GRADO en C. Deporte - Facultad de Ciencias de la … · Este campo centra su interés en el...

164
TÍTULO: GRADO EN CIENCIAS DEL DEPORTE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Aprobado en Junta de Facultadde 19 de Diciembre de 2012, con respuesta favorable de ANECA de 15 de Julio de 2013. Fecha última actualización: 3/02/2014

Transcript of GRADO en C. Deporte - Facultad de Ciencias de la … · Este campo centra su interés en el...

TÍTULO:

GRADO EN CIENCIAS DEL DEPORTE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

AprobadoenJuntadeFacultadde19deDiciembrede2012,conrespuestafavorabledeANECAde15deJuliode2013.

Fecha última actualización: 3/02/2014

- 2 -

ÍNDICE Índice………………………………………………………………………………………………. 2

1.- Datos de la solicitud…………………………………………………..……………………… 7

1.1 Representante Legal de la Universidad…………………………….…………………. 7

1.2 Responsable del Título………………………………………………………………….. 7

1.3 Universidad Solicitante………………………………………………………………….. 7

1.4 Dirección a efectos de notificación…………………………………………………….. 7

1.5 Descripción del Título……………………………………………………………………. 7

2.- Justificación del Título propuesto…………………………………………………………… 9

2.1 Interés académico, científico o profesional del mismo……………………………… 9

2.2 Normas reguladoras del ejercicio profesional………………………………………… 10

2.3 Referentes externos……………………………………………………………………... 10

2.4 Descripción de los procedimientos de consulta internos……………………………. 11

2.5 Descripción de los procedimientos de consulta externos…………………………… 12

3.- Objetivos generales del título y las competencias que adquirirá el estudiante tras completar el período formativo…………………………………………………………………. 13

3.1 Objetivos………………………………………………………………………………….. 13

3.2 Competencias…………………………………………………………………………….. 15

3.2.1 Competencias generales………………………………………………………… 15

3.2.2 Competencias específicas………………………………………………............ 16

3.2.3 Competencias transversales…….……………………………………………… 17

4.- Acceso y admisión…..……………………………………………………………………….. 22

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida accesibles y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la universidad y a la titulación……………………………………………. 23

4.1.1 Vías y requisitos de acceso al título……………………………………………. 23

4.1.2 Perfil de ingreso recomendado…………………………………………........... 24

4.1.3 Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación………………………………………. 25

4.2 Criterios de acceso y condiciones o prueba acceso especiales…………………… 25

4.2.1 Preámbulo…………………………………………………………………………. 26

4.2.2 Inscripción…………………………………………………………………………. 26

4.2.3 Documentación imprescindible…………………………………………………. 27

4.2.4 La prueba…………………………………………………………………………. 28

a) Estructura y contenido……………………………………………………… 28

1. Los ejercicios……………………………………………………………. 28

2. Método de trabajo………………………………………………………. 29

- 3 -

b) Características de los ejercicios…………………………......................... 29

1. Salto vertical……………………………………………………............. 29

2. Carrera de obstáculos………………………………......................... 30

3. Lanzamiento de balón medicinal……………………………………… 32

4. Test de flexión de tronco y caderas: test sit and reach……………. 33

5. Desplazamiento en el medio acuático………………………............. 33

6. Carrera de 50 metros…………………………………………………… 34

7. Desplazamiento en zig-zag………………...………………………….. 35

8. Carrera de 2000/1000 metros………………………........................ 36

c) Calificaciones……………………………………………............................ 37

d) Baremos…………………………………………………............................ 38

4.2.5 Desarrollo de la prueba…………………………………………………............ 38

a) Calendario e instalaciones………………………………………………….. 38

b) Indumentaria y documentación……………………………………………… 38

c) Observaciones………………………………………………………………… 39

d) Tribunal………………………………………………………………………… 39

e) Reclamaciones………………………………………………………………... 39

f) Exención de la realización de las pruebas…………………………………. 40

4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados........... 40

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad………………………………………………………………….………………… 43

5.- Planificación enseñanza…..………………………………………………………………… 42

5.1 Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de materia…………. 42

5.1.1 Módulo 1. Formación básica en Ciencias Sociales………………………….. 45

5.1.2 Módulo 2. Formación básica en Ciencias de la Salud……………………….. 45

5.1.3 Módulo 3. Fundamentos de los Deportes……………………………………… 46

5.1.4 Módulo 4. Manifestaciones de la Motricidad Humana……………………….. 46

5.1.5 Módulo 5. Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte………………… 46

5.1.6 Módulo 6. Gestión y Recreación Deportiva……………………………………. 47

5.1.7 Módulo 7. Entrenamiento deportivo…………………………........................ 47

5.1.8 Módulo 8. Actividad Física y Calidad de Vida………………………………… 47

5.1.9 Módulo 9. Tecnificación en Deporte…………………………....................... 47

5.1.10 Módulo 10. Itinerario de orientación profesional (ED, RD, DEF, AFS y GD)………………………………………………………………………………………... 48

5.2 Planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida………………………………………………………………………......................... 49

5.2.1 Planificación, gestión y evaluación de la movilidad………………………….. 50

- 4 -

5.2.2 Programas de movilidad en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF……………………………..................................................... 51

5.2.3 Estructura organizativa de la movilidad en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF…………………………………………………... 53

5.2.4 Mecanismos de apoyo y orientación…………………………………………… 53

5.2.5 Aspectos académicos de la movilidad: asignación y reconocimiento de créditos…………………………………………………………………………………… 54

5.3 Descripción de los módulos…………………………………………………………… 54

5.3.1 Módulo 1…………………………………………………………………………… 54

5.3.2 Módulo 2…………………………………………………………………………… 57

5.3.3 Módulo 3…………………………………………………………………………… 62

5.3.4 Módulo 4…………………………………………………………………………… 67

5.3.5 Módulo 5…………………………………………………………………………… 70

5.3.6 Módulo 6…………………………………………………………………………… 73

5.3.7 Módulo 7…………………………………………………………………………… 77

5.3.8 Módulo 8…………………………………………………………………………… 79

5.3.9 Módulo 9………………………………………………………………………….. 84

5.3.10 Módulo 10………………………………………………………………………... 90

6.- Personal académico….………………………………………………………...................... 119

6.1 Justificación de adecuación de los recursos humanos disponibles……….......... 119

6.1.1 Personal docente…………………………………………………………………. 119

6.1.2 Personal de Administración y Servicios……………………………………….. 121

6.1.3 Previsión de profesorado y de otros recursos humanos necesarios……………………………………………………………………………….. 122

6.1.4 Mecanismos de que se dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad……………………………………………………………………………... 123

6.2 Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto………………………………………….................. 124

7.- Recursos materiales y servicios….………………………………………………………… 126

7.1 Justificación de que los medios materiales y servicios clave disponibles son adecuados para garantizar el desarrollo del grado en Ciencias del Deporte…………. 126

7.1.1. Aulas de carácter general……………………………………........................ 126

7.1.2 Aulas de enseñanza deportiva………………………………………………….. 126

7.1.3 Aulas de prácticas………………………………………………………………… 127

7.1.4 Salas polivalentes de utilización docente……………………………………… 127

7.1.5 Laboratorios de uso docente……………………………………………………. 127

7.1.6 Instalaciones Deportivas…………………………………………………………. 128

7.1.7 Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte- 129

- 5 -

INEF……………………………………………………………………………………….

7.1.8 Despachos de profesores……………………………………………………….. 138

7.1.9 Otras instalaciones relevantes………………………………………………… 138

8.- Resultados previstos………….……………………………………………………………… 139

8.1 Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación…………. 139

8.1.1 Tasa de graduación ……………………………………………………………… 139

8.1.2 Tasa de abandono………………………………………………………………. 139

8.1.3 Tasa de eficiencia………………………………………………………………… 140

8.2 Progreso y resultado de aprendizaje de los estudiantes……..……………............ 140

9.- Garantía de calidad…………………………………………………………………………... 141

9.1 Responsables del sistema de garantía de la calidad del plan de estudios………. 143

9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado……………………………………………………………………………………. 143

9.3 Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad……………………………………………………………………... 144

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida……………………………………………………… 145

9.5 Procedimientos de análisis de satisfacción con la formación…………………….. 145

9.5.1 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados……………………………………………………………………………….. 146

9.5.2 Procedimiento para el análisis de la atención a las sugerencias y a las reclamaciones…………………………………………………………………………… 146

9.5.3 Procedimientos para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas a los grupos de interés…………………………………………………………………… 146

9.5.4 Procedimientos para regular la extinción del plan de estudios................... 146

10.- Calendario de implantación…..……………………………………………………………. 147

10.1 Cronograma de implantación de la titulación………………………………………... 147

10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudio…………………………………….. 147

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del siguiente título propuesto……………………………………………………………………………………… 148

Anexo 1. Gráfico de los cursos de Grado………………………………………………...…… 149

Anexo 2. Procesos del sistema interno de garantía de calidad de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la U.P.M……………………………......... 162

Anexo 3. Certificados de Acuerdos de Aprobación del Grado..……………….…………… 163

Anexo 4. Convenio de colaboración entre el Consejo Superior de Deportes y la Comunidad de Madrid para el uso de instalaciones deportivas………………………..…... 164

- 6 -

TABLAS

Tabla graduado en Ciencias del Deporte por la U.P.M……………………………………… 101

Graduado en Ciencias del Deporte por la U.P.M. Listado de Módulos…………………….. 104

Gráfico de los cursos de Grado………………………………………………………………… 150

- 7 -

1 Datos de la solicitud

1.1 Representante Legal de la Universidad Representante Legal

Rector

1º Apellido 2º Apellido Nombre N.I.F.

Conde Lázaro Carlos 13084327H

1.2 Responsable del título Decano

1º Apellido 2º Apellido Nombre N.I.F.

Sampedro Molinuevo Javier 51695242M

1.3 Universidad Solicitante Universidad Solicitante Universidad Politécnica de Madrid C.I.F. Q2818015F

Centro, Departamento o Instituto responsable del título

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF)

1.4 Dirección a efectos de notificación Correo electrónico [email protected]

Dirección postal Avda. Martín Fierro nº7 Código postal 28040

Población Madrid Provincia MADRID

FAX 915441331 Teléfono 913364060

1.5 Descripción del título Denominación Grado en Ciencias del Deporte Ciclo Grado

Centro/s donde se imparte el título

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF

Universidades participantes Universidad Politécnica de Madrid

Departamento de Deportes Departamento de Salud y Rendimiento Humano Departamento de Ciencias Sociales de la Actividad Física, del Deporte y del Ocio Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y la Tecnología

Convenio (archivo pdf: ver anexo)

Tipo de enseñanza Presencial Rama de conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas

en el primer año de implantación

220 en el segundo año de implantación

220

- 8 -

en el tercer año de implantación

220 en el cuarto año de implantación

220

Nº de ECTS del título 240 Nº Mínimo de ECTS de matrícula por el estudiante y período lectivo

60 (en primer curso, en los siguientes ya no hay mínimo)

Normas de permanencia

El Consejo  Social de  la Universidad  Politécnica de Madrid,  regulado por   Decreto  222/2003, dictado conforme a la Ley Orgánica 6/2002, de 21 de diciembre, de Universidades, y  conforme a la Ley 12/2002, de  18  de  diciembre  de  Consejos  Sociales  de  las  Universidades  Públicas  de  Madrid,  es  el  órgano competente para aprobar las normas que regulen el progreso y la permanencia de los estudiantes en la Universidad, de acuerdo con  las características de  los respectivos estudios. En  la actualidad Dicha normativa  puede  consultarse  en  la  página  Web: http://www.upm.es/laupm/organos_gobierno/normativa/Npermanencia.html Ver Anexo 1. (archivo pdf: ver anexo)

Naturaleza de la institución que concede el título Pública

Naturaleza del centro Universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios

Propio

Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título

Profesor de enseñanzas medias en educación física

Entrenador deportivo de deporte reglado, entrenador personal

Gestor deportivo

Animador deportivo, Animador deportivo en ocio y turismo

Entrenador de acondicionamiento físico y salud

Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo

Castellano

Inglés

- 9 -

2 Justificación del título propuesto

2.1 Interés académico, científico o profesional del mismo El campo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte constituye, tanto a nivel nacional como internacional, un ámbito de conocimiento que surge a partir de la necesidad de formar profesionales capaces de planificar, organizar, regular, dirigir y evaluar las diferentes prácticas y demandas sociales relacionadas con la actividad física y el deporte. Este campo centra su interés en el desarrollo de conocimientos y de modelos de intervención en torno a la motricidad humana, la actividad física y el deporte de carácter recreativo y competitivo, la salud y la calidad de vida, la atención a las personas con alguna discapacidad, la educación física de la población en edad escolar, la actividad física para mayores, el apoyo a la integración social de grupos con características específicas (drogadicción, inmigrantes, multiculturalidad, etc.)

Se trata de espacios profesionales derivados de necesidades sociales reales, los cuales requieren de una respuesta a través de la articulación de programas de formación científico-técnica orientados al desarrollo de competencias profesionales. De acuerdo con los estudios de mercado realizados incluidos en el Libro Blanco, el campo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte se articula en torno a cinco ámbitos laborales: salud y calidad de vida; docencia de la Educación Física; entrenamiento deportivo; gestión de recursos, instalaciones y programas de actividad física y deporte; y recreación y ocio deportivo. En consecuencia, de acuerdo con lo establecido en el RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, el Grado en Ciencias del Deporte debe tener como finalidad la obtención, por parte del estudiante, de una formación general, tanto básica como aplicada a los diferentes ámbitos laborales anteriormente descritos.

Además, las sociedades modernas exigen de estas profesionales habilidades que permiten diseñar, orientar y desarrollar programas de actividad físico-deportiva acordes con las necesidades personales y sociales, fundamentadas sobre conocimientos científico-técnicos relativos al desarrollo armónico y saludable de la persona y basados en principios de sostenibilidad y comportamiento ético.

Dentro del mapa de titulaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, nuestro Centro contribuye a la impartición del título de Experto en Cooperación al Desarrollo, pudiendo nuestro alumnos acogerse a estos estudios, lo que complementa su formación especialmente en el campo de la cooperación al desarrollo.

La presente propuesta de estudios de Grado no contempla la colaboración con otros Centros para su impartición. Por otro lado existen convenios de intercambio y de actividades docentes con otras Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte tanto nacionales como extranjeras.

Los actuales estudios de Grado se imparten en la actualidad en 28 Facultades del territorio nacional.

1. La Coruña Pública 2. Alcalá De Henares Pública 3. Alfonso X El Sabio Privada 4. Alicante Pública 5. Autónoma De Madrid Pública 6. Barcelona (Inefc) Pública 7. Camilo José Cela –Sek Privada 8. Castilla-La Mancha Pública 9. Católica De Valencia San Vicente Mártir Privada 10. Católica San Antonio Murcia Privada 11. Eur. Miguel De Cervantes Valladolid Privada 12. Europea De Madrid Privada 13. Extremadura Pública 14. Granada Pública 15. Hispalense De Sevilla Pública 16. Las Palmas De Gran Canaria Pública 17. León Pública 18. Lleida (Inefc) Pública

- 10 -

19. Miguel Hernández Elche Pública 20. Murcia Pública 21. Pablo De Olavide Pública 22. País Vasco Pública 23. Politécnica De Madrid Pública 24. Ramón Llull Privada 25. Valencia Estudi General Pública 26. Vic Privada 27. Vigo Pública 28. Zaragoza (Campus De Huesca) Pública

En Europa, estos estudios se vienen impartiendo desde hace más de un lustro y en la actualidad algunas universidades ya tienen implantado el nuevo título del Grado. A modo de ejemplo citamos aquellas que además hemos visitado con el fin de incorporar sus experiencias a nuestra propuesta.

1. Sporthochschule de Colonia (Alemania)

2. Universidad de Münster (Alemania)

3. Universidad de Oporto (Portugal)

4. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en Rio Maior (Portugal)

5. Universidad de Viena (Austria)

6. Humboldt Universität Berlin (Alemania)

7. Universidad de Potsdam (Alemania)

El título actual de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte se viene impartiendo con notable éxito. Como se desprende en el análisis de oferta y demanda que aparece en el Libro Blanco del Título de Grado, durante el periodo 2000-2004, la demanda de la titulación fue muy elevada, observándose un porcentaje de relación oferta/demanda por encima del 200% en todos los años, lo cual garantiza un futuro optimista de la titulación, pese al aumento considerable de centros universitarios que imparten el título. el número de solicitudes para cursar esta carrera triplica el número de plazas ofertadas. En concreto, en el curso 2008/2009, el número de solicitudes en primera instancia para cursar los estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la UPM fue de 530, frente a las 220 plazas ofertadas. Este hecho se viene produciendo desde hace bastantes años. El índice de colocación de los recién licenciados es elevado, ocupando nuestros egresados importantes puestos tanto en la administración pública como la empresa privada, como así se hace constar en el análisis de evolución de los egresados que aparece en el Libro Blanco. En este análisis, con toda claridad, se menciona “mientras en unas Universidades esta progresión es variable, en otras el número de egresados, como es el caso de las universidades de Castilla-La Mancha, León y Politécnica de Madrid aumenta” En el apartado 8 de esta memoria se hace referencia a estos aspectos.

2.2 Normas reguladoras del ejercicio profesional El ejercicio profesional del actual licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y el futuro grado de Ciencias del Deporte no está regulado bajo ninguna norma específica.

2.3 Referentes externos El Título de Grado Universitario en Ciencias del Deporte viene a sustituir al actual título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, aprobado al amparo del Real Decreto 1670/1993, e implantado en la Universidad Politécnica de Madrid mediante Resolución de 25 de septiembre de 1996. Este título a su vez, sustituyó al Licenciado en Educación Física regulado por el Real Decreto 790/1981.

- 11 -

Para la elaboración del título de Grado que se presenta en este documento, se han tenido en cuenta varios referentes. Un referente importante es el proyecto europeo Aligning a European Higher Education Structure in Sport Science (AEHESIS), financiado por la Comisión Europea dentro de su programa Socrates-Comenius, y del cual esta Facultad ha formado parte. Otro referente importante es el Libro Blanco del Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, auspiciado por la ANECA, publicado en 2005. En ambos documentos se realiza una reflexión profunda sobre las competencias profesionales y los ámbitos de actuación de los futuros graduados. Por último, otro referente han sido los diversos acuerdos de la Conferencia de Directores y Decanos de Institutos y Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Todos estos referentes coinciden en establecer como principales ámbitos de actuación profesional los ya mencionados: salud y calidad de vida; docencia de la Educación Física; entrenamiento deportivo; gestión de recursos, instalaciones y programas de actividad física y deporte; y recreación y ocio deportivo. Es por ello, por lo que en el último curso del Grado que se propone se ofertan los 5 itinerarios profesionales coincidentes con estos ámbitos de actuación profesional.

Además de los mencionados, se han consultado y tenido en cuenta las siguientes disposiciones legales:

- Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad

- Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

- Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades

- Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título.

- Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

- Real Decreto 1414/2006, de 1 de diciembre, por el que se determina la consideración de persona con discapacidad a los efectos de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

- Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE 30.10.2007).

Así como otros documentos:

– La Guía de Apoyo para la elaboración de la memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales publicada por la ANECA en el año 2008.

- El borrador de Anteproyecto de Ley de determinadas profesiones del Deporte.

- Las recomendaciones y sugerencias efectuadas por el Ilustre Colegio de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

- Estudios sobre el empleo y el desarrollo del ámbito de las Ciencias del Deporte realizados por la European Network of Sport Science, Education and Employment (ENSSEE), de la cual somos miembros.

- Planes de Estudios de las Universidades españolas que imparte la actual titulación de Grado en Ciencias del Deporte Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

– Planes de Estudios y Programas de Universidades extranjeras referidos al ámbito de las Ciencias del Deporte y la Motricidad Humana.

2.4 Descripción de los procedimientos de consulta internos Para la elaboración de esta propuesta, se han tenido en cuenta protocolos, documentos, jornadas, etc tanto de la Facultad como de la propia Universidad Politécnica de Madrid.

A continuación se citan las más destacadas:

- 12 -

- Jornadas de Calidad Institucional (Cercedilla, 6, 14 y 20 de Octubre de 2004).

- Talleres de formación del profesorado para la Convergencia Europea (Febrero 2005– Septiembre 2006).

- Jornadas: La UPM en marcha (Diciembre 2005 – Septiembre 2006).

-Perfil de los alumnos de nuevo ingreso. Vicerrectorado de Ordenación Académica y Planificación estratégica. Informe Demanda. (Abril 2007).

- Informe de autoevaluación interna de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF: 2004-2005.

- Informe de autoevaluación externa de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF: 2004-2005.

- Plan de mejoras de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF: 2005.

- Marco acuerdo programa de la Universidad Politécnica de Madrid para la mejora de los centros universitarios. 2006-2010.

- Resultados del estudio sobre el primer empleo y situación laboral de los titulados UPM 2002/2003. Julio 2007.

- Proceso de elaboración de los nuevos programas formativos de grado en la Universidad Politécnica de Madrid. Propuesta de documento marco para la reforma de los planes de estudio en la Universidad Politécnica de Madrid (Octubre 2006).

- Informe de la Comisión Asesora para la reforma de Planes de Estudio de la UPM (Mayo 2008)

- Guía de chequeo interno de las propuestas de nuevos planes de estudios en la Universidad Politécnica de Madrid (Septiembre 2008).

- Reuniones de los Consejos de Departamento que han sido consultados de forma sistemática a medida que se iba elaborando el documento del nuevo plan de estudios. (Se adjunta documentación).

Con fecha de 15 de abril de 2008 se aprueba en Junta de Facultad la creación de la Comisión para la elaboración del título de Grado. Esta Comisión se ha reunido con una periodicidad de una vez por semana durante los meses abril, mayo, junio, julio, septiembre y octubre de 2008. Los representantes de los Departamentos en la Comisión de Grado han realizado un feed-back continuo entre los Departamentos y la Comisión. (Se adjunta documentación de aceptación de la comisión, ver Anexo 2).

2.5 Descripción de los procedimientos de consulta externos Como documento de partida se ha tomado en consideración el Libro Blanco y los Acuerdos de la Conferencia de Directores y Decanos de Institutos y Facultades de Ciencias de la Actividad y del Deporte, borrador sobre el cual la Comisión para la elaboración del título de Grado ha trabajado durante estos meses. Tanto antes como durante este tiempo, se han realizado visitas a diferentes Universidades españolas así como europeas con el fin de conocer los trabajos realizados con referencia al Grado. En algunos casos, el Grado ya está implantado y en otros están en proceso de elaboración. En concreto, se han visitado:

Sporthochschule de Colonia (Alemania)

Universidad de Münster (Alemania)

Universidad de Oporto (Portugal)

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en Rio Maior (Portugal)

Universidad de Viena (Austria)

Humboldt Universität Berlin (Alemania)

Universidad de Potsdam (Alemania)

Universidad de Zaragoza

Universidad de Granada

- 13 -

Universidad de Valencia

Universidad de Extremadura

Universidad de Castilla-La Mancha

Universidad Europea de Madrid

Consejo Superior de Deportes

Además, se ha asistido a jornadas: "Role of sport in Europe - Future challenges and strategies" (Velen, Alemania, 23 y 24 de junio de 2008).

La Comisión para la elaboración del título de Grado ha contactado con diversos expertos externos del campo profesional de las Ciencias del Deporte. Entre ellos cabe destacar funcionarios de los cuerpos docentes, técnicos y entrenadores deportivos, así como gestores de instalaciones, clubes y otras organizaciones deportivos. Por otro lado se ha consultado a profesionales del ámbito de las Ciencias de la Salud, como médicos especialistas en medicina de la educación física y del deporte, médicos de atención primaria, pediatras y geriatras.

Teniendo en cuenta todos estos procedimientos, el Equipo Directivo elaboró el borrador definitivo del Grado Universitario en Ciencias del Deporte, que fue presentado a la Junta de Facultad para su aprobación con fecha de 7 de noviembre de 2008.

3 Objetivos generales del título y las competencias que adquirirá el estudiante tras completar el periodo formativo

3.1 Objetivos Como ya se ha indicado en el punto 2, el objetivo general del Grado en Ciencias del Deporte es formar profesionales capaces de planificar, organizar, regular, dirigir y evaluar las diferentes prácticas y demandas sociales relacionadas con la actividad física y del deporte. Por tanto, el egresado está capacitado para: Planificar, dirigir y evaluar procesos y programas de actividad físico-deportiva de calidad y entrenamientos deportivos, en diversos contextos y situaciones y para diferentes grupos de población, tomando en consideración las necesidades e intereses de dichos grupos en un marco que permita su desarrollo personal y social e incida de forma positiva en su salud y calidad de vida, así como en el tiempo libre y el ocio. Se hará especial hincapié en formar profesionales sensibilizados con los derechos fundamentales de las personas, con el fin de no discriminar por razones de sexo, cultura, religión o discapacidad, tal y como se menciona en el objetivo general del título número 24 (ver Tabla 1), en la competencia general 16 en el punto 3.2.1. y en la competencia específica 16 en el punto 3.2.2. Los egresados estarán capacitados para integrar a todos los colectivos en su quehacer profesional.

Este objetivo general se puede desglosar en los siguientes 25 objetivos específicos:

GRADUADO EN CIENCIAS DEL DEPORTE POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDTABLA 1 ( Objetivos generales del Título)

Número del

Objetivo Descripción del objetivo

Obj 1. Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Obj 2. Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus

- 14 -

diferentes manifestaciones.

Obj 3. Conocer y comprender los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte.

Obj 4. Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte.

Obj 5. Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la

estructura y función del cuerpo humano.

Obj 6. Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano.

Obj 7. Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana.

Obj 8. Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana.

Obj 9. Conocer y comprender los fundamentos del deporte.

Obj 10. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas.

Obj 11. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte.

Obj 12. Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles.

Obj 13. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte.

Obj 14. Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud.

Obj 15. Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas inadecuadas.

Obj 16. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físicodeportivas.

Obj 17. Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas.

Obj 18. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad.

Obj 19. Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico.

Obj 20. Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Obj 21. Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo.

Obj 22. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo.

Obj 23. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional.

Obj 24. Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional.

- 15 -

Obj 25. Desarrollar competencias para la comunicación oral y escrita en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico y específico de conocimiento en entornos profesionales y académicos.

3.2 Competencias A continuación, se describen tanto las competencias generales como las específicas y el nivel que se alcanzará en el perfil de egreso del título. Los niveles se han definido como sigue:

Nivel 1. Conocimiento conceptual.

Nivel 2. Conocimiento más profundo.

Nivel 3. Se adquiere habilidad suficiente para ejercer la competencia.

3.2.1 Competencias generales

CG 1. Desarrollar y mostrar en su aplicación una alta capacidad de análisis y de síntesis de la información relativa al campo de conocimiento y profesional. Nivel 3.

CG 2. Desarrollar habilidades y estrategias que incidan en la capacidad para trabajar en forma autónoma. Nivel 3.

CG 3. Organizar y planificar propuestas de acción, programas y actividades propias de su campo profesional en sus diferentes ámbitos de aplicación y desarrollo. Nivel 3

CG 4. Mostrar disposición y habilidad para el trabajo y el liderazgo en equipo. Nivel 3.

CG 5. Gestionar con eficacia y eficiencia la información procedente de diferentes fuentes integrando sus aspectos relevantes para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Nivel 3.

CG 6. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Nivel 3.

CG 7. Ajustar las propias capacidades, los recursos y condiciones del entorno para adaptarse a nuevas situaciones en las que debe aplicar conocimientos y habilidades profesionales. Nivel 3.

CG 8. Aplicar los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en la práctica profesional, en diferentes contextos y situaciones. Nivel 2.

CG 9. Resolver con eficacia, creatividad y eficiencia problemas inherentes a su campo de conocimiento y profesional utilizando estrategias y técnicas adecuadas y, si procede, innovadoras. Nivel 3.

CG 10. Mostrar capacidad de aprender nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de su vida profesional y personal. Nivel 3.

CG 11. Adoptar y mostrar una actitud favorable a la búsqueda de la calidad en el desempeño de sus funciones profesionales, sea cual sea su ámbito de acción e intervención, incluyendo un alto nivel sistemático de reflexión crítica sobre su propia práctica profesional. Nivel 3.

CG 12. Comprender y manejar la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico y específico de conocimiento. Nivel 2.

CG 13. Desarrollar habilidades adecuadas de comunicación oral y escrita en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico y específico de conocimiento, que permitan la adecuada comunicación y transferencia de conocimientos. Nivel 3.

CG 14. Utilizar y aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, usando las principales fuentes de información científica disponibles. Nivel 3.

CG 15. Valorar el respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible como activos básicos para la excelencia en la actuación profesional en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Nivel 2.

- 16 -

CG 16. Desarrollar la conciencia de respeto e igualdad entre géneros, igualdad democrática y atención a la diversidad, como principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Nivel 3.

3.2.2 Competencias específicas

CE 1. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas. Nivel 3.

CE 2. Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en el diseño y puesta en práctica de propuestas y programas de Educación Física en el contexto educativo. Nivel 3.

CE 3. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los escolares en la práctica de actividades físicas inadecuadas o realizadas de forma incorrecta. Nivel 3.

CE 4. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de deporte escolar orientados al desarrollo personal y social de las personas implicadas y dotados de una dimensión educativa. Nivel 3.

CE 5. Seleccionar y saber utilizar, en la puesta en práctica de programas de Educación Física, el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad y para cada contexto. Nivel 3.

CE 6. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica actividad física y del deporte entre la población escolar. Nivel 3.

CE 7. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas y procesos de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles. Nivel 3.

CE 8. Aplicar de manera fundamentada y argumentada los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante la dirección del entrenamiento deportivo. Nivel 3.

CE 9. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los deportistas por la práctica de actividades físicas inadecuadas, en el contexto del entrenamiento deportivo. Nivel 2.

CE 10. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad de entrenamiento deportivo. Nivel 3.

CE 11. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica actividad física y del deporte, entre la población que realiza entrenamiento deportivo. Nivel 3.

CE 12. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico deportivas orientadas a la prevención y mejora de la salud. Nivel 3.

CE 13. Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales al campo de la actividad física y salud. Nivel 3.

CE 14. Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud. Nivel 2.

CE 15. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas inadecuadas, entre la población que realiza práctica física orientada a la salud. Nivel 3.

CE 16. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad que practique la población de jóvenes, adultos, mayores y personas con discapacidad. Nivel 3.

CE 17. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad físico-deportiva saludable entre la población adulta, mayores y discapacitados. Nivel 3.

CE 18. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas. Nivel 3.

CE 19. Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas. Nivel 2.

CE 20. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad físico-deportiva recreativa. Nivel 3.

CE 21. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte, en el ámbito del “deporte para todos”. Nivel 3.

- 17 -

CE 22. Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, en la planificación, dirección y puesta en práctica de actividades físico-deportivas recreativas. Nivel 3.

CE 23. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de actividades físicas inadecuadas o realizadas incorrectamente en los practicantes de actividad física recreativa. Nivel 2.

CE 24. Elaborar y comunicar, de manera crítica y fundamentada, argumentos y juicios sobre el valor de la actividad física y el deporte, y sobre sus posibilidades de contribuir al desarrollo y bienestar de las personas y de la sociedad, y al desarrollo sostenible, así como sobre su especial relación con la salud y la calidad de vida. Nivel 3.

CE 25. Analizar e interpretar los diferentes estudios referidos a las prácticas de actividad físico-deportiva, con el objeto de emitir juicios razonados sobre la relación de dicha actividad con las características y necesidades sociales, económicas y culturales de las sociedades democráticas. Nivel 2.

CE 26. Presentar de forma oral y escrita, información clara y detallada de una amplia serie de temas relacionados con la especialidad del alumno, utilizando el lenguaje específico de cada campo académico y profesional.

Una vez adquiridas todas estas competencias, el Graduado estará preparado para ejercer aquellas profesiones relacionadas con las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que exijan ese nivel académico.

3.2.1 Competencias Transversales (implícitas entre CG y CE)

CT 1. Uso de la lengua inglesa.

CT 2. Trabajo en equipo.

CT 3. Comunicación oral y escrita.

CT 4 Uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.

CT 5. Creatividad.

CT 6. Liderazgo de equipos.

CT 7. Organización y planificación.

CT 8. Respeto medioambiental.

El contraste entre competencias y el objetivo general del título figura en la siguiente Tabla.

GRADUADO EN CIENCIAS DEL DEPORTE POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID TABLA 2 (Contraste Competencias / R.D.)

PARA TITULACIONES SIN "FICHA" (SIN ORDEN EN LA QUE SE REGULE EL ACCESO A LA PROFESIÓN)

Para cada competencia (general, específica) de la propuesta de Plan de Estudios que se relacione con las competencias definidas para Grado en el R.D. 1393/2007 (ver más abajo), escriba una X en el cruce de la fila correspondiente a la competencia con la columna apropiada al objetivo general con el que se

relacione.

COMPETENCIAS DEL R.D. 1393/2007

Comp. GENERALES

RD 1 RD2 RD 3 RD 4 RD 5

CG 1. X X

CG 2. X

CG 3. X

CG 4. X

CG 5. X X

CG 6. X X

- 18 -

CG 7. X X

CG 8. X

CG 9. X

CG 10. X X X

CG 11 X X

CG 12 X

CG 13 X

CG 14 X X

CG 15 X

CG 16 X

Cada competencia general se relaciona con los objetivos que definen el perfil de egreso del Graduado en Ciencias del Deporte según las siguientes tablas.

- 19 -

GRADUADO EN CIENCIAS DEL DEPORTE POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID TABLA 3(Contraste Competencias / Objetivos)

Para cada competencia (general, específica) que esté relacionada con los objetivos que define el perfil de egreso, escriba una X en el cruce de la fila correspondiente a la competencia con la columna apropiada al

objetivo general con el que se relacione.

Comp. Gen.

Obj. 1 Obj. 2 Obj. 3 Obj. 4 Obj. 5 Obj. 6 Obj. 7 Obj. 8 Obj. 9 Obj. 10 Obj. 11 Obj 12

CG 1. X X X X X X X X CG 2. CG 3. X CG 4. CG 5. X X X X X CG 6. X CG 7. CG 8. X X CG 9. X X X X X X X

CG 10. X X CG 11. CG 12. CG 13. CG 14. CG 15. CG 16. X

Comp. Esp. Obj. 1 Obj. 2 Obj. 3 Obj. 4 Obj. 5 Obj. 6 Obj. 7 Obj. 8 Obj. 9 Obj. 10 Obj. 11 Obj 12

CE 1. X X X X X X CE 2. X X X CE 3. CE 4. CE 5. CE 6. X CE 7. X CE 8. X X X CE 9. X X X X

CE 10. CE 11. X X CE 12. X X X X CE 13. X CE 14. X CE 15. CE 16. CE 17. X CE 18. CE 19. CE 20. CE 21. X X X X X X CE 22. X X X CE 23. CE 24. X CE 25. X CE 26.

GRADUADO EN CIENCIAS DEL DEPORTE POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID TABLA 4 (Contraste Competencias / Objetivos)

- 20 -

Para cada competencia (general o específica) que se relacione con cada objetivo que define el perfil de egreso del título escriba una X en el cruce de la fila correspondiente a la competencia con la columna apropiada al objetivo

general con el que se relacione.

Comp. Gen.

Obj. 13

Obj. 14

Obj. 15

Obj. 16

Obj. 17

Obj. 18

Obj. 19

Obj. 20

Obj. 21

Obj. 22

Obj. 23

Obj 24

Obj. 25

CG 1. X X

CG 2. X

CG 3. X X X X

CG 4. X

CG 5. X

CG 6. X

CG 7. X X

CG 8. X X X X

CG 9. X X X

CG 10.

CG 11 X X X X

CG 12 X

CG 13 X

CG 14 X

CG 15

CG 16 X X

- 21 -

Comp. Esp.

Obj. 13

Obj. 14

Obj. 15

Obj. 16

Obj. 17

Obj. 18

Obj. 19

Obj. 20

Obj. 21

Obj. 22

Obj. 23

Obj 24

Obj. 25

CE 1. X X

CE 2. X

CE 3. X X

CE 4. X

CE 5. X

CE 6.

CE 7. X

CE 8. X X

CE 9. X

CE 10. X

CE 11 X

CE 12 X

CE 13 X

CE 14 X

CE 15 X

CE 16 X

CE 17

CE 18 X

CE 19 X

CE 20

CE 21 X

CE 22 X

CE 23 X X X

CE 24 X X X X

CE 25 X X X X

CE 26 X

Para aquellas profesiones donde se exija un nivel académico superior, el Graduado podrá completar su formación y nivel académico cursando unos estudios de Master, tanto oficiales como propios. Entre ellos cabe citar el Master Oficial en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte o el Master Propio en Dirección de Organizaciones e Instalaciones Deportivas, que se imparten en la actualidad en nuestra Facultad. Asimismo, el alumno podrá acceder a todos aquellos Master que completen su formación de los diferentes itinerarios que contempla el título de Grado, como a otros Master de ámbitos afines.

- 22 -

4 Acceso y Admisión

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida accesibles y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la universidad y la titulación

4.1.1 Vías y requisitos de acceso al título.

Las vías y requisitos de acceso al Grado en Ciencias del Deporte vienen condicionados por las Normas de solicitud de ingreso en las Universidades Públicas de Madrid, disponibles en la web de la Universidad Politécnica de Madrid en http://www.inef.upm.es/INEF/Estudiantes/Ingreso y según define el Proceso PR 17 (ver anexo 2).

Es de destacar que para acceder a estos estudios en la Universidad Politécnica de Madrid es necesario, aparte de los requisitos establecidos para el resto de titulaciones, realizar unas “pruebas específicas de acceso” (ver punto 4.2.)

En la siguiente tabla se indican las diferentes vías de acceso y los cupos reservados:

GRADUADO EN CIENCIAS DEL DEPORTE POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID TABLA 5 (Vías de acceso al título)

Al PRIMER CURSO del título de GRADO en CIENCAS DEL DEPORTE

(SI / NO) % de la oferta

de plazas

Superando las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) Si 86%

Superando pruebas específicas para el acceso a este título

(SALVO DEPORTISTAS ALTO NIVEL 5% PLAZAS RESERVADAS)SI 95%

En caso afirmativo especificar desde que familias de FP se permite el acceso:

*. Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD)

Otras vías de acceso al primer curso (en su caso especificar cuáles) (SI / NO) Oferta anual de plazas que

se realizará

DEPORTISTAS ALTO NIVEL SI 5%

Superando la prueba de acceso para mayores de 25, de 40 y de 45 años

SI 1%

Superando pruebas extranjeras reconocidas SI 1%

Tras superar los ciclos formativos de FP SI 7%

- 23 -

A cursos posteriores a 1º

(SI / NO) Oferta anual de plazas que se

realizará

Estudiantes que hayan superado primeros cursos de otros grados

TITULADOS SI 1%

En caso afirmativo especificar cuáles son los títulos de grado desde los que se podrá acceder al Grado correspondiente (se identificarán por las profesiones a las que conduzcan o por su ámbito académico):

Podrán acceder al segundo curso del Grado en Ciencias del Deporte todos aquellos alumnos que hayan cursado un primer curso en un Grado de la Rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Otras vías de acceso (en su caso especificar cuáles) (SI / NO) Oferta anual de plazas que

se realizará

Convalidación Parcial estudios extranjeros SI 1%

Traslados de expediente SI 8

4.1.2 Perfil de ingreso recomendado.

Tradicionalmente se ha asociado la formación universitaria en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con un alto grado de vocación hacia estos estudios. Personas con un perfil saludable y deportivo, con un estilo de vida activo, se han decantado tradicionalmente hacia estos estudios, estando motivados hacia el desarrollo de su carrera profesional en tareas en relación a las actividades físicas y el deporte, desde sus diferentes ámbitos de aplicación.

Igualmente nuestra institución fue el primer centro en nuestro país en impartir estos estudios, convirtiéndose en referencia para posteriores centros y facultades en nuestro país. El primer curso de la titulación se impartió en el curso académico 1967/68. No es posible obviar la influencia en la difusión de estos estudios y su crecimiento y difusión en nuestro país si hacer referencia a este centro. Esta es una de las claves de la actual demanda de acceso a esta titulación en general y a este centro en particular.

Estos estudios son, así mismo, unos estudios con un amplio reconocimiento social en nuestro país, vinculado al desarrollo de los antiguos “Institutos Nacionales de Educación Física” y la formación de profesionales de la educación física primero, y actividades físicas y deportes después. Los aspirantes a estos estudios han de poseer una motivación hacia la práctica de la actividad física y deportiva así como unos mínimos de destreza y desempeño motriz y deportivo, dado el carácter teórico-práctico de los estudios.

Actualmente y como ha venido siendo desde la creación de este centro, no se exige en la admisión una determinada especialidad en el Bachillerato para cursar estos estudios.

Para determinar con más detalle el perfil de ingreso mediante preinscripción, son desarrolladas, para alumnos de nuevo ingreso, la «realización de las pruebas físicas de evaluación» (http://www.inef.upm.es/pruebas_acceso/index.htm). Entre los requisitos para dicha evaluación, se exige un certificado médico oficial que descarte posible condiciones alteradas de salud o riesgos para la misma derivada de la práctica físico deportiva (ver punto 4.2.). Las pruebas en sí sirven como medición de las aptitudes mínimas que los estudiantes de nuevo acceso han de presentar para afrontar los estudios con unas mínimas garantías de éxito.

- 24 -

4.1.3 Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación.

Jornadas de Información dentro y fuera de la Universidad:

Actividades de difusión del Centro entre los escolares de Secundaria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid, mediante un programa de visitas de centros educativos a nuestra Facultad.

Información en Centros Educativos de Educación Secundaria y Bachillerato que proporcione al estudiante una orientación sobre los sistemas de acceso y matrícula en nuestra titulación.

Actividades de promoción conjunta con otras instituciones en relación a la titulación: Colegio Profesional de Profesores y Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Asociación Española de Ciencias del Deporte, etc.

Presencia anual de la Facultad / titulación en foros para la información de la oferta universitaria global: anualmente, por ejemplo, en “Aula” o Salón del Estudiante de la Comunidad de Madrid.

Actividades de difusión del Centro por parte de alumnos/as en Prácticas Académicas Externas (PAE) en los centros de Secundaria donde desarrollan sus prácticas, así como información de los propios tutores de PAE, como titulados en ejercicio profesional.

Información y materiales que se proporciona a los alumnos de nuevo ingreso en la titulación / facultad:

Servicios de atención e información al estudiante, tanto en el Rectorado de la UPM como los servicios de conserjería, registro y gestión académica del centro.

Información con indicaciones sobre calendario escolar, horarios y procesos de matrícula en la carta de admisión emitida por el Rector de esta Universidad, dirigida a los domicilios de los estudiantes admitidos en la titulación.

Charla informativa para alumnos de nuevo ingreso desde Gestión académica, Jefatura Estudios y Secretaría. Tras la admisión en el centro y previo a la matrícula, los estudiantes de nuevo ingreso son informados, en una jornada específica para ello, de los siguientes aspectos:

o Estructura del plan de estudios y dinámica del centro.

o Estructura del centro y principales servicios: aulas, biblioteca, instalaciones deportivas, etc.

o Proceso de matrícula.

o Becas.

o Cuenta de correo institucional.

o Certificaciones personales y procedimiento.

o Carnet Universitario.

o Actas oficiales y convocatorias de exámenes.

o Expediente académico.

o Seguro escolar y procedimiento en caso de accidente.

o Proceso de automatrícula (para cursos de 2º a fin).

o Páginas web de utilidad.

o Ampliación de matrícula: requisitos y plazos.

o Anulación de matrícula: requisitos y plazos.

o Cancelación de asignaturas.

o Agenda del alumno/a.

o Convalidaciones y/o adaptaciones.

- 25 -

o Normativa de permanencia en la Universidad.

o Compensación de asignaturas y normativa.

Charla informativa para alumnos/as de nuevo ingreso vía traslado y segundo ciclo: información sobre itinerarios.

Material proporcionado al estudiante de nuevo ingreso que facilita su desenvolvimiento desde el primer día en la vida académica del Centro:

o Publicaciones y libros de «acceso a la universidad».

o CD’s informativos sobre titulaciones de Grado y Postgrado de la UPM.

o Servicios al estudiante y trípticos del Plan de Estudios.

o “Agenda del alumno/a”anual con calendarios académicos de matrícula, fiestas de centros y teléfonos de contacto de los servicios dirigidos a los estudiantes.

4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales

La Comunidad de Madrid dispone para todas sus titulaciones una serie de prioridades basadas en la legislación vigente, que ordenan las solicitudes de admisión en las universidades madrileñas (http://www.upm.es/estudios/ingreso/normas_ingreso_unis08-09.pdf, Pág. 11) que son los siguientes:

“1.- Las calificaciones definitivas obtenidas en las pruebas de acceso a la Universidad.

2.- La nota media resultante de promediar la puntuación obtenida en las pruebas de madurez y la media del expediente académico del Bachillerato Superior y del curso Preuniversitario.

3.- La nota media del expediente académico del BUP o, en su caso, del Bachillerato Superior y del COU, para los que hayan superado este último con anterioridad al curso 1974-75.

4.- La nota media del expediente académico de Bachillerato para quienes hayan cursado planes de estudios anteriores al del año 1953.

5.- La nota media del expediente académico, cuando se acredite estar en posesión de titulación universitaria o equivalente.

6.- La nota media del expediente académico de Formación Profesional o equivalente.

7.- Pruebas específicas de acceso. Para el acceso a los estudios de CIENCIAS DEL DEPORTE de la Universidad Politécnica es preciso realizar y superar con la calificación de Apto, una prueba de evaluación específica. La superación de dicha prueba no presupone la admisión automática en esta titulación, ya que los criterios de valoración y prioridades para la selección de los alumnos que resulten Aptos serán los mismos que para el resto de los estudios”.

Por todo ello, aparte de la superación de las pruebas de acceso a la universidad, el acceso a estos estudios en la facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte-INEF Madrid de la Universidad Politécnica conlleva la superación de unas “pruebas de evaluación de las aptitudes físicas” (disponible en www.inef.upm.es y http://www.inef.upm.es/pruebas_acceso/index.htm) cuyo contenido pasamos a desarrollar:

- 26 -

4.2.1 Preámbulo

El Real Decreto 1423/1992 de 27 de noviembre (BOE de 23 de diciembre), que incorpora los Estudios de Educación Física a la Universidad: a) Determina que el acceso a los estudios universitarios de Educación Física se regirá por las mismas normas que para los demás estudios universitarios. b) Autoriza a las Universidades a aplicar a quienes soliciten iniciar estudios de Educación Física, pruebas de evaluación de las aptitudes personales para la actividad física y el deporte. La adjudicación de las plazas para alumnos de nuevo ingreso, fijadas por el Consejo de Universidades, se realizará conforme a los criterios establecidos en la normativa legal vigente (ver NORMAS DE SOLICITUD DE INGRESO EN LAS UNIVERSIDADES DEL DISTRITO DE MADRID), siempre que los aspirantes resulten APTOS en la Prueba de Evaluación de las Aptitudes Personales para la Actividad Física y el Deporte, cuya convocatoria y desarrollo aquí se fija.

4.2.2 Inscripción

Deberán inscribirse en la Prueba quienes consignen Grado en Ciencias del Deporte, en cualquiera de sus opciones en la SOLICITUD DE PREINSCRIPCIÓN EN LA UNIVERSIDAD.

PROCEDIMIENTO:

Proveerse de la documentación e información necesaria.

Fechas: A determinar en función del curso académico.

Lugar: Servicio de alumnos de la Universidad Politécnica Paseo Juan XXIII, 11. Madrid

Abonar en concepto de derechos de evaluación y Prueba, la cantidad determinada por el Decreto de tasas en el año en curso y que será ingresada en las sucursales bancarias que determine la UPM. (La cantidad deberá ser abonada exclusivamente a través del impreso normalizado de AUTOLIQUIDACIÓN DE PRECIOS PÚBLICOS).

Quienes acrediten pertenecer a Familia Numerosa abonarán:

o Familia Numerosa de categoría general: 50% de las tasas correspondientes.

o Familia Numerosa de categoría especial: Exentos de pago.

Entregar debidamente cumplimentada, a la vez que la solicitud de Preinscripción en la Universidad, con la documentación requerida, la SOLICITUD DE INSCRIPCION EN LAS PRUEBAS, EJEMPLAR “PARA SECRETARÍA DE ALUMNOS” Y EJEMPLAR “PARA EL EXPEDIENTE” DEL IMPRESO DE AUTOLIQUIDACIÓN. Fechas: a determinar cada año por la UPM. Lugar: Servicio de alumnos de la Universidad Politécnica. Paseo Juan XXIII, 11. – Madrid

- 27 -

4.2.3 Documentación imprescindible

Para tomar parte en la Prueba, los aspirantes deberán presentar al Tribunal el día que les corresponda actuar la siguiente documentación:

CERTIFICADO MEDICO OFICIAL, extendido en el impreso editado por el Consejo General del Colegio Oficial de Médicos de España, de fecha reciente (máximo 2 meses) y en el que conste: 1) no padecer enfermedad infecto-contagiosa alguna; 2) estar vacunado/a contra el tétanos; 3) contar con las condiciones psicofísicas necesarias para la realización de las pruebas físicas, establecidas para el Grado en Ciencias del Deporte. No serán válidos los certificados que no reúnan alguna de las condiciones señaladas anteriormente.

D.N.I. o pasaporte

La ficha de Prueba de Evaluación (color amarillo o blanco, según el sexo del aspirante) con una fotografía de aspirante (modelo DNI) adherida.

Aquellos aspirantes que no presenten la documentación requerida en la forma indicada no serán admitidos en las pruebas.

Además, si el candidato ha utilizado algún tratamiento terapéutico en el que se incluya la utilización de alguna sustancia considerada médicamente justificable, deberá acreditarlo el día de las pruebas.

4.2.4 La prueba

La Prueba que se aplicará a quienes soliciten iniciar estudios en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, se regulará por lo que sigue:

a) ESTRUCTURA Y CONTENIDO

1. Los ejercicios

Los ejercicios que componen esta Prueba son los siguientes:

1. Salto vertical

2. Carrera de obstáculos

3. Lanzamiento de balón medicinal:

5 Kg para los hombres

3 Kg para las mujeres

4. Test de flexión de tronco y caderas: test sit and reach

5. Natación

6. Carrera de 50 m

7. Desplazamiento con balón en zig-zag

- 28 -

8. Carrera de 2000/1000:

2000 m para los hombres

1000 m para las mujeres

2. Método de trabajo.

A) El desarrollo de esta Prueba seguirá el sistema de "circuito", conformada por 8 estaciones, en cada una de las cuales se realizará un ejercicio.

B) Toda la Prueba se desarrollará en dos sesiones:

En la primera sesión, que tendrá lugar en jornada de mañana, se realizarán los siguientes ejercicios:

Salto vertical

Desplazamiento con balón en zig-zag

Lanzamiento de balón medicinal

Test de flexión de tronco y caderas: test sit and reach

Desplazamiento en el medio acuático

En la segunda sesión, que tendrá lugar en jornada de tarde, se realizarán los siguientes ejercicios:

Carrera de 50 m.

Carrera de obstáculos.

Carrera de 2000/1000

C) Previamente al desarrollo de los ejercicios de la primera sesión, los candidatos:

Serán organizados en grupos.

Serán informados sobre el significado de los distintos ejercicios que componen la Prueba

D) En cada estación y previo a la ejecución del ejercicio, los jueces informarán sobre las características técnicas y reglas del mismo.

b) CARACTERISTICAS DE LOS EJERCICIOS

1. Salto vertical.

- 29 -

Objetivo: Medir la potencia de los músculos extensores de los miembros inferiores de los candidatos.

Material: Aparato de medición apropiado y a la altura conveniente.

Posición inicial: Firme, de lado junto al aparato. Brazo derecho o izquierdo totalmente extendido hacia arriba. El candidato marca la altura que alcanza con esta posición en el aparato de medición.

Ejecución: El candidato, separado 20 centímetros del aparato, salta tan alto como pueda y marca nuevamente con los dedos tocando el aparato de medición el nivel alcanzado.

Reglas:

1ª Para la ejecución del salto, el candidato puede mover los brazos y flexionar el tronco y las rodillas, pero no puede despegar ninguna parte de los pies del suelo antes de saltar.

2ª La prueba mide, en centímetros, la diferencia existente entre la altura alcanzada en la Posición Inicial y la lograda con el salto.

3ª Se realizarán cuatro intentos (dos sobre cada aparato de medición) con una leve pausa entre ellos y se anotará la mejor marca obtenida.

Intento Nulo: Será nulo todo intento que vulnere cualquiera de los aspectos aquí detallados.

Figura 1. La prueba de salto vertical.

2. Carrera de obstáculos.

Objetivo: Medir la agilidad de movimientos del ejecutante.

Material: Dos postes verticales y dos vallas de atletismo tipo standard, a una altura de 0'72 m, una de ellas (valla de salida) estará prolongada verticalmente por dos varas flexibles adosadas a sus extremos laterales.

Recorrido: Área de madera, cemento o asfalto, con el material anteriormente señalado y colocado en la disposición precisa que se expone en la Figura 2.

Posición inicial: Detrás de la línea de partida, preparado para correr en posición de salida de pie. El lugar de salida es opcional a derecha e izquierda de la valla.

- 30 -

Ejecución: El juez ordenará: "Listo"... "Ya", y a esta señal, correr y superar las vallas a la mayor velocidad posible para completar el recorrido en la forma que se indica en el gráfico (Figura 2).

Reglas:

1ª Se efectuará el recorrido en la forma indicada en el gráfico (Figura 2).

2ª Se valorará el tiempo invertido, en segundos y décimas de segundo, contado desde la voz de "Ya", dada por el juez de la prueba, hasta que el candidato toca el suelo con uno o con los dos pies, tras la última valla.

3ª Se realizarán dos intentos, con descanso intermedio, y se anotará el mejor tiempo obtenido.

Intento Nulo: Será nulo todo intento en el que el candidato:

1) Modifique el recorrido que señala el gráfico (Figura 2)

2) Derribe o agarre para evitar su caída alguno de los postes verticales

3) Apoye la mano en la valla o en la vara lateral situada sobre ella, al rodearla o superarla (valla de salida)

4) Pasar una pierna por fuera de la valla de llegada al franquearla para terminar el recorrido.

Figura 2. La prueba de carrera de obstáculos.

3. Lanzamiento de balón medicinal.

Objetivo: Medir la potencia muscular general, así como las condiciones biomecánicas de las palancas óseas del ejecutante.

Valla de salida

Valla de llegada

- 31 -

Material: Balón medicinal de 5 kg para los hombres. Balón medicinal de 3 kg para las mujeres.

Posición inicial: Sin impulso previo, desde parado, con las piernas cómodamente separadas, los pies en posición simétrica y el balón sostenido con ambas manos por encima y por detrás de la cabeza (Figura 3).

Ejecución: Para la ejecución del lanzamiento e impulsión del artefacto, el candidato moverá las extremidades superiores desplazando el balón obligatoriamente hacia atrás desde la posición inicial, extender el tronco y flexionar las rodillas. El objetivo es lanzar el balón hacia delante con el máximo impulso de forma que se logre el máximo alcance horizontal. El artefacto debe caer dentro de la zona de medición del lanzamiento.

Reglas:

1ª El lanzamiento se realizará manteniendo los pies simétricamente colocados. Los brazos accionarán simétrica y simultáneamente el artefacto desde la posición inicial que obliga al ejecutante a mantener el balón previamente colocado por encima y detrás de la cabeza.

2ª En ningún caso podrán despegarse totalmente los pies del suelo, ni dar pasos al frente, antes de la caída del balón al suelo.

3ª Ninguna parte del cuerpo podrá tocar el suelo delante de la línea de demarcación antes de la caída del balón al suelo dentro de la zona de medición del lanzamiento.

4ª El lanzamiento se medirá desde el centro de la línea de demarcación del lanzamiento hasta el punto de caída del balón.

5ª Se medirá la longitud del lanzamiento sin tener en cuenta las fracciones inferiores a 0,25 m.

6ª La medición del lanzamiento se realiza teniendo en cuenta la última fracción de 0,25 m superada por el balón.

7ª Se realizarán dos intentos, anotándose el mejor de ellos.

Intento Nulo: Será nulo todo intento que incumpla alguno de los aspectos contenidos en las Reglas 1ª, 2ª y/o 3ª.

Figura 3. La prueba de lanzamiento de balón medicinal.

Posición Inicial Posición de salida del artefacto

- 32 -

4. Test de flexión de tronco y caderas: test sit and reach

Objetivo: Medir globalmente la flexibilidad del tronco y caderas. Material: Cajón específico para la prueba que mide el alcance del candidato en centímetros y no fracciones de éstos. Cajón con una placa superior adosada que sobresale 15 cm de la pared anterior. En la placa superior existe una cinta métrica de 50 cm con sensibilidad de centímetros. El 0 se coloca en la vertical sobre la pared anterior del cajón. Posición inicial: Sentado sobre el suelo, descalzo (sin zapatillas ni calcetines), con los pies apoyados en la pared vertical anterior del cajón y con las rodillas en la máxima extensión posible. Se colocan las manos paralelas y simétricas sobre el cajón, palmas apoyadas sobre la placa superior. Tocando con la parte anterior de los dedos el taco de medición que se utilizará durante la ejecución del test. Ejecución: Desde la posición inicial el candidato realiza una flexión anterior del tronco y flexión de caderas, lenta, controlada y sin rebotes, deslizando al frente y lo más lejos posible el taco de medición sobre la placa superior del cajón. En todo momento se mantendrán las rodillas en máxima extensión. Regla: Se realizarán dos intentos, anotándose el mejor de ellos. Intento Nulo: Será nulo todo intento que vulnere lo determinado en el apartado "Ejecución".

Figura 4. La prueba de flexión de tronco y caderas: test sit and reach.

5. Desplazamiento en el medio acuático

Objetivo: Medir la aptitud global del candidato en el medio acuático.

Instalación y Material: Piscina de 25 m, anilla y cuadrado metálico.

Posición inicial: Situarse sobre la plataforma, preparado para realizar la prueba.

Ejecución: El juez ordenará: "Preparado"... "Ya", y a esta señal, lanzarse al agua y desplazarse 50 m nadando en un recorrido de ida y vuelta, en la forma que se especifica en las reglas. En la mitad del recorrido una vez completado el recorrido de ida, sumergirse y extraer del fondo de la piscina una anilla, que estará situada sobre un cuadrado, para depositarla sobre la orilla.

Reglas:

1ª La salida se realizará desde la plataforma, a la señal del juez.

2ª Los primeros 25 m del recorrido se nadarán de forma libre, pero en todo caso, el cuerpo habrá de mantener la posición ventral.

3ª Para recoger la anilla, el candidato sólo podrá sumergirse cuando haya completado el recorrido de ida.

- 33 -

4ª La anilla se depositará sobre el borde de la piscina.

5ª Depositada la anilla en el borde de la piscina, el ejecutante podrá impulsarse con los pies y con las manos para realizar el recorrido de vuelta nadando de espaldas (posición dorsal).

6ª Finaliza la prueba cuando el nadador toca la pared de la piscina en el momento de la llegada, de forma visible para el juez. La posición dorsal durante el recorrido de vuelta no podrá abandonarse hasta que finaliza la prueba, esto es, después que el candidato toque la pared de la piscina.

7ª En ningún momento de la ejecución estará permitido sujetarse a la corchera, rebosadero o cualquier otro lugar.

8ª Se medirá el tiempo invertido en la prueba en segundos y décimas de segundo.

9ª Se realizará un solo intento.

10ª Dadas las características de esta prueba, sólo al finalizar la misma, el juez dictaminará si el candidato ha cumplido el recorrido conforme a lo que aquí se determina.

Intento Nulo:

Será considerado nulo la realización del recorrido en la forma que vulnere lo que se especifica en alguna de las reglas. Si por circunstancias de organización, la prueba tuviese que ser desarrollada en una piscina de otras dimensiones, se adaptará el recorrido a lo que aquí se dispone.

Figura 5. La prueba de desplazamiento en el medio acuático.

6. Carrera de 50 metros

Objetivo: Medir la velocidad de traslación corporal.

Instalación y Material: Pasillo de 50 m marcado sobre una superficie plana y consistente (cemento, madera, tartán...). Cronómetro.

Posición inicial: Libre. No se autorizará la utilización de tacos de salida.

Ejecución: El juez ordenará: "Listo"... "Ya", y a esta señal, desplazarse a la máxima velocidad posible para completar el recorrido (50 m.). El recorrido finalizará cuando el candidato supere con el pecho la línea de meta.

Reglas:

1ª La prueba se realizará individualmente.

2ª Se medirá la prueba por el tiempo invertido, valorando segundos y décimas de segundo.

3ª Se realizarán dos intentos, uno en cada sentido, con una leve pausa entre ellos.

- 34 -

4ª Se autorizará una sola salida nula en cada intento.

Intento Nulo: Será considerado nulo el intento que vulnere lo dispuesto en estas Reglas.

Figura 6. La prueba de carrera de 50m.

7. Desplazamiento en zig-zag

Objetivo: Medir la coordinación dinámica general del candidato.

Instalación y Material: Un balón de balonmano y 5 postes de 1,70 m colocados en línea conforme se detalla en el gráfico (Figura 7).

Posición inicial: De pie detrás de la línea de salida, con el balón en las manos.

Ejecución: El juez ordenará: "Listo"... "Ya", a cuya señal deberá completarse el circuito en recorrido de ida y vuelta. El recorrido de ida deberá realizarse botando el balón, y el recorrido de vuelta se hará conduciendo el balón con el pie. Tanto a la ida como a la vuelta, el candidato se ajustará a lo que se determina en las Reglas.

Reglas:

1ª Recorrido de ida:

a) Al comenzar el recorrido, se realizará el bote del balón antes de iniciar el segundo paso.

b) El recorrido se hará en zig-zag y se podrá iniciar desde cualquiera de los lados, es decir, dejando el primer obstáculo bien a la derecha bien a la izquierda.

c) El recorrido se realizará botando el balón de forma continuada, con una u otra mano, indistintamente.

d) Quedará completo el recorrido de ida al sobrepasar la línea "B" de forma que:

- el candidato apoye al menos una vez un pie en el suelo tras la línea;

- el balón se deposite con las manos en el suelo tras ella.

2ª Recorrido de vuelta:

a) Se iniciará sin interrupción tras el recorrido de ida.

b) El primer obstáculo se superará por el lado contrario al de la llegada, y así sucesivamente.

c) Todo el recorrido de vuelta se realizará conduciendo el balón con uno u otro pie, indistintamente.

d) Este recorrido finalizará cuando el ejecutante con el balón sobrepase la línea "A".

- 35 -

3ª Tanto en el recorrido de ida, como en el de vuelta, si el balón saliera fuera del área delimitada por el circuito, el candidato podrá cogerlo con las manos y llevarlo hacia la línea para continuar el recorrido.

4ª El tiempo invertido se registrará en segundos y décimas de segundo.

5ª Se realizarán dos intentos, anotándose el mejor de ellos.

Intento Nulo: Será considerado nulo el intento en que:

1) Se derribe algún obstáculo.

2) Se modifique el recorrido determinado.

3) Se agarre a cualquier poste del recorrido.

4) Se vulnere cualquier aspecto de los establecidos en las Reglas.

Figura 7. La prueba de desplazamiento en zigzag.

8. Carrera de 2000/1000 metros

Objetivo: Medir la resistencia orgánica de los candidatos.

Instalación y Material: Pista de 400 m de cuerda (Figura 8). Cronómetros.

Posición inicial: De pie, detrás de la línea de salida.

Ejecución: El juez ordenará "Listo"..., "Ya", y a esta señal, los candidatos iniciarán el recorrido hasta completar:

- 2.000 m. los hombres

- 1.000 m. las mujeres

Reglas:

1ª La prueba se realizará en grupo.

2ª Se autorizará una sola salida nula.

3ª El tiempo invertido se medirá en minutos, segundos y décimas de segundo.

4ª Se realizará un solo intento.

- 36 -

Intento Nulo: Será considerado nulo el intento que vulnere lo dispuesto en estas Reglas.

Si tuviese que utilizarse una pista de otras dimensiones, la prueba se ajustará a lo que aquí se dispone.

Figura 8. La prueba de 2000/1000 m.

c) CALIFICACIONES

Puntuación

A cada marca obtenida por los aspirantes en los ejercicios se le asignará la puntuación que corresponda por aplicación del Baremo de la Prueba.

Calificaciones.

En las Pruebas se concederá la calificación de “APTO” o “NO APTO”. Para alcanzar la calificación de “APTO” se procederá de la siguiente forma:

- El aspirante deberá superar TODAS las pruebas. Se considera que un aspirante no ha superado una prueba cuando NO la finaliza o no la supera (todos sus intentos son NULOS).

- El aspirante será evaluado en cada prueba de 0 a 10 en función de su baremo específico.

- La nota final del aspirante será la media aritmética de las notas baremadas de sus pruebas: NOTA MEDIA DE PRUEBAS FÍSICA.

- Se realizará una ordenación (clasificación) de los aspirantes en función de sus notas medias de pruebas físicas.

- Se considerará “APTO” si la nota media de pruebas físicas del aspirante se encuentra entre las mejores en función del número de aptos en pruebas físicas ofertado por el centro. Las plazas de “apto en pruebas físicas” será igual al número de plazas de acceso ofertadas cada curso, para la titulación de Grado, mas un 75% (Ejemplo: 220 plazas ofertadas en Grado + 75% = 385 plazas de APTO en pruebas físicas).

Se considerará “NO APTO” a un aspirante en cualquiera de los siguientes casos:

- Si NO finaliza una prueba.

- Si NO supera una prueba por incumplir el reglamento de la misma (todos sus intentos son nulos).

- Cuando, exclusivamente en el caso de las pruebas de Natación y 1000/2000 m, la puntuación obtenida por el aspirante esté por debajo del 0 (ejemplo: será considerado NO APTO en la prueba de natación cuando un aspirante tarde más de 60 o 55 s, según sea mujer u hombre).

- 37 -

- Se considera “NO APTO” si la nota media de pruebas físicas del aspirante no se encuentra entre las mejores teniendo en cuenta el cupo de “apto en pruebas físicas” ofertadas por el centro (número de plazas de acceso ofertadas cada curso, para la titulación de Grado, más un 75%).

d) BAREMOS.

Los baremos estarán expuestos en la web de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) en el apartado dedicado a Futuros Alumnos (Pruebas de Acceso): http://www.inef.upm.es/INEF/FuturosAlumnos/Pruebas

4.2.5 Desarrollo de la prueba

El desarrollo de la Prueba se regirá por lo que aquí se determina.

a) CALENDARIO E INSTALACIONES

La Prueba de Evaluación se realizará al finalizar el curso académico. La fecha concreta que corresponda a cada aspirante se publicará oficialmente en los Tablones de Anuncios de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - I.N.E.F. (C/ Martín Fierro, s/n), el día determinado por la Facultad, pudiéndose consultar también en la página web: www.inef.upm.es (No se facilitará información telefónica). La totalidad de la Prueba se desarrollará en las Instalaciones del INEF-CSD (Ciudad Universitaria).

b) INDUMENTARIA Y DOCUMENTACION

Los aspirantes deberán presentarse a las 8,15 horas en el hall del INEF, el día que corresponda a su grupo, provistos de indumentaria deportiva adecuada para la ejecución de los ejercicios de la Prueba. Además, tal y conforme ha quedado expreso en el Capítulo III, los aspirantes el día que les corresponda deberán entregar al Tribunal:

CERTIFICADO MEDICO OFICIAL, extendido en el impreso editado por el Consejo General del Colegio Oficial de Médicos de España, de fecha reciente (máximo 2 meses) y en el que conste: 1) no padecer enfermedad infecto-contagiosa alguna; 2) estar vacunado/ a contra el tétanos; 3) contar con las condiciones psicofísicas necesarias para la realización de las pruebas físicas, establecidas para el Grado en Ciencias del Deporte. No serán válidos los certificados que no reúnan alguna de las condiciones señaladas anteriormente. Si procede, Certificado Médico Oficial con el tratamiento terapéutico.

D.N.I. o pasaporte

La ficha de Prueba de Evaluación (color amarillo o blanco, según el sexo del aspirante) con una fotografía de aspirante (modelo DNI) adherida.

Indumentaria deportiva para la ejecución de la Prueba.

Aquellos aspirantes que no presenten la documentación requerida en la forma indicada no se les admitirán en la Prueba.

- 38 -

c) OBSERVACIONES

Los participantes en la Prueba tendrán en cuenta, entre otras cosas, lo siguiente:

Con excepción de lo que se dispone para el ejercicio de Flexión de tronco y caderas: test sit and research sólo se podrá actuar vistiendo la ropa apropiada para cada caso.

No se autorizará la modificación de la indumentaria personal (aditivos, antiadherentes, etc..)

Todo el material usado en los ejercicios, con excepción, obviamente, de la indumentaria deportiva personal, será el dispuesto por la organización para tal fin.

La Prueba se celebrará a puerta cerrada, no admitiéndose la entrada a los recintos e instalaciones donde se estén desarrollando, de ninguna otra persona, salvo los candidatos a que corresponda esta jornada.

La presencia de un candidato en cualquier jornada que no sea la suya, acompañando a otro grupo es motivo de exclusión definitiva en la Prueba.

No se considerará motivo para repetir las pruebas el hecho de que durante la ejecución de las pruebas cualquier aspirante sufra una indisposición o lesión deportiva.

d) TRIBUNAL

La Prueba se juzgará por un Tribunal que designará la Universidad Politécnica de Madrid y su composición se hará pública oportunamente.

e) RECLAMACIONES

El candidato, para reclamar sobre el desarrollo de los ejercicios de esta Prueba, procederá así:

1) En primer lugar, se dirigirá al juez o jueza responsable, miembro del Tribunal, que esté controlando el ejercicio realizado.

2) De no solucionarse por el procedimiento anterior, deberá presentar su reclamación por escrito en el Registro General del Centro, dentro del plazo máximo de 24 horas, en el impreso de solicitud habilitado para tal fin, que podrá retirar en la ventanilla de INFORMACION; irá dirigido al Sr. Presidente del Tribunal de la Prueba y se acompañará de datos suficientes que apoyen dicha reclamación. La decisión del Tribunal se hará pública en el Tablón de Anuncios de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - I.N.E.F.

f) EXENCIÓN DE LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS

*Los deportistas de alto nivel estarán exentos de la realización de las pruebas físicas para esta titulación en cualquiera de sus ciclos (R.D. 1467/1997). Se justificará mediante certificado expedido por el Consejo Superior de Deportes.

*Los aspirantes que procediendo de estudios de Grado en Ciencias del Deporte de otras Universidades y soliciten traslado de expediente para seguir sus estudios en esta Universidad.

- 39 -

4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados En relación a los procedimientos y actividades de orientación específicos para la acogida de los estudiantes de nuevo ingreso que se realizan en la propia Facultad (ver procesos PR 18, PR 19, PR 20, PR 21 y PR 22 en el Anexo 2) y que contribuyen a facilitar su incorporación a la vida académica, cabe destacar:

Charla informativa para alumnos de nuevo ingreso desde Gestión académica, Jefatura Estudios y Secretaría (ver punto 4.1.3).

Charla informativa para alumnos/as de nuevo ingreso vía traslado y segundo ciclo información sobre itinerarios (ver punto 4.1.3)

“Curso O” o curso de calibración y bienvenida: curso de 4 días sobre aspectos necesarios a desarrollar en los estudios, así como clases y/o charlas introductorias en las asignaturas con mayor exigencia a lo largo del grado. Son realizadas también actividades deportivas de introducción.

“Acto de Bienvenida y Apertura del Curso Académico y de Homenaje a profesores Jubilados”. Primer acto oficial de cada curso académico, celebrado en la primera quincena de octubre y que sirve de bienvenida a los alumnos/as de primer curso. En este mismo acto, reciben unas palabras de los profesores que en el curso que va a comenzar se jubilan.

Servicios de información y atención virtuales:

Página web de la Universidad (www.upm.es) y la propia página web del centro (www.inef.upm.es). En ellas se publican y actualizan cada curso académico materiales e información como es: normativa académica, planes de estudio, servicios a la comunidad, precios públicos, guía de orientación y formalización de la matrícula, pruebas de acceso y solicitud de ingreso a las titulaciones oficiales, etc.

Una vez el estudiante matriculado se recomienda la utilización de las siguientes plataformas virtuales de apoyo: o “Punto de Inicio”: espacio específico para estudiantes de nuevo ingreso en la titulación.

http://www.upm.es/alumnos/punto_inicio.html o “Politécnica virtual”: espacio para el control académico del estudiante de la UPM y de sus

titulaciones: matrícula, expediente, certificados, actividades con reconocimiento de créditos, etc. https://www.upm.es/politecnica_virtual/

o “Moodle UPM”: espacio para el desarrollo académico, utilizado por los docentes de la UPM para servir de apoyo a la docencia presencial o semi presencial. https://moodle.upm.es/titulaciones/oficiales/login/login.php

En relación a los servicios que la propia Universidad Politécnica ofrece a los ya matriculados, debemos destacar los servicios que se prestan incluso disponibles vía web (http://www.upm.es/alumnos/):

- Delegación de Alumnos - Asociaciones - Actividades Culturales - (Aula de Cultura, Teatro, Cine, Concursos, Tunas, Exposiciones, Música, Danza, Conferencias…)

Actividades Deportivas

Servicios Telemáticos

o Correo Electrónico

o Consulta de Expedientes Académicos

o Red Inalámbrica

o Notas por SMS

Becas y Ayudas

- 40 -

Préstamos MEC

o Préstamos a Graduados Universitarios

o Préstamos de entidades bancarias a estudiantes universitarios

Convalidaciones

Alojamiento para Estudiantes

Calendario Escolar

Orientación e Información de Empleo - COIE

Intercambios: Movilidad de Estudiantes

Punto de Inicio para los alumnos de nuevo ingreso

Puesta a punto para estudiantes

Seguro Escolar

Estudios Estadísticos

Competiciones de Estudiantes

Defensora Universitaria.

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la universidad.

La normativa de reconocimiento de créditos de la Universidad Politécnica de Madrid que actualmente se utiliza para la adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos cursados en otras titulaciones dentro de esta universidad, en otra universidad española o en otra universidad extranjera con la que exista programa o convenio de movilidad. La Universidad Politécnica de Madrid tiene publicada su “Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos” en la dirección:

http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Alumnos/Convalidaciones/normativa_recono_trans_creditos_20130131.pdf

El reconocimiento a los alumnos admitidos en la titulación, en su caso, de otros créditos cursados en las titulaciones de origen se realizará, a petición del interesado, por la Comisión de Reconocimiento de Créditos de la UPM, previo informe de la Comisión de Ordenación Académica del Centro responsable de la titulación en la UPM, y tras la comparación entre las competencias generales y específicas que se acrediten por los estudiantes procedentes de otras titulaciones y las que son objeto de las asignaturas y actividades, cuyo reconocimiento se solicite, en el plan de estudios de la titulación de destino en la UPM.

La UPM creará una base documental, accesible para su consulta por los estudiantes que soliciten reconocimiento de créditos, y que facilitará el tratamiento automático de solicitudes realizadas en distintos momentos sobre las mismas materias en planes de estudios de origen y de destino.

La UPM hará públicos, con la debida antelación, en cada curso correspondiente los plazos de solicitud de reconocimiento de créditos.

La UPM incluirá en los expediente académicos de sus estudiantes los créditos europeos que se acrediten como superados, tanto en la propia UPM como en otras instituciones universitarias, y que no puedan ser objeto de reconocimiento en la titulación de destino en esta Universidad.

El Plan de estudios propuesto contempla la posibilidad de que los alumnos pueden obtener un reconocimiento de al menos 6 créditos sobre el total del plan de estudios mediante la realización de actividades culturales, deportivas, de

- 41 -

representación estudiantil, solidarias y de cooperación, según lo previsto en la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades y el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE 30.10.2007), modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio.

- 42 -

5 Planificación enseñanza

5.1 Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de materia Para la planificación de las enseñanzas conducentes a la obtención del título de Grado en Ciencias del Deporte, que se impartirá en la Universidad Politécnica de Madrid, se ha tomado como referencia lo establecido en el Libro Blanco de la titulación, el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y los acuerdos obtenidos por unanimidad en el pleno de la Conferencia de Directores y Decanos de Institutos y Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que tuvo lugar el 14 de diciembre de 2007 en nuestra Facultad.

El plan de estudios del Grado en Ciencias del Deporte por la Universidad Politécnica de Madrid consta 240 créditos, distribuidos según la siguiente tabla:

Tipo de materia Créditos

Formación básica 60

Obligatorias 84

Optativas 66

Prácticas externas 18

Trabajo Fin de Grado 12

Créditos totales 240

A su vez, el plan de estudios está formado por 10 módulos. Uno de ellos (número 10) el alumno puede desarrollarlo mediante la optatividad que se oferta en 5 itinerarios. Este módulo (número 10) se desarrolla en tercer y cuarto curso y tiene como finalidad completar la formación del alumno en los 5 itinerarios vinculados a los ámbitos laborales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: salud y calidad de vida (AFS); docencia de la Educación Física (DEF); entrenamiento deportivo (ED); gestión de recursos, instalaciones y programas de actividad física y deporte (GD); y recreación y ocio deportivo (RD). Todos los módulos están comprendidos por diferentes asignaturas, todas de carácter semestral, distribuidas a lo largo de cuatro cursos académicos.

Con el propósito de hacer labores de coordinación del plan de estudios, y tras consulta y acuerdo de la actual Comisión de Ordenación Académica, se establecen las siguientes comisiones:

Comisión de Ordenación Académica (COA). Esta Comisión, regulada por los estatutos de la UPM, actuará de manera coordinada con el Programa Institucional de Calidad. Estará presidida por el Decano, o Vicedecano en quien delegue aquél y estará compuesta por profesores y alumnos en la proporción definida por la Junta de Facultad. Sus funciones serán, entre otras, las siguientes:

a) Informar la programación docente propuesta por los Departamentos y proponer a la Junta de Facultad la organización de la misma y la distribución de las evaluaciones y exámenes (por estatutos).

- 43 -

b) Organizar con los Departamentos, cuando así lo acuerde la Junta de Facultad, un sistema de tutela de la actividad académica de los estudiantes (por estatutos). c) Valorar los posibles casos de solape de contenidos de disciplinas, o de vacíos en los requisitos de asignaturas posteriores (por estatutos). d) Mediar en los conflictos derivados de la actividad docente en la Facultad (por estatutos). e) Establecer los criterios de propuesta y supervivencia de las asignaturas optativas, para incluirlas en la programación docente anual. f) Proponer la organización semestral de las asignaturas en función de los indicadores de resultados anuales y criterios de coordinación. g) Elaborar informes para la Comisión de Reconocimiento de Créditos de la UPM sobre el reconocimiento de créditos para estudiantes procedentes de otras titulaciones. h) Establecer criterios para el reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, tal y como establece el RD 1393/2007, previa consulta a los representantes de asociaciones estudiantiles y delegación de alumnos. h) Establecer una normativa que permita la asistencia a las reuniones y actos de asociaciones estudiantiles, así como las labores de representación estudiantil, sin perjuicio académico de ningún tipo para los participantes. i) Establecer excepcionalmente cupos máximos de admisión en las asignaturas optativas.

Comisión de coordinación horizontal. Existirá una comisión de coordinación horizontal por semestre. Dichas comisiones estarán encargadas de realizar, entre otras, las siguientes funciones:

a) Realizar el seguimiento del desarrollo del semestre. b) Informar a la COA de las principales conclusiones extraídas de dicho seguimiento y dar las recomendaciones necesarias para corregir posibles desviaciones en el desarrollo del semestre respecto de lo planificado. c) Informar a la COA acerca de los posibles solapes entre asignaturas en términos de contenidos, y otros posibles problemas derivados de la planificación de las mismas (fechas de entregas o exámenes, lagunas de contenidos en secuencias de asignaturas, distribución de la carga de trabajo de los estudiantes razonablemente uniforme a lo largo del semestre y curso, etc.). d) Informar a la COA sobre el cumplimiento de la carga de trabajo asignada al alumno, en términos de ECTS y a nivel de actividad formativa.

Comisiones de coordinación vertical. Existirá una comisión de coordinación vertical por cada uno de los módulos de que consta el Plan de estudios. Dichas comisiones estarán encargadas de:

a) Realizar el seguimiento del desarrollo de cada una de las asignaturas que componen un módulo, velando para que se produzca la comunicación y coordinación necesaria entre éstos, evitando huecos o repeticiones de contenidos.

b) Informar a la COA de las principales conclusiones extraídas de dicho seguimiento y con las recomendaciones necesarias para corregir posibles desviaciones en el desarrollo del semestre respecto de lo planificado.

Comisión de itinerario curricular. Esta comisión estará encargada de elaborar la oferta de asignaturas optativas anual, a propuesta de los departamentos, para su elevación a la COA.

Comisión de compensación curricular. Existirá una Comisión de compensación curricular responsable de compensar asignaturas por módulo cuando sea un hecho fehaciente que alguna

- 44 -

asignatura ha sobrepasado la carga de trabajo establecida (ECTS) para el alumno, y/o el currículo del alumno así lo demande.

Los procedimientos que sea necesario desarrollar para asegurar el correcto funcionamiento de estas comisiones, así como su composición, formarán parte del Sistema Interno de Garantía de Calidad del Centro y deberán haber sido aprobados por junta con carácter previo a su aplicación.

Todos los procedimientos para llevar a cabo estas actuaciones se contemplan detalladas en el PR03 (Proceso de Revisión de Resultados y Mejora de los Programas Formativos) del Anexo 1.

En el plan de estudios se contempla la posibilidad de cursar al menos un semestre en una universidad extranjera, tal y como se describe en el apartado 5.2. Con el fin de impulsar estas estancias y en concordancia con la propia política de movilidad de la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro motivará a los alumnos con el fin de que todos realicen dicha estancia (ver PR 9 del anexo 2). Asimismo, el plan de estudios fomenta la realización de 6 ECTS mediante la realización de actividades culturales, científicas, deportivas, sociales, etc. según recomienda la normativa vigente.

Las normas de permanencia a las que el alumno debe ajustarse aparecen descritas en el apartado 1.5 de esta memoria.

5.1.1 Módulo 1. Formación básica en Ciencias Sociales

Este módulo consta de 36 créditos ECTS, repartido en 6 asignaturas de 6 créditos ECTS cada una, de carácter obligatorio, para adquirir las siguientes competencias: CG 14, CG16, CE 1, CE 24, CE 25

Este módulo se imparte en primer curso, entre los dos semestres (ver Tabla).

Las asignaturas son las siguientes:

Sociología y Deontología de la AFyD

Psicología de la AF y Desarrollo Motor

Aprendizaje y Control Motor

Historia y Política de la AFyD

Empresas y Organizaciones de AFyD

Estadística y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en AFyD

5.1.2 Módulo 2: Formación básica en Ciencias de la Salud

Este módulo consta de 24 créditos ECTS, repartido en 4 asignaturas de 6 créditos ECTS cada una, de carácter obligatorio, para adquirir las siguientes competencias: CG 2, CG 5, CG 10, CG 12, CG 14, CE 1, CE 2, CE 3, CE 6, CE 7, CE 8, CE9.

Este módulo se imparte en segundo curso, entre los dos semestres (ver Tabla).

Las asignaturas son las siguientes:

Anatomía funcional del aparato locomotor

Fisiología humana

Biomecánica de la AFyD

Kinesiología y sistemática de la AFyD

5.1.3 Módulo 3. Fundamentos de los Deportes

Este módulo consta de 42 créditos ECTS, repartido en 9 asignaturas de 4 créditos ECTS cada una y una asignatura (Habilidades gimnásticas) de 6 créditos ECTS, de carácter obligatorio, para adquirir las siguientes competencias: CG 1, CG 4, CG 5, CG 12, CG 16, CE 2, CE 3, CE 5, CE 6, CE9, CE 10, CE 11.

- 45 -

Este módulo se imparte en primer y segundo curso, entre los cuatro semestres (ver Tabla).

Las asignaturas son las siguientes:

Fútbol

Esgrima

Voleibol

Natación y actividades acuáticas

Atletismo

Hockey

Baloncesto

Balonmano

Judo

Habilidades gimnásticas.

5.1.4 Módulo 4. Manifestaciones de la Motricidad Humana

Este módulo consta de 18 créditos ECTS. Para la realización de estos créditos, al alumno se le ofertan 4 asignaturas de 6 créditos ECTS cada una, de carácter optativo, de entre las cuales el alumno debe cursar tres. Con este módulo se adquirirán las siguientes competencias: CG 4, CG 15, CG 16, CE 1.

Este módulo se imparte en segundo curso, entre los dos semestres (ver Tabla).

Las asignaturas son las siguientes:

Actividades en el medio natural

Educación física de base

El juego: teoría y práctica

Expresión corporal

5.1.5 Módulo 5: Enseñanza de la Actividad física y del Deporte

Este módulo consta de 12 créditos ECTS, repartido en 2 asignaturas de 6 créditos ECTS cada una, de carácter obligatorio, para adquirir las siguientes competencias: CG1, CG3, CG4, CG8, CG13, CE 1, CE 2, CE 3, CE 4, CE 5, CE 6.

Este módulo se imparte en tercer curso, entre los dos semestres (ver Tabla).

Las asignaturas son las siguientes:

Metodología de la enseñanza en AFyD

Diseño, intervención y evaluación en AFyD

5.1.6 Módulo 6: Gestión y Recreación Deportiva

Este módulo consta de 12 créditos ECTS, repartido en 2 asignaturas de 6 créditos ECTS cada una, de carácter obligatorio, para adquirir las siguientes competencias: CG1, CG3, CG4, CG9, CG10, CG13,CE 18, CE 19, CE 20, CE 21, CE 22, CE 23.

Este módulo se imparte en tercer curso, entre los dos semestres (ver Tabla).

- 46 -

Las asignaturas son las siguientes:

Dirección y organización de la AFyD

Ocio y actividad física

5.1.7 Módulo 7: Entrenamiento deportivo

Este módulo consta de 12 créditos ECTS, repartido en 2 asignaturas de 6 créditos ECTS cada una, de carácter obligatorio, para adquirir las siguientes competencias: CG 2, CE 7, CE 9.

Este módulo se imparte en tercer curso, entre los dos semestres (ver Tabla).

Las asignaturas son las siguientes:

Fisiología del ejercicio

Metodología del entrenamiento deportivo y acondicionamiento físico.

5.1.8 Módulo 8: Actividad física y Calidad de Vida

Este módulo consta de 12 créditos ECTS. Para la realización de estos créditos, al alumno se le ofertan 3 asignaturas de 6 créditos ECTS cada una, de carácter optativo, de entre las cuales el alumno debe cursar dos. Con este módulo se adquirirán las siguientes competencias: CG3, CG5, CG8, CG9, CG10, CG11, CG12, CG16, CE 2, CE 3, CE 8, CE 9, CE 10, CE 11, CE 12, CE 13, CE 14, CE 15, CE 16, CE 17, CE 22, CE 23, CE 24, CE 25.

Este módulo se imparte en tercer curso, entre los dos semestres (ver Tabla).

Las asignaturas son las siguientes:

Actividad física y salud

Actividad física y deporte adaptado

Nutrición, deporte y valoración de la condición física

5.1.9 Módulo 9: Tecnificación en deporte

Este módulo consta de 6 créditos ECTS. Para la realización de estos créditos, al alumno se le ofertan 12 asignaturas de 6 créditos ECTS cada una, de carácter optativo, de entre las cuales el alumno debe cursar una. Con este módulo se adquirirán las siguientes competencias: CG 2, CG 3, CG 5, CG 8, CG 12, CG 14, CE 1, CE 4, CE 7, CE 8, CE 9, CE 11, CE 12.

Este módulo se imparte en tercer curso, entre los dos semestres (ver Tabla).

Las asignaturas son las siguientes:

Fútbol

Esgrima

Voleibol

Natación y actividades acuáticas

Atletismo

Hockey

Baloncesto

Balonmano

- 47 -

Judo

Gimnasia rítmica

Gimnasia artística masculina y femenina

5.1.10 Módulo 10: Itinerario de orientación profesional (ED, RD, DEF, AFS, GD)

Este módulo se desarrolla en tercer y cuarto curso y tiene como finalidad completar la formación del alumno en los 5 itinerarios vinculados a los ámbitos laborales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: salud y calidad de vida (AFS); docencia de la Educación Física (DEF); entrenamiento deportivo (ED); gestión de recursos, instalaciones y programas de actividad física y deporte (GD); y recreación y ocio deportivo (RD). Este módulo consta de 66 créditos ECTS, teniendo la posibilidad el alumno de cursarlos de las siguientes formas:

a) 30 créditos ECTS de asignaturas optativas de entre aquellas ofertadas para este módulo de las cuales una asignatura de 6 créditos se cursará en tercer curso. Los alumnos en 4º curso podrán elegir entre las siguientes opciones para finalizar su graduación en Ciencias del Deporte:

Con itinerario:  

6 créditos optativos en 3er. Curso (1 asignatura optativa), vinculados al itinerario elegido. De los 24 créditos optativos a cursar en cuarto curso: 

24 créditos optativos en 4º curso (4 asignaturas optativas) vinculados al itinerario elegido O bien: 

18 créditos optativos en 4º curso (3 asignaturas optativas) vinculados al itinerario elegido, más los 6 créditos de Conocimientos Transversales(*)

 

Sin itinerario:  

6 créditos optativos en 3er. Curso (1 asignatura optativa), vinculados al itinerario elegido.

De los 24 créditos optativos a cursar en cuarto curso:

12 créditos (2 asignaturas optativas) se deben cursar obligatoriamente en un mismo itinerario

elegido por el alumno, requisito obligado para cumplir con la obtención de las competencias del Título de Grado.

Los otros 12 créditos (2 asignaturas optativas) se podrán cursar en optativas que no estén obligatoriamente vinculadas al itinerario elegido, o bien, cursar 1 optativa de cualquier itinerario más los 6 créditos de los Conocimientos Transversales (*).

b) 18 créditos ECTS del Practicum (asignatura obligatoria) que el alumno ha de realizar vinculados al mismo itinerario en el que cursen los 12 créditos ECTS mínimos establecidos para la obtención de las competencias del título de Grado. Estas prácticas pretenden dotar a los alumnos de una experiencia en el campo profesional hacia el cual quieren orientar su formación específica. Nuestra Facultad tiene establecidos convenios con centros educativos, empresas, federaciones y clubes deportivos, y otras instituciones y organizaciones a este efecto.

c) 12 créditos ECTS del Trabajo Fin de Grado (asignatura obligatoria) que el alumno ha de realizar vinculados al mismo itinerario en el que cursen los 12 créditos ECTS mínimos establecidos para la obtención de las competencias del título de Grado. Este trabajo se realizará en el octavo semestre. Para la realización del

- 48 -

trabajo Fin de Grado, el alumno deberá contar con la tutoría de un profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la UPM que realizará la función de tutor y se comprometerá a asesorar y dirigir el trabajo. El trabajo Fin de Grado deberá estar relacionado con las Ciencias del Deporte y con el itinerario elegido por el alumno y deberá corresponderse con un trabajo de revisión sistemática sobre un tema concreto. La calificación del trabajo Fin de Grado correrá a cargo del tutor y de otro profesor designado por el Departamento.

d) En cualquier caso, el Practicum y el trabajo Fin de Grado deben estar vinculados a un mismo itinerario elegido por el alumno, requisito obligado para cumplir con la obtención de las competencias del Título de Grado.

e) (*) Conocimientos Transversales: 6 créditos ECTS que el alumno puede cursar según la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, de 21 de diciembre, en el artículo 46.2.i, y el artículo 12.8 del Real Decreto 1393/2007, en la que se indica que los estudiantes pueden obtener un reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.

f) 6 créditos ECTS de la asignatura obligatoria en lengua inglesa: “English for Professional and Academic Communication in Sports”. Esta asignatura se cursará en cuarto curso del Grado. Como requisito previo a la matriculación, el alumno deberá presentar certificado oficial de nivel de inglés B2 o similar en el dominio de la lengua inglesa. Este nivel B2 está normalizado por la Unión Europea y se corresponde con un nivel de dominio intermedio de la lengua inglesa. La Universidad Politécnica de Madrid ofertará cursos de inglés a través del Departamento de Lingüística para aquellos alumnos que no tengan este nivel previo, así como exámenes para aquellos que aun teniendo el nivel, no posean el certificado.

Con este módulo, junto a las competencias generales descritas anteriormente, se hará especial hincapié en el uso de la lengua inglesa, la comunicación oral y escrita, el uso de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, el respeto medioambiental y en la adquisición de una conciencia de respeto e igualdad entre géneros y poblaciones especiales. Además, se complementarán estas competencias con las específicas de cada itinerario. En resumen, en los 5 itinerarios que se ofrecen dentro de este módulo, las competencias a adquirir son las siguientes:

CG 1, CG 2, CG 3, CG 4, CG 5, CG 7, CG 8, CG 9, CG 10, CG 11, CG 12, CG 13, CG 14, CG15, CG 16, CE 1, CE 2, CE 3, CE 4, CE 5, CE 6, CE 7, CE 8, CE 9, CE 10, CE 11, CE 12, CE 13, CE 14, CE 15, CE 16, CE 17,CE 18, CE 19, CE 20, CE 21, CE 22, CE 23, CE 24, CE 25, CE 26.

5.2 Planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida.

El Programa de Movilidad que se lleva a cabo en esta Facultad está plenamente integrado en la estructura de la Universidad Politécnica de Madrid y de su Programa de Aprendizaje Permanente, diseñado para estimular el intercambio, la cooperación y la movilidad entre los sistemas de educación y formación, de modo que se conviertan en una referencia de calidad mundial.

5.2.1 Planificación, gestión, y evaluación de la movilidad.

El Programa de Movilidad está gestionado desde el Vicerrectorado de Alumnos y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, siendo sus principales competencias las que se describen en los Procedimientos PR 9 y 10 del Anexo 1 y que a continuación se mencionan:

Vicerrectorado de Alumnos

Firma de convenios de movilidad entre estudiantes de las universidades españolas (Programa SICUE)

Establecimiento de procedimientos para la ejecución de los Programas SICUE, ERASMUS y MAGALHAES.

- 49 -

Seguimiento de los programas de movilidad del alumnado.

Convocatoria y gestión de becas y ayudas para la movilidad.

Gestión de los aspectos administrativos de los estudiantes de acogida.

Vicerrectorado de Relaciones Internacionales

Firma de acuerdos bilaterales en materia de educación universitaria y movilidad de estudiantes y profesores en el ámbito de las relaciones internacionales.

Gestión de los programas de movilidad del profesorado y del personal de administración y servicios.

Gestión de la financiación de los programas de movilidad.

La Universidad Politécnica de Madrid, promueve anualmente un encuentro de dos días de duración entre los responsables de Relaciones Internacionales de las Escuelas y Facultades para informar de novedades, consensuar procedimientos de actuación, intercambiar informaciones y experiencias y evaluar los programas llevados a cabo. Estos encuentros facilitan claridad y unidad de acción en los programas de movilidad de todos los Centros y permiten una continuada mejora en la calidad de la Universidad, al realizar una evaluación de los procedimientos previos y modificaciones para siguientes convocatorias.

En el encuentro descrito se acuerda el Programa de Movilidad de la UPM para el siguiente curso académico, dentro del marco del Programa de Aprendizaje Permanente.

En el curso 2008-2009 la Universidad Politécnica de Madrid inicia el Primer Foro Internacional UPM, jornada de un día destinada a poner en contacto directo a los alumnos que quieren participar en los programas de movilidad con las posibles Universidades de destino. La información está recogida en http://www.upm.es/rinternacional/forum_08.html.

La Universidad Politécnica de Madrid es miembro del Programa ATHENS, (Advanced Technology Higher Education Network/SOCRATES), constituido por 16 Universidades europeas, que brinda a los alumnos la posibilidad de conocer otros sistemas pedagógicos europeos a través de estancias breves en cursos de alto nivel científico y favorecer programas de movilidad de mayor duración. Se puede consultar la información en http://www.athensprogramme.com

La Universidad Politécnica de Madrid también facilita en su página web (http://www.upm.es/rinternacional/ari/es/programase.html) información sobre los Programas Tempus (http://www.mepsyd.es/educa/jsp/plantilla.jsp?id=105&area=internacional) y Comenius-Grundtvig (http://www.oapee.es/oapee/inicio/pap/grundtvig.html ).

5.2.2 Programas de movilidad en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF participa en los programas de movilidad de la Universidad Politécnica de Madrid. La relación de programas existentes puede consultarse en http://www.upm.es/rinternacional.

Estas acciones de movilidad están estrechamente ligadas a los objetivos generales del título, tal y como figuran en la Tabla 1. En concreto, se trata de los objetivos 19, 20, 21, 22, 23 y 24 del Título de Grado en Ciencias del Deporte.

La Universidad Politécnica de Madrid firma Convenios Internacionales para promover el intercambio de estudiantes, profesores, y miembros del personal de administración y servicios con distintas universidades. Actualmente hay en vigor 69 convenios en el marco de la Unión Europea firmados con universidades de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza.

Existe también una línea de cooperación con países de Latinoamérica y Caribe. Actualmente hay 229 convenios repartidos en universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

- 50 -

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF tiene convenios de movilidad activos a nivel internacional con los países mostrados en la tabla.

EUROPA

Alemania 5

Bélgica 1

Eslovaquia 1

Francia 6

Grecia 1

Italia 3

Portugal 4

Reino Unido 1

Rumanía 1

IBEROAMÉRICA Brasil 2

TOTAL CONVENIOS: 25

Convenios internacionales de movilidad de la Facultad de CC. de la Actividad Física y del Deporte-INEF

Así mismo, están activos un total de 11 convenios para la movilidad de estudiantes a nivel nacional, dentro del Programa Sicue, como se muestra en la siguiente tabla.

Castilla La Mancha 1

Extremadura 1

Las Palmas de G.C. 1

León 1

Coruña 1

Lérida 1

Valencia 1

Granada 1

Barcelona 1

Pablo de Olavide Sevilla 1

Católica de Valencia 1

TOTAL CONVENIOS: 11

Convenios nacionales de movilidad de la Facultad de CC. de la Actividad Física y del Deporte-INEF

Los estudiantes que estudian en nuestra Facultad pueden acogerse a alguno de los programas y/o acuerdos de movilidad, de los que se destacan:

Programa ERASMUS.

- 51 -

Financiado y promovido por la Unión Europea, se articula a través de Acuerdos bilaterales que cada Facultad o Escuela firma con otros centros de Universidades europeas en poder de la denominada ‘Carta Erasmus’. Existe la posibilidad de intercambiar estudiantes durante uno o dos semestres. En la dirección http://www.upm.es/alumnos/intercambios/becaserasmus08-09.html el estudiante puede encontrar información detallada referida a las características del programa, requisitos para solicitarlo, plazas ofertadas y Universidades de destino, procedimientos, becas y ayudas. En la misma página existe información detallada para los estudiantes extranjeros que acuden a nuestra Facultad.

Cabe destacar que la Universidad Politécnica de Madrid convoca becas para sus estudiantes dentro del Programa Erasmus con el fin de complementar la cuantía económica de las becas aportadas por otras entidades a nivel nacional e internacional. La convocatoria se puede consultar en http://www.upm.es/rinternacional/movilidad.html

Para el presente curso, esta Facultad ha ofertado, en virtud de los convenios, un total de 48 plazas para estudiantes extranjeros y otras tantas para los propios.

Por otra parte destacar que en la Facultad se utiliza el programa “moveon”, a través del cual se gestiona el envío y recepción de estudiantes, ya que provee de distintas herramientas e información relevante para la gestión de los programas de intercambio.

Programa SICUE-SENECA.

El Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles permite al estudiante realizar parte de sus estudios en otras universidades españolas. Los estudiantes que sean admitidos en el programa SICUE pueden solicitar una beca SENECA financiada por la Administración. Al igual que sucede con el Programa Erasmus, el estudiante encuentra información detallada en la página http://www.upm.es/alumnos/intercambios/sicue_seneca.html.

En el presente curso se ha ofertado un total de 24 plazas.

Programa MAGALHAES.

Programa de movilidad entre universidades de la Unión Europea y Latinoamérica y el Caribe. Asociado a las becas SMILE, este programa es relativamente reciente en nuestra Facultad. Se ofrecen 4 plazas en universidades de Brasil, estando pendientes de la firma con otros países del entorno para ampliar la oferta. Los alumnos de este programa sólo pueden matricularse en un semestre al no coincidir los ciclos anuales del curso académico.

La Universidad Politécnica de Madrid, como en el Programa Erasmus, convoca becas para sus estudiantes dentro del Programa Magalhaes con el fin de complementar la cuantía económica de las becas. La convocatoria se puede consultar en https://vri5.rec.upm.es/magalhaes/

Además de las becas y ayudas descritas, la Universidad Politécnica de Madrid convoca las becas internacionales de movilidad con Estados Unidos y Canadá. La información está disponible: http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Relaciones%20Internacionales/Resto%20del%20Mundo/EEUU_convBecas2013.pdf. Este programa de estudios era, con anterioridad, patrocinado por Bancaja y se extendían las becas a Asia e incluían, también, ayudas a la movilidad para la realización de Proyectos de Fin de Carrera en China.

5.2.3 Estructura organizativa de la movilidad en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF

Para la correcta organización de la movilidad de profesores y estudiantes, en sus vertientes administrativa y académica, en la Facultad es necesaria la colaboración de distintas personas y estamentos de forma conjunta, tal y como figura en los procedimientos PR 9 y PR 10:

Vicedecano/a de Estudiantes y Orientación Laboral. Responsable de los programas de movilidad de los estudiantes. Firma los acuerdos bilaterales de movilidad en los distintos programas. Supervisa el desarrollo de los distintos programas de movilidad, nacionales e internacionales. Coordina el programa de movilidad con los Vicerrectorados de la Universidad Politécnica competentes en esta materia y con los responsables de las distintas universidades con las que hay intercambio de estudiantes.

Vicedecano/a de Calidad y Asuntos Internacionales. Establece los contactos iniciales para la firma de convenios con otras instituciones nacionales y extranjeras a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Responsable

- 52 -

de los programas de movilidad del profesorado y personal de administración y servicios. Establece y supervisa los procesos para evaluar la calidad en los programas de movilidad.

Coordinador/a de Programa de Movilidad. Nombrados anualmente por el Decano, colaboran directamente con el Vicedecanato de Estudiantes en la selección y seguimiento de los estudiantes participantes en programas de movilidad. Consensuan con el estudiante su contrato de estudios y lo evalúan al finalizar el periodo de estancia. Existe un coordinador Erasmus y uno Sicue.

Personal de Administración y Servicios. Encargados de la gestión administrativa de los distintos programas, de las comunicaciones con las universidades y centros socios y de la información y atención al público.

Becarios. Alumnos de la Facultad que realizan funciones de apoyo al personal de administración y servicios.

5.2.4 Mecanismos de apoyo y orientación.

Los estudiantes de la Facultad que desean participar en programas de movilidad son convocados a una reunión informativa con el Vicedecano de Estudiantes y Orientación Laboral antes de la convocatoria correspondiente para resolver las principales dudas.

La convocatoria de cada programa se publicita en la página web de la UPM, y en los tablones de anuncios, pantallas informativas y página web de la Facultad. Desde el Vicedecanato de Estudiantes se informa detalladamente a los estudiantes de los pasos para realizar la solicitud, seleccionar destino o solicitar ayudas y becas.

Una vez admitido en alguno de los programas de movilidad, el estudiante recibe, vía correo electrónico, información detallada de los pasos a seguir. También puede acudir en un horario establecido al Vicedecanato de Estudiantes donde un becario o PAS resolverán sus dudas y le ayudará a realizar la tramitación de su expediente. Así mismo, existe información sobre las universidades de destino que pueden consultar, confeccionada por estudiantes de programas anteriores, en las que encontrarán una importante ayuda para manejarse con soltura desde el primer momento.

Desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales se ofertan cursos de alemán, danés, inglés, italiano, francés y sueco para alumnos de nuestra Universidad que vayan a participar en el Programa Erasmus (http://www.upm.es/rinternacional/ari/es/).

Durante su estancia en la universidad de destino el estudiante está en contacto con el Coordinador de la Facultad por correo electrónico.

Los estudiantes de otras universidades que acuden a esta Facultad tienen una reunión con el Vicedecano de Estudiantes en la que se les informa de los principales aspectos de interés. A continuación, cuentan con la ayuda de los becarios del Vicedecanato para elaborar su contrato de estudios y resolver las dificultades que puedan tener.

La UPM cuenta en su página web con una Guía para estudiantes extranjeros (http://www.upm.es/institucional/FuturosEstudiantes/AtencionAlumno/GuiaExtranjeros) y una Guía de atención al visitante (http://www.upm.es/rinternacional/housing/housing.html) que facilitan la comprensión de los pasos administrativos y gestiones a realizar, así como de otros aspectos complementarios de gran ayuda para moverse en la ciudad de Madrid.

También se promueven desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales cursos de español para extranjeros para facilitar su inmersión lingüística (http://www.upm.es/institucional/Estudiantes/Movilidad/LenguasInternacionalizacion/AreaEspanol) . Estos cursos tienen reconocimiento de ECTS.

5.2.5 Aspectos académicos de la movilidad: asignación y reconocimiento de créditos.

Los estudiantes de la UPM que participan en un programa de movilidad firman un Acuerdo de Estudios con el coordinador de programas de movilidad en el que se indican las materias que deben cursar en la universidad de destino y las asignaturas de su plan de estudios por las que se le van a convalidar tales estudios.

- 53 -

Para poder aprobar el Acuerdo de Estudios debe existir una equivalencia de las materias a cursar y una carga similar en créditos ECTS. Para establecer la equivalencia de materias se atiende fundamentalmente a los contenidos de unas y otras por comparación de programas. En cuanto al reconocimiento de créditos, se propone que el número de ECTS cursados en la universidad de destino sea igual o superior a los matriculados en nuestra Facultad. Dado que en muchas ocasiones es realmente difícil encontrar equivalencia en todas las materias, el coordinador valora la propuesta de forma global, estimando que la formación del estudiante va a mantener la calidad.

Los posibles cambios en el Acuerdo de Estudios son consensuados entre el estudiante y su coordinador.

Al término de la movilidad, con el documento original de calificaciones del estudiante de los estudios cursados en la universidad de destino, se procede a su convalidación a partir del Acuerdo de Estudios firmado previamente. La propuesta de convalidaciones es incorporada al expediente del estudiante respetando la cantidad de créditos, calificaciones, y contenidos (asignaturas) incluidos en el Acuerdo de Estudios. Este sistema garantiza la transparencia y fiabilidad del proceso para ambas partes: estudiante y universidad (a través del coordinador).

Los estudiantes de intercambio procedentes de otras universidades con las que se posee convenio o acuerdo se matriculan de aquellas materias y cursos de su elección, sujetos a la normativa de la Facultad y/o Titulación. Sus calificaciones finales son enviadas en documento oficial a sus universidades de origen con indicación de los cursos completados, sus créditos, y calificaciones obtenidas.

- 54 -

5.3 Descripción de los módulos

A continuación se describen los 10 módulos que configuran el título de Grado en Ciencias del Deporte. Las normas que regulan el progreso y la permanencia de los estudiantes en la Universidad Politécnica de Madrid están descritas en el apartado 1 de esta Memoria y en la dirección web http://www.upm.es/laupm/organos_gobierno/normativa/Npermanencia.html.

5.3.1 Módulo 1

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Módulo

Denominación de la materia o del módulo:

Formación básica en Ciencias Sociales

Número de créditos ECTS: 36

Unidad temporal: 6 asignaturas semestrales de 6 créditos ECTS cada una.

Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

Formación básica

REQUISITOS PREVIOS

Ninguno.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Las materias del módulo plantean, básicamente, tres requisitos esenciales para superarlas: 1) Examen: sobre los contenidos expuestos en el programa de las materias. 2) Seguimiento de las clases: Se valorará la asistencia a las clases y la participación

activa en las mismas. 3) Trabajo práctico: el/la alumno/a deberá realizar y exponer un trabajo sobre alguno de

los contenidos del temario.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

- 55 -

El bloque de Fundamentos científicos de la Motricidad Humana tiene como objetivos esenciales los siguientes:

a) Entender y comprender la dimensión social del fenómeno físico-deportivo, así como los factores sociales que influyen en las actividades físico-deportivas.

b) Reflexionar sobre las responsabilidades éticas que se derivan de la tarea profesional en el ámbito de la actividad física y el deporte.

c) Analizar el contexto histórico y político de la Actividad Física y el Deporte. d) Estudiar los procesos psicológicos en relación a la actividad físico-deportiva así

como el desarrollo motor y las conductas motrices a lo largo de la vida. e) Conocer los modelos de Control Motor, así como las fases y etapas en el proceso

de adquisición de habilidades motrices y deportivas. f) Adquirir el conocimiento básico en Empresas y Organizaciones de la Actividad

Física y el Deporte. g) Adquirir los conocimientos estadísticos básicos que permitan analizar los

comportamientos físico-deportivos, así como familiarizarse con las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Estas actividades formativas se desglosan por su contenido en créditos de la siguiente manera:

CLASES PRESENCIALES TEÓRICAS 270

CLASES PRESENCIALES PRÁCTICAS 90

TAREAS AUTÓNOMAS DE LOS ALUMNOS 180

TRABAJOS TUTORIZADOS 180

PREPARACIÓN DE EXÁMENES 168

REALIZACIÓN DE EXÁMENES 12

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 900

TOTAL CRÉDITOS ECTS 36

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

Sociología y Deontología de la AF y D: - Sociología. - Sociología del Deporte. - Ética y profesión: La Deontología en la Educación Física y el Deporte. - El papel del Deporte en las Sociedades modernas. - Deporte y Medios de Comunicación: Una propuesta educativa. El cine como

instrumento educativo.

Psicología de la AF y Desarrollo Motor - Psicología de la Actividad física y del Deporte. - Sensación y percepción. - Atención. - Motivación. - Personalidad.

Aprendizaje y Control Motor - Estudios y Fundamentación Teórica del Aprendizaje Motor. - Modelos explicativos del Aprendizaje Motor. - Control de los movimientos deportivos. - Transferencia y adquisición Motriz. La variabilidad al prácticas. - El proceso de adquisición de las habilidades deportivas.

- 56 -

Historia Política de la AF y D - Introducción. - Algunas Civilizaciones no europeas y el ejercicio físico. - La Educación física en el mundo heleno. - El Agón Heleno. - Del Agón Heleno al Ludus romano.

Empresas y Organizaciones de AF y D - Fundamentos y conceptos básicos de organización. - Tipología y características básicas de las organizaciones de la AF y D. - Modelos de Planificación de las organizaciones de la AF y D. - El ciclo de planificación y gestión en las organizaciones de la AF y D. - Dirección de las organizaciones de AF y D.

Estadística y Tecnología de la información y la comunicación (TIC) en AF y D. - Estadística aplicada al SPSS. - Búsqueda de información en Internet relacionada con AF y D. - Redacción y edición de contenidos escritos en AF y D. - Elaboración y edición de contenidos audio-visuales en AF y D. - Nuevas tecnologías para la publicación de contenidos en AF y D.

COMPETENCIAS

CG 14 Uso de tecnologías de la información y de las telecomunicaciones

CG 16 Desarrollar conciencia de respeto e igualdad entre géneros y poblaciones especiales

CE1 Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas. Nivel 3

CE 24

Elaborar y comunicar, de manera crítica y fundamentada, argumentos y juicios sobre el valor de la actividad física y el deporte, y sobre sus posibilidades de contribuir al desarrollo y bienestar de las personas y de la sociedad, y al desarrollo sostenible, así como sobre su especial relación con la salud y la calidad de vida.

CE 25

Analizar e interpretar los diferentes estudios referidos a las prácticas de actividad físico-deportiva, con el objeto de emitir juicios razonados sobre la relación de dicha actividad con las características y necesidades sociales, económicas y culturales de las sociedades democráticas.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

Denominación del módulo Créditos ECTS Carácter

Formación básica en Ciencias Sociales 36 Formación Básica

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

- Conocimiento de la historia y evolución de la actividad física y del deporte

- Adquisición y comprensión de los conocimientos teóricos básicos de tipo sociológico, psicológico e histórico sobre el deporte

- Conocimiento de los diferentes modelos de aprendizaje y control motor

- Tratamiento y análisis estadístico de datos relacionados con el deporte

- 57 -

- Gestión de recursos TIC básicos implicados en la actividad física y el deporte

- Conocimiento y uso de la información básica sobre empresas y organizaciones deportivas

5.3.2 Módulo 2.

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: MÓDULO

Denominación de la materia o del módulo:

FORMACIÓN BÁSICA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Número de créditos ECTS: 24

Unidad temporal: ANUAL

Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

Formación básica

REQUISITOS PREVIOS

Ninguno

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La adquisición de competencias por parte del alumno/a será valorada por medio de un sistema de evaluación continua que tendrá diversas adaptaciones en cada una de las materias que componen éste módulo. No obstante, de manera general, la calificación final del alumno se obtendrá ponderando y valorando los resultados obtenidos de la aplicación de los siguientes procedimientos de evaluación: Asistencia y participación activa en las prácticas. Trabajos individuales y/o grupales sobre diferentes contenidos del programa. Pruebas de aplicación teórica del conocimiento adquirido. Resolución de problemas en las plataformas tele-educativas, autoevaluadas.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

CLASES PRESENCIALES TEÓRICAS 298

CLASES PRESENCIALES PRÁCTICAS 70

TAREAS Y TRABAJOS AUTÓNOMOS DE LOS ALUMNOS 60

TAREAS Y TRABAJOS TUTORIZADOS 50

PREPARACIÓN DE EXÁMENES 62

REALIZACIÓN DE EXÁMENES PARCIALES Y FINALES 60

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 600

TOTAL CRÉDITOS ECTS 24

- 58 -

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

Los contenidos de las siguientes materias se resumen a continuación:

1.Anatomía Funcional del aparato locomotor:

Contenido de la asignatura:

INTRODUCCIÓN: Planos, ejes, direcciones y movimientos anatómicos

GENERALIDADES DE LA OSTEOLOGÍA: Constitución histológica del hueso. Estructura del hueso maduro. Envolturas óseas. Propiedades mecánicas del hueso. Clasificación de los huesos. Crecimiento óseo.

GENERALDADES DE LA ARTROLOGÍA: Articulaciones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales (características generales y clasificación), estructuras que forman parte de las mismas.

GENERALIDADES DE LA MIOLOGÍA: Características generales de los músculos. Constitución del músculo esquelético, clasificación, contracción muscular. Formaciones especializadas en la inserción muscular.

COLUMNA VERTEBRAL: Regiones vertebrales. Vértebra tipo, caracteres generales, regionales e individuales de las vértebras. Disco intervertebral

ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL: articulaciones entre los cuerpos y arcos vertebrales.

ARTICULACIONES CRANEOVERTEBRALES: articulación occipito atloidea, atloaxoidea y atloodontoidea.

ESTÁTICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

HUESOS DEL TORAX: costillas y esternón

ARTICULACIONES TORÁCICAS: Articulaciones costovertebrales, costocondrales y condroesternales.

MUSCULOS AUTÓCTONOS DEL TRONCO: grupo lateral y medial (cortos y largos)

DINÁMICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

MÚSCULOS ABDOMINALES

MÚSCULO TORACOABDOMINAL (DIAFRAGMA)

MÚSCULOS PROPIOS DEL TORAX

MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS

MÚSCULOS VENTROLATERALES DEL CUELLO: escalenos, hioideos (con estudio de esqueleto laringes) y prevertebrales

OSTEOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR: Cintura escapular, brazo, antebrazo y mano

ARTICULACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR: esternocostoclavicular, acromioclavicular. Estudio descriptivo y cinético

ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Estudio descriptivo y cinético

ARTICULACIONES DEL CODO Estudio descriptivo y cinético

ARTICULACIONES DE LA MUÑECA Estudio descriptivo y cinético

ARTICULACIONES DE LA MANO Estudio descriptivo y cinético

MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR: Autóctonos, troncozonales y

- 59 -

craneozonales.

MÚSCULOS DEL BRAZO

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO

MÚSCULOS DE LA MANO

PLEXO BRAQUIAL

OSTEOLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR: Cintura pélvica, muslo, pierna y pie

ARTICULACIONES DE LA CINTURA PÉLVICA: sacroiliaca y sínfisis púbica. Estudio descriptivo y cinético

ARTICULACIÓN DE LA CADERA Estudio descriptivo y cinético

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Estudio descriptivo y cinético

ARTICULACIONES TIBIOPERONEALES Estudio descriptivo y cinético

ARTICULACIONES DEL TOBILLO Estudio descriptivo y cinético

ARTICULACIONES DEL PIE Estudio descriptivo y cinético

MÚSCULOS DE LA CADERA

MÚSCULOS DEL MUSLO

MÚSCULOS DE LA PIERNA

MÚSCULOS DEL PIE

PLEXO LUMBOSACRO

HUESOS DE LA CABEZA: Cara y cráneo

MÚSCULOS DE LA CABEZA: Cara y cráneo

2. Fisiología Humana:

Contenido de la asignatura:

Neurofisiología: origen y control del movimiento

Fisiología cardiovascular

Fisiología del aparato respiratorio

Fisiología de los líquidos corporales

El riñón como órgano de control de los líquidos corporales

Fisiología del aparato digestivo

Visión integrada del metabolismo e interrelación metabólica

Fisiología del sistema endocrino

3. Biomecánica de la AFyD: Contenido de la asignatura BIOMECÁNICA DE LA AF yD:

I Parte: Bases mecánicas de la AF y D.

- 1: Introducción al estudio de la Biomecánica

- 2: Cinemática, descripción del movimiento.

- 3: Dinámica del movimiento.

- 4: Estática, equilibrio mecánico y estabilidad.

- 60 -

- 5: Energética del movimiento.

- 6: Mecánica bioestructural del aparato locomotor.

II Parte: Biomecánica de los gestos motores básicos de la AF y D.

- 7: Biomecánica de los desplazamientos

- 8: Biomecánica de los saltos.

- 9: Biomecánica lanzamientos y golpeos.

III Parte: Análisis biomecánico.

- 10: Métodos y técnicas del análisis biomecánico.

4. Kinesiología y Sistemática de la AFyD:

La gimnástica como modelo o paradigma de la sistematización del ejercicio

Representación gráfica de los ejercicios

Movimiento corporal y ejercicio físico

El ejercicio gimnástico

Análisis mecánico y funcional del ejercicio

Ritmo, Agilidad

Coordinación, Resistencia, Fuerza, Flexibilidad

COMPETENCIAS

CG 2. Desarrollar habilidades y estrategias que incidan en la capacidad para trabajar en forma autónoma.

CG 5. Gestionar con eficacia y eficiencia la información procedente de diferentes fuentes integrando sus aspectos relevantes para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

CG 10. Mostrar capacidad de aprender nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de su vida profesional y personal.

CG 12. Uso de lengua inglesa.

CG 14. Uso de tecnologías de la información y de las telecomunicaciones.

CE 1.

Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas.

CE 2. Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en el diseño y puesta en práctica de propuestas y programas de Educación Física en el contexto educativo.

CE 3. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los escolares en la práctica de actividades físicas inadecuadas o realizadas de forma incorrecta.

CE 6. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y del deporte entre la población escolar.

CE 7. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas y procesos de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles.

CE 8.

Aplicar de manera fundamentada y argumentada los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante la dirección del entrenamiento deportivo.

- 61 -

CE 9. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los deportistas por la práctica de actividades físicas inadecuadas, en el contexto del entrenamiento deportivo.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

Denominación de la materia o asignatura Créditos ECTS Carácter

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR

6 Obligatoria

FISIOLOGÍA HUMANA 6 Obligatoria

BIOMECÁNICA DE LA AFYD 6 Obligatoria

KINESIOLOGÍA Y SISTEMÁTICA DE LA AFYD 6 Obligatoria

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

- Conocimiento de los sistemas y bases de funcionamiento del cuerpo humano

- Adquisición de la terminología correcta en el campo de las ciencias de la salud

- Aplicación de los conocimientos anatómicos, fisiológicos, biomecánicos y kinesiológicos para el análisis de diferentes actividades físico-deportivas

- Capacidad de análisis de las estructuras y sistemas del movimiento físico-deportivo

5.3.3 Módulo 3.

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: MÓDULO

Denominación de la materia o del módulo:

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES

Número de créditos ECTS: 42

Unidad temporal: BIANUAL

Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

Obligatoria

REQUISITOS PREVIOS

Ninguno

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

- 62 -

La adquisición de competencias por parte del alumno/a será valorada por medio de un sistema de evaluación continua que tendrá diversas adaptaciones en cada una de las materias que componen éste módulo. No obstante, de manera general, la calificación final del alumno se obtendrá ponderando y valorando los resultados obtenidos de la aplicación de los siguientes procedimientos de evaluación: Asistencia y participación activa en las prácticas. Trabajos individuales y/o grupales sobre diferentes contenidos del programa. Pruebas de aplicación teórica del conocimiento adquirido. Pruebas de aplicación práctica del conocimiento adquirido. Valoración de la actitud del alumno y colaboración en el desarrollo de las sesiones.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

CLASES PRESENCIALES TEÓRICAS 83

CLASES PRESENCIALES PRÁCTICAS 337

TAREAS Y TRABAJOS AUTÓNOMOS DE LOS ALUMNOS 280

TAREAS Y TRABAJOS TUTORIZADOS 180

PREPARACIÓN DE EXÁMENES 133

REALIZACIÓN DE EXÁMENES 37

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 950

TOTAL CRÉDITOS ECTS 42

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

Los contenidos de las siguientes materias se resumen a continuación:

ATLETISMO: 1- El atletismo como deporte, aspectos conceptuales, históricos y reglamentarios. 2- Etapas de formación: procesos de enseñanza aprendizaje según las distintas edades. 3- Las carreras lisas. Descripción y análisis técnico. Reglamentación. Progresión pedagógica. 4- Las carreras con vallas. Descripción y análisis técnico. Reglamentación. Progresión pedagógica. 5- Los saltos horizontales. Salto de Longitud. Descripción y análisis técnico. Reglamentación. Progresión pedagógica. 6- Los lanzamientos. Lanzamiento. Reglamentación. Progresión pedagógica.

BALONCESTO: Bloque I: Aspectos generales del baloncesto: Nacimiento y evolución histórico-reglamentaria del baloncesto. Nomenclatura y representación gráfica, y la utilización de planillas de observación. Elementos estructurales y funcionales del juego del baloncesto. Principios tácticos del baloncesto. Bloque II: Los medios técnico-tácticos individuales en baloncesto. Bloque III: Medios tácticos y técnicos colectivos del baloncesto: Situaciones de superioridad ofensiva (2x1). Situaciones de 2x2.

- 63 -

Bloque IV: Iniciación al juego colectivo. Bloque V: El baloncesto en las categorías de iniciación: La especificidad del reglamento y la competición.

BALONMANO:

Bloque 1º: Historia. Nomenclatura. Terminología. Estructura Básica de los Sistemas de Juego.

Bloque 2º: Enseñanza y aprendizaje de Balonmano.

Bloque 3º: Técnica Individual Común al Juego Ofensivo y Defensivo.

Bloque 4º: Técnica Individual Ofensiva.

Bloque 5º: Técnica Individual Defensiva.

Bloque 6º: Iniciación en la Táctica Colectiva y Acercamiento a los Sistemas de Juego.

Bloque 7º: Reglamento de Juego.

ESGRIMA:

Tema 1. Generalidades.

Tema 2. La lección de esgrima

Tema 3. Acciones que neutralizan los golpes.

Tema 4. Acciones simples, formas de neutralizarlas y continuaciones

Tema 5. Las acciones compuestas y su neutralización

Tema 6. Las preparaciones

Tema 7. Reglamento

FUTBOL: Bloque I. Introducción al deporte. Breve historia y cronología de la evolución del fútbol.Reglas de Juego. Bloque II. Técnica Individual. Bloque III. Técnica Colectiva. HABILIDADES GIMNÁSTICAS. 1- Terminología gimnástica. Principios técnicos de los elementos gimnásticos. 2- Bases estructurales de la técnica y control de la postura corporal de base. Orientación y utilización del espacio-ritmo. 3- Modalidades de competición en Gimnasia Rítmica. Ejercicios Individuales y de Conjunto. Normativa técnica. Generalidades. 4- Técnica de Manos Libres. Simbología y representación gráfica de los diferentes grupos corporales. Progresión pedagógica. 5- Técnica base de las acciones acrobáticas y colaboraciones en Gimnasia Rítmica. Progresión pedagógica. 6- Iniciación al manejo técnico de los diferentes aparatos de Gimnasia Rítmica: cuerda, pelota, aro, mazas y cinta. Análisis y progresiones técnicas. 7- Reglamentación y estructura de la composición de los ejercicios en cada aparato de Gimnasia Artística. Bases del análisis estructural de los elementos. 8- El material técnico y la seguridad; salas, aparatos, dispositivos auxiliares, equipamiento de los/las gimnastas y procedimientos de ayuda y protección. 9- Técnica y metodología básica de los aparatos.

- 64 -

HOCKEY: 1. Origen e Historia del Hockey. El Hockey en España y en el Mundo 2. Consideraciones generales. Características del juego y de su práctica. 3. Fundamentos técnicos del juego. Habilidades básicas para el Ataque y la Defensa. 4. Fundamentos del juego colectivo. Organización del equipo y construcción del juego 5. El reglamento de juego. Aplicación en el aprendizaje de habilidades y acciones de juego 6. El proceso de enseñanza-aprendizaje del Hockey en categorías inferiores 7. Actividades de Promoción e Iniciación al Hockey

JUDO: 1. Historia del Judo. 2. Fundamentos del Judo (KIHON). 3. El desarrollo de una clase de Judo: estructura y contenidos. 4. Clasificación de las técnicas de Judo: nage-waza, katame-waza y atemi-waza. 5. Técnicas de proyección (NAGE WAZA). 6. Técnicas de control en el suelo (KATAME WAZA).

NATACIÓN Y ACTIVIDADES ACUÁTICAS: 1. Historia de la natación 2. Planteamientos pedagógicos actuales en la enseñanza de la natación 3. Adaptación y conocimiento del medio acuático 4. Dominio corporal en el medio acuático 5. Habilidades básicas en el medio acuático 6. Habilidades especificas en el medio acuático 7. Las bases metodológicas del aprendizaje de los estilos de natación: Secuencia del aprendizaje de los estilos Crol, Espalda, Braza y Mariposa. 8. Aprendizaje de las salidas de los estilos de natación. 9. Aprendizaje de los virajes de los estilos de natación.

VOLEIBOL:

Bloque 1. Generalidades del voleibol. Diferentes filosofías o concepciones sobre la forma de practicar el voleibol. Características diferenciadoras del voleibol con respecto a otros deportes de asociación. Síntesis del reglamento de juego.

Bloque 2. Enseñanza de la técnica básica. Los elementos técnicos y su clasificación.

Bloque 3. Enseñanza de los sistemas de juego básicos. Sistemas de recepción. Sistemas de ataque. Sistemas de defensa.

COMPETENCIAS

CG 1. Desarrollar y mostrar en su aplicación una alta capacidad de análisis y de síntesis de la información relativa al campo de conocimiento y profesional.

CG 4. Mostrar disposición y habilidad para el trabajo en equipo.

CG 5. Gestionar con eficacia y eficiencia la información procedente de diferentes fuentes integrando sus aspectos relevantes para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

CG 12 Uso de lengua inglesa

CG 16 Desarrollar conciencia de respeto e igualdad entre géneros y poblaciones especiales

- 65 -

CE 2. Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en el diseño y puesta en práctica de propuestas y programas de Educación Física en el contexto educativo.

CE 3. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los escolares en la práctica de actividades físicas inadecuadas o realizadas de forma incorrecta.

CE 5. Seleccionar y saber utilizar, en la puesta en práctica de programas de Educación Física, el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad y para cada contexto.

CE 6. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y del deporte entre la población escolar.

CE 9. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los deportistas por la práctica de actividades físicas inadecuadas, en el contexto del entrenamiento deportivo.

CE 10. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad de entrenamiento deportivo.

CE 11 Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica actividad física y del deporte, entre la población que realiza entrenamiento deportivo.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

Denominación de la materia o asignatura Créditos ECTS Carácter

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES: ATLETISMO

4 Obligatoria

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES: BALONCESTO

4 Obligatoria

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES: BALONMANO

4 Obligatoria

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES: ESGRIMA

4 Obligatoria

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES: FUTBOL 4 Obligatoria

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES: HABILIDADES GIMNASTICAS

6 Obligatoria

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES: HOCKEY

4 Obligatoria

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES: JUDO 4 Obligatoria

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES: NATACION Y ACTIVIDADES ACUÁTICAS.

4 Obligatoria

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES: VOLEIBOL

4 Obligatoria

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

- Comprensión de las diferentes formas que puede adquirir la iniciación deportiva

- Adquisición de recursos técnicos para la aplicación de las diferentes modalidades

- 66 -

deportivas a diferentes colectivos (niños, adultos, mayores, discapacitados)

- Adquisición de conciencia de tratamiento igualitario sin distinción de género

- Conocimiento del desarrollo y evolución de los diferentes apartados técnico-tácticos y normativos en las diversas modalidades deportivas

- Adquisición y desarrollo de habilidades motrices como consecuencia de la práctica de variadas modalidades deportivas

- Saber identificar y corregir errores en las prácticas motrices para la prevención de riesgos a la hora de aplicarlas en diferentes colectivos.

5.3.4 Módulo 4.

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Módulo

Denominación de la materia o del módulo:

Manifestaciones de la Motricidad Humana

Número de créditos ECTS: 18

Unidad temporal: 4 asignaturas semestrales de 6 créditos ECTS cada una, de las que los alumnos deberán elegir tres.

Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

Optativo

REQUISITOS PREVIOS

Ninguno.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Las materias del módulo plantean, básicamente, tres requisitos esenciales para superarlas: 1) Examen: sobre los contenidos expuestos en el programa de las materias. 2) Seguimiento de las clases: Se valorará la asistencia a las clases y la participación

activa en las mismas. 3) Trabajo práctico: el/la alumno/a deberá realizar y exponer un trabajo sobre alguno de

los contenidos del temario.

Una de ellas, Actividades en el Medio Natural, plantea además

Prácticas en entornos naturales.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

- 67 -

El bloque de Manifestaciones de la Motricidad Humana tiene como objetivos esenciales los siguientes:

a) Fundamentar histórica y científicamente la importancia del desarrollo de las bases que hacen posible el fundamento cognoscitivo en el desarrollo de la motricidad. Y resaltar la importancia del especial tratamiento de las tareas motrices a la hora de ponerlas al servicio de los objetivos, esto es, del desarrollo de las llamadas bases perceptivas y perceptivo-motrices.

b) Estudiar de forma específica cada una de las bases perceptivas y perceptivo-motrices, desde un punto de vista histórico, conceptual, evolución genética, alternativas de incidencia pedagógica y desarrollo de supuestos prácticos para cada uno de los casos.

c) La adquisición de habilidades y competencias que concurren en el ámbito de la actividad físico-deportiva realizada en el medio natural desde la doble perspectiva de la enseñanza y la experimentación. Con el correcto aprendizaje de los fundamentos, técnicas, recursos motrices y de organización que comprende esta materia se pretende contribuir al avance de los futuros profesionales de la actividad física, a la vez que aportar una educación ambiental e integral de compromiso basada en el conocimiento, respeto, valoración y conservación del medio natural desde el prisma de la sostenibilidad.

d) El conocimiento del juego como actividad infantil típica, sus bases científicas y sociológicas.

e) Interpretación y utilización del lenguaje corporal como medio de expresión y comunicación.

f) Desarrollo de la conciencia corporal, la creatividad, las habilidades sociales y comunicativas.

Estas actividades formativas se desglosan por su contenido en créditos de la siguiente manera:

CLASES PRESENCIALES TEÓRICAS 75

CLASES PRESENCIALES PRÁCTICAS 125

TAREAS AUTÓNOMAS DE LOS ALUMNOS 134

TRABAJOS TUTORIZADOS 63

PREPARACIÓN DE EXÁMENES 41

REALIZACIÓN DE EXÁMENES 12

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 450

TOTAL CRÉDITOS ECTS 18

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES El bloque de Manifestaciones de la Motricidad Humana está compuesto por cuatro

materias:

Educación Física de Base - La fenomenología del movimiento - Educación Física de Base y el Fenómeno Psicomotor - Contenidos de aplicación práctica. - Esquema corporal. - La aptitud.

Expresión Corporal

- 68 -

- Introducción, conceptos generales y aproximación al campo de la expresión corporal - Fundamentos científicos y teóricos de la expresión corporal. - Cuerpo, expresión y comunicación. - Técnicas y actividades para el desarrollo de la expresión corporal. - Procesos creativos en expresión corporal.

El juego. Teoría y práctica - El juego: introducción. Conceptos generales. - Teoría del juego: Casuales, Finales y Estructurales. - Evolución del juego en el ciclo vital humano: Chateau, Piaget…….. - Antropología del juego. - El juego como medio educativo.

Actividades en el Medio Natural - Introducción a las Actividades Físicas y Deportivas en el Medio Natural. - Fundamentos y bases conceptuales de las Actividades Físicas y Deportivas en el

Medio Natural. - Antecedentes históricos de las Actividades Físico-Deportivas y recreativas en el Medio

Natural. - Actividad física en la naturaleza: Conocimiento del Medio, desarrollo sostenible y

aplicaciones. - Actividades fundamentales de Aire Libre: Teoría y Práctica.

COMPETENCIAS

CG 4. Mostrar disposición y habilidad para el trabajo en equipo.

CG 15 Respeto medioambiental

CG 16 Desarrollar conciencia de respeto e igualdad entre géneros y poblaciones especiales

CE 1. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

Denominación del módulo Créditos ECTS

Carácter

Manifestaciones de la Motricidad Humana

18 Optativo

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

- Conocimiento de fundamentos motrices relacionados con las áreas de juego y expresión corporal.

- Adquisición de técnicas y estrategias de los juegos motores, de la expresión corporal y de las actividades en el medio natural

- Conocimiento, utilización e interpretación del lenguaje corporal como habilidades para la comunicación

- Desarrollo de una actitud favorable al respeto y conservación del medio natural a través de las prácticas físico-deportivas y de recreación

- 69 -

5.3.5 Módulo 5.

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo:

Módulo

Denominación de la materia o del módulo:

Enseñanza de la actividad física y el deporte

Número de créditos ECTS: 12

Unidad temporal: Dos asignaturas semestrales de 6 créditos ECTS cada una

Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS

Tener cursada la asignatura de Aprendizaje Motor (en el caso de Metodología de la Enseñanza).

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación del módulo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 1. Asistencia/Participación en clase. 2. Pruebas de conocimiento teórico de los distintos bloques temáticos del

programa. 3. Realización de trabajos y talleres sobre diferentes temas.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

- 70 -

El itinerario de Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte se compone de dos materias obligatorias: Metodología de la Enseñanza en AFyD (6 ECTS). Diseño, intervención y evaluación en AFyD (6 ECTS). Los objetivos esenciales de este itinerario serían los siguientes:

a) Dotar al alumno de un bagaje general de conocimientos para abordar una labor docente desde una perspectiva de aplicación con diferentes enfoques de la actividad física y el deporte y con una visión clara de aplicación en los distintos ámbitos de actuación.

b) Proporcionar una visión general de las peculiaridades que conlleva la enseñanza específica de la actividad física y de los distintos deportes.

c) Sistematizar las características evolutivas de los individuos así como los contenidos que van a facilitar el proceso de aprendizaje y mejora con finalidades tanto deportivas como de calidad de vida y salud.

d) Dotar al alumno de instrumentos para el Diseño, intervención y evaluación en AFyD

Estas actividades formativas se desglosan por su contenido en créditos de la siguiente manera:

CLASES PRESENCIALES TEÓRICAS 90

CLASES PRESENCIALES PRÁCTICAS 45

TAREAS AUTÓNOMAS DE LOS ALUMNOS 84

TRABAJOS TUTORIZADOS 56

PREPARACIÓN DE EXÁMENES 21

REALIZACIÓN DE EXÁMENES 4

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 300

TOTAL CRÉDITOS ECTS 12

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

La enseñanza y el análisis de las tareas motrices. La estructura básica de contenidos y objetivos, así como, la planificación y los criterios para la programación de las actividades en Actividad Física y Deporte.

Junto a estos contenidos se dan otros como El proceso de comunicación docente y la estructura, organización y dinámica de las sesiones.

COMPETENCIAS

CG1 Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas. Nivel 3

CG3 Organizar y planificar propuestas de acción, programas y actividades propias de su campo profesional en sus diferentes ámbitos de aplicación y desarrollo. Nivel 3

CG4 Mostrar disposición y habilidad para el trabajo en equipo. Nivel 3.

- 71 -

CG8 Aplicar los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en la práctica profesional, en diferentes contextos y situaciones. Nivel 2

CG13 Desarrollar habilidades adecuadas de comunicación oral y escrita que permitan para la adecuada comunicación y transferencia de conocimientos. Nivel 3

CE1

Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas.

CE2

Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios comportamentales y sociales en el diseño y puesta en práctica de propuestas y programas de Educación Física en el contexto educativo.

CE3

Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los escolares en la práctica de actividades físicas inadecuadas o realizadas de forma incorrecta.

CE4

Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de deporte escolar orientados al desarrollo personal y social de las personas implicadas y dotados de una dimensión educativa.

CE5

Seleccionar y saber utilizar, en la puesta en práctica de programas de Educación Física, el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad y para cada contexto.

CE6

Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y del deporte entre la población escolar.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

Denominación de la materia o asignatura Créditos ECTS

Carácter

Módulo de Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte se compone de dos materias obligatorias:

Metodología de la Enseñanza en AFyD Diseño, intervención y evaluación en AFyD

6

6

Obligatoria

Obligatoria

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

- Saber elegir los materiales e instalaciones adecuadas para la práctica de la actividad física y el deporte en diferentes contextos.

- Aplicar las habilidades físicas básicas a la acción educativa en educación física y deporte.

- Aplicar los principios básicos adquiridos en los módulos de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud a las actividades físico-deportivas en función de la edad y características de las diferentes poblaciones.

- Diseño de propuestas de enseñanza-aprendizaje en actividad física y deporte en contextos escolares y extraescolares.

5.3.6 Módulo 6.

- 72 -

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Materia

Denominación de la materia o del módulo:

Módulo de gestión y recreación deportiva:

Número de créditos ECTS: 12

Unidad temporal: Semestrales

Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS

Ninguno

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La materia es teórica, teórica-práctica y practica y, por tanto, los alumnos matriculados deberán realizar las siguientes actividades para superar la misma:

1) Parte teórica: realización de un examen final sobre los contenidos expuestos en el programa de la materia.

2) Seguimiento de las clases: Se valorará la asistencia a las clases y la participación en las mismas,

3) Parte práctica: el/la alumno/a deberá asistir, al menos, al 80% del total de las sesiones teórico-prácticas y practicas así como de las visitas a organizaciones de actividad física y deporte y realizar y exponer un trabajo grupal, fundamentado científicamente y profesionalmente, sobre la descripción, análisis y mejora de una organización de actividad física y deporte desde el punto de vista de dirección y organizativo.

También las clases prácticas se desarrollarán a modo de debates sobre diversos aspectos del temario que se plantearán. La participación en los mismos será obligatoria para aprobar las prácticas.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE La Dirección y organización de actividad física y deporte es una materia obligatoria que proporciona al futuro Grado en Ciencias del Deporte los conocimientos, habilidades y actitudes sobre la dirección y organización de actividad física y deporte. En la materia se expondrá el contenido de forma teórica y teórico-práctica de los temas a través de clases presenciales, que servirán para fijar los conocimientos ligados a las competencias previstas y dar paso a clases prácticas, en los que se aplicarán los conocimientos expuestos en las clases teóricas y teórico-prácticas, de modo que en las clases prácticas los estudiantes se inicien en las competencias previstas así como en las visitas a organizaciones de actividad física y deporte. A partir de las clases teóricas, teórico-práctica y prácticas se propondrán a los estudiantes la realización de un trabajo grupal en el que se describe, analiza y se propone mejoras de una organización de actividad física y deporte desde el punto de vista de dirección y organizativo, de forma fundamentada, para cuya realización tendrán el apoyo del profesor en seminarios tutelados. En esos seminarios los estudiantes podrán compartir con sus compañeros y con el profesor las dudas que

- 73 -

encuentren, obtener solución a las mismas y comenzar a desempeñar por sí mismos las competencias de la materia. Además, este trabajo se tendrá que presentar de forma escrita con una fundamentación científica y profesional así como exponer el trabajo ante el profesor y el resto de compañeros y comentándolos luego en una tutoría personal entre estudiante y profesor, así como la realización de exámenes de teoría y práctica. Las actividades de ocio relacionadas con el mundo del juego y del deporte, se encuentran en la actualidad en continua evolución, siendo cada vez más demandadas por diferentes sectores de población. Esto hace que constituyan una realidad en relación con las salidas profesionales de los futuros licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, tanto en el ámbito de la gestión, pública o privada, como en el de la docencia. Por todo ello, los profesionales de la Educación Física y el deporte deberán también ser profesionales del ocio; poseer los conocimientos teóricos necesarios para entender las claves que rigen el ocio y sus dimensiones y las técnicas específicas de las actividades físicas susceptibles de ser utilizadas en él. En resumen, para que el profesional del deporte desde el punto de vista del ocio, tenga los recursos necesarios de intervención para poder transmitir sus inmensas posibilidades potenciales: Los objetivos a cubrir por esta materia son:

Saber identificar las conductas típicas de ocio conocer un amplio espectro de actividades de aplicación, así como la

forma adecuada de comunicación con los individuos en situación de ocio y poseer los conocimientos e instrumentos organizativos

para la oferta y desarrollo de actividades. Estas actividades formativas se desglosan por su contenido en créditos de la siguiente manera

CLASES PRESENCIALES TEÓRICAS 70

CLASES PRESENCIALES PRÁCTICAS 50

TAREAS Y TRABAJOS AUTÓNOMOS DE LOS ALUMNOS 99

TAREAS Y TRABAJOS TUTORIZADOS 61

PREPARACIÓN DE EXÁMENES 16

REALIZACIÓN DE EXÁMENES 4

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 300

TOTAL CRÉDITOS ECTS 12

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES - Los recursos humanos en los servicios de actividad física y deporte y su dirección y organización. - Tipología, planeamiento, diseño funcional y barreras arquitectónicas de los equipamientos e instalaciones deportivas. Las salas de actividad física y deporte, las pistas y campos al aire libre, las piscinas y los espacios naturales, de recreación y escolares. - La dirección y organización de eventos deportivos. - La dirección y organización de servicios de actividad física y deporte para todas las poblaciones (personas mayores, escolares, discapacitados,…) y en los distintos ámbitos de actuación profesional. - El ocio como práctica del tiempo libre. Las dimensiones del ocio moderno. - Concepto antropológico del juego y del deporte. El juego y el deporte desde el punto de vista del ocio.

- 74 -

- La Organización de Naciones Unidas. Declaraciones en el ámbito del ocio: Manifiestos y Cartas. Consejo de Europa: Declaraciones y Cartas relacionadas con el ocio. El ocio en la Unión Europea. Carta Europea del Deporte. El Comité Olímpico Internacional y el Deporte para Todos. - El ocio y el deporte en España. Precedentes. El ocio en la Constitución Española. - Desarrollo del Deporte para Todos en España: Sector público, sector privado, tercer sector o el mundo del asociacionismo deportivo. Los agentes de la animación deportiva. - Programación de actividades de ocio. El Deporte para Todos en los centros escolares, centro universitarios, en la Segunda y Tercera Edad, en personas con discapacidad, en poblaciones de riesgo: inmigrantes, centros penitenciarios.

COMPETENCIAS

CG 1 Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas. Nivel 3

CG 3 Organizar y planificar propuestas de acción, programas y actividades propias de su campo profesional en sus diferentes ámbitos de aplicación y desarrollo. Nivel 3

CG 4 Mostrar disposición y habilidad para el trabajo en equipo. Nivel 3.

CG 9

Resolver con eficacia y eficiencia problemas inherentes a su campo de conocimiento y profesional utilizando estrategias y técnicas adecuadas y, si procede, innovadoras.

CG 10 Mostrar capacidad de aprender nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de su vida profesional y personal.

CG 13

Desarrollar habilidades adecuadas de comunicación oral y escrita que permitan para la adecuada comunicación y transferencia de conocimientos.

CE 18 Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas.

CE19 Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas.

CE 20 Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad físico-deportiva recreativa.

CE 21

Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte, en el ámbito del “deporte para todos”.

CE 22

Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, en la planificación, dirección y puesta en práctica de actividades físico-deportivas recreativas.

CE 23

Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de actividades físicas inadecuadas o realizadas incorrectamente en los practicantes de actividad física recreativa.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

Denominación de la materia o asignatura

Créditos ECTS Carácter

- 75 -

Dirección y organización de actividad física y deporte

Ocio y actividad física

6

6

Obligatoria

Obligatoria

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

- Aplicación de la legislación y normativa básica para planificar, gestionar y mantener instalaciones deportivas.

- Ser capaz de organizar eventos deportivos

- Saber gestionar y diseñar diferentes propuestas de ocio según poblaciones y contextos ecológicos

5.3.7 Módulo 7.

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo:

MODULO

Denominación de la materia o del módulo:

Entrenamiento deportivo

Número de créditos ECTS: 12

Unidad temporal: Anual

Carácter Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS

Ninguno

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La materia es teórico-práctica y, por tanto, los alumnos matriculados deberán realizar las siguientes actividades para superar la misma:

1) Parte teórica: realización de un examen final sobre los contenidos

expuestos en el programa de la materia. La puntuación final del examen supone el 65% de la nota final

2) Partes prácticas: a. el/la alumno/a deberá asistir a las clases prácticas programadas, un

20% de faltas impide la aprobación de la asignatura. La superación de las prácticas se valora en un 15% en la nota final.

b. realizar un trabajo sobre alguno de los contenidos del temario que el profesor indicará. El alumno tratará de apoyarse en un amplio soporte documental sobre contenidos concretos del programa del Curso. La puntuación del trabajo supone 20% en la nota final.

En cualquier caso para poder llevarse a cabo el computo de las notas de las tres apartados de evaluación, es necesario obtener el APTO en cada una de ellas

- 76 -

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

La materia Metodología del Entrenamiento Deportivo y Acondicionamiento Físico.

Esta materia se basa y desarrolla de cómo el concepto de entrenamiento se utiliza en la actualidad para toda enseñanza organizada que esté dirigida al aumento de la capacidad de rendimiento físico (acondicionamiento físico), psíquico, intelectual o técnico-motor del hombre. En el campo del entrenamiento deportivo se entiende como la preparación de los deportistas para lograr elevados y máximos rendimientos deportivos. Sin embargo, no siempre el entrenamiento deportivo debe conducir a los deportistas al logro de rendimientos máximos en un deporte o disciplina deportiva. Esta podría ser una visión demasiado estrecha para un educador físico.

Bajo este contexto, el programa de esta materia pretende especialmente que el conocimiento de las condiciones para la mejora de la condición física (acondicionamiento físico) o de la técnica motriz sirvan como fundamento para:

el desarrollo de buenos hábitos de salud, la evitación de lesiones y sentar las bases para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.

Para el estudio de esta asignatura, se ha considerado oportuno, con el fin de presentar al organismo como un conjunto de todos los sistemas, que necesitan funcionar de manera conjunta para una óptima realización de la actividad física. Aunque a continuación se va a profundizar en los distintos sistemas, consideramos que el partir de un todo para ir analizando los componentes facilita la comprensión de la materia por parte del alumno.

Estas actividades formativas se desglosan por su contenido en créditos de la siguiente manera:

CLASES PRESENCIALES TEÓRICAS 70

CLASES PRESENCIALES PRÁCTICAS 50

TAREAS Y TRABAJOS AUTÓNOMOS DE LOS ALUMNOS 99

TAREAS Y TRABAJOS TUTORIZADOS 61

PREPARACIÓN DE EXÁMENES 16

REALIZACIÓN DE EXÁMENES 4

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 300

TOTAL CRÉDITOS ECTS 12

CONTENIDOS

1. Metodología del entrenamiento deportivo y acondicionamiento físico

Contenidos de la asignatura:

Aspectos generales del entrenamiento deportivo

Los mecanismos de la adaptación

Los principios de entrenamiento

Contenidos, medios y métodos de entrenamiento

Los componentes del entrenamiento

- 77 -

El entrenamiento de la técnica deportiva

La planificación del entrenamiento deportivo

2. Fisiología del Ejercicio

Contenidos de la asignatura:

Introducción a la Fisiología del Ejercicio

Control muscular del movimiento

Introducción a la Nutrición Deportiva

Metabolismo y sistemas básicos de energía

Consumo de oxígeno

Control cardiorrespiratorio durante el ejercicio

Termorregulación y ejercicio

Metabolismo energético y composición corporal

Valoración de la condición física y adaptación al entrenamiento

Poblaciones especiales en el deporte

Competencia

Especifica (Ce7):

Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas y procesos de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles..

Competencia Específicas (Ce9)

Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud del os deportistas por la práctica de actividades físicas inadecuadas, en el contexto del entrenamiento deportivo

Competencia General (cg2)

Desarrollar habilidades y estrategias que incidan en la capacidad para trabajar en forma autónoma.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

Denominación de la materia o asignatura

Créditos ECTS Carácter

Metodología del entrenamiento deportivo y acondicionamiento físico

6 Obligatorio

Fisiología del Ejercicio 6 Obligatorio

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Saber aplicar los principios del entrenamiento y así como los fundamentos fisiológicos y biomecánicos a los programas de entrenamiento

Saber adaptar métodos, cargas y procedimientos en función de la edad para un entrenamiento correcto

Interpretar los resultados de las pruebas de valoración tras diferentes tipos de esfuerzos

Ser capaz de diseñar programas de entrenamiento según ciclos

- 78 -

adaptados a periodos competitivos

5.3.8 Módulo 8.

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo:

MÓDULO

Denominación de la materia o del módulo:

Actividad Física y Calidad de Vida

Número de créditos ECTS: 12

Unidad temporal: Tres asignaturas de 6 ECTS cada una, de las cuales el estudiante a de elegir dos

Carácter Optativo

REQUISITOS PREVIOS

Ninguno

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación del módulo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos, aunque podrán ser concretados y detallado por asignatura:

1. Pruebas de conocimiento teórico de los distintos bloques temáticos del programa.

2. Tareas de evaluación continua 3. Realización de trabajos escritos y/o talleres sobre diferentes temas. 4. Realización de prácticas en relación a las asignaturas. 5. Asistencia/Participación en clase.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

Las actividades formativas que se realizarán en cada una de las materias-asignaturas, para que los estudiantes adquieran las competencias específicas de este módulo, se plantearán de acuerdo con el siguiente esquema general:

- 79 -

CLASES PRESENCIALES TEÓRICAS

Competencias desarrolladas: 2, 3, 8, 9, 13, 15, 22, 23.

50

CLASES PRESENCIALES PRÁCTICAS

Competencias desarrolladas: 10, 12 14, 16, 24, 25.

100

TAREAS AUTÓNOMAS DE LOS ALUMNOS

Competencias desarrolladas: 10, 11, 12, 17, 24, 25.

100

TRABAJOS TUTORIZADOS

Competencias desarrolladas: 2, 8, 13, 22, 11, 17.

26

PREPARACIÓN DE EXÁMENES

Competencias desarrolladas: todas las del módulo.

20

REALIZACIÓN DE EXÁMENES

Competencias desarrolladas: todas las del módulo.

4

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 300

TOTAL CRÉDITOS ECTS 12

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

Breve resumen de contenidos: - Actividad física y Salud: Relación de la actividad física con la salud, tanto

en el aspecto educativo durante la infancia y adolescencia como en la juventud y madurez. La importancia de la adquisición de hábitos saludables mediante el ejercicio físico y el mantenimiento de una vida activa hasta la vejez. Incidencia sobre diferentes estructuras y sistemas del organismo y en la importancia de la actividad física en diferentes procesos patológicos, como respiratorios, cardiovasculares, metabólicos, etc. El mantenimiento de la condición física, las posibilidades del medio acuático y la prescripción de programas individualizados completan los contenidos de la asignatura.

- Actividad Física y Deporte Adaptado: Principales causas de discapacidad y su relación con la condición de salud. Análisis de la incidencia de la discapacidad sobre el comportamiento motor y otras áreas de desarrollo. Beneficios de la actividad físico deportiva en las personas con discapacidad. Propuestas de la reforma educativa adecuando programas dirigidos a las personas con necesidades educativas especiales; tanto en la escuela especial como en la de integración. Modificación de programaciones, sesiones y tareas en Educación Física y Actividades Físico – Deportivas, atendiendo a las necesidades educativas especiales / específicas que se presenten. Los deportes adaptados según tipo de discapacidad. Marco institucional y competitivo del deporte adaptado a nivel nacional e internacional. Investigación aplicada en Actividades Físicas y Deportes Adaptados.

- Valoración de la condición física y Nutrición y deporte: La condición física: concepto y componentes. Pautas y criterios para la valoración, control y evaluación de la capacidad funcional del alumnado de educación física, deporte ocio/salud y/o deportistas. Las pruebas más utilizadas en el contexto educativo y en el campo de la salud. Identificación de los componentes básicos para realizar una valoración funcional y seguimiento. Análisis de los componentes e identificación e interpretación de informes y resultados. La alimentación y los nutrientes: factores en deportistas recreativos como a los profesionales. La ingesta / dieta en el entrenamiento

- 80 -

y la competición. Pautas dietéticas y de hidratación. La nutrición en el niño, el adolescente, la mujer deportista y el deportista veterano. Valoración del estado nutricional. Ayudas ergogénicas en el deporte.

COMPETENCIAS:

CG 3 Organizar y planificar propuestas de acción, programas y actividades propias de su campo profesional en sus diferentes ámbitos de aplicación y desarrollo.

CG 4 Mostrar disposición y habilidad para el trabajo en equipo.

CG 5 Gestionar con eficacia y eficiencia la información procedente de diferentes fuentes integrando sus aspectos relevantes para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

CG 8 Aplicar los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en la práctica profesional, en diferentes contextos y situaciones

CG 9 Resolver con eficacia y eficiencia problemas inherentes a su campo de conocimiento y profesional utilizando estrategias y técnicas adecuadas y, si procede, innovadoras.

CG10 Mostrar capacidad de aprender nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de su vida profesional y personal.

CG11

Adoptar y mostrar una actitud favorable a la búsqueda de la calidad en el desempeño de sus funciones profesionales, sea cual sea su ámbito de acción e intervención, incluyendo un alto nivel sistemático de reflexión crítica sobre su propia práctica profesional.

CG12 Comprender y manejar la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico y específico de conocimiento.

CG13 Desarrollar habilidades adecuadas de comunicación oral y escrita que permitan para la adecuada comunicación y transferencia de conocimientos.

CG16

Desarrollar la conciencia de respeto e igualdad entre géneros, igualdad democrática y atención a la diversidad, como principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

CE 2

Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en el diseño y puesta en práctica de propuestas y programas de Educación Física en el contexto educativo.

CE 3

Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los escolares en la práctica de actividades físicas inadecuadas o realizadas de forma incorrecta.

CE 8

Aplicar de manera fundamentada y argumentada los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante la dirección del entrenamiento deportivo.

CE 9 Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los

- 81 -

deportistas por la práctica de actividades físicas inadecuadas, en el contexto del entrenamiento deportivo.

CE 10

Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad de entrenamiento deportivo.

CE 11

Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica actividad física y del deporte, entre la población que realiza entrenamiento deportivo.

CE 12

Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físicodeportivas orientados a la prevención y mejora de la salud.

CE 13

Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales al campo de la actividad física y salud.

CE 14

Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud.

CE 15

Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas inadecuadas, entre la población que realiza práctica física orientada a la salud.

CE 16

Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad que practique la población de jóvenes, adultos, mayores y personas con discapacidad.

CE 17 Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad físico-deportiva saludable entre la población adulta, mayores y discapacitados.

CE 22

Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, en la planificación, dirección y puesta en práctica de actividades físico-deportivas recreativas.

CE 23 Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de actividades físicas inadecuadas o realizadas incorrectamente en los practicantes de actividad física recreativa.

CE 24

Elaborar y comunicar, de manera crítica y fundamentada, argumentos y juicios sobre el valor de la actividad física y el deporte, y sobre sus posibilidades de contribuir al desarrollo y bienestar de las personas y de la sociedad, y al desarrollo sostenible, así como sobre su especial relación con la salud y la calidad de vida.

CE 25 Analizar e interpretar los diferentes estudios referidos a las prácticas de

- 82 -

actividad físico-deportiva, con el objeto de emitir juicios razonados sobre la relación de dicha actividad con las características y necesidades sociales, económicas y culturales de las sociedades democráticas.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

Denominación de la materia o asignatura

Créditos ECTS Carácter

Actividad Física y Salud. 6 Optativa

Actividad Física y Deporte Adaptado 6 Optativa

Valoración de la condición física y nutrición y salud

6 Optativa

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

- Diseñar y analizar programas de actividad física deportiva en relación con la salud

- Elaboración de informes y prescripción de ejercicios para diferentes tipos de poblaciones

- Comprensión e interpretación de estudios e informes relacionados con actividad física y salud

- Aplicación de métodos y habilidades físico-deportivas a poblaciones especiales

- Conocimiento de métodos y pruebas adecuadas para una correcta valoración de la condición física

- Integración de recomendaciones sobre nutrición e hidratación en la práctica regular de actividad física y deporte

5.3.9 Módulo 9.

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: MÓDULO

Denominación de la materia o del módulo:

TECNIFICACIÓN DEPORTIVA

Número de créditos ECTS: 6

Unidad temporal: SEMESTRAL

Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

Optativo

REQUISITOS PREVIOS

Haber aprobado la asignatura de “Fundamentos de los deportes” correspondiente a la optativa elegida.

- 83 -

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La adquisición de competencias por parte del alumno/a será valorada por medio de un sistema de evaluación continua que tendrá diversas adaptaciones en cada una de las materias que componen éste módulo. No obstante, de manera general, la calificación final del alumno se obtendrá ponderando y valorando los resultados obtenidos de la aplicación de los siguientes procedimientos de evaluación: Asistencia y participación activa en las prácticas. Trabajos individuales y/o grupales sobre diferentes contenidos del programa. Pruebas de aplicación teórica del conocimiento adquirido. Pruebas de aplicación práctica del conocimiento adquirido. Valoración de la actitud del alumno y colaboración en el desarrollo de las

sesiones.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

En general, en las diferentes asignaturas que componen el módulo se utilizará una metodología de enseñanza participativa, con intervención de los alumnos de manera fundamentalmente práctica. A partir de las clases presenciales teóricas y prácticas, el profesor propondrá a los estudiantes la realización de tareas y trabajos individuales y/o grupales, con una eminente aplicación práctica, para cuya realización tendrán, en bastantes ocasiones, el apoyo del profesor en sesiones tuteladas. Aunque la distribución de actividades formativas puede variar en función de la asignatura (deporte) elegida, se establece como referencia el promedio de clases y tareas expresado en la siguiente tabla:

CLASES PRESENCIALES TEÓRICAS 6

CLASES PRESENCIALES PRÁCTICAS 54

TAREAS Y TRABAJOS AUTÓNOMOS DE LOS ALUMNOS 25

TAREAS Y TRABAJOS TUTORIZADOS 40

PREPARACIÓN DE EXÁMENES 20

REALIZACIÓN DE EXÁMENES 5

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 150

TOTAL CRÉDITOS ECTS 6

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

Los contenidos de las siguientes materias se resumen a continuación:

ATLETISMO: 1- El atletismo en las distintas fases del desarrollo humano. 2- Atletismo Divertido como alternativa atlética en las categorías inferiores y

atletismo escolar. 3- Las carreras con obstáculos. Descripción y análisis técnico. Reglamentación.

Progresión pedagógica. 4- La marcha atlética. Descripción y análisis técnico. Reglamentación.

Progresión pedagógica. 5- Los saltos horizontales y verticales (Triple Salto, Altura y Pértiga).

- 84 -

Descripción y análisis técnico. Reglamentación. Progresión pedagógica. 6- Los lanzamientos (Jabalina, Martillo y Disco). Reglamentación. Progresión

pedagógica. 7- Las pruebas combinadas.

BALONCESTO: Bloque I: Fundamentos técnico-tácticos según los puestos de juego. Bloque II: Los medios técnico-tácticos colectivos básicos. Bloque III: Los medios técnico-tácticos colectivos complejos. Bloque IV: Metodología de entrenamiento y dirección de equipo. Bloque V: Reglamento de juego. Bloque VI: Iniciación a la preparación física aplicada al baloncesto.

BALONMANO:

Bloque 1º: Aplicación Práctica del Reglamento de Juego.

Bloque 2º: Técnica Individual Ofensiva.

Bloque 3º: Técnica Individual Defensiva.

Bloque 4º: Táctica Individual Ofensiva.

Bloque 5º: Táctica Individual Defensiva

Bloque 6º: Iniciación en la Táctica Colectiva Ofensiva.

Bloque 7º: Sistemas de Juego Ofensivos.

Bloque 8º: Iniciación en la Táctica Colectiva Defensiva.

Bloque 9º: Sistemas de Juego Defensivos.

ESGRIMA:

Tema 1. Generalidades.

Tema 2. Variedad de Acciones Ofensivas.

Tema 3. Las Acciones Defensivas.

Tema 4. Las Preparaciones.

Tema 5. Reglamento

Tema 6. La frase de Mangiarotti.

FUTBOL: Bloque I. Sistemas de Juego. Bloque II. Enseñanza de la táctica. Bloque III. Fútbol base. Bloque IV. Planificación. Planificación general del entrenamiento en el fútbol. GIMNASIA ARTÍSTICA. 1. Reglamentación y estructura de la composición de los ejercicios en cada aparato.

2. Perfeccionamiento del análisis estructural de los elementos. 3. Técnica y metodología avanzada de los ejercicios de “Salto”. 4. Técnica y metodología avanzada de los ejercicios de “Paralelas Simétricas”. 5. Técnica y metodología avanzada de los ejercicios en las “Paralelas

Asimétricas y Barra Fija”.

- 85 -

6. Técnica y metodología avanzada de los ejercicios de “Caballo con Arcos”. 7. Técnica y metodología avanzada de los ejercicios en las “Anillas” 8. Técnica y metodología avanzada de los ejercicios en la “Barra de Equilibrio

y Suelo”. GIMNASIA RÍTMICA.

1. Análisis de la técnica corporal de Manos Libres 2. Ejercicios Individuales. Generalidades 3. Ejercicios Conjunto. Generalidades 4. Análisis de la Técnica de las Mazas. Progresiones 5. Análisis de la Técnica de la Cinta. Progresiones 6. Análisis de la Técnica de Aro. Progresiones 7. Análisis de la Técnica de Pelota. Progresiones 8. Análisis de la Técnica de Cuerda. Progresiones 9. Estudio de las semejanzas motrices, entre todos los grupos técnicos de los

diferentes aparatos, que favorecen la transferencia, en el aprendizaje del manejo de los mismos.

10. Estudio y planificación de diferentes programas de entrenamiento básico, según las diferentes edades de aprendizaje y su evolución. Metodología-grupal e individual

HOCKEY:

1. Participación individual en el juego de equipo. Aportación en los diferentes puestos específicos.

2. Análisis de las habilidades técnicas de ataque y defensa. Encadenamientos técnicos. Consideraciones para el entrenamiento en los diferentes puestos específicos.

3. Trabajo colectivo en ataque y defensa. Aspectos tácticos a desarrollar durante las diferentes fases de juego. Consideraciones para el entrenamiento con diferente nivel de presión

4. Sistemas de juego en ataque. Desarrollo. Posibles adaptaciones. Consideraciones para su entrenamiento.

5. Sistemas de juego en defensa. Desarrollo. Posibles adaptaciones. Consideraciones para su entrenamiento.

6. Estrategias en ataque y defensa. Penalty corner. Salida de atrás. Golpe franco. Variantes.

7. Acondicionamiento físico para el Hockey. Manifestación de las cualidades físicas en el juego.

8. Fases en el desarrollo de la sesión de entrenamiento o competición. El calentamiento o la vuelta a la calma.

9. Reglamento de juego. Criterios e interpretación. El Acta de juego

JUDO:

1. El Judo moderno y reglamento.

2. Análisis y estudio específico de fundamentos del Judo (KIHON).

3. El judo en la infancia.

4. Técnicas de proyección (NAGE WAZA).

5. Técnicas de control en el suelo (KATAME WAZA).

NATACIÓN Y ACTIVIDADES ACUÁTICAS: 1. Programación en los ámbitos educativos. 2. Iniciación a los distintos deportes acuáticos. 3. La natación en el sistema educativo.

- 86 -

4. Natación recreativa. 5. Natación sincronizada. 6. Waterpolo. 7. Flotación: Concepto y factores que afectan a la flotación. 8. Resistencia al avance. 9. Tipos de resistencia: Factores que afectan a la resistencia. 10. Propulsión: Fuerzas que intervienen el movimiento del cuerpo en el agua. 11. Técnica del estilo crol, espalda, braza y mariposa. 12. Técnica de las salidas y los virajes de natación. 13. Desarrollo de las capacidades físicas en nadadores jóvenes.

14 Planificación del entrenamiento con jóvenes nadadores.

VOLEIBOL:

Bloque 1. Táctica individual del voleibol.

Bloque 2. Táctica colectiva del voleibol.

Bloque 3. Metodología de enseñanza del voleibol.

COMPETENCIAS

CG 2. Desarrollar habilidades y estrategias que incidan en la capacidad para trabajar en forma autónoma.

CG 3. Organizar y planificar propuestas de acción, programas y actividades propias de su campo profesional en sus diferentes ámbitos de aplicación y desarrollo.

CG 5. Gestionar con eficacia y eficiencia la información procedente de diferentes fuentes integrando sus aspectos relevantes para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

CG 8. Aplicar los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en la práctica profesional, en diferentes contextos y situaciones.

CG 12 Uso de lengua inglesa.

CG 14 Uso de tecnologías de la información y de las telecomunicaciones.

CE 1. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas.

CE 4. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de deporte escolar orientados al desarrollo personal y social de las personas implicadas y dotados de una dimensión educativa.

CE 7. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas y procesos de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles.

CE 8. Aplicar de manera fundamentada y argumentada los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante la dirección del entrenamiento deportivo.

CE 9. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los deportistas por la práctica de actividades físicas inadecuadas, en el contexto del entrenamiento deportivo.

CE 11 Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica actividad física y del deporte, entre la población que realiza

- 87 -

entrenamiento deportivo.

CE 12 Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físicodeportivas orientados a la prevención y mejora de la salud.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

Denominación de la materia o asignatura Créditos ECTS Carácter

ATLETISMO 6 Optativa

BALONCESTO 6 Optativa

BALONMANO 6 Optativa

ESGRIMA 6 Optativa

FUTBOL 6 Optativa

GIMNASIA ARTÍSTICA 6 Optativa

GIMNASIA RITMICA 6 Optativa

HOCKEY 6 Optativa

JUDO 6 Optativa

NATACION Y ACTIVIDADES ACUÁTICAS 6 Optativa

VOLEIBOL 6 Optativa

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

- Adquisición y desarrollo de habilidades motrices que lleven a un refinamiento motor como consecuencia de la práctica especializada de una modalidad deportiva

- Dominio técnico y táctico de un deporte dirigido hacia el rendimiento

- Aplicación de TIC y metodología avanzada para el entrenamiento deportivo

5.3.10 Módulo 10.

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo:

MODULO

Denominación de la materia o Módulo de itinerario

- 88 -

del módulo:

Número de créditos ECTS: 66

Unidad temporal: Bianual

Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

Optativo, Prácticas externas, Trabajo fin de carrera

REQUISITOS PREVIOS

Ninguno

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Superar los requisitos o evaluación de cada una de las asignaturas que componen el módulo, así como realizar el Practicum y el Trabajo Fin de Grado

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

CLASES PRESENCIALES TEÓRICAS 180

CLASES PRESENCIALES PRÁCTICAS 180

TAREAS Y TRABAJOS AUTÓNOMOS DE LOS ALUMNOS 190

TAREAS Y TRABAJOS TUTORIZADOS 220

PREPARACIÓN DE EXÁMENES 110

REALIZACIÓN DE EXÁMENES 20

PRACTICUM 450

Trabajo Fin de Grado 300

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 1650

TOTAL CRÉDITOS ECTS 66

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

Este módulo se desarrolla en tercer y cuarto curso y tiene como finalidad completar la formación del alumno en los 5 itinerarios vinculados a los ámbitos laborales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: salud y calidad de vida (AFS); docencia de la Educación Física (DEF); entrenamiento deportivo (ED); gestión de recursos, instalaciones y programas de actividad física y deporte (GD); y recreación y ocio deportivo (RD). Este módulo consta de 66 créditos ECTS, , teniendo la posibilidad el alumno de cursarlos de las siguientes formas:

a) 30 créditos ECTS de asignaturas optativas de entre aquellas ofertadas para este módulo de las cuales una asignatura de 6 créditos se cursará en tercer curso. Los alumnos en 4º curso podrán elegir entre las siguientes

- 89 -

opciones para finalizar su graduación en Ciencias del Deporte:

Con itinerario y mención:  

6 créditos optativos en 3er. Curso (1 asignatura optativa),

De los 24 créditos optativos a cursar en cuarto curso: 

24 créditos optativos en 4º curso (4 asignaturas optativas) vinculados al itinerario elegido

O bien: 

18 créditos optativos en 4º curso (3 asignaturas optativas) vinculados al itinerario elegido, más los 6 créditos de Conocimientos Transversales(*)

 

Sin itinerario: 

  6 créditos optativos en 3er. Curso (1 asignatura

optativa), vinculados al itinerario elegido.

De los 24 créditos optativos a cursar en cuarto curso:

12 créditos (2 asignaturas optativas) se deben cursar

obligatoriamente en un mismo itinerario elegido por el alumno, requisito obligado para cumplir con la obtención de las competencias del Título de Grado.

Los otros 12 créditos (2 asignaturas optativas) se podrán cursar en optativas que no estén obligatoriamente vinculadas al itinerario elegido, o bien, cursar 1 optativa de cualquier itinerario más los 6 créditos de los Conocimientos Transversales (*).

b) 18 créditos ECTS del Practicum (asignatura obligatoria) que el alumno ha de realizar vinculados al mismo itinerario en el que cursen los 12 créditos ECTS mínimos establecidos para la obtención de las competencias del título de Grado. Estas prácticas pretenden dotar a los alumnos de una experiencia en el campo profesional hacia el cual quieren orientar su formación específica. Nuestra Facultad tiene establecidos convenios con centros educativos, empresas, federaciones y clubes deportivos, y otras instituciones y organizaciones a este efecto.

c) 12 créditos ECTS del Trabajo Fin de Grado (asignatura obligatoria) que el alumno ha de realizar vinculados al mismo itinerario en el que cursen los 12 créditos ECTS mínimos establecidos para la obtención de las competencias del título de Grado. Este trabajo se realizará en el octavo semestre. Para la realización del trabajo Fin de Grado, el alumno deberá contar con la tutoría de un profesor de

- 90 -

la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la UPM que realizará la función de tutor y se comprometerá a asesorar y dirigir el trabajo. El trabajo Fin de Grado deberá estar relacionado con las Ciencias del Deporte y con el itinerario elegido por el alumno y deberá corresponderse con un trabajo de revisión sistemática sobre un tema concreto. La calificación del trabajo Fin de Grado correrá a cargo del tutor y de otro profesor designado por el Departamento.

d) En cualquier caso, el Practicum y el trabajo Fin de Grado deben estar vinculados a un mismo itinerario elegido por el alumno, requisito obligado para cumplir con la obtención de las competencias del Título de Grado.

e) (*) Conocimientos Transversales: 6 créditos ECTS que el alumno puede cursar según la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, de 21 de diciembre, en el artículo 46.2.i, y el artículo 12.8 del Real Decreto 1393/2007, en la que se indica que los estudiantes pueden obtener un reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.

f) 6 créditos ECTS de la asignatura obligatoria en lengua inglesa: “English for Professional and Academic Communication in Sports”. Esta asignatura se cursará en cuarto curso del Grado. Como requisito previo a la matriculación, el alumno deberá presentar certificado oficial de nivel de inglés B2 o similar en el dominio de la lengua inglesa. Este nivel B2 está normalizado por la Unión Europea y se corresponde con un nivel de dominio intermedio de la lengua inglesa. La Universidad Politécnica de Madrid ofertará cursos de inglés a través del Departamento de Lingüística para aquellos alumnos que no tengan este nivel previo, así como exámenes para aquellos que aun teniendo el nivel, no posean el certificado. Con este módulo, junto a las competencias generales descritas anteriormente, se hará especial hincapié en el uso de la lengua inglesa, la comunicación oral y escrita, el uso de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, el respeto medioambiental y en la adquisición de una conciencia de respeto e igualdad entre géneros y poblaciones especiales. Además, se complementarán estas competencias con las específicas de cada itinerario. En resumen, en los 5 itinerarios que se ofrecen dentro de este módulo, las competencias a adquirir son las siguientes: CG 1, CG 2, CG 3, CG 4, CG 5, CG 7, CG 8, CG 9, CG10, CG 11, CG 12, CG 13, CG 14, CG 15, CG 16, CE 1, CE 2, CE 3, CE 4, CE 5, CE 6, CE 7, CE 8, CE 9, CE 10, CE 11, CE 12, CE 13, CE 14, CE 15, CE 16, CE 17, CE 18, CE 19, CE 20, CE 21, CE 22, CE 23, CE 24, CE 25.

COMPETENCIAS ITINERARIO SALUD Y CALIDAD DE VIDA

CG1. Desarrollar y mostrar en su aplicación una alta capacidad de análisis y de síntesis de la información relativa al campo de conocimiento y profesional.

CG2. Desarrollar habilidades y estrategias que incidan en la capacidad para trabajar en forma autónoma.

- 91 -

CG3. Organizar y planificar propuestas de acción, programas y actividades propias de su campo profesional en sus diferentes ámbitos de aplicación y desarrollo.

CG4. Mostrar disposición y habilidad para el trabajo en equipo.

CG5. Gestionar con eficacia y eficiencia la información procedente de diferentes fuentes integrando sus aspectos relevantes para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

CG7. Ajustar las propias capacidades, los recursos y condiciones del entorno para adaptarse a nuevas situaciones en las que debe aplicar conocimientos y habilidades profesionales.

CG8. Aplicar los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en la práctica profesional, en diferentes contextos y situaciones.

CG9. Resolver con eficacia y eficiencia problemas inherentes a su campo de conocimiento y profesional utilizando estrategias y técnicas adecuadas y, si procede, innovadoras.

CG10. Mostrar capacidad de aprender nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de su vida profesional y personal.

CG11.

Adoptar y mostrar una actitud favorable a la búsqueda de la calidad en el desempeño de sus funciones profesionales, sea cual sea su ámbito de acción e intervención, incluyendo un alto nivel sistemático de reflexión crítica sobre su propia práctica profesional.

CG12. Uso de lengua inglesa

CG13. Desarrollar habilidades adecuadas de comunicación oral y escrita que permitan para la adecuada comunicación y transferencia de conocimientos.

CG14. Uso de tecnologías de la información y de las telecomunicaciones

CG15.

Valorar el respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible como activos básicos para la excelencia en la actuación profesional en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

CG16.

Desarrollar la conciencia de respeto e igualdad entre géneros, igualdad democrática y atención a la diversidad, como principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

CE 1. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas.

CE 2. Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en el diseño y puesta en práctica de propuestas y programas de Educación Física en el contexto educativo.

- 92 -

CE 3. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los escolares en la práctica de actividades físicas inadecuadas o realizadas de forma incorrecta

CE 4. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de deporte escolar orientados al desarrollo personal y social de las personas implicadas y dotados de una dimensión educativa.

CE 5. Seleccionar y saber utilizar, en la puesta en práctica de programas de Educación Física, el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad y para cada contexto.

CE 6. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte a lo largo del ciclo vital.

CE 7. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas y procesos de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles.

CE 8. Aplicar de manera fundamentada y argumentada los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante la dirección del entrenamiento deportivo.

CE 9. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los deportistas por la práctica de actividades físicas inadecuadas, en el contexto del entrenamiento deportivo.

CE10. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad de entrenamiento deportivo.

CE11. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica actividad física y del deporte, entre la población que realiza entrenamiento deportivo.

CE12. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico deportivas orientadas a la prevención y mejora de la salud.

CE13. Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales al campo de la actividad física y salud.

CE14. Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud.

CE15 Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de actividades físicas inadecuadas.

CE16. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad que practique la población de jóvenes, adultos, mayores y personas con discapacidad.

CE17. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad físico-deportiva saludable entre la población adulta, mayores y discapacitados.

CE24. Elaborar y comunicar, de manera crítica y fundamentada, argumentos y juicios sobre el valor de la actividad física y el deporte, y sobre sus posibilidades de contribuir al desarrollo y bienestar de las personas y de la sociedad, y al desarrollo sostenible, así como sobre su especial relación con la salud y la calidad de vida.

- 93 -

CE25. Analizar e interpretar los diferentes estudios referidos a las prácticas de actividad físico-deportiva, con el objeto de emitir juicios razonados sobre la relación de dicha actividad con las características y necesidades sociales, económicas y culturales de las sociedades democráticas.

CE26. Presentar de forma oral y escrita, información clara y detallada de una amplia serie de temas relacionados con la especialidad del alumno, utilizando el lenguaje específico de cada campo académico y profesional.

COMPETENCIAS ITINERARIO DE DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

CG 3. Organizar y planificar propuestas de acción, programas y actividades propias de su campo profesional en sus diferentes ámbitos de aplicación y desarrollo.

CG 8. Aplicar los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en la práctica profesional, en diferentes contextos y situaciones.

CG 9. Resolver con eficacia y eficiencia problemas inherentes a su campo de conocimiento y profesional utilizando estrategias y técnicas adecuadas y, si procede, innovadoras.

CG10. Mostrar capacidad de aprender nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de su vida profesional y personal.

CG 12 Uso de lengua inglesa

CG13. Desarrollar habilidades adecuadas de comunicación oral y escrita que permitan para la adecuada comunicación y transferencia de conocimientos.

CG 14 Uso de tecnologías de la información y de las telecomunicaciones

CG16.

Desarrollar la conciencia de respeto e igualdad entre géneros, igualdad democrática y atención a la diversidad, como principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

CE 1.

Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas.

CE 2.

Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en el diseño y puesta en práctica de propuestas y programas de Educación Física en el contexto educativo.

CE 3. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los escolares en la práctica de actividades físicas inadecuadas o realizadas de forma incorrecta.

CE 4. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de deporte escolar orientados al desarrollo personal y social de las personas implicadas y dotados de una dimensión

- 94 -

educativa.

CE 5.

Seleccionar y saber utilizar, en la puesta en práctica de programas de Educación Física, el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad y para cada contexto.

CE 6. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y del deporte entre la población escolar.

CE 25.

Analizar e interpretar los diferentes estudios referidos a las prácticas de actividad físico-deportiva, con el objeto de emitir juicios razonados sobre la relación de dicha actividad con las características y necesidades sociales, económicas y culturales de las sociedades democráticas.

CE 26

Presentar de forma oral y escrita, información clara y detallada de una amplia serie de temas relacionados con la especialidad del alumno, utilizando el lenguaje específico de cada campo académico y profesional.

COMPETENCIAS ITINERARIO DE RECREACIÓN Y OCIO DEPORTIVO

CG 3. Organizar y planificar propuestas de acción, programas y actividades propias de su campo profesional en sus diferentes ámbitos de aplicación y desarrollo.

CG 8. Aplicar los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en la práctica profesional, en diferentes contextos y situaciones.

CG 9. Resolver con eficacia y eficiencia problemas inherentes a su campo de conocimiento y profesional utilizando estrategias y técnicas adecuadas y, si procede, innovadoras.

CG10. Mostrar capacidad de aprender nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de su vida profesional y personal.

CG 12 Uso de lengua inglesa.

CG 13 Desarrollar habilidades adecuadas de comunicación oral y escrita que permitan para la adecuada comunicación y transferencia de conocimientos.

CG 14 Uso de tecnologías de la información y de las telecomunicaciones.

CG 15

Valorar el respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible como activos básicos para la excelencia en la actuación profesional en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

CG 16

Desarrollar la conciencia de respeto e igualdad entre géneros, igualdad democrática y atención a la diversidad, como principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

CE 17. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad físico-deportiva saludable

- 95 -

entre la población adulta, mayores y discapacitados.

CE 18 Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas.

CE 20 Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad físico-deportiva recreativa.

CE 21 Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte, en el ámbito del “deporte para todos”.

CE 22

Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, en la planificación, dirección y puesta en práctica de actividades físico-deportivas recreativas.

CE 23

Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de actividades físicas inadecuadas o realizadas incorrectamente en los practicantes de actividad física recreativa.

CE 26

Presentar de forma oral y escrita, información clara y detallada de una amplia serie de temas relacionados con la especialidad del alumno, utilizando el lenguaje específico de cada campo académico y profesional.

COMPETENCIAS ITINERARIO DE GESTIÓN, RECURSOS INSTALACIONES Y PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

CG 3. Organizar y planificar propuestas de acción, programas y actividades propias de su campo profesional en sus diferentes ámbitos de aplicación y desarrollo.

CG 8. Aplicar los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en la práctica profesional, en diferentes contextos y situaciones.

CG 9. Resolver con eficacia y eficiencia problemas inherentes a su campo de conocimiento y profesional utilizando estrategias y técnicas adecuadas y, si procede, innovadoras.

CG 10 Mostrar capacidad de aprender nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de su vida profesional y personal.

CG 12 Uso de lengua inglesa.

CG 13 Desarrollar habilidades adecuadas de comunicación oral y escrita que permitan para la adecuada comunicación y transferencia de conocimientos.

CG 14 Uso de tecnologías de la información y de las telecomunicaciones.

CG 15

Valorar el respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible como activos básicos para la excelencia en la actuación profesional en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

CG 16 Desarrollar la conciencia de respeto e igualdad entre

- 96 -

géneros, igualdad democrática y atención a la diversidad, como principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

CE 19 Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas.

CE 25

Analizar e interpretar los diferentes estudios referidos a las prácticas de actividad físico-deportiva, con el objeto de emitir juicios razonados sobre la relación de dicha actividad con las características y necesidades sociales, económicas y culturales de las sociedades democráticas.

CE 26

Presentar de forma oral y escrita, información clara y detallada de una amplia serie de temas relacionados con la especialidad del alumno, utilizando el lenguaje específico de cada campo académico y profesional.

COMPETENCIAS ITINERARIO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CG 1. Desarrollar y mostrar en su aplicación una alta capacidad de análisis y de síntesis de la información relativa al campo de conocimiento y profesional.

CG 2. Desarrollar habilidades y estrategias que incidan en la capacidad para trabajar en forma autónoma.

CG 3. Organizar y planificar propuestas de acción, programas y actividades propias de su campo profesional en sus diferentes ámbitos de aplicación y desarrollo.

CG 4. Mostrar disposición y habilidad para el trabajo en equipo.

CG 5. Gestionar con eficacia y eficiencia la información procedente de diferentes fuentes integrando sus aspectos relevantes para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

CG 7. Ajustar las propias capacidades, los recursos y condiciones del entorno para adaptarse a nuevas situaciones en las que debe aplicar conocimientos y habilidades profesionales.

CG 8. Aplicar los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en la práctica profesional, en diferentes contextos y situaciones.

CG 9. Resolver con eficacia y eficiencia problemas inherentes a su campo de conocimiento y profesional utilizando estrategias y técnicas adecuadas y, si procede, innovadoras.

CG 10 Mostrar capacidad de aprender nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de su vida profesional y personal.

CG 11

Adoptar y mostrar una actitud favorable a la búsqueda de la calidad en el desempeño de sus funciones profesionales, sea cual sea su ámbito de acción e intervención, incluyendo un alto nivel sistemático de reflexión crítica sobre su propia práctica profesional.

CG 12 Uso de lengua inglesa.

- 97 -

CG 13 Desarrollar habilidades adecuadas de comunicación oral y escrita que permitan para la adecuada comunicación y transferencia de conocimientos.

CG 14 Uso de tecnologías de la información y de las telecomunicaciones.

CG 16

Desarrollar la conciencia de respeto e igualdad entre géneros, igualdad democrática y atención a la diversidad, como principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

CE 7. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas y procesos de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles.

CE 8. Aplicar de manera fundamentada y argumentada los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante la dirección del entrenamiento deportivo.

CE 9. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los deportistas por la práctica de actividades físicas inadecuadas, en el contexto del entrenamiento deportivo.

CE 10. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad de entrenamiento deportivo.

CE 11 Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica actividad física y del deporte, entre la población que realiza entrenamiento deportivo.

CE 26

Presentar de forma oral y escrita, información clara y detallada de una amplia serie de temas relacionados con la especialidad del alumno, utilizando el lenguaje específico de cada campo académico y profesional.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DEL MÓDULO

Uso adecuado del inglés para el ejercicio profesional.

Aplicación de tecnologías avanzadas en el ejercicio profesional.

Poner en práctica habilidades de expresión y comunicación oral y escrita en el contexto profesional.

Actuar con conciencia y respeto ante todas las personas sin distinción de género, cultura o religión.

Respeto al medio ambiente en el ejercicio profesional.

Capacidad de trabajar en equipo.

Dominio de habilidades y técnicas para dirigir y organizar grupos en contextos de salud, recreación, gestión, ocio, rendimiento y educación en función del itinerario elegido.

Aplicación de habilidades, técnicas y metodologías adquiridas en los módulos básicos para el correcto desempeño de la profesión según el itinerario elegido.

Capacidad de elaboración de un trabajo Fin de Grado con integración de conocimientos adquiridos en el Grado y en

- 98 -

conexión con el itinerario elegido.

Desenvolvimiento eficiente en un contexto profesional real según el itinerario elegido.

Actitudes flexibles y capacidad de adaptación en una sociedad en constante evolución.

A continuación se presenta el plan de estudios completo con las asignaturas tanto en español como en inglés, incluyendo las asignaturas optativas que se ofertan en los itinerarios descritos, habiendo que tener en cuenta que algunas asignaturas optativas se adscriben a varios itinerarios.

- 99 -

GRADUADO EN CIENCIAS DEL DEPORTE POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID TABLA

ASIGNATURA

Denominación española Denominación inglesa

CARÁCTER (OB., OPT,..)

ECTS

CURSO 1º

Sociología y Deontología de la AFyD

Sociology and Deontology in Sport

OB 6

Psicología de la AF y Desarrollo Motor

Applied Sport Psychology and Motor Development

OB 6

Aprendizaje y Control Motor Learning and Motor Control

OB 6

Historia y Política de la AFyD History and Politics of Sports

OB 6

Empresas y organizaciones de AFyD

Sport Facilities Management

OB 6

Estadística y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en AFyD

Applied Statistics and Communication Technologies

OB 6

Balonmano Handball OB 4

Fútbol Soccer OB 4

Natación y habilidades acuáticas Swimming and Aquatic Abilities

OB 4

Atletismo Athletics OB 4

Hockey Hockey OB 4

Voleibol Volleyball OB 4

CURSO 2º

Anatomía Funcional del Aparato Locomotor

Functional Anatomy in the Locomotor System

OB 6

Fisiología Humana Human Physiology OB 6

Biomecánica de la AFyD Biomechanics OB 6

Kinesiología y Sistemática de la AFyD

Applied Kinesiology and Systematics

OB 6

Baloncesto Basketball OB 4

Esgrima Fencing OB 4

Habilidades gimnásticas Gymnastics Skills OB 6

Judo Judo OB 4

De las siguientes 4 asignaturas se deben elegir 3/ It is mandatory to choose 3 subjects of the following 4

Educación Física de base Foundation of Physical Education

OPT 6

El juego: teoría y práctica Practice and Theory of Game

OPT 6

- 100 -

Expresión corporal Corporal expression OPT 6

Actividades en el medio natural Sport in Nature OPT 6

CURSO 3º

Metodología de la Enseñanza en AFyD

Applied Teaching Methodology

OB 6

Diseño, intervención y evaluación en AFyD

Program Planning, Intervention and Evaluation in Sport

OB 6

Dirección y Organización de la AF y D

Sport Management and Administration

OB 6

Ocio y Actividad Física Leisure and Sport OB 6

Metodología del Entrenamiento Deportivo y Acondicionamiento Físico

Physical Training and Fitness Methodology

OB 6

Fisiología del Ejercicio Exercise Physiology OB 6

De las siguientes 3 asignaturas se deben elegir 2/ It is mandatory to choose 2 subjects of the following 3

Nutrición, Deporte y valoración de la condición física

Nutrition, Sport and Fitness Evaluation

OPT 6

Actividad física y salud Physical Activity and Health

OPT 6

Actividad física y deporte adaptado Adapted Physical Activity and Sport

OPT 6

De las siguientes 11 asignaturas se debe elegir 1/ It is mandatory to choose 1 subjects of the following 11

Atletismo Athletics OPT 6

Baloncesto Basketball OPT 6

Balonmano Handball OPT 6

Esgrima Fencing OPT 6

Fútbol Football OPT 6

Gimnasia artística masculina y femenina

Technification of Sport: Male and Female Gymnastics

OPT 6

Gimnasia rítmica Rhythmic Gymnastics OPT 6

Hockey Hockey OPT 6

Judo Judo OPT 6

Natación y actividades acuáticas Swimming and Water Skills OPT 6

Voleibol Volleyball OPT 6

De las siguientes 15 asignaturas se debe elegir 1 / It is mandatory to choose 1 subjects of the following 15.

Lesiones en la AFyD Sport Injuries OPT 6

Técnicas de relajación Relaxation Techniques

OPT 6

- 101 -

Primeros auxilios en la AFyD First Aids in Sport OPT 6

Métodos informáticos aplicados Computer Applications in Sport OPT 6

Deporte y valores sociales Sport and Social Values OPT 6

Género, actividad física y deporte Gender, Physical Activity and Sport

OPT 6

Organización de campamentos y actividades de ocio y turismo en la naturaleza

Camp, Leisure and Tourism Organization in Nature

OPT 6

Modelos de enseñanza aplicada a los deportes

Applied Teaching Approaches

OPT 6

Rugby Rugby OPT 6

Disciplinas gimnásticas actuales Acrobatic and Springboard Gymnastics

OPT 6

Triatlón y ciclismo Triathlon and Cycling OPT 6

Hípica y pentatlón moderno

Equestrian and modern pentathlon

OPT 6

Actividades acuáticas para la salud Water Activities for Health OPT 6

Orientación y actuación de los profesionales de la AFyD

Orientation and performane of sports professionals

OPT 6

Tenis Tennis OPT 6

Desarrollo de las habilidades de la lengua inglesa

Developing English Language Skills

OPT 6

CURSO 4º

Practicum Professional Practicum OB 18

Trabajo de Fin de Grado Final Bachelor Project OB 12

Inglés para comunicación profesional y académica en deporte

English for Professional and Academic Communication in Sports

OB 6

Conocimientos transversales a desarrollar en actividades de tipo social, académico, cultural, deportivo, etc

Transversal Competencies to Develop in Social, Academic, Cultural and Sport Activities

OPT 6

De las siguientes asignaturas se deben cursar 3. De no haber realizado las actividades que dan lugar a la consecución de los 6 créditos correspondientes a la asignatura "Conocimientos transversales a desarrollar en actividades de tipo social, académico, cultural, deportivo, etc”. el estudiante deberá matricularse en una asignatura optativa más para completar la optatividad / It is mandatory to choose 3 subjects of the following. In case of no choice of activities that lead to the achievement of the 6 credits for the course "Transversal knowledge to develop in social,academic, cultural, and sports activities", the student will enrol inone more optional subject in order to complete the optativity choice.

Kinantropometría

Kinanthropometry OPT 6

- 102 -

Análisis biomecánico de la técnica deportiva

Biomechanic Analysis of Sport Technique

OPT 6

Actividad física y salud pública

Physical Activity and Public Health

OPT 6

Cuantificación de las cargas en el deporte

Load Quantifications in Sport

OPT 6

Nutrición y ayudas ergogénicas en el deporte

Nutrition and Ergogenic Aids in Sport

OPT 6

Técnicas de intervención psicológica en el deporte

Pshycologic Intervention Techniques in Sport

OPT 6

Recuperación funcional y reentrenamiento al esfuerzo

Functional Recovery and Retraining Effort

OPT 6

Planificación y entrenamiento físico de alto nivel

High Planning and Physical Training Level

OPT 6

Técnicas de mantenimiento de la condición física

Physical Training Conditioning

OPT 6

Discapacidad y actividad físico-deportiva

Disability and Physical Activity

OPT 6

Musculación, métodos de entrenamiento en salas de pesas

Body-building Training Methods

OPT 6

Entrenamiento y optimización de la técnica deportiva

Training and Optimization of Sport Technique

OPT 6

Ergonomía y deporte

Ergonomics and Sport OPT 6

Tendencias en Expresión y Danza

Tendencies in expression and dance

OPT 6

Bases para la enseñanza del taichi y otras prácticas energéticas orientales

Foundations of tai chi and other oriental energetic practices

OPT 6

Historia del deporte contemporáneo

Sport in Contemporary History

OPT 6

Expresión y creatividad en el movimiento

Creativity and Self-expression through Movement

OPT 6

Juegos y deportes tradicionales

Traditional Games and Sports

OPT 6

Actividades de orientación y multiaventura

Orienteering and Multiadventure Activities

OPT 6

Turismo deportivo

Sport Tourism OPT 6

- 103 -

Marketing de la actividad física y del deporte

Sport Marketing OPT 6

Valoración e intervención psicomotriz en actividad física y deporte

Applied Psychomotor Evaluation and Intervention

OPT 6

Modelos y técnicas para la promoción de valores en la actividad física y el deporte

Promotion of Values in Sport

OPT 6

Programación de páginas web en la actividad física y el deporte

Applied Web Page Programming

OPT 6

Actividad física y deporte en poblaciones marginales

Sport for Socially Excluded Groups

OPT 6

Dirección de recursos humanos en organizaciones deportivas

Applied Human Resources Management

OPT 6

Actividad física y deporte en la cooperación al desarrollo

Development Cooperation in Sport

OPT 6

Acción psicosocial, comunitaria e intercultural a través de la actividad física y el deporte

Action Psychosocial, community and intercultural across the Physical Activity and the sport.

OPT 6

Actividades recreativas y juegos alternativos

Recreation and Alternative Games

OPT 6

Bases de la AF en adultos y mayores

Foundations of Physical Activity in Adults and Elder People

OPT 6

Aplicación deportiva I (elegir un deporte entre los que se ofertan como “optativo” de tercer curso)

Sport Applications I ( choose one of the optional sports in 3rd year)

OPT 6

Aplicación deportiva II (ha de ser el mismo deporte que el cursado en la aplicación específica I)

Sport Applications II (the same sport chosen in Sport Applications I)

OPT 6

Alto rendimiento para deportistas con discapacidad

High Performance in Adapted Sports

OPT 6

Artes marciales, defensa personal y otros deportes de combate

Marcial Arts, Self-defence and other Combat Sports

OPT 6

- 104 -

Deportes de puntería Accuracy Sports OPT 6

Golf Golf OPT 6

Esgrima escénica y recreativa Recreational and Stage Fencing

OPT 6

Montañismo Mountaineering OPT 6

Deportes de pala y raqueta Racket and Paddle Sports OPT 6

Detección, selección y tratamiento del talento deportivo

Discovery, Selection and Treatment of Sport Talent

OPT 6

A continuación se muestra la propuesta de plan de estudios distribuido por módulos, curso y semestre.

GRADUADO EN CIENCIAS DEL DEPORTE POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID TABLA 16 (Listado de Módulos)

Materias o Módulos Asignaturas del

módulo o materia

ECTS asignad

os

Carácter (Según código

señalado al final)

Tipo (obligatori

a, optativa,

…)

Lenguas en las que se

Imparte (C --> Cast.,

E --> Inglés, O --> Otros)

Curso / Semestre

Formación básica en Ciencias Sociales

Sociología y Deontología de la AFyD

6 B OB C 1/1

Psicología de la AF y Desarrollo Motor

6 B OB C 1/1

Historia y Política de la AFyD

6 B OB C 1/1

Aprendizaje y Control Motor

6 B OB C 1/2

Empresas y organizaciones de AFyD

6 B OB C 1/2

Estadística y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en AFyD

6 B OB C 1/2

Fundamentos de los Deportes

Fútbol 4 B OB C 1/2

Esgrima 4 B OB C 2/3

Voleibol 4 B OB C 1/1

Natación y actividades acuáticas

4 B OB C 1/2

Atletismo 4 B OB C 1/1

- 105 -

Hockey 4 B OB C 1/1

Baloncesto 4 B OB C 2/4

Habilidades gimnásticas

6 B OB C 2/3

Balonmano 4 B OB C 1/2

Judo 4 B OB C 2/4

Formación básica en Ciencias de la Salud

Anatomía Funcional del aparato locomotor

6 B OB C 2/3

Fisiología Humana 6 BO OB C 2/3

Biomecánica de la AFyD

6 BO OB 2/4

Kinesiología y Sistemática de la AFyD

6 BO OB C 2/4

Manifestaciones de la motricidad humana

Actividades en el medio natural

6 BO OPT C 2/4

Educación física de base

6 B OPT C 2/3

El juego: teoría y práctica

6 B OPT C 2/3

Expresión corporal 6 B OPT C 2/4

Enseñanza de la actividad física y del deporte

Metodología de la enseñanza en AFyD

6 B OB C 3/5

Diseño, intervención y evaluación en AFyD

6 B OB C 3/6

Gestión y recreación deportiva

Dirección y organización de la AFyD

6 B OB C 3/5

Ocio y AF 6 B OB C 3/6

Entrenamiento deportivo

Fisiología del ejercicio

6 B OB C 3/5

Metodología del entrenamiento deportivo y acondicionamiento físico

6 B OB C 3/6

Actividad física y calidad de vida

Actividad física y salud

6 BO OPT C 3/5

Actividad física y deporte adaptado

6 BO OPT C 3/6

Nutrición, deporte y valoración de la condición física

6 BO OPT C 3/6

Tecnificación en Gimnasia rítmica 6 B OPT C 3/6

- 106 -

deporte Natación, y actividades acuáticas

6 B OPT C 3/5

Fútbol 6 B OPT C 3/5

Balonmano 6 B OPT C 3/5

Judo 6 B OPT C 3/5

Hockey 6 B OPT C 3/6

Gimnasia artística masculina y femenina

6 B OPT C 3/6

Atletismo 6 B OPT C 3/6

Voleibol 6 B OPT C 3/6

Baloncesto 6 B OPT C 3/5

Esgrima 6 B OPT C 3/6

Módulo optativo en itinerario de orientación profesional (ED, RD, DEF, AFS, GD)

Practicum 18 B OB C/E 4/7-8

Trabajo Fin de Grado

12 B OB C/E 4/8

English for Professional and Academic Communication in Sports

6 B OB E 4/7

Lesiones en la AFyD 6 BO OPT C 3/5

Técnicas de relajación

6 BO OPT C 3/6

Primeros auxilios en la AFyD

6 BO OPT C 3/6

Métodos informáticos aplicados

6 BO OPT C 3/5

Deporte y valores sociales

6 B OPT C 3/5

Género, actividad física y deporte

6 B OPT C 3/5

Organización de campamentos y actividades de ocio y turismo en la naturaleza

6 B OPT C 3/6

Modelos de enseñanza aplicada a los deportes

6 B OPT C 3/5

Rugby 6 B OPT C 3/6

Disciplinas gimnásticas actuales

6 B OPT C 3/5

- 107 -

Triatlón y ciclismo 6 B OPT C 3/6

Hípica y pentatlón moderno

6 B OPT C 3/5

Actividades acuáticas para la salud

6 B OPT C 3/5

Orientación y actuación de los profesionales de la AFyD

6 B OPT C 3/6

Tenis 6 B OPT C 3/6

Desarrollo de las habilidades de la lengua inglesa

6 B OPT C 3/6

En cuarto curso, el alumno deberá cursar 3 asignaturas entre las optativas ofertadas (ver Tabla anterior); De no haber realizado las actividades que dan lugar a la consecución de los 6 créditos correspondientes a la asignatura "Conocimientos transversales a desarrollar en actividades de tipo social, académico, cultural, deportivo, etc.” el estudiante deberá matricularse en una asignatura optativa más para completar la optatividad.

Conocimientos transversales a desarrollar en actividades de tipo social, académico, cultural, deportivo, etc

6 UPM OPT C/E

Títulaciones con Orden Ministerial regulándolas:B: Básicas de la Rama;BO: Básicas de otras ramas; C: Cómún a la rama de Ciencias Sociales –Ciencias de la Salud según la Orden Ministerial; E: De la Especialidad; UPM: propias de la UPM;Otras titulaciones: B: Básicas de la rama; BO: Básicas de otras ramas.; UPM: propias de la UPM

- 108 -

Gráfico de los cursos del Grado:

Curso Materias o Módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto./

Código

Itinerario

CARÁCTER (OB.,

BAS. OPT,..)

ECTS Curso/ Semestre

CURSO 1º

Formación básica en Ciencias Sociales

Sociología y Deontología de la AFyD

Sociology and Deontology in Sport

1105

BAS 6 1/1

Psicología de la AF y Desarrollo Motor

Applied Sport Psychology and Motor Development

1105

BAS 6 1/1

Historia y Política de la AFyD

History and Politics of Sports

1105

BAS 6 1/1

Aprendizaje y Control Motor

Learning and Motor Control

1105

BAS 6 1/2

Empresas y organizaciones de AFyD

Sport Facilities Management

1105

BAS 6 1/2

Estadística y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en AFyD

Applied Statistics and Communication Technologies

1105

BAS 6 1/2

Fundamentos de los Deportes

Atletismo Athletics 1110 OB 4 1/1

Hockey Hockey 1110 OB 4 1/1

Voleibol Volleyball 1110 OB 4 1/1

Balonmano Handball 1110 OB 4 1/2

Fútbol Soccer 1110 OB 4 1/2

Natación y habilidades acuáticas

Swimming and Aquatic Abilities

1110

OB 4 1/2

- 109 -

Curso Materias o Módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto./

Código

Itinerario

CARÁCTER (OB.,

BAS. OPT,..)

ECTS Curso/

Semestre

CURSO 2º

Formación básica

en Ciencias

de la Salud

Anatomía Funcional del Aparato Locomotor

Functional Anatomy in the Locomotor System

1115

BAS 6 2/3

Fisiología Humana Human Physiology

1115

BAS 6 2/3

Biomecánica de la AFyD

Biomechanics 1115

BAS 6 2/4

Kinesiología y Sistemática de la AFyD

Applied Kinesiology and Systematics

1115

BAS 6 2/4

Fundamentos de

los Deportes

Esgrima Fenching 1110 OB 4 2/3

Habilidades gimnásticas

Gymnastics Skills 1110

OB 6 2/3

Baloncesto Basketball 1110 OB 4 2/4

Judo Judo 1110 OB 4 2/4

De las siguientes 4 asignaturas se deben elegir 3/ It is mandatory to choose 3 subjects of the following 4

Manifestaciones de

la motricidad humana

Educación Física de base

Foundation of Physical Education

1105

OPT 6 2/3

El juego: teoría y práctica

Practice and Theory of Game

1105

OPT 6 2/3

Expresión corporal Corporal expression

1105

OPT 6 2/4

Actividades en el medio natural

Sport in Nature 1105

OPT 6 2/4

- 110 -

Curso Materias o Módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto./ Código

Itinerario

CARÁCTER (OB.,

BAS. OPT,..)

ECTS Curso/ Semestre

Enseñanz

a de la actividad física y

del deporte

Metodología de la Enseñanza en AFyD

Applied Teaching Methodology

1105

OB 6 3/5

Diseño, intervención y evaluación en AFyD

Program Planning, Intervention and Evaluation in Sport

1105

OB 6 3/6

Gestión y recreació

n deportiva

Dirección y Organización de la AF y D

Sport Management and Administration

1105

OB 6 3/5

Fisiología del Ejercicio

Exercise Physiology

1115

OB 6 3/5

Ocio y Actividad Física

Leisure and Sport

1105

OB 6 3/6

Entrenami

ento Deportivo

Metodología del Entrenamiento Deportivo y Acondicionamiento Físico

Physical Training and Fitness Methodology

1110

OB 6 3/6

De las siguientes 3 asignaturas se deben elegir 2/ It is mandatory to choose 2 subjects of the following 3

Actividad física y

calidad de vida

Actividad física y salud

Physical Activity and Health

1115

OPT 6 3/5

Nutrición, Deporte y valoración de la condición física

Nutrition, Sport and Fitness Evaluation

1115

OPT 6 3/6

CURSO 3º Actividad física y deporte adaptado

Adapted Physical Activity and Sport

1115

OPT 6 3/6

De las siguientes 11 asignaturas se debe elegir 1/ It is mandatory to choose 1 subjects of the following 11

Tecnificación en

deporte

Tecnificación en Deporte: Baloncesto

Technification of sport: Basketball

1110

OPT 6 3/5

Tecnificación en Deporte: Balonmano

Technification of sport: Handball

1110

OPT 6 3/5

Tecnificación en Deporte: Fútbol

Technification of sport: Football

1110

OPT 6 3/5

Tecnificación en Deporte: Judo

Technification of sport: Judo

1110

OPT 6 3/5

Curso Denominación española

Denominación inglesa

Dpto./ Código Itinerar

io

CARÁCTER (OB.,

BAS. OPT,..)

ECTS Curso/ Semestre

Tecnificación en Deporte: Natación y actividades acuáticas

Technification of sport: Swimming and Water Skills

1110

OPT 6 3/5

- 111 -

Gimnasia artística masculina y femenina

Technification of sport: Male and Female Gymnastics

1110

OPT 6 3/6

Tecnificación en Deporte: Gimnasia rítmica

Technification of sport: Rhythmic Gymnastics

1110

OPT 6 3/6

Tecnificación en Deporte: Hockey

Technification of sport: Hockey

1110

OPT 6 3/6

Tecnificación en Deporte: Atletismo

Technification of sport: Athletics

1110

OPT 6 3/6

Tecnificación en Deporte: Esgrima

Technification of sport: Fencing

1110

OPT 6 3/6

Tecnificación en Deporte: Voleibol

Technification of sport: Volleyball

1110

OPT 6 3/6

De las siguientes 15 asignaturas se debe elegir 1 / It is mandatory to choose 1 subjects of the

following 15.

CURSO 3º

Tecnificación en

deporte Lesiones en la AFyD Sport Injuries 1115

ED-RD-DEF-GD-AFS

OPT 6 3/5

Métodos informáticos aplicados

Computer Applications in Sport

1105

ED-RD-DEF-GD-AFS

OPT 6 3/5

Deporte y valores sociales

Sport and Social Values

1105

ED-RD-DEF-AFS-GD

OPT 6 3/5

Género, actividad física y deporte

Gender, Physical Activity and Sport

1105

ED-RD-DEF-AFS-GD

OPT 6 3/5

Modelos de enseñanza aplicada a los deportes

Applied Teaching Approaches

1105

ED-RD-DEF-AFS

OPT 6 3/5

Curso Denominación española

Denominación inglesa

Dpto./ Código

Itinerario

CARÁCTER (OB.,

BAS. OPT,..)

ECTS Curso/ Semestre

- 112 -

Disciplinas gimnásticas actuales

Acrobatic and Springboard Gymnastics

1115

RD-DEF-AFS- ED

OPT 6 3/5

Hípica y Pentatlón moderno

Equestrian and Modern Pentathlon

1110

ED-RD-DEF-AFS

OPT 6 3/5

Actividades acuáticas para la salud

Water Activities for Health

1115

RD-DEF-AFS-ED

OPT 6 3/5

CURSO 3º

Técnicas de relajación

Relaxation Techniques

1115

ED-RD-DEF-AFS

OPT 6 3/6

Primeros auxilios en la AFyD

First Aids in Sport

1115

ED-RD-DEF-AFS-GD

OPT 6 3/6

Organización de campamentos y actividades de ocio y turismo en la naturaleza

Camp, Leisure and Tourism Organization in Nature

1105

RD-DEF-GD-AFS

OPT 6 3/6

Rugby Rugby 1110

ED-RD-DEF-AFS

OPT 6 3/6

Triatlón y ciclismo Triathlon and Horse Riding

1110

ED-RD-DEF-AFS

OPT 6 3/6

Orientación y actuación de los profesionales de la AFyD

Orientation and performane of sports professionals

1105

RD-DEF-AFS-GD-ED

OPT 6 3/6

Desarrollo de las habilidades de la lengua inglesa

Developing English Language Skills

1104 RD-DEF-AFS-

GD-ED

OPT 6 3/6

Tenis Tennis 1110 ED-RD-

DEF-AFS

OPT 6 3/6

Curso Materias o módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto/Código

Itinerario

CARÁCTER (OB., BAS., OPT)

ECTS Curso/

Semestre

CURSO 4º Practicum en Practicum in 1105 RD OB 18 4/7-8

- 113 -

Recreación y ocio deportivo

leisure and sports recreation

Practicum en Entrenamiento Deportivo

Practicum in Sports Train

1110 ED OB 18 4/7-8

Practicum en Gestión de recursos, instalaciones y programas de actividad física y deporte

Practicum in management of resources, facilities, and physical activity & sport

1105 GD OB 18 4/7-8

Practicum en Docencia de la Educación Física

Practicum in physical education teaching

1105 DEF OB 18 4/7-8

Practicum en Salud y calidad de vida

Practicum in health and quality of life

1115 AFS OB 18 4/7-8

Trabajo de Fin de Grado en Entrenamiento Deportivo

Final degree Project in leisure and sports recreation

1105 AFS OB 12 4/8

Trabajo de Fin de Grado en Gestión de recursos, instalaciones y programas de actividad física y deporte

Final degree in management of resources, facilities, and physical activity & sports programs

1105 GD OB 12 4/8

Trabajo de Fin de Grado en Docencia de la Educación Física

Final degree Project in sports training

1105 DEF OB 12 4/8

Trabajo de Fin de Grado en salud y calidad de vida

Final degree Project in health and quality of life

1115 AFS OB 12 4/8

Inglés para comunicación profesional y académica en el deporte

English for profesional and Academic Comunication in Sports

1104

ED-RD-DEF-AFS-GD

OB 6 4/7

Curso Materias o módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto/Código

Itinerario

CARÁCTER (OB., BAS., OPT)

ECTS Curso/

Semestre

CURSO 4º

Módulo optativo en itinerario

Conocimientos transversales a desarrollar en actividades de tipo

Transversal Competencies to Develop in Social,

1105

ED-RD-DEF-AFS-

OPT 6

- 114 -

de orientación (ED, RD, DEF, AFS, GD)

social, académico, cultural, deportivo, etc.

Academic, Cultural and Sport Activities

GD

De las siguientes asignaturas se deben cursar 3. De no haber realizado las actividades que dan lugar a la consecución de los 6 créditos correspondientes a la asignatura. «Conocimientos transversales a desarrollar en actividades de tipo social, académico, cultural, deportivo, etc.», el estudiante deberá matricularse en una asignatura optativa más para completar la optatividad/ It is mandatory to choose 3 subjects of the folowing. In case of no choice of activities that lead to the achievement of the 6 credits for the course «Transversal knowledge to develop in social».

Kinantropometría Kinthropometry 1115 ED-AFS

OPT 6 4/7

Análisis biomecánico de la técnica deportiva

Biomechanic Analysis of Sport Technique

1115 ED-AFS

OPT

6

4/8

Actividad física y salud pública

Physical Activity and Public Health

1115 DEF-AFS

OPT 6 4/8

Cuantificación de las cargas en el deporte

Load Quantifications in Sport

1110 ED-AFS

OPT 6 4/8

Nutrición y ayudas ergogénicas en el deporte

Nutrition ergogenic aids in sport

1115 ED-AFS

OPT 6 4/7

Técnicas de intervención psicológica en el deporte

Psichologic intervention technics in sport

1105 ED-AFS

OPT 6 4/7

Recuperación funcional y reentrenamiento al esfuerzo

Functional Recovery and Retraining Effort

1115 ED-AFS

OPT 6 4/8

Planificación y entrenamiento físico de alto nivel

High planning and Physical Training Level

1110 ED-AFS

OPT 6 4/8

Técnicas de mantenimiento de la condición física

Physical Training Conditioning

1115 RD-AFS

OPT 6 4/7

Discapacidad y actividad físico-deportiva

Disability and Physical Activity

1115 DEF-AFS

OPT 6 4/7

Musculación, métodos de entrenamiento en salas de pesas

Body building Training Methods

1115 ED-AFS

OPT 6

4/7

Entrenamiento y optimización de la técnica deportiva

Training and Optimization of Sport Technique

1115 ED OPT 6 4/7

Curso Materias o módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto/Código

Itinerario

CARÁCTER (OB., BAS., OPT)

ECTS Curso/

Semestre

- 115 -

CURSO 4º

Módulo optativo en itinerario de orientación (ED, RD, DEF, AFS, GD)

Ergonomía y deporte

Ergonomics and Sport

1115 ED-AFS

OPT 6 4/7

Tendencias en Expresión y Danza

Tendencies in expression and dance

1105 RD-DEF

OPT 6 4/7

Bases para la enseñanza de taichí y otras prácticas energéticas orientales

Foundations of taichí and other oriental energetic practices

1105 RD-AFS

OPT 6 4/7

Historia del deporte contemporáneo

Sport in Contemporary History

1105 DEF OPT 6 4/8

Expresión y creatividad en el movimiento

Creativity and self-expression through movement

1105 RD-DEF

OPT 6 4/8

Juegos y deportes tradicionales

Traditional Games and Sports

1105 RD-DEF

OPT 6 4/8

Actividades de orientación y multiaventura

Orienteering and Multiadventure Activities

1105 RD-DEF

OPT 6 4/7

Turismo deportivo Sport Tourism 1105 RD-GD

OPT 6 4/7

Marketing de la actividad física y deporte

Sport Marketing 1105 GD OPT 6 4/8

Valoración e intervención psicomotriz en actividad física y deporte

Applied Psychomotor Evaluation

1105 DEF-AFS

OPT 6 4/7

Modelos y Técnicas para la promoción de valores en la actividad física y el deporte

Promotion of Values in Sport

1105 RD-DEF

OPT 6 4/8

Programación de páginas web en la actividad física y el deporte

Applied Web Page Programming

1105 RD-GD

OPT 6 4/8

Curso Materias

o Módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto/ Códig

o

Itinerario

Carácter (OB, BAS, OPT)

ECTS Curso/semestre

CURSO 4º

Actividad física y deporte en poblaciones marginales

Sport for Socially Excluded Groups

1105 RD-DEF

OPT 6 4/8

Dirección de recursos humanos

Applied Human Resources

1105 GD OPT 6 4/7

- 116 -

en organizaciones deportivas

Management

Actividad física y deporte en la cooperación al desarrollo

Development Cooperation in Sport

1105 DEF-GD

OPT 6 4/8

Acción psicosocial comunitaria e intercultural a través de la actividad física y el deporte

Development Cooperation in Sport

1105 DEF-RD

OPT 6 4/8

Juegos alternativos Recreation and Alternative Games

1105 RD-DEF

OPT 6 4/8

Bases de la AF en adultos y mayores

Foundations of Physical Activity in Adults and Elder People

1105 RD-AFS

OPT 6 4/8

Aplicación deportiva I (elegir un deporte entre los que se ofertan como «optativo» de tercer curso). Sport Applications I (choose one of the optional sports in 3rd year).

Aplicación deportiva I: Atletismo

Sport Applications I: Athletics

1110 ED-DEF

OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Baloncesto

Sport Applications I: Basketball

1110 ED-DEF

OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Balonmano

Sport Applications I: Handball

1110 ED-DEF

OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Esgrima

Sport Applications I: Fencing

1110 ED-DEF

OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Fútbol

Sport Applications I: Football

1110 ED-DEF

OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Gimnasia artística masculina y deportiva

Sport Applications I: Male and Female Gymnastics

1110 ED-DEF OPT 6 4/7

Curso Materias

o Módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto/Códig

o

Itinerario

Carácte (OB., BAS., OPT.,)

ECTS Curso/Semes

tre

4º CURSO

Aplicación deportiva I: Gimnasia rítmica

Sport Applications I: Rhythmic Gymnastics

1110 ED-DEF OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Hockey

Sport Applications I: Hockey

1110 ED-DEF OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Judo

Sport Applications I:

1110 ED-DEF

OPT 6 4/7

- 117 -

Judo

Aplicación deportiva I: Natación y actividades acuáticas

Sport Applications I: Swimming and Water Skills

1110 ED-DEF OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Voleibol

Sport Applications I: Volleyball

1110 ED-DEF OPT 6 4/7

Aplicación deportiva II (ha de ser el mismo deporte que el cursado en la aplicación específica I). Sport Applications II (the same sport chosen in Sport Applications I).

Aplicación deportiva II: Atletismo

Sport Applications II: Athletics

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Baloncesto

Sport Applications II: Basketball

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Balonmano

Sport Applications II: Handball

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Esgrima

Sport Applications II: Fencing

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Fútbol

Sport Applications II: Football

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Gimnasia artística masculina y deportiva

Sport Applications II: Male and Female Gymnastics

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Gimnasia rítmica

Sport Applications II: Rhythmic Gymnastics

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Hockey

Sport Applications II: Hockey

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Curso Materias

o Módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto/Códig

o

Itinerario

Carácte (OB., BAS., OPT.,)

ECTS Curso/Semes

tre

CURSO 4º

Módulo optativo en itinerario de orientación profesional (ED, RD, DEF, AFS, GD)

Aplicación deportiva II: Judo

Sport Applications II: Judo

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Natación y actividades acuáticas

Sport Applications II: Swimming and Water Skills

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Voleibol

Sport Applications II: Volleyball

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Alto rendimiento High 1110 ED OPT 6 4/8

- 118 -

para deportistas con discapacidad

performance in adapted sports

Artes marciales, defensa personal y otros deportes de combate

Marcial Arts, Self-defence and other Combat Sports

1110 RD-DEF

OPT 6 4/7

Deportes de puntería

Accuracy Sports 1110

RD-DEF

OPT 6 4/8

Golf Golf 1110

RD-DEF

OPT 6 4/8

Esgrima escénica y recreativa

Recreational and Stage Fencing

1110 RD-DEF

OPT 6 4/8

Montañismo Mountaineering 1105

RD-DEF

OPT 6 4/8

Deportes de pala y raqueta

Racket and Paddle Sports

1110 RD-DEF

OPT 6 4/8

Detección, selección y tratamiento del talento deportivo

Discovery, Selection and Treatment of Sport Talent

1110 ED OPT 6 4/7

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS DE GRADO A ITINERARIOS

RD Recreación y Ocio Deportivo

ED Entrenamiento Deportivo

GD Gestión, recursos, instalaciones y programas de actividad física y deporte

DEF Docencia de la Educación Física

AFS Salud y calidad de vida

CÓDIGOS DEPARTAMENTOS

Departamento de Salud y Rendimiento Humano 1115

Departamento de Deportes 1110

Departamento de Ciencias Sociales de la Actividad Física, del Deporte y del Ocio 1105

Departamento de Lingüística 1104

- 119 -

6 Personal académico

6.1 Justificación de adecuación de los recursos humanos disponibles

6.1.1 Personal Docente.

En el desarrollo del título de Grado en Ciencias de Deporte, realizado por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF, se contará con la actual plantilla de profesorado que a día de hoy está impartiendo la titulación de “Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte”. Esta plantilla consta con la capacitación docente e investigadora necesaria en al ámbito de la actividad física y del deporte. Así mismo, el número de doctores es superior al 50% de la misma, lo que da una idea de la orientación científica – académica de este grupo de profesores.

La estructuración departamental de la Facultad reparte sus recursos docentes en tres departamentos, aprobados en claustro de la UPM el 25 de junio del 2007 que son los siguientes:

Deportes.

Salud y Rendimiento Humano

Ciencias Sociales de la Actividad Física, del Deporte y del Ocio.

El Real Decreto 1670/1993, de 24 de septiembre, establece el título universitario oficial de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte así como la Orden de 11 de octubre de 1994, por la que se determinan las titulaciones y los estudios de primer ciclo y los complementos de formación para el acceso a las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Al amparo de estas normativas es aprobado el Plan de Estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad politécnica de Madrid, por Resolución de 25 de septiembre de 1996, el cual ha sido iniciado en el curso 1996/97 para primer curso.

El número de profesores de la Titulación actual, para el curso 2012/13 es de 83 profesores, de los cuales 47 son doctores. La experiencia acumulada en trienios de toda la plantilla del profesorado asciende 237, incluyendo Profesores Titulares de Universidad, Profesores Titulares de Universidad Interinos, Profesorado con contrato laboral indefinido. Por lo que respecto a los tramos de investigación, entre la plantilla de profesores funcionarios suman 18 sexenios de investigación para 11 profesores.

La Universidad Politécnica de Madrid, en su labor por la renovación de las enseñanzas universitarias, ha optado por emprender esta tarea con los Grupos de Innovación Educativa entre los cuales, dos grupos de esta Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte han trazado unos objetivos y un proyecto para cumplir la labor como profesores implicados en el propósito de impulsar una mejor enseñanza universitaria, son:

GRUPO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE METODOLOGÍA DE EXPERIENCIA -INEF: Tiene comoobjetivo la elaboración de proyectos de Investigación-Acción que prueben y desarrollen nuevasmetodologías de aprendizaje, con el fin de inspirar nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje ennuestra comunidad universitaria y más concretamente, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física ydel Deporte.

GRUPO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE DEPORTES COLECTIVOS: Tiene como objetivos generalesel análisis, desarrollo e implantación de nuevas metodologías que favorezcan el aprendizaje, adaptadasa la convergencia europea. Así como el conocimiento y análisis de los programas de Educación Físicaen Bachillerato para proponer adaptaciones bilaterales que mejoren el proceso de formación académicadel alumnado en los deportes colectivos.

Por otro lado, también existe en nuestra Facultad el grupo de cooperación al desarrollo “DIM: deporte, Ingeniería y Moda”, que concurre a diversas convocatorias, tanto nacionales como propias, desarrollando proyectos en países como Etiopía, Camboya, Guatemala, Cabo Verde, Colombia, etc.

- 120 -

a) Grupos de Investigación

En relación a la actividad investigadora de los profesores del Centro, se cuenta en la actualidad con 7 Grupos de Investigación reconocidos por la UPM. Además, otros profesores están integrados en grupos de investigación en otras Universidades nacionales o extranjeras. En la actualidad, el número de sexenios de investigación del PDI del centro es de 18.

La actividad investigadora del Centro ha ido en aumento en el último lustro de forma sostenida. En el curso 2007/2008, se presentaron 48 comunicaciones a congresos nacionales, 63 comunicaciones a congresos internacionales. Se publicaron 45 artículos científicos en revistas nacionales y 57 artículos en revistas científicas internacionales con factor de impacto. El número de proyectos de investigación que se encuentran en marcha en la actualidad en los que están implicados el PDI del centro es de 28.

Con objeto de fomentar la actividad investigadora del profesorado e incrementar con ello el número de doctores, la Universidad Politécnica de Madrid y nuestro centro han puesto en marcha en los últimos años una serie de iniciativas, entre las que destacan:

Dotación de plazas de profesores asociados para descargar de docencia a los profesores que se encuentren realizando el doctorado, mediante las Medidas de Apoyo para la Realización de estudios Oficiales de Tercer Ciclo a los profesores de la Facultad mediante la Reducción de la Actividad Docente http://www.upm.es/personal/pdi/normativa/pteu_reducción.pdf).

Dotación de Laboratorios dedicados a investigación dirigidos o integrados por profesores del centro. Se han construido 5 laboratorios de investigación en los últimos 3 años. En la actualidad, se está en proceso de acreditación de dichos laboratorios y/o de las técnicas analíticas que se realizan.

Nuestro centro ha pactado con la UPM, como parte de los acuerdos programa con la Comunidad de Madrid, los objetivos estratégicos para los próximos 3 años, entre los que figuran más de 10 indicadores a mejorar en aspectos relacionados con la investigación, siendo uno de ellos el incremento del número de doctores.

Los grupos de investigación creados están relacionados con las siguientes líneas de investigación:

Deporte y Rendimiento

Ejercicio físico y salud

Análisis biomecánico de la técnica deportiva

Fisiología del esfuerzo

Investigación social y técnica aplicada a la actividad física y el deporte.

A continuación se detallan las figuras docentes del personal docente y de apoyo disponible para la adecuada ejecución del título de grado en nuestra Facultad.

- 121 -

FIGURAS PERSONAL DOCENTE CANTIDAD DOCTORES

Nº Catedráticos Universidad 5 5

Nº Titulares Universidad (fijos e interinos) 31 31

Nº Profesores Contratados Doctor 1 1

Nº Profesores Ayudante Doctor 1 1

Nº Profesores Ayudante 1 --

Nº Profesores Titulares según Convenio 28 9

Nº Profesores Asociados 16 --

Este profesorado (Otro PDI) está compuesto por doctores y licenciados acogidos al convenio laboral de transferencia del INEF desde el Consejo Superior de Deportes a la Comunidad de Madrid (Real Decreto 1192/1998, de 12 de junio) y posteriormente a la Universidad Politécnica de Madrid (Decreto 83/2003 de 12 de junio).

6.1.2 Personal de Administración y Servicios.

Por lo que respecta al Personal de Administración y Servicios, así como los técnicos de laboratorio, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF cuenta con 56 personas distribuidas de la siguiente manera:

La capacitación profesional de las personas que conforman esta plantilla está avalada por los años de experiencia que llevan realizando estas funciones en la propia Facultad.

0–4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-30 > 30 TOTAL

Funcionarios 2 7 5 2 4 2 8 30

Laborales 11 9 4 0 1 0 1 26

Total 13 16 9 2 5 2 9 56

Administración

General Laboratorios y

Talleres Biblioteca

Informática TOTAL

Funcionarios 19 0 7 4 30

Laborales 12 10 4 0 26

Total 31 10 11 4 56

- 122 -

La adecuación de los perfiles profesionales está garantizada por la normativa general y específica de la propia Universidad, que se ajusta a la normativa general del empleado público.

Tabla P.A.S. según Titulación Académica

Licenciados Graduados Bachiller Básica Total

Funcionarios 12 7 10 1 30

Laborales 5 4 9 8 26

Total 17 11 19 9 56

Tabla P.A.S según puesto de trabajo

A1 A2 B C1 C2 C3 D1 Total

Funcionarios 0 6 0 16 8 0 0 30

Laborales 1 1 1 6 1 6 10 26

Total 1 7 1 22 11 6 10 56

Igualmente, dentro de la propia Universidad existen planes de formación continua y promoción interna de este personal para adecuar en mejor media el servicio prestado en los diversos centros.

a) Personal de apoyo a la docencia.

Por lo que respecta al personal directamente relacionado con el apoyo a la docencia, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte solo cuenta con una persona que realiza funciones de pianista en varias asignaturas relacionadas con la danza, el movimiento y la expresión corporal.

6.1.3 Previsión de profesorado y de otros recursos humanos necesarios.

En la actualidad, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF, dispone de los recursos necesarios para la implantación del Grado en Ciencias del Deporte, dado que cuenta con la plantilla docente y personal de administración y de servicios de apoyo especificada en los apartados 6.1.1. y 6.1.2., que hasta la fecha se han hecho cargo de sus responsabilidades en las titulaciones de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Por último, cabe destacar que dentro del acuerdo de integración a la Universidad realizado por el antiguo INEF a la Universidad Politécnica de Madrid, se estableció que las plazas de todos los profesores con contrato indefinido se extinguirían a media que se fueran realizando las jubilaciones y que el centro se proveerá de cubrir dichas plazas con Profesores Titulares de Universidad.

6.1.4. Mecanismos de que se dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

- 123 -

En referencia a la contratación del profesorado y del personal de apoyo atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad, se siguen las directrices de la Universidad Politécnica de Madrid de aplicación de las siguientes leyes:

Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

Ley 7/2007 de 12 de abril Estatuto Básico del Empleado Público Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y

accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Real Decreto 2271/2004, de 3 de diciembre, por el que se regula el acceso al empleo

público y la provisión de puestos de trabajo de personas con discapacidad.

En relación a la perspectiva de género, se ha diseñado un proyecto de innovación educativa vinculado al Plan de Calidad del centro y a la implantación del nuevo título de Grado. La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF, cuenta con una trayectoria y experiencia amplia relacionada con la igualdad entre mujeres y hombres, conseguida a través de los casi veinte años de funcionamiento del Seminario Permanente Mujer y Deporte. Durante dos décadas, este grupo de estudio e investigación ha realizado numerosos encuentros científicos, estudios, publicaciones y tesis doctorales. Ha aportado sus conocimientos en Congresos y cursos de formación y ha generado un corpus de conocimiento específico que es referente obligado en este tema. Sus actividades han construido un importante bagaje de conocimiento específico, no sólo sobre el binomio mujer y deporte sino, también, sobre la multiplicidad de factores que posibilitan las desigualdades entre mujeres y hombres.

El Proyecto de Innovación Educativa Incorporación de la perspectiva de género al Programa Institucional de Calidad de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF surge, por un lado, de la especial sensibilidad que nuestra Facultad tiene sobre los temas relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres y, por otro, del convencimiento de contar con el conocimiento suficiente y con expertos y expertas de esta temática que puedan plantear un programa objetivo y coherente con las necesidades que nuestra Facultad tiene en relación con la inclusión de la perspectiva de género en nuestro quehacer institucional.

En relación a la atención a la discapacidad en la titulación de Grado en Ciencias del Deporte, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF, Universidad Politécnica de Madrid, se notifica que con fecha 18/11/2008 se aprobó la Comisión de Atención a la Discapacidad en Comisión de Gobierno con el informe favorable de la Junta de Facultad. La creación de dicha comisión se fundamenta en la siguiente legislación:

- LOU 2001 y modificaciones. - LOE 2006. - Ley Igualdad de Oportunidades, No discriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU 2003). - Libro Blanco sobre Universidad y Discapacidad. Real Patronato – CERMI – ANECA. - Guía de Recursos “Universidad y Discapacidad”. - Estatutos UPM. - Reglamento tipo Facultades UPM. - Normativa exámenes UPM.

Dicha comisión tiene como:

Misión: hacer cumplir la normativa vigente en cuanto a acceso a los estudios universitarios, desarrollo de los mismos y asesoramiento a todos los colectivos (estudiantes, profesorado, personal) durante la vida universitaria de los estudiantes con discapacidad y demás personal de la Facultad.

- 124 -

No se trata de crear excepciones o de facilitar el acceso a los estudios ni el desarrollo de los mismos más que a otro cualquier alumno/a. La Comisión nace con la vocación de garantizar el pleno derecho de toda persona a la igualdad de oportunidades, en el desarrollo de las actividades académicas necesarias para alcanzar la titulación.

Incluso, la formación de nuestros estudiantes, especialmente en este INEF, es, en créditos, la mayor del país en cuanto a actividades físicas y deportes adaptados a la discapacidad o condiciones limitantes de salud. Por todo ello, se hace necesario, tal y como legislativamente es de obligado cumplimiento, que se adopten las medidas necesarias para fomentar el acceso físico y el acceso académico de estudiantes con discapacidad a la titulación, en igualdad de condiciones, deberes y derechos que el resto.

Las actuaciones de esta Comisión se concretan en: - Adaptación de las pruebas de aptitud para el acceso a estos estudios, de manera que se respete el

derecho de acceso de estas personas, reconocido con la reserva del 5% del cupo de acceso (art. 75 punto2 LOE 2006; art. 46 punto 2b de la LOU 2001, libro blanco “Universidad y Discapacidad”).

- Asesoramiento al estudiante en su vida académica, en contacto con las instituciones universitarias que apoyan su desempeño; especialmente Vicerrectorado de Alumnos, Fundación de la UPM y Defensora Universitaria, así como otros apoyos oportunos.

- Asesoramiento a los docentes y personal en las adaptaciones curriculares para el correcto desempeño académico (artículo 97 punto 7 de los Estatutos de la UPM, artículo 33 punto 6 de reglamento tipo de escuelas y facultades de la UPM, artículo 10).

- Asesoramiento y apoyo puntual a diversas necesidades de adaptación y servicios académicos en la Facultad a cualquier alumno/a con discapacidad.

La Composición de la Comisión es la siguiente: o Presidente: Decano de la FCCAFyD. o Secretario de la FCCAFyD. o Vicedecano de Estudiantes de la FCCAFyD. o 2 Profesores del centro expertos en discapacidad. o Representante de alumnos: delegado de centro o alumnos en quien delegue (posibilidad de que

sea un alumno con discapacidad). o Representante del PAS: Jefa Sección de Gestión Académica.

6.2 Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto

El personal docente disponible para la puesta en marcha del Grado en Ciencias del Deporte es el adecuado, dado que es el que hasta el momento se ha hecho cargo de la docencia impartida en las titulaciones Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física.

La adecuación de la plantilla docente viene además avalada por la experiencia acumulada, por la historia y bagaje académico de la institución desde que se creó.

El perfil y la formación de esta plantilla se relacionan estrechamente con los itinerarios ofertados en el Grado de Ciencias del Deporte, que por otro lado se vienen desarrollando en la actual Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que son los siguientes: Perfil de Docencia en Educación Física, Perfil en Gestión y Mantenimiento de Empresas e Instalaciones Deportivas, Perfil de Recreación y Ocio, Perfil de Alto Rendimiento Deportivo, y Perfil de Actividad Física y Salud. Todo el profesorado pertenece al Área de Conocimiento de Educación

- 125 -

Física y Deportiva, encontrándose entre el profesorado titular dos en Educación Física, Medicina y Cirugía, Farmacia, Psicología, Sociología, Derecho, Periodismo y Ciencias Físicas.

Además, la plantilla que compone el personal docente ha sido seleccionada conforme a la legislación vigente y con plena garantía de su adecuación a los perfiles requeridos en cada plaza de profesor (catedrático de universidad, titular de universidad, contratado doctor, colaborador, ayudante doctor, ayudante, asociado, visitante). Además, en todos los procesos de contratación se contempla garantizar los principios de igualdad de oportunidades entre varones y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad.

La impartición de la docencia se ha realizado con resultados satisfactorios, como así lo avalan los favorables resultados que se extraen de las encuestas de evaluación del profesorado que cada curso académico realizan los estudiantes.

Por su parte la Universidad Politécnica de Madrid ha puesto en marcha el programa “PUESTA A PUNTO” en el que se pretende dar una formación continua al profesorado y personal de servicios. “PUESTA A PUNTO es una iniciativa WEB cuyo objetivo es enriquecer la formación de quienes forman parte de la comunidad universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid.

En este portal se encontrarán guías, materiales didácticos y propuestas para mejorar tus capacidades profesionales y personales a través del aprendizaje de técnicas y desarrollo de habilidades en aquellas competencias más demandadas.

Es un espacio original dedicado a fomentar las competencias llamadas generales o transversales, porque son reconocidas con valor universal en diferentes contextos y por tanto son de utilidad a toda la comunidad universitaria.

Puesta a Punto lo forman inicialmente 6 aulas temáticas, cada una ellas en torno al ámbito de una competencia:

1. Uso de Tecnologías de la información

2. Lenguas extranjeras

3. Información para el conocimiento

4. Dirección de Proyectos

5. Acceso y búsqueda de empleo

6. Competencias personales y participativas:

Cómo preparar una presentación en público

Cómo hacer una buena preparación de un examen

Cómo organizar tu tiempo y aprovechar las clases

Cada aula dispone de una guía, materiales de autoestudio y recomendaciones para tu trabajo autónomo.

- 126 -

7 Recursos materiales y servicios.

7.1 Justificación de que los medios materiales y servicios clave disponibles son adecuados para garantizar el desarrollo del grado en Ciencias del Deporte

La Universidad Politécnica de Madrid pone a disposición de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte las siguientes instalaciones para el adecuado desarrollo e implantación del Título de Grado en Ciencias del Deporte. La Gestión y el mantenimiento de estos servicios se contemplan en los Procedimientos PR 23 y 24 del Anexo 1.

Las instalaciones que se detallan a continuación son suficientes y accesibles para garantizar el correcto desarrollo del Título de Grado en Ciencias del Deporte, por lo que no son necesarias nuevas inversiones en creación de nuevas instalaciones deportivas.

Algunas de las siguientes instalaciones están disponibles para la actividad docente por medio de un convenio de cesión. Dicho convenio de colaboración entre el Consejo Superior de Deportes y la Comunidad de Madrid firmado el 7 de abril de 2003 determina la cesión de parte de las instalaciones deportivas del Centro de Alto Rendimiento del Consejo Superior de Deportes para su uso en su actividad académica (ver Anexo 3). Todas las instalaciones o bien ya están adaptadas o están en fase de adaptación a la normativa de accesibilidad universal y diseño para todos.

7.1.1 Aulas de carácter general:

Aulas de entre 40 y 60 puestos 3

Aulas de entre 60 y 70 puestos 7

Aulas entre 100 y 120 puestos 5

Las aulas mencionadas anteriormente están dotadas con mesas de profesor en las que se instalan los siguientes dispositivos:

Ordenador con monitor de 17”

Proyecto multimedia

Amplificador de sonido

4 altavoces (instalados en el techo del aula)

Conexiones de audio y video externo

Conexiones de VGA para portátiles

2 Conexiones USB 2.0

2 Tomas de corriente

Red inalámbrica de conexión a Internet.

7.1.2 Aulas de enseñanza deportiva:

Son aulas situadas dentro de la instalación deportiva y se utilizan para poder impartir contenidos teóricos al lado de la instalación donde posteriormente se realizará la práctica. Con esto se consigue minimizar el tiempo de traslado de unas zonas a otras.

En estas instalaciones deportivas se incluyen un ordenador portátil y un proyecto multimedia.

Aulas de entre 40 y 60 puestos 3

- 127 -

7.1.3 Aulas de prácticas:

Esta facultad dispone de dos aulas de prácticas para la enseñanza de contenidos relacionados con la anatomía y la recuperación de lesiones. La capacidad de cada una es de 50 alumnos.

7.1.4 Salas polivalentes de utilización docente

Dentro de este apartado incluimos salas que se pueden utilizar para la docencia, aunque tiene un uso más polivalente (congresos, reuniones científicas, jornadas, seminarios, etc.). En esta sala existe una red WI-FI de conexión inalámbrica.

Sala internacional (Felipe Gayoso), con una disponibilidad de 112 asientos y dotada de el equipamiento necesario para realizar traducción simultánea. Igualmente, dispone de un proyecto multimedia y un ordenador portátil.

Aula Magna, con una disponibilidad de 184 asientos e igualmente dotada con proyecto multimedia, equipo de sonido.

Auditórium (José María Cagigal), con disponibilidad de 575 asientos. Dotadas con sistema de video y audio para realizar grandes proyecciones. Consta de un patio de butacas de 500 asientos y un anfiteatro de 75. Un escenario, 4 vestuarios y una cabina de control.

Aula de Informática. En la que se distribuyen 25 puestos para la enseñanza de contenidos digitales. Cada puesto consta de un equipo Pentium IV y monitor de 17 pulgadas, conectados entre si configurando una red interna que facilita la docencia interactiva.

Sala de juntas. Para una disponibilidad de 20 personas.

7.1.5 Laboratorios de uso docente.

La faculta de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte dispone de 4 laboratorios destinados a la investigación y a la docencia. Estos son:

Laboratorio de Actividad Física y del Deporte.

Fisiología del Ejercicio

Biomecánica

Bioquímica

Dichos laboratorios disponen de los diferentes recursos y equipos necesarios para el uso docente del mismo, resumiendo su utilización en las siguientes tablas:

Nombre del Laboratorio Asignaturas Curso

Capacidad (expresada en nº

de alumnos)

Actividad Física y del deporte

Esgrima 1 6

Fútbol 1 6

Natación y habilidades acuáticas 1 6

Atletismo 1 6

Hockey 1 6

Voleibol 1 6

Baloncesto 2 6

- 128 -

Balonmano 2 6

Habilidades gimnásticas 2 6

Judo 2 6

Atletismo 3 6

Baloncesto 3 6

Balonmano 3 6

Esgrima 3 6

Fútbol 3 6

Gimnasia artística masculina y femenina 3 6

Gimnasia rítmica 3 6

Hockey 3 6

Judo 3 6

Natación y habilidades acuáticas 3 6

Nombre del Laboratorio

Asignaturas CursoCapacidad

(expresada en nºde alumnos)

Fisiología del Ejercicio

Fisiología Humana 2 10

Fisiología del ejercicio 3 10

Metodología del Entrenamiento Deportivo y Acondicionamiento Físico

3 10

Musculación y métodos de entrenamiento 4 35

Nombre del Laboratorio

Asignatura (1) CursoCapacidad

(expresada en nºde alumnos)

Biomecánica Biomecánica de la Actividad Física y del Deporte

2 20

Nombre del Laboratorio

Asignatura (1) CursoCapacidad

(expresada en nºde alumnos)

Bioquímica

Nutrición, Deporte y valoración de la condición física

3 6

Bioquímica de la nutrición 4 6

Fisiología del ejercicio 3 6

Metodología del Entrenamiento Deportivo y Acondicionamiento Físico

3 6

- 129 -

7.1.6 Instalaciones Deportivas

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte cuenta con una serie de instalaciones para el correcto desarrollo del Título de Grado en Ciencias del Deporte. Estas son:

Sala de expresión corporal y danza

Sala de musculación, incluyendo espacio de aparatos cardiovasculares.

Pabellón Polideportivo cubierto en el que existen las siguientes instalaciones:

o Pista central longitudinal (baloncesto, balonmano y fútbol-sala)

o 2 Pistas laterales de baloncesto y voleibol

o Gimnasio de Gimnasia artística con todos los aparatos gimnásticos necesarios.

o 8 pistas de bádminton

o Piscina cubierta de 25 metros.

o Vestuarios para profesores y alumnos

o Sala de musculación

Pabellón Polideportivo cubierto en el que existen las siguientes instalaciones:

o Pista central longitudinal (baloncesto, balonmano y fútbol-sala)

o 2 Pistas laterales de baloncesto y voleibol

o Sala de judo y artes marciales.

o Sala de esgrima.

o Sala polivalente.

o Vestuarios para alumnos y profesores

o 3 aulas de enseñanza de los deportes (anteriormente mencionadas)

2 Pistas exteriores de baloncesto

1 Pista exterior de balonmano

1 Pista exterior de voleibol.

1 Pista de tenis.

1 Campo de fútbol.

1 Campo de hockey hierba (hierba artificial). Con un edificio anexo en el que existe una aula y vestuarios para profesores y alumnos.

1 Pista de atletismo homologada.

2 fosos de salto.

1 zona de salto de altura y pértiga

1 zona de lanzamientos en atletismo.

2 pistas de tenis

3 pistas de padel.

- 130 -

7.1.7 Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF.

La Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de Madrid comenzó siendo la Biblioteca Deportiva Nacional, creada en 1959, heredera a su vez de un conjunto de fondos bibliográficos de diversa procedencia, y en 1967 pasó a depender del recién creado Instituto Nacional de Educación Física de Madrid. Durante todo este tiempo la Biblioteca se ha movido paralela al propio INEF y ha experimentado cambios en su situación, pero ha mantenido su objetivo principal que consiste en proporcionar información y documentación sobre actividad física y deporte a los usuarios que la solicitan. Actualmente depende del Vicedecanato de Asuntos Económicos y Tecnología de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, de la Universidad Politécnica de Madrid.

El conjunto documental está especializado en el área de educación física y deportes, y cuenta además con un importante volumen de fondos bibliográficos pertenecientes a las áreas de conocimiento relacionadas como educación, psicología, historia, fisiología, física, medicina, química, etc.

En general el sistema de adquisición más importante de fondos documentales es la compra pero tienen y sobre todo han tenido mucha importancia las diversas donaciones, tanto personales como institucionales, que se han efectuado a la biblioteca y la han enriquecido con material en ocasiones muy específico y difícil de conseguir.

Las monografías, de las que hay unos 70.000 volúmenes, incluyen tratados, manuales, obras específicas y obras colectivas editadas desde el año 1831 hasta la actualidad. Es de resaltar el interés que tiene el fondo editado en el siglo XIX (1.300 volúmenes) y a principios del siglo XX (unos 7.000), época de consolidación de la educación física y de los deportes como disciplina.Las publicaciones periódicas, unos 1000 títulos, constituyen en su conjunto una de las colecciones de revistas científicas de deporte más importantes de España y aproximadamente 400 títulos están en curso. Los idiomas dominantes son el inglés y el español, pero la Hemeroteca cuenta con un importante número de revistas editadas en alemán, francés, italiano así como en lenguas eslavas.

La colección de referencia, tanto en papel como en otros soportes, está formada por diccionarios, enciclopedias, anuarios, directorios, reglamentos y otros materiales de consulta puntual tanto generales como especializados en la materia. Estas obras de referencia se complementan con bibliografías y catálogos de monografías y publicaciones periódicas que pueden estar editadas o elaboradas por centros de información de temática cercana.

Otro sector del fondo a considerar es la literatura gris: tesis doctorales, informes, memorias, etc., cuya parte más significativa son las 900 tesinas presentadas en el Instituto Nacional de Educación Física de Madrid.

El fondo antiguo (unos 400 volúmenes), está formado por el conjunto de obras editadas entre el siglo XVI y 1831, y cuenta con títulos de educación física y deportes y diversas materias relacionadas. Entre ellos se pueden mencionar como materias bien representadas y con ejemplares valiosos la equitación, la esgrima y la gimnástica.

Por último, el material no librario incluye audiovisuales y documentación en otros soportes como microfichas, microfilms y bases de datos en soporte óptico o magnético.

El horario de la biblioteca se desarrolla de lunes a viernes de 9 a 21 horas y en ella trabajan 11 profesionales entre bibliotecarios y personal de información y atención al público, también se incluye en plantilla 1 colaborador social y 4 becarios.

Dentro de la biblioteca, encontramos la unidad de multimedia destinada a la recopilación y producción de contenidos digitales en el ámbito de la actividad física y del deporte.

La información referente a la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de Madrid se puede encontrar en: http://www.inef.upm.es/biblioteca/index.htm.

La distribución de espacios es la siguiente:

Planta sótano:

o Depósito de fondo general.

o Depósito de hemeroteca.

o Depósito de fondo histórico (volúmenes desde 1.831 a 1.945)

Planta baja:

- 131 -

o Mostrador de información

o Sala de trabajo en grupo

o Zona de fotocopias.

Planta primera:

o Mostrador de préstamos

o Hemeroteca

o Sala de consulta

o Zona de multimedia (para alumnos)

o Sala de videoconferencias

o Despachos de personal

o Zona del área multimedia de la facultad

o Sala de investigadores

o Sala de fondo antiguo (Ejemplares del siglo XVI hasta el año 1.830)

a) Revistas especializadas en temática deportiva

En apartado ofrecemos un listado de las revistas vivas más significativas de temática deportiva con los servicios electrónicos (sumarios o texto completo) disponibles.

Las revistas actualmente suscritas (recibidas en formato papel) por nuestra Facultad, son las siguientes:

Abfútbol (Madrid)

ACHPER Australia healthy lifestyles journal

Acta physiologica

Active training: revista oficial de la Federación Española de Aerobic

Adapted physical activity quarterly

AEFA. Association des entraîneurs français d´athlétisme

Agua gestión SEAE-info

Aguas vivas

American journal of sports medicine

Annals of tourism research (Ed. Española)

Annals of tourism research (Ed. Inglesa)

ANS. Alimentación, nutrición y salud

Applied physiology nutrition and metabolism (antes Canadian…)

Apunts. Educación física y deportes

Apunts. Medicina de l´esport

Archives of physical medicine and rehabilitation

Archivos de medicina del deporte

Athletic insight – The online journal of sport psychology (acceso abierto)

Athletics weekly

- 132 -

Atleticastudi

Atletismo español: publicación oficial de la Real Federación Española de Atletismo

Balonmanía

Balonmano de Madrid

Basket FEB

Biomecánica (Madrid)

Body life (Madrid)

Boletín del Real Patronato sobre discapacidad

Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid

Boletín informativo – Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada

Boletín informativo – Federación española de Petanca

British journal of sports medicine

Bulletin – Fédération internationale de gymnastique

CD La Ciudad y el Deporte

Ciclismo a fondo

Cinesiologie : la revue internationale des médecins du sport

Clinic: revista técnica de baloncesto

Clinical journal of sport medicine

Coach and athletic director

Coaches Plan du Coach

Comunicaciones técnicas – Federación Española de Natación, Escuela Nacional de Entrenadores

Comunicaciones técnicas / Real Federación Española de Balonmano

Corricolari: el corredor y su mundo

Crol: revista de la natación española

Cultura, ciencia y deporte

Deporte y gestión de Madrid

Desnivel

Deutsche Zeitschrift für Sportmedizin

Don balón

E.F. Revista d´educació física

Educación física Chile

Educación y biblioteca

En marcha: boletín informativo de los minusválidos físicos de España

EPS 1 : education physique et sportive au 1er degré

EPS. Education physique et sport (1976)

- 133 -

Ergonomics in design

Escrime magazine

Espacio y tiempo: revista de educación física

European journal for sport and society

European Journal of Applied Physiology

European journal of sport science

European physical education review

Exercise and sport sciences reviews

Faísca

FIAPAS (Madrid)

FINA aquatics world

Finisher triatlon

Fizicheskaia kultura i shkole

Fizkultura i sport

Foot & ankle international

Gait and posture

Galgos

Gestión deportiva

Gigantes del basket

Il Ginnasta

Grandes espacios

Gryffin, The

Gure Sport: bizkaiko kirol aldizkaria

Gym factory

Handballtraining

Handball-Woche

Health club management

Health education journal

Himalayan journal

Human factors

Human Movement Science

Hyper (Paris)

Instalaciones deportivas XXI

Inter gym´s

International gymnast (1986)

- 134 -

International journal of physical education = Int. Zeitschrift…

International journal of sport nutrition and exercise metabolism

International journal of sport psychology

International journal of sports medicine

International journal of sports physiology and performance

International Journal of the History of Sport, The

International Review for the Sociology of Sport

Investigación y ciencia

Journal of Aging & Physical Activity

Journal of Applied Biomechanics

Journal of applied physiology (1985)

Journal of applied sport psychology

Journal of athletic training

Journal of biomechanics

Journal of electromyography and kinesiology

Journal of human movement studies

Journal of leisure research

Journal of motor behavior

Journal of orthopaedic and sports physical therapy

Journal of physical education New Zealand

Journal of physical education, recreation & dance

Journal of sport & exercise psychology

Journal of sport and social issues

Journal of sport behavior

Journal of sport history

Journal of sport management

Journal of sport rehabilitation

Journal of sport tourism

Journal of sports medicine and physical fitness

Journal of sports sciences

Journal of strength and Conditioning Research

Journal of swimming research

Journal of teaching in physical education

Journal of the philosophy of sport

Judo – Federación española

- 135 -

Judo – Federación madrileña

Judo magazine

Kinésithérapie scientifique

Kronos (Villaviciosa de Odón)

Kultura Fizyczna

Lancillotto e Nausica

Lausanne image

Lehrhilfen fur den Sportunterricht

Leichtathletik

Leichtathletiktraining

Leistungssport

Leisure management

Leisure opportunities

Loisirs santé

MD (Sevilla)

Medical engineering & physics

Medicina dello sport

Medicine and science in sports and exercise

Minusval

Mobile

Modern athlete and coach

Montagnes magazine

Motion : sport in Finland

Motricidad : European Journal of Human Movement

Motricite cerebrale

Movement disorders

Muscle and fitness

New studies in athletics

NSW. Natación, saltos, waterpolo

Olympisches feuer

Onze mondial

Outdoor (Madrid)

Paralympian (Print), The

PC actual

Pediatric exercise science

- 136 -

Peñalara

Perfiles (Madrid)

Physical & health education journal

Physical education and sport pedagogy

Physical education

Physical education matters

Physical educator

Physiological reviews

Piscinas XXI

Por la danza

Prevenir: la revista de la mutualidad general deportiva

Proceedings & newsletter – North American Society for Sport History

Quest (Human Kinetics)

RED. Revista de entrenamiento deportivo

Remo (Vegadeo)

Research quarterly for exercise and sport

Retos: nuevas tendencias en la Educación Física, Deporte y Recreación

Revista de artes marciales asiáticas

Revista de Biomecánica

Revista de educación

Revista de educación física

Revista de fisioterapia

Revista de psicología del deporte

Revista de psicología general y aplicada

Revista española de educación física y deportes

Revista española de geriatría y gerontología (Ed. Impresa)

Revista jurídica del deporte

Revista Olímpica (Edición en español)

Revista U.P.M.

Revue de l´ éducation physique (1956)

Runner´s world : la revista de correr más vendida del mundo

SB. Sportstattenbau und Baderanlagen

Scandinavian journal of medicine & science in sports

Schweizerische Zeitschrift fur Sportmedizin und Sporttraumatologie

Science & sports

- 137 -

Science et motricité (Belgique)

Selección (Madrid)

Sociology of sport journal

Sport et plein air

Sport history review

Sport life

Sport managers

Sport praxis (alemán)

Sport Wyczynowy

Sports biomechanics

Sports coach

Sports engineering

Sports medicine

Sports ´n spokes

Sportunterricht-Körpererziehung

Sportwissenschaft

Sportwissenschaft und Sportpraxis

Stadion (Koln)

Stadium (Buenos Aires)

STAPS. Sciences et techniques des activités physiques et sportives

Strategies

Strength and conditioning journal

Subterránea

Swimming world magazine ( antes “and junior swimmer”)

TDR. Drama review

Tecnica del Nuoto, La

Teoriya i praktika fizicheskoy kultury

Tiro olímpico

Track & field news

Track coach

Training fútbol

Ubungsleiter (Wiebelsheim) supl. Sport-Praxis

University sports magazine (FISU magazine)

Urban fit

Vie en forme, La

- 138 -

Volley world

Volleyball magazin

Volley-ball magazine – Fed. Francaise de

World of gymnastics

Wychowanie Fizyczne i Sport

b) Catálogo de la biblioteca

El catálogo de la Biblioteca del INEF forma parte del catálogo automatizado de las Bibliotecas de la UPM. Actualmente incluye unos 40.000 registros de monografías, manuales, tesis, tesinas, etc., que irán aumentando conforme se realice la catalogación retrospectiva del fondo bibliográfico.

Sin embargo, mientras este proceso no esté finalizado, para buscar información sobre sus fondos la Biblioteca del INEF dispone de los tradicionales catálogos de fichas por autor, título y materia de aquellos volúmenes que todavía no han sido incluidos en el catálogo automatizado.

Este catálogo se puede consultar en la web:http://marte.biblioteca.upm.es/uhtbin/cgisirsi/s7yGW7cwYz/SERCOORBIB/78620068/60/122/X

7.1.8 Despachos de profesores:

Para los 83 profesores (63 con dedicación a tiempo completo y 20 con dedicación a tiempo parcial), se dispone de un total de 33 despachos.

A estos despachos se le suman 8 despachos más para el Decano y los vicedecanos así como 3 despachos más para los directores de los departamentos.

7.1.9 Otras instalaciones relevantes.

El Museo de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de Madrid, es un museo Universitario que depende dicha Facultad de la Universidad Politécnica de Madrid. Se encuentra en el propio centro académico y las instalaciones ofrecen la posibilidad de realizar una cómoda visita a las colecciones, además de disponer de una pequeña biblioteca de consulta al público así como almacenes visitables en casos especiales.

La colección procede de una compra que se realizó en 1972 por parte del Estado, que dejó en custodia al Centro. El núcleo central de las colecciones es un gimnasio del XIX (construido por D. José María Martínez en 1890 en Segovia), usado para preparar principalmente a los aspirantes al ingreso en la Academia de Artillería y conservado gracias a D. Ramón Martínez, hijo del fundador.

Las visitas son guiadas y para grupos. Durante el período lectivo, el horario de visitas será de lunes a viernes en jornada de mañana. Son atendidas por alumnos de la propia Facultad y comprende la muestra del Museo de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de Madrid, recorrido por las instalaciones del INEF y del Centro de Alto rendimiento.

- 139 -

8 Resultados previstos

8.1 Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. Para el cálculo de los valores cuantitativos de tasa de graduación, tasa de abandono y tasa de eficiencia se han utilizado los datos de los archivos de la facultad y de Gestión Académica de la misma, para una cohorte de estudios desde el curso actual y en retrospectiva hasta el curso 1997/98 (ya que lo datos cuantitativo actuales se refieren al curso 2007/08). Indicar, para la correcta interpretación de los datos que esta titulación, en su actual plan de estudios (1996) no requiere de trabajo de fin de carrera. Tanto la tasa de graduación, como de abandono o de eficiencia, se tendrán en cuenta a través de los Procedimientos PR3 (Procesos de Revisión de Resultados y Mejora de los Programas Formativos) y PR15 (Proceso de Encuestas de Satisfacción).

8.1.1 Tasa de graduación.

La tasa de graduación es el porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios (d) o en un año académico más (d+1) en relación con su cohorte de entrada. Es una medida del aprovechamiento académico. En cuanto a los objetivos de rendimiento por cursos para cohortes de entrada en la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en nuestra facultad, podemos apreciar en la siguiente tabla que casi un 75% de los alumnos que se matriculan consiguen acabar los estudios (ver tabla siguiente). Uno de los objetivos del nuevo Grado es mantener esta tasa de graduación y mejorarla en dos puntos porcentuales.

Cohorte de alumnos que iniciaron estudios en el curso 1997/98 (214 alumnos)

Nº de años de estudio de los integrantes de la cohorte

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 10 TOTALES

% abandona estudios 1.9 1.4 1.4 0.9 1.9 0.9 0.9 0.5 0.9 1.9 12.6%

% que supera todo el curso 1º

32 22 14 3 3 4 1 1 1 - --- 81 %

% que supera todo el curso 2º

35 17 7 6 8 2 2 2 1 1 81%

% que supera todo el curso 3º

20 17 20 8 4 2 2 1 1 79%

% que supera todo el curso 4º (sin incluir TFG)

*No tenemos trabajo fin de carrera

25 20 17 5 3 1 2 1 74%

NO :% que supera el TFG

% Que supera 5º curso

42 17 8 2 2 1 1 73%

8.1.2 Tasa de abandono.

En relación a la tasa de abandono (entendida como relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado en ni en ese año académico ni en el anterior) indicar que decrece a lo largo de la titulación actualmente, pasando del 5,7% tras el primer curso, para ser del 1,4% en el último de ellos, siendo la tasa media a lo largo de la titulación de un

- 140 -

2,9%, con lo que podemos afirmar que esta tasa es baja en este centro (ver tabla siguiente). El objetivo para el Grado es mantener la tasa de abandono en los términos actuales.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Nº de estudiantes no matriculados en los 2 últimos años "t" y "t+1"

x 100 5.71 2.85 2.85 1.90 1.42 Nº de estudiantes matriculados en el curso t-n+1

n= la duración en años del plan de estudios

8.1.3 Tasa de eficiencia.

En cuanto a la tasa de eficiencia (entendida como relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado en ese año académico ni en el anterior), comprobamos igualmente que esta tasa es elevada para este centro y titulación. El objetivo para el Grado es mantener la tasa de eficiencia en los niveles de excelencia actuales.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Año 4

Créditos teóricos del plan de estudios*Número de graduados

x 100 86.8 86.6 87.26 89.87 92.48(Total de créditos realmente matriculados por los graduados)

Año 4: 2007/08; Año 3: 2006/07; Año 2: 2005/06; Año 1: 2004/05; Año 0: 2003/04.

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje de los estudiantes. Los procedimientos que valoran el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes Procedimientos PR3 (Procesos de Revisión de Resultados y Mejora de los Programas Formativos) y PR15 (Proceso de Encuestas de Satisfacción) de una titulación como esta de Grado en Ciencias del Deporte en nuestra Facultad siguen los instrumentos de evaluación siguientes:

Evaluación institucional del desempeño docente. Valoración por parte del alumnado del desempeño docente. Al final de cada asignatura, los estudiantes han de evaluar al docente utilizando un cuestionario proporcionado por la Universidad Politécnica de Madrid que valora diferentes dimensiones de la actuación docente como son el cumplimiento de las obligaciones del profesor, el nivel de conocimientos y preparación de la materia impartida, capacidad pedagógica, capacidad de motivación de los alumnos y opinión global del profesor.

Encuesta de evaluación institucional para egresados de la titulación. Durante el acto académico se aplica este cuestionario, tanto a los recién egresados (curso académico anterior) y la promoción que entró hace 25 años en la titulación. conocimientos recibidos y las competencias desarrolladas por el programa en ellos. De los datos obtenidos, se extrae información que sirve a la Junta Directiva como evidencias para

- 141 -

la redacción del Autoinforme y que medirá la Calidad de la Titulación. Se evalúan por un lado datos personales - académicos y situación laboral actual (tipo de contrato, retribución bruta anual -en euros/año-; tiempo en la actual situación, relación del trabajo actual con los estudios realizados; forma de acceso al trabajo actual, cuántos empleos diferentes -con contrato de trabajo-; cuánto tiempo llevó encontrar empleo desde la obtención del título; estudios realizados una vez titulado), así como valoración cualitativa por parte de los egresados de los conocimientos recibidos en la titulación, habilidades desarrolladas, contenidos, organización y servicios de la titulación.

Encuesta de satisfacción de los estudiantes. Desarrollada por el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Planificación Estratégica de la UPM para el año 2008/09 y pensada para mejorar la calidad de la enseñanza y de todos los servicios y recursos que afectan a tu vida de estudiante en la UPM. Este cuestionario es presentado al estudiante en el momento de su matriculación, ya sea físicamente en el sobre de matrícula o a través de Internet si es elegido por el estudiante el proceso de auto matrícula vía internet. El cuestionario valora información referida a datos generales del alumno/a, curso, años de permanencia en la UPM, curso o cursos pertenecen las asignaturas en las que se matricula en el curso 2007-2008; años de permanencia en la UPM, compatibilización de estudios universitarios con trabajo, en el último año; centro en el que está matriculado; grado de satisfacción con el proceso formativo; valoración del plan de estudios de la titulación y su estructura; coherencia entre el número de créditos reconocidos a cada asignatura y la extensión del temario y la carga de trabajo exigida; organización del proceso de enseñanza-aprendizaje; calidad docente del profesorado, en general; conocimientos y formación adquiridos; conocimientos teóricos específicos propios de la carrera recibidos hasta el momento; preparación práctica específica propia de la carrera recibida hasta ahora; formación que facilita el desarrollo de habilidades personales (trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, capacidad de iniciativa, etc.); evaluación sólo para alumnos de nuevo ingreso el curso pasado en referencia a: instalaciones y servicios para el proceso formativo; aulas y laboratorios; servicios informáticos y telemáticos; servicios de biblioteca de la UPM que utiliza habitualmente; prácticas en empresas, orientación laboral y movilidad; prácticas empresariales; bolsas de empleo; programas de movilidad (Séneca, Erasmus, etc.); servicios generales, de extensión universitaria y para la participación; eficacia de funcionamiento de la secretaría; horario de secretaría; cafetería y servicio de comedor; confortabilidad de las instalaciones de la cafetería; servicio de reprografía y publicaciones; eficacia del servicio de publicaciones, librería; carnet universitario; servicio de atención psicológica; cultura, ocio, deportes; oferta de actividades deportivas y valoración global de la satisfacción como estudiante de la UPM.

Actualmente la Universidad Politécnica de Madrid trabaja con la aplicación de programas como el Programa AUDIT de la ANECA, en el diseño e implantación de los Sistemas Internos de Garantía de la Calidad (SIGC), o con el Programa de Apoyo a la Evaluación de la actividad docente (DOCENTIA), que viene a satisfacer las demandas de las universidades y la necesidad del sistema educativo de disponer de un modelo y de unos procedimientos para garantizar la calidad del profesorado universitario y favorecer su desarrollo y reconocimiento. Estos programas desarrollarán herramientas de valoración y seguimiento del desarrollo de las competencias de cada una de las titulaciones.

9 Garantía de calidad La imperante necesidad de conseguir una Universidad competitiva, tanto en el ámbito nacional como internacional, precisa que su diseño esté regido por estrictos criterios de Calidad que, por una parte se establezcan como estrategias permanentes de mejora y, por otra, se asuman como objetivos.

Conscientes de esta necesidad, la UPM aprobó en Consejo de Gobierno de 26 de mayo de 2005 el Programa Institucional de Calidad (PIC) cuyo objetivo es: “medir la calidad, motivar y ayudar a la mejora continua de las distintas unidades estructurales y de gestión y de servicio de la Universidad”

El Acuerdo Marco, constituido para un periodo de cuatro años (2006-2010) establece los objetivos para cada Centro, una vez que se han analizado sus necesidades de mejora, con un seguimiento anual que facilitará el reajuste de los objetivos prefijados, pudiéndose con ello pulir el sistema de indicadores de Calidad para años posteriores.

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte –INEF, elabora en 2003 ya su Plan de Mejoras, obtenido a partir del creado por el Comité de Autoevaluación Interno y corregido por el Comité de Autoevaluación Externo -asignado por la ANECA-.

- 142 -

La importancia que adquiere como objetivo la Calidad, lleva crear en este último mandato el Vicedecanato de Calidad y Asuntos Internacionales. Este Vicedecanato es el responsable de coordinar la política de calidad del Centro.

En este contexto, nuestro es el equipo decanal quien define la Política de Calidad en función de determinadas directrices y, por ello, nuestro Centro junto con otros de la UPM, participa de una manera activa en la puesta en marcha y concreción de la política de Calidad que el Rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid recomienda y apoya con actuaciones.

Misión

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte –INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, tiene como principal Misión impartir docencia y realizar una investigación de Calidad con proyección internacional en el ámbito de las Ciencias del Deporte, contribuyendo, así, a la divulgación, a la transferencia del conocimiento y a la innovación.

Visión

Nos proponemos ser impulsores de la sociedad del conocimiento científico con nuestra oferta de grado, postgrado y formación continuada, con el objetivo de formar profesionales capaces de responder a las demandas de una sociedad en evolución y que sean conscientes de su responsabilidad ante retos tan novedosos y de tanta proyección como: globalización, medioambiente, cooperación internacional y calidad de vida.

Política de calidad

El equipo directivo de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte –INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, se siente muy concernido por la interés de implantar una cultura de calidad que, como valor estratégico, facilite competencias y destrezas a cada uno de los tres colectivos profesionales que están integrados en el Centro (Profesores-Alumnos-Personal de administración y servicios). Entiende que ello, es un factor clave en el reconocimiento de sus egresados como individuos aptos y solventes ante la demanda social y de empleadores.

Por ello, el Equipo Directivo entiende que los objetivos a trazar deben ser realistas, pertinentes, lógicos, evaluables y flexibles y que se correspondan con el Plan de Mejora trazado anteriormente. En este contexto, y para conseguir objetivos específicos de Calidad, el equipo, marca las siguientes líneas generales:

1. Conseguir un pacto permanente de mejora continua, implementando las medidas preventivas y

correctivas necesarias para alcanzar una cultura de calidad y comprometiendo a los distintos colectivos de personal en la consecución de tal fin.

2. Mejorar la transmisión de información y transparencia en la Gestión.

3. Lograr una identificación corporativa, como Centro integrado en la Organización UPM.

4. Apoyar la formación continuada, tanto de personal docente investigador como de administración y servicios.

5. Facilitar la integración de los estudiantes en el Centro atendiendo a los nuevos retos en la gestión de alumnos.

6. Respaldar y dinamizar la dimensión internacional y de cooperación del Centro con otras organizaciones internacionales.

7. Establecer un sistema de actuación, de recogida de información, de evaluación y revisión que facilite mejor fundamento y eficacia en la toma de decisiones

- 143 -

9.1 Responsables del sistema de garantía de la calidad del plan de estudios

Según figura en el procedimiento PR 01 Elaboración y Revisión de la Política y Objetivos de Calidad, el órgano, unidad o personas responsables de gestionar, coordinar y realizar el seguimiento del Sistema de Garantía Interno de Calidad es: el Vicedecano de Calidad, la Unidad Técnica de Calidad, la Comisión de Calidad del Centro y la Comisión del Acuerdo Programa.

La Comisión de Calidad, creada el 17 de mayo de 2007, está compuesta por: - el Vicedecano de Calidad, - el Vicedecano Jefe de Estudios, - el Vicedecano de Asuntos Económicos y Tecnología, - un representante del profesorado, - un representante del PAS y - un representante de alumnos,

teniendo el Vicedecano voto de calidad.

La Comisión del Acuerdo Programa, creada el 17 de mayo de 2007, está compuesta por: - el Decano, - el Vicedecano de Calidad, - el Vicedecano Jefe de Estudios.

Los diferentes grupos de interés (profesorado, estudiantes, responsables académicos, personal de apoyo y otros agentes externos) participan en la Unidad de Calidad, a través de las diferentes Comisiones existentes en la Facultad, específicamente en la Comisión de Calidad y en la Comisión de Ordenación Académica.

Esta información se puede consultar en las siguientes referencias:

PR 01: Proceso de Elaboración y Revisión de la Política y Objetivos de Calidad

PR 03 Revisión de Resultados y Mejora de los Programas Formativos

Los Procedimientos referenciados son de aplicación al Centro y, por lo tanto, a todos los títulos del mismo.

9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado

La información relacionada con los mecanismos para definir los objetivos de calidad del Título de Grado en Ciencias del Deporte y de la universidad con relación a la enseñanza se puede encontrar en las siguientes referencias:

PR 01: Proceso de Elaboración y Revisión de la Política y Objetivos de Calidad

PR 16: Proceso de Acuerdo Programa del Centro

PR 05: Proceso de Diseño de Nuevos Títulos

La información relacionada con los procedimientos para la recogida y análisis de información sobre la calidad de la enseñanza y con el modo en que se utilizará esa información en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios se puede encontrar en las siguientes referencias:

PR 02: Proceso de Autoevaluación y Revisión Anual de los Planes

PR 03: Proceso de Revisión de Resultados y Mejora de los Programas Formativos

PR 05: Proceso de Diseño de Nuevos Títulos

PR 06: Proceso de Verificación de Nuevos Títulos

PR 16: Proceso de Acuerdo Programa del Centro

La información relacionada con los procedimientos para la recogida y análisis de información sobre los resultados de aprendizaje y con el modo en que se utilizará esa información en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios se puede encontrar en las siguientes referencias:

PR 02: Proceso de Autoevaluación y Revisión Anual de los Planes

- 144 -

PR 03: Proceso de Revisión de Resultados y Mejora de los Programas Formativos

PR 05: Proceso de Diseño de Nuevos Títulos

PR 06: Proceso de Verificación de Nuevos Títulos

PR 16: Proceso de Acuerdo Programa del Centro

Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad del profesorado

La información relacionada con los mecanismos para definir los objetivos de calidad del Título de Grado en Ciencias del Deporte y de la universidad con relación al profesorado se puede encontrar en las siguientes referencias:

PR 01: Proceso de Elaboración y Revisión de la Política y Objetivos de Calidad

PR 05: Proceso de Diseño de Nuevos Títulos

PR 13: Proceso de Evaluación, promoción y reconocimiento de PDI y PAS

PR 16: Proceso de Acuerdo Programa del Centro

La información relacionada con los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre el profesorado (mecanismos de acceso, promoción, reconocimiento y formación) y con el modo en que se utilizará esa información en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios se puede encontrar en las siguientes referencias:

PR 03: Proceso de Revisión de Resultados y Mejora de los Programas Formativos

PR 13: Proceso de Evaluación, promoción y reconocimiento de PDI y PAS

PR 12: Proceso de formación de PDI y PAS

9.3 Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad

La información relacionada con la especificación de las actividades que aseguran el correcto desarrollo de las prácticas externas (relación con empresas y otras entidades, selección y seguimiento de los alumnos, evaluación y asignación de créditos, etc.) se puede encontrar en la siguiente referencia:

PR 08: Proceso para Regular las Prácticas en Empresas

La información relacionada con la especificación de procedimientos de evaluación, seguimiento y mejora de las prácticas externas y que en dichos procedimientos se definen los mecanismos para la recogida y análisis de información sobre las prácticas externas y se especifica el modo en que utilizará esa información en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios se puede encontrar en las siguientes referencias:

PR 08: Proceso para Regular las Prácticas en Empresas

PR 03: Proceso de Revisión de Resultados y Mejora de los Programas Formativos

Procedimientos para garantizar la calidad de los programas de movilidad

La información relacionada con la especificación de las actividades que aseguran el correcto desarrollo de los programas de movilidad (convenios, selección y seguimiento de alumnos, evaluación y asignación de créditos, etc.) se puede encontrar en las siguientes referencias:

PR 09: Proceso de Movilidad de Alumnos del Centro que realizan Estudios en otras Universidades,

Nacionales o Extranjeras

PR 10: Proceso de Movilidad de Alumnos que realizan Estudios en la UPM, procedentes de otras

Universidades, Nacionales o Extranjeras

La información relacionada con la especificación de procedimientos de evaluación, seguimiento y mejora de los programas de movilidad y que en dichos procedimientos se definen los mecanismos para la recogida y análisis de

- 145 -

información sobre los programas de movilidad y se especifica el modo en que utilizará esa información en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios se puede encontrar en las siguientes referencias:

PR 09: Proceso de Movilidad de Alumnos del Centro que realizan Estudios en otras Universidades,

Nacionales o Extranjeras

PR 10: Proceso de Movilidad de Alumnos que realizan Estudios en la UPM, procedentes de otras

Universidades, Nacionales o Extranjeras

PR 03: Proceso de Revisión de Resultados y Mejora de los Programas Formativos

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida

La información relacionada con la descripción de métodos disponibles en la Universidad que permiten la recogida y análisis de información sobre inserción laboral de los futuros graduados se puede encontrar en la siguiente referencia:

PR 11: Proceso de Inserción Laboral

La información relacionada con la especificación del modo en que se utilizará la información sobre la inserción laboral en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios se puede encontrar en las siguientes referencias:

PR 11: Proceso de Inserción Laboral

PR 03: Proceso de Revisión de Resultados y Mejora de los Programas Formativos

9.5 Procedimientos de análisis de satisfacción con la formación

La información relacionada con la descripción de métodos disponibles en la Universidad que permiten la recogida y análisis de información sobre la satisfacción con la formación recibida se puede encontrar en la siguiente referencia:

PR 15: Proceso de Encuestas de Satisfacción

La información relacionada con la especificación del modo en que se utilizará la información sobre satisfacción con la formación en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios se puede encontrar en la siguiente referencia:

PR 03: Proceso de Revisión de Resultados y Mejora de los Programas Formativos

9.5.1 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados

La información relacionada con la especificación de los procedimientos para la recogida y análisis de información sobre la satisfacción de los colectivos implicados en el Título se puede encontrar en la siguiente referencia:

PR/SO/5/002: Proceso de Encuestas de Satisfacción

La información relacionada con la especificación del modo en que se utilizará la información sobre satisfacción de los colectivos implicados en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios se puede encontrar en la siguiente referencia:

PR/ES/2/003: Proceso de Revisión de Resultados y Mejora de los Programas Formativos

- 146 -

9.5.2 Procedimiento para el análisis de la atención a las sugerencias y reclamaciones

La información relacionada con la especificación de los procedimientos adecuados recogida y análisis de sugerencias o reclamaciones de estudiantes se puede encontrar en la siguiente referencia:

PR 14: Proceso de Gestión de Incidencias, Reclamaciones y Sugerencias

La información relacionada con la especificación del modo en que se utilizará la información sobre sugerencias o reclamaciones en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios (calidad de los estudios, docencia recibida, instalaciones y servicios, etc.) se puede encontrar en la siguiente referencia:

PR 03: Proceso de Revisión de Resultados y Mejora de los Programas Formativos

9.5.3 Procedimientos para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas a los grupos de interés

La información relacionada con la especificación de los procedimientos para publicar la información que llegue a todos los implicados o interesados sobre:

el plan de estudios, su desarrollo y resultados,

el perfil de ingreso y

la inserción laboral de los egresados,

se puede encontrar en la siguiente referencia:

PR 04: Proceso de Publicación de la Información sobre las Titulaciones que oferta el Centro

9.5.4 Procedimientos para regular la extinción del plan de estudios

La información relacionada con la especificación de los criterios para interrumpir la impartición del título, temporal o definitivamente, y los mecanismos previstos para salvaguardar los derechos y compromisos adquiridos con los estudiantes (criterios referentes al número de estudiantes, a la cualificación de los profesores o a los recursos materiales) se puede encontrar en la siguiente referencia:

PR 07: Proceso de Extinción de Planes de Estudios Conducentes a Títulos Oficiales

En la actualidad los criterios están pendientes de definición y aprobación en el Consejo de Gobierno de la UPM (Texto refundido de los acuerdos del Consejo de Gobierno e la UPM de las reuniones 26/06/08, 10/07/08 y 24/07/08:

“24. La UPM elaborará un procedimiento que, en el futuro, permita extinguir aquellas titulaciones que durante 5 años consecutivos no verifiquen los requisitos mínimos de demanda y de ratios estudiantes/profesor que estén aprobados por el Consejo de Gobierno con carácter general para la implantación de titulaciones.”

10 CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN La implantación del título de Grado en Ciencias del Deporte se hará de forma progresiva, curso a curso, a partir del 2009/2010, y sustituirá al actual título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

10.1 Cronograma de implantación de la titulación El nuevo plan de estudios se implantará a partir del curso académico 2009/2010. Al tiempo que se va implantando el nuevo título de Grado, se irá extinguiendo el actual título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, garantizando a los estudiantes ya matriculados en este plan la continuidad de sus estudios hasta la obtención del Título.

Por lo tanto, durante los siguientes cursos académicos, el proceso de implantación/extinción será el siguiente:

- 147 -

Curso académico 2009/2010: Se implanta Primer curso del Grado/Se extingue Primer curso del Licenciado

Curso académico 20010/2011: Se implanta Segundo curso del Grado/Se extingue Segundo curso del Licenciado

Curso académico 20011/2012: Se implanta Tercer curso del Grado/Se extingue Tercer curso del Licenciado

Curso académico 2012/2013: Se implanta Cuatro curso del Grado/Se extingue Cuarto curso del Licenciado

Curso académico 2013/2014: Se extingue Quinto curso del Licenciado

No obstante, atendiendo a la disposición transitoria segunda. «Enseñanzas anteriores» del RD, 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales:

a) A los estudiantes que en la fecha de entrada en vigor de este real decreto, hubiese iniciado estudiosuniversitarios oficiales conforme a anteriores ordenaciones, les serán de aplicación las disposicionesreguladoras por las que hubieran iniciado sus estudios, sin perjuicio de los establecido en la DisposiciónAdicional Segunda de este real decreto, hasta el 30 de septiembre de 2015, en que quedarán definitivamenteextinguidas.

10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudio Con el fin de garantizar una transición ordenada a los alumnos del plan a extinguir y sin que resulten perjudicados por el proceso de implantación del nuevo título, los alumnos que no hayan superado las asignaturas correspondientes al curso extinguido, dispondrán de cuatro convocatorias sin docencia en los dos cursos siguientes, de acuerdo con el del RD, 1393/2007, de 29 de octubre, anteriormente citado.

Agotadas las convocatorias según procedimiento de adaptación descrito, los alumnos que tengan asignaturas troncales/obligatorias pendientes, deberán continuar sus estudios en el plan nuevo, mediante la convalidación o el reconocimiento de los créditos según la tabla adjunta.

Asignaturas del Plan 1996 Créditos ECTS Asignaturas del nuevo Grado

Anatomía Funcional del Aparato Locomotor 7,5 6 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor

Fisiología Humana y Anatomía de los Sistemas 7 6 Fisiología Humana

Balonmano 4 4 Balonman0

Natación 4 4 Natación y actividades acuáticas

Voleibol 4 4 Voleibol

Esgrima 4 4 Esgrima

Gimnasia Rítmica 4 6 Habilidades gimásticas

Expresión Corporal 6 6 Expresión corporal

Teoría del juego. Manifestaciones lúdicas básicas 4 6 El juego: teoría y práctica

Psicología de la Actividad Física y del Deporte 8 6 Psicología de la AFyD y desarrollo motor

Historia General del Deporte 4 6 Historia y política de la AFyD

Asignaturas del Plan 1996 Créditos ECTS Asignaturas del nuevo Grado

Baloncesto 4 4 Baloncesto

Atletismo 4 4 Atletismo

Judo 4 4 Judo

Fútbol 4 4 Fútbol

Hockey 4 4 Hockey

Gimnasia Artística Deportiva Masculina 4 6 Habilidades gimnásticas

Sistemática del Ejercicio 6 6 Kinesiología y sistemática de la AFyD

Sociología del Deporte 4 6 Sociología y Deontología de la AFyD

Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte 6 Sin correspondencia en el nuevo plan

- 148 -

Desarrollo Motor 4 6 Psicología de la AFyD y desarrollo motor

Bases Neurológicas del movimiento 4 Sin correspondencia en el nuevo plan

Juegos en la Actividad Física y el Deporte 4 Sin correspondencia en el nuevo plan

Análisis de datos en Actividad Física y Deporte 4 6 Estadística y TIC en AFyD

Gimnasia Artística Deportiva Femenina 4 6 Habilidades gimnásticas

Asignaturas del Plan 1996 Créditos ECTS Asignaturas del nuevo Grado

Biomecánica de la Actividad Física y del Deporte 6 6 Biomecánica de la AFyD

Aprendizaje Motor 6 6 Aprendizaje y control motor

Educación Física de Base 6 6 Educación física de base

Teoría del Deporte 4 Sin correspondencia en el nuevo plan

Bases Fisiológicas del Esfuerzo 4 6 Fisiología del ejercicio

Higiene y Primeros Auxilios 4 Sin correspondencia en el nuevo plan

Introducción a la Investigación la A.F. y D. 4 Sin correspondencia en el nuevo plan

Deportes Adaptados a Discapacitados Físicos 4 Sin correspondencia en el nuevo plan

Análisis de la Estratregia de los Deportes 4 Sin correspondencia en el nuevo plan

(1º) Especialización en Deportes: Fútbol 4 6 Tecnificación en deporte: Fútbol

(1º) Especialización en Deportes: Hockey 4 6 Tecnificación en deporte: Hockey

(1º) Especialización en Deportes: Baloncesto 4 6 Tecnificación en deporte: Baloncesto

(1º) Especialización en Deportes: Balonmano 4 6 Tecnificación en deporte: Balonmano

(2º) Especialización en Deportes: Gimnasia Artística Masculina

4 6Tecnificación en deporte: Gimnasia artística

masculina y femenina

(2º) Especialización en Deportes: Gimnasia Artística Femenina

4 6Tecnificación en deporte: Gimnasia artística

masculina y femenina

(2º) Especialización en Deportes: Judo 4 6 Tecnificación en deporte: Judo

(2º) Especialización en Deportes: Esgrima 4 6 Tecnificación en deporte: Esgrima

(2º) Especialización en Deportes: Gimnasia Rítmica 4 6 Tecnificación en deporte: Gimnasia rítmica

(3º) Especialización en Deportes: Voleibol 4 6 Tecnificación en deporte: Voleibol

(3º) Especialización en Deportes: Natación 4 6 Tecnificación en deporte: Natación

(3º) Especialización en Deportes: Atletismo 4 6 Tecnificación en deporte: Atletismo

Asignaturas del Plan 1996 Créditos ECTS Asignaturas del nuevo Grado

Actividad Física y Educación para la Salud 6 6 Actividad física y salud

Actividad Física Adaptada 4 6 Actividad física y deporte adaptado

Actividades en el Medio Natural 5 6 Actividades en el medio natural

Metodología de la Enseñanza de la A.F. y del Deporte I 8 6 Metodología de la enseñanza en AFyD

Fisiología del Ejercicio 6 6 Fisiología del ejercicio

Psicología del Deporte 3 Sin correspondencia en el nuevo plan

Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo 6 6Metodología del entrenamiento deportivo y

acondicionamiento físico

Modelos de Plan.y Técn. Gest. y Org. Act. F. y del Deporte

4 6 Dirección y organización de la AFyD

Equipamiento e Instalaciones Deportivas 5 Sin correspondencia en el nuevo plan

Asignaturas del Plan 1996 Créditos ECTS Asignaturas del nuevo Grado

Deporte y Recreación 4 6 Ocio y actividad física

Metodología de la Enseñanza de la A.F. y del Deporte II

7 6 Diseño, intervención y evaluación de la AFyD

Estructura y Organización de las Instituciones Deportivas

4 Sin correspondencia en el nuevo plan

- 149 -

Dirección de Servicios y Organización de Act. y Eventos Deportivos 4 Sin correspondencia en el nuevo plan

PRACTICUM Módulo optativo en itinerario de orientación profesional:

Itinerario Educación: 52 60Módulo optativo en itinerario de orientación

profesional: DEF Itinerario Rendimiento 52 60

Módulo optativo en itinerario de orientación profesional: ED

Itinerario Ocio, Recreación y Salud 52 60Módulo optativo en itinerario de orientación

profesional: RD, AFS Itinerario Dirección, Organización y Gestión 52 60

Módulo optativo en itinerario de orientación profesional: GD

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del siguiente título propuesto Por la implantación del presente título de Grado de en Ciencias del Deporte se extinguen en el año 2015 las enseñanzas actuales correspondientes al plan de estudios de la licenciatura: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, aprobado al amparo del Real Decreto 1670/1993, e implantado en la Universidad Politécnica de Madrid mediante Resolución de 25 de septiembre de 1996.

- 150 -

ANEXO 1. GRÁFICO DE LOS CURSOS DE GRADO

Curso Materias o Módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto./

Código

Itinerario

CARÁCTER (OB.,

BAS. OPT,..)

ECTS Curso/ Semestre

CURSO 1º

Formación básica en Ciencias Sociales

Sociología y Deontología de la AFyD

Sociology and Deontology in Sport

1105 BAS 6 1/1

Psicología de la AF y Desarrollo Motor

Applied Sport Psychology and Motor Development

1105 BAS 6 1/1

Historia y Política de la AFyD

History andPolitics of Sports

1105 BAS 6 1/1

Aprendizaje y Control Motor

Learning and Motor Control

1105 BAS 6 1/2

Empresas yorganizaciones de AFyD

Sport Facilities Management

1105 BAS 6 1/2

Estadística yTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en AFyD

Applied Statistics and Communication Technologies

1105 BAS 6 1/2

Fundamentos de los Deportes

Atletismo Athletics 1110 OB 4 1/1

Hockey Hockey 1110 OB 4 1/1

Voleibol Volleyball 1110 OB 4 1/1

Balonmano Handball 1110 OB 4 1/2

Fútbol Soccer 1110 OB 4 1/2

Natación yhabilidades acuáticas

Swimming and Aquatic Abilities

1110 OB 4 1/2

- 151 -

Curso Materias o Módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto./

Código

Itinerario

CARÁCTER (OB.,

BAS. OPT,..)

ECTS Curso/ Semestre

CURSO 2º

Formación básica

en Ciencias

de la Salud

Anatomía Funcional del Aparato Locomotor

Functional Anatomy in the Locomotor System

1115 BAS 6 2/3

Fisiología Humana Human Physiology

1115 BAS 6 2/3

Biomecánica de la AFyD

Biomechanics 1115 BAS 6 2/4

Kinesiología y Sistemática de la AFyD

Applied Kinesiology and Systematics

1115 BAS 6 2/4

Fundamentos de

los Deportes

Esgrima Fenching 1110 OB 4 2/3

Habilidades gimnásticas

Gymnastics Skills 1110 OB 6 2/3

Baloncesto Basketball 1110 OB 4 2/4

Judo Judo 1110 OB 4 2/4

De las siguientes 4 asignaturas se deben elegir 3/ It is mandatory to choose 3 subjects of the following 4

Manifestaciones de

la motricidad humana

Educación Física de base

Foundation of Physical Education

1105 OPT 6 2/3

El juego: teoría y práctica

Practice and Theory of Game

1105 OPT 6 2/3

Expresión corporal Corporal expression

1105 OPT 6 2/4

Actividades en el medio natural

Sport in Nature 1105 OPT 6 2/4

- 152 -

Curso Materias o Módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto./ Código

Itinerario

CARÁCTER (OB.,

BAS. OPT,..)

ECTS Curso/ Semestre

Enseñanza de la

actividad física y

del deporte

Metodología de la Enseñanza en AFyD

Applied Teaching Methodology

1105 OB 6 3/5

Diseño, intervención y evaluación en AFyD

Program Planning, Intervention and Evaluation in Sport

1105 OB 6 3/6

Gestión y recreació

n deportiva

Dirección y Organización de la AF y D

Sport Management and Administration

1105 OB 6 3/5

Fisiología del Ejercicio

Exercise Physiology

1115 OB 6 3/5

Ocio y Actividad Física

Leisure and Sport

1105 OB 6 3/6

Entrenamiento

Deportivo

Metodología del Entrenamiento Deportivo y Acondicionamiento Físico

Physical Training and Fitness Methodology

1110 OB 6 3/6

De las siguientes 3 asignaturas se deben elegir 2/ It is mandatory to choose 2 subjects of the following 3

Actividad física y

calidad de vida

Actividad física y salud

Physical Activity and Health

1115 OPT 6 3/5

Nutrición, Deporte y valoración de la condición física

Nutrition, Sport and Fitness Evaluation

1115 OPT 6 3/6

CURSO 3º Actividad física y deporte adaptado

Adapted PhysicalActivity and Sport

1115 OPT 6 3/6

De las siguientes 11 asignaturas se debe elegir 1/ It is mandatory to choose 1 subjects of the following 11

Tecnificación en

deporte

Tecnificación en Deporte: Baloncesto

Technification of sport: Basketball

1110

OPT 6 3/5

Tecnificación en Deporte: Balonmano

Technification of sport: Handball

1110 OPT 6 3/5

Tecnificación en Deporte: Fútbol

Technification of sport: Football

1110 OPT 6 3/5

Tecnificación en Deporte: Judo

Technification of sport: Judo

1110 OPT 6 3/5

Curso Denominación española

Denominación inglesa

Dpto./ Código Itinerar

io

CARÁCTER (OB.,

BAS. OPT,..)

ECTS Curso/ Semestre

- 153 -

Tecnificación en Deporte: Natación y actividades acuáticas

Technification of sport: Swimming and Water Skills

1110 OPT 6 3/5

Gimnasia artística masculina y femenina

Technification of sport: Male and Female Gymnastics

1110 OPT 6 3/6

Tecnificación en Deporte: Gimnasia rítmica

Technification of sport: Rhythmic Gymnastics

1110 OPT 6 3/6

Tecnificación en Deporte: Hockey

Technification of sport: Hockey

1110 OPT 6 3/6

Tecnificación en Deporte: Atletismo

Technification of sport: Athletics

1110 OPT 6 3/6

Tecnificación en Deporte: Esgrima

Technification of sport: Fencing

1110 OPT 6 3/6

Tecnificación en Deporte: Voleibol

Technification of sport: Volleyball

1110 OPT 6 3/6

De las siguientes 16 asignaturas se debe elegir 1 / It is mandatory to choose 1 subjects of the following 16.

CURSO 3º

Tecnificación en

deporte Lesiones en la AFyD Sport Injuries 1115

ED-RD-DEF-AFS

OPT 6 3/5

Métodos informáticos aplicados

Computer Applications in Sport

1105

ED-RD-DEF-GD-AFS

OPT 6 3/5

Deporte y valores sociales

Sport and Social Values

1105

ED-RD-DEF-AFS-GD

OPT 6 3/5

Género, actividad física y deporte

Gender, Physical Activity and Sport

1105

ED-RD-DEF-AFS-GD

OPT 6 3/5

Modelos de enseñanza aplicada a los deportes

Applied Teaching Approaches

1105

ED-RD-DEF-AFS

OPT 6 3/5

- 154 -

Curso Denominación española

Denominación inglesa

Dpto./ Código

Itinerario

CARÁCTER (OB.,

BAS. OPT,..)

ECTS Curso/ Semestre

Disciplinas gimnásticas actuales

Acrobatic and Springboard Gymnastics

1115

RD-DEF-AFS- ED

OPT 6 3/5

Hípica y Pentatlón moderno

Equestrian and Modern Pentathlon

1110

ED-RD-DEF-AFS

OPT 6 3/5

Actividades acuáticas para la salud

Water Activities for Health

1115

RD-DEF-AFS-ED

OPT 6 3/5

CURSO 3º

Técnicas de relajación

Relaxation Techniques

1115

ED-RD-DEF-AFS

OPT 6 3/6

Primeros auxilios en la AFyD

First Aids in Sport

1115

ED-RD-DEF-AFS-GD

OPT 6 3/6

Organización de campamentos y actividades de ocio y turismo en la naturaleza

Camp, Leisure and Tourism Organization in Nature

1105

RD-DEF-GD-AFS

OPT 6 3/6

Rugby Rugby 1110

ED-RD-DEF-AFS

OPT 6 3/6

Triatlón y ciclismo Triathlon and Horse Riding

1110

ED-RD-DEF-AFS

OPT 6 3/6

Orientación y actuación de los profesionales de la AFyD

Orientation and performane of sports professionals

1105

RD-DEF-AFS-GD-ED

OPT 6 3/6

Desarrollo de las habilidades de la lengua inglesa

Developing English Language Skills

1104 RD-DEF-AFS-GD-ED

OPT 6 3/6

Tenis Tennis 1110

ED-RD-DEF-AFS

OPT 6 3/6

- 155 -

Curso Materias o módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto/Código

Itinerario

CARÁCTER (OB., BAS., OPT)

ECTS Curso/

Semestre

CURSO 4º

Practicum en Recreación y ocio deportivo

Practicum in leisure and sports recreation

1105 RD OB 18 4/7-8

Practicum en Entrenamiento Deportivo

Practicum in Sports Train

1110 ED OB 18 4/7-8

Practicum en Gestión de recursos, instalaciones y programas de actividad física y deporte

Practicum in management of resources, facilities, and physical activity & sport

1105 GD OB 18 4/7-8

Practicum en Docencia de la Educación Física

Practicum in physical education teaching

1105 DEF OB 18 4/7-8

Practicum en Salud y calidad de vida

Practicum in health and quality of life

1115 AFS OB 18 4/7-8

Trabajo de Fin de Grado en Entrenamiento Deportivo

Final degree Project Sports Train

1105 ED OB 12 4/8

Trabajo de Fin de Grado en Recreación y ocio deportivo

Final degree Project in leisure and sports recreation

1105 RD OB 12 4/8

Trabajo de Fin de Grado en Gestión de recursos, instalaciones y programas de actividad física y deporte

Final degree in management of resources, facilities, and physical activity & sportsprograms

1105 GD OB 12 4/8

Trabajo de Fin de Grado en Docencia de la Educación Física

Final degree Project in physical education teaching

1105 DEF OB 12 4/8

Trabajo de Fin de Grado en salud y calidad de vida

Final degree Project in health and quality of life

1115 AFS OB 12 4/8

Inglés para comunicación profesional y académica en el deporte

English for profesional and Academic Comunication in Sports

1104

ED-RD-DEF-AFS-GD

OB 6 4/7

- 156 -

Curso Materias o módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto/Código

Itinerario

CARÁCTER (OB., BAS., OPT)

ECTS Curso/

Semestre

CURSO 4º

Módulo optativo en itinerario de orientación (ED, RD, DEF, AFS, GD)

Conocimientos transversales a desarrollar en actividades de tipo social, académico, cultural, deportivo, etc.

Transversal Competencies to Develop in Social, Academic, Cultural and Sport Activities

1105

ED-RD-DEF-AFS-GD

OPT 6

De las siguientes asignaturas se deben cursar 3. De no haber realizado las actividades que dan lugar a la consecución de los 6 créditos correspondientes a la asignatura. «Conocimientos transversales a desarrollar en actividades de tipo social, académico, cultural, deportivo, etc.», el estudiante deberá matricularse en una asignatura optativa más para completar la optatividad/ It is mandatory to choose 3 subjects of the folowing. In case of no choice of activities that lead to the achievement of the 6 credits for the course «Transversal knowledge to develop in social».

Kinantropometría Kinthropometry 1115 ED-AFS

OPT 6 4/7

Análisis biomecánico de la técnica deportiva

Biomechanic Analysis of Sport Technique

1115 ED-AFS

OPT

6

4/8

Actividad física y salud pública

Physical Activity and Public Health

1115 DEF-AFS

OPT 6 4/8

Cuantificación de las cargas en el deporte

Load Quantifications in Sport

1110 ED-AFS

OPT 6 4/8

Recuperación funcional y reentrenamiento al esfuerzo

Functional Recovery and Retraining Effort

1115 ED-AFS

OPT 6 4/8

Planificación y entrenamiento físico de alto nivel

High planning and Physical Training Level

1110 ED-AFS

OPT 6 4/8

Técnicas de mantenimiento de la condición física

Physical Training Conditioning

1115 RD-AFS

OPT 6 4/7

Discapacidad y actividad físico-deportiva

Disability and Physical Activity

1115 DEF-AFS

OPT 6 4/7

Musculación, métodos de entrenamiento en salas de pesas

Body building Training Methods

1115 ED-AFS

OPT 6

4/7

Entrenamiento y optimización de la técnica deportiva

Training and Optimization of Sport Technique

1115 ED OPT 6 4/7

- 157 -

Curso Materias o módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto/Código

Itinerario

CARÁCTER (OB., BAS., OPT)

ECTS Curso/

Semestre

CURSO 4º

Módulo optativo en itinerario de orientación (ED, RD, DEF, AFS, GD)

Ergonomía y deporte

Ergonomics and Sport

1115 ED-AFS

OPT 6 4/7

Tendencias en Expresión y Danza

Tendencies in expression and dance

1105 RD-DEF

OPT 6 4/7

Bases para la enseñanza de taichí y otras prácticas energéticas orientales

Foundations of taichí and other oriental energetic practices

1105 RD-AFS

OPT 6 4/7

Historia del deporte contemporáneo

Sport in Contemporary History

1105 DEF OPT 6 4/8

Expresión y creatividad en el movimiento

Creativity and self-expression through movement

1105 RD-DEF

OPT 6 4/8

Juegos y deportes tradicionales

Traditional Games and Sports

1105 RD-DEF

OPT 6 4/8

Actividades de orientación y multiaventura

Orienteering and Multiadventure Activities

1105 RD-DEF

OPT 6 4/7

Turismo deportivo Sport Tourism 1105 RD-GD

OPT 6 4/7

Marketing de la actividad física y deporte

Sport Marketing 1105 GD OPT 6 4/8

Valoración e intervención psicomotriz en actividad física y deporte

Applied Psychomotor Evaluation

1105 DEF-AFS

OPT 6 4/7

Modelos y Técnicas para la promoción de valores en la actividad física y el deporte

Promotion of Values in Sport

1105 RD-DEF

OPT 6 4/8

Programación de páginas web en la actividad física y el deporte

Applied Web Page Programming

1105 RD-GD

OPT 6 4/8

- 158 -

Curso Materias

o Módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto/ Códig

o

Itinerario

Carácter (OB, BAS, OPT)

ECTS Curso/semestre

CURSO 4º

Actividad física y deporte en poblaciones marginales

Sport for Socially Excluded Groups

1105 RD-DEF

OPT 6 4/8

Dirección de recursos humanos en organizaciones deportivas

Applied Human Resources Management

1105 GD OPT 6 4/7

Actividad física y deporte en la cooperación al desarrollo

Development Cooperation in Sport

1105 DEF-GD

OPT 6 4/8

Acción psicosocial comunitaria e intercultural a través de la actividad física y el deporte

Development Cooperation in Sport

1105 DEF-RD

OPT 6 4/8

Juegos alternativos Recreation and Alternative Games

1105 RD-DEF

OPT 6 4/8

Bases de la AF en adultos y mayores

Foundations of Physical Activity in Adults and Elder People

1105 RD-AFS

OPT 6 4/8

Aplicación deportiva I (elegir un deporte entre los que se ofertan como «optativo» de tercer curso). Sport Applications I (choose one of the optional sports in 3rd year).

Aplicación deportiva I: Atletismo

Sport Applications I: Athletics

1110 ED-DEF

OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Baloncesto

Sport Applications I: Basketball

1110 ED-DEF

OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Balonmano

Sport Applications I: Handball

1110 ED-DEF

OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Esgrima

Sport Applications I: Fencing

1110 ED-DEF

OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Fútbol

Sport Applications I: Football

1110 ED-DEF

OPT 6 4/7

- 159 -

Curso Materias

o Módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto/Códig

o

Itinerario

Carácte (OB., BAS., OPT.,)

ECTS Curso/Semes

tre

4º CURSO

Aplicación deportiva I: Gimnasia artística masculina y deportiva

Sport Applications I: Male and Female Gymnastics

1110 ED-DEF OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Hockey

Sport Applications I: Hockey

1110 ED-DEF OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Judo

Sport Applications I: Judo

1110 ED-DEF OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Natación y actividades acuáticas

Sport Applications I: Swimming and Water Skills

1110 ED-DEF OPT 6 4/7

Aplicación deportiva I: Voleibol

Sport Applications I: Volleyball

1110 ED-DEF OPT 6 4/7

Aplicación deportiva II (ha de ser el mismo deporte que el cursado en la aplicación específica I). Sport Applications II (the same sport chosen in Sport Applications I).

Aplicación deportiva II: Atletismo

Sport Applications II: Athletics

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Baloncesto

Sport Applications II: Basketball

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Balonmano

Sport Applications II: Handball

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Esgrima

Sport Applications II: Fencing

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Fútbol

Sport Applications II: Football

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Gimnasia artística masculina y deportiva

Sport Applications II: Male and Female Gymnastics

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Gimnasia rítmica

Sport Applications II: Rhythmic Gymnastics

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Hockey

Sport Applications II: Hockey

1110

ED-DEF OPT 6 4/8

- 160 -

Curso Materias

o Módulos

Denominación española

Denominación inglesa

Dpto/Códig

o

Itinerario

Carácte (OB., BAS., OPT.,)

ECTS Curso/Semes

tre

CURSO 4º

Módulo optativo en itinerario de orientación profesional (ED, RD, DEF, AFS, GD)

Aplicación deportiva II: Judo

Sport Applications II: Judo

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Natación y actividades acuáticas

Sport Applications II: Swimming and Water Skills

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva II: Voleibol

Sport Applications II: Volleyball

1110 ED-DEF OPT 6 4/8

Aplicación deportiva I: Gimnasia rítmica

Sport Applications I: Rhythmic Gymnastics

1110 ED-DEF OPT 6 4/7

Artes marciales, defensa personal y otros deportes de combate

Marcial Arts, Self-defence and other Combat Sports

1110 RD-DEF

OPT 6 4/7

Deportes de puntería

Accuracy Sports 1110

RD-DEF

OPT 6 4/8

Golf Golf 1110

RD-DEF

OPT 6 4/8

Esgrima escénica y recreativa

Recreational and Stage Fencing

1110 RD-DEF

OPT 6 4/8

Montañismo Mountaineering 1105

RD-DEF

OPT 6 4/8

Deportes de pala y raqueta

Racket and Paddle Sports

1110 RD-DEF

OPT 6 4/8

Detección, selección y tratamiento del talento deportivo

Discovery, Selection and Treatment of Sport Talent

1110 ED OPT 6 4/7

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS DE GRADO A ITINERARIOS

RD Recreación y Ocio Deportivo

ED Entrenamiento Deportivo

GD Gestión, recursos, instalaciones y programas de actividad física y deporte

DEF Docencia de la Educación Física

AFS Salud y calidad de vida

- 161 -

CÓDIGOS DEPARTAMENTOS

Departamento de Salud y Rendimiento Humano 1115

Departamento de Deportes 1110

Departamento de Ciencias Sociales de la Actividad Física, del Deporte y del Ocio 1105

Departamento de Lingüística 1104

- 162 -

ANEXO 2. PROCESOS DEL SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

- 163 -

ANEXO 3. CERTIFICADOS DE ACUERDOS DE APROBACIÓN DEL GRADO

- 164 -

ANEXO 4. CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL CONSEJO SUPERIOR

DE DEPORTES Y LA COMUNIDAD DE MADRID PARA EL USO DE

INSTALACIONES DEPORTIVAS