de las favelas por parte del Estado. La apatía y la

opresión es lo que queda. Para Winston Smith y Sebastiana , la libertad sigue siendo un concepto lejano y

distorsionado. Así, el acto de ser en público es siempre una buena oportunidad para recordar que el Gran

Hermano te está mirando.

Mapa temático “El Gran Hermano en la favela Rocinha”. Autor: Liebert B. Rodrigues

Breve reflexión final

Mi destino , dice el maestro del Panóptico , está conectado a ellos ( los detenidos ) por todos los lazos que podrían inventar.

Jeremy Bentham, 1802

En vista de la promoción de políticas públicas para los barrios de Río de Janeiro que fueron expuestos en este

trabajo, se teme por la intensificación de la desigualdad urbana que en toda la historia siempre ha separado la

favela de los distritos ricos de la ciudad. Esta renovación urbana exclusiva, guiada por medidas que acentúan la

segregación y control de los pobres, es otro obstáculo para el acceso democrático de las clases más bajas a la

ciudad.

Mi principal intención cuando empezé a escribir este trabajo fue construir com una narración sobre las cámaras

de vigilancia en la Rocinha que puede instigar a ustedes, queridos lectores, que buscan y construyen

conocimiento más profundo sobre el tema. Por lo tanto, de ninguna manera este pequeño análisis excluye otras

lecturas sobre este tema .

Referencias bibliográficas

ALVITO, M.; ZALUAR, A. Um Século de Favela, FGV ed, RJ, 1998.

BARBOSA, J. L. . Paisagens Crepusculares da Ficção Científica; a elegia das utopias urbanas do modernismo.

1. ed. Niterói: Editora da Universidade Federal Fluminense, 2013. v. 1. 231p .

BAUMAN, Z: Comunidade: a busca por segurança no mundo atual, Zahar Ed. RJ, 2003.

BAUMAN, Z. Vigilância Líquida, Zahar Ed., RJ, 2013.

CARDOSO, C. F. S.. A ficção Científica, Imaginário do mundo contemporâneo: Uma introdução ao gênero.. 1.

ed. NIterói: Vício de Leitura, 2003. v. 1. 124 p.

CORRÊA, R. L. O espaço Urbano. São Paulo: Ática, 4. 5T. 2003.

DAVIS, M. Planeta de favelas: a involução urbana e o proletariado informal. In: SADER, Emir

(org.).Contragolpes. Seleção de artigos da New Left Review. São Paulo : Boitempo, p.191-218, 2006a.

ENZENSBERGER, H. M. Guerra Civil. São Paulo: Companhia das Letras. 1993.

FERRAZ, S., CARDOSO, N. et RODRIGUES, L. Arquitetura da Violência: Cidade limpa e segura para turista

ver, trabalho apresentado no III Seminário Internacional de Derechos Humanos, Violencia y Pobreza,

Montevidéu, 2010.

FERREIRA, I. B. ; PENNA, Nelba Azevedo . Território da Violência : Um olhar geográfico sobre a violência

urbana. Geousp (USP), São Paulo, v. 18, p. 155-168, 2005.

FOUCAULT, M. A verdade e as formas jurídicas. Rio de Janeiro: Nau Editora.(1997 [1973]).

FOUCAULT, M. Vigiar e Punir. Petrópolis: Vozes. (1999 [1975]).

LEFEBVRE, H. A produção do espaço. Trad. Doralice Barros Pereira e Sérgio Martins (do original: La

production de l’espace. 4e éd. Paris: Éditions Anthropos, 2000). 2006.

MARTINS, S. M. B. ; CARVALHO, M. S. . Medo e Insegurança nas Cidades: a violência no uso dos espaços

públicos. In: Revista de Direito da Cidade, vol.05, nº02. ISSN 2317-7721 p. 206-227. 2010.

ORWELL, G. 1984. Salvat Editores S.A (Edición electrónica de Utopía R6 08/01). 1980.

PINTO, L.B.R.F. Urbanismo do Apocalipse: favela carioca como um filme de ficção científica - territórios da

segregação e controle no cinema e na vida real. Universidade Federal Fluminense, 2014. (Monografia)

SANTOS,M. A urbanização Brasileira. São Paulo: Editora HUCITEC, 1993.

SILVA, H. P. . o mundo apocaliptico de 1984 e a paranoia de vigilância hoje. Orson - Revista dos Cursos de

Cinema do Cearte UFPEL, v. 05, p. 9-19, 2013.