Grado DESARROLLO DE PRODUCTOS DE CARPINTERÍA Y … · dibujo y diseño (programas • Aplicando...

25
1 Familia MADERA Y MUEBLE Grado Superior DESARROLLO DE PRODUCTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

Transcript of Grado DESARROLLO DE PRODUCTOS DE CARPINTERÍA Y … · dibujo y diseño (programas • Aplicando...

1

Familia

MADERA Y MUEBLE

Grado Superior

DESARROLLO DE PRODUCTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

2

LA FINALIDAD DEL CICLO FORMATIVO

A través de esta formación profesional se pretende formar al estudiante para que sea capaz de:

• Desarrollar proyectos de fabricación y realizar proyectos de instalación de productos de carpintería y mueble.

• Supervisar la realización de los prototipos necesarios y gestionar el aprovisionamiento de materiales y la calidad exigida a los productos.

Este técnico está llamado a actuar bajo la supervisión general de técnicos y/o profesionales de nivel superior al suyo.

Al finalizar, el alumno deberá haber adquirido los conocimientos, las habilidades y las técnicas necesarias para:

• Gestionar los aprovisionamientos de materias primas y productos semielaborados necesarios para la producción.

• Realizar la construcción, análisis y valoración de prototipos del producto. • Elaborar la documentación necesaria para la definición, desarrollo para la

fabricación e instalación de productos de carpintería y mueble. • Elaborar planos para la fabricación e instalación mediante la correcta aplicación

de las técnicas de expresión gráfica.

3

Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en:

Los sectores de producción de elementos de carpintería y mueble de madera, en empresas cuya actividad es: • Fabricación de elementos de carpintería y objetos de madera. • Fabricación industrial de muebles. • Fabricación de muebles a medida. • Comercialización e instalación de muebles y elementos de carpintería.

Los puestos de trabajo a los que podrá acceder son los tipos siguientes:

• Dibujante proyectista de muebles. • Técnico en desarrollo de productos de carpintería y mueble. • Proyectista de instalaciones de carpintería y mueble. • Técnico en prototipos de carpintería y mueble. • Técnico en gestión de los aprovisionamientos en industrias de la Madera y el

Mueble. • Técnico en gestión de calidad del producto en industrias de la Madera y el

Mueble.

4

LA ESTRUCTURA DEL CICLO FORMATIVO Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales:

• Definición de producto en carpintería y mueble • Construcción y análisis de prototipos de carpintería y mueble • Gestión de compras en industrias de la madera y mueble • Procesos en la industria de la madera • Gestión de la calidad en industrias de la madera y el mueble • Desarrollo de producto en carpintería y mueble • Proyectos de instalación de carpintería y mueble • Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa • Formación y orientación laboral • Formación en centros de trabajo

Duración del ciclo formativo

• 2.000 horas, repartidas en dos cursos académicos completos

Titulación obtenida

• Técnico Superior en Desarrollo de Productos de Carpintería y Mueble

Organización del ciclo formativo

5

PROGRAMA FORMATIVO

INTERVENIR EN LA DEFINICIÓN DEL PRODUCTO DE CARPINTERÍA Y MUEBLE, APORTANDO INFORMES, SOLUCIONES Y ELABORANDO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA CON LA CALIDAD Y ECONOMÍA REQUERIDA

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas

y documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Analizar y procesar los datos obtenidos de estudios de mercado, tendencias de consumo u otras fuentes mediante sistemas estadísticos, emitiendo el correspondiente informe operativo.

• Extractando la información relevante contenida en estudios de mercado, datos estadísticos, informes sobre tendencias del sector, revistas especializadas.

• Considerando las tendencias

del mercado y posibilidades de la empresa.

• Elaborando la documentación

suficiente para ser estudiada. • Verificando que el material,

sugerencias e información aportada de los prototipos y productos, resultan procedentes para la elaboración del catálogo de la empresa.

• Manteniendo actualizada y

organizada la documentación técnica necesaria para el desarrollo del producto.

Estudios de mercado. Informes sobre tendencias de diseño. Informes sobre ferias y exposiciones. Revistas especializadas. Catálogos, muestras, bibliografía.

60 horas (para toda la ficha). Al inicio del proceso.

En grupo.

FICHA 1

6

• Resolver problemas de diseño que intervienen en la definición o modificación de un producto, realizando los cálculos y operaciones necesarias.

• Adaptando el producto a los medios de producción disponibles.

• Eligiendo los materiales que

permitan obtener el producto diseñado con la estética, resistencia, acabados, costes y calidad establecidos.

• Dimensionando los

componentes de acuerdo con el método establecido y normativa vigente, contemplando las solicitaciones requeridas y adoptando los factores de seguridad pertinentes que garanticen su resistencia o estabilidad.

• Diseñando piezas o

elementos, que puedan integrarse en el producto con la calidad y coste requeridos.

Catálogos de productos del sector. Catálogos, muestras, bibliografía y datos técnicos de características de materiales. Normas técnicas específicas.

60 horas (para toda la ficha). Al inicio del proceso.

En grupo.

7

INTERVENIR EN LA DEFINICIÓN DEL PRODUCTO DE CARPINTERÍA Y MUEBLE, APORTANDO INFORMES, SOLUCIONES Y ELABORANDO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA CON LA CALIDAD Y ECONOMÍA REQUERIDA (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas

y documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Elaborar documentación técnica (planos, memoria, presupuestos y plantillas) para la construcción de prototipos.

• Observando las normas de dibujo de aplicación.

• Contemplando, en la

valoración económica de los conjuntos, los trabajos necesarios para su ejecución o instalación con el nivel de desglose, identificación de componentes y estructura de costes requeridos.

• Utilizando las formas

constructivas necesarias (entallas, tornillos...) que posibiliten, simplifiquen y optimicen las operaciones de fabricación.

• Observando las normas de

dibujo de aplicación, respetando las convenciones internas de la empresa.

Instrumentos y equipos de dibujo. Equipos informáticos de dibujo y diseño (programas de dibujo, "plotter", impresora) Fotocopiadora. Normas técnicas de dibujo y simbología.

60 horas (para toda la ficha). Al inicio del proceso.

Individual.

• Definir la información técnica del embalaje de un producto que permita su elaboración y asegure su correcta protección, ajustándose o minimizando los objetivos de coste establecidos.

• Definiendo los embalajes y etiquetas teniendo en cuenta las tendencias en este campo, el sistema establecido en la empresa, el volumen ocupado, la facilidad de montaje costes.

• Estableciendo la forma y

materiales adecuados para la correcta protección y transporte de los productos en los embalajes.

Establecer la forma y materiales adecuados para la correcta protección y transporte de los productos en los embalajes.

60 horas (para toda la ficha). Al inicio del proceso.

En grupo.

• Realizar un informe resumen de mejora.

• Recogiendo los siguientes aspectos:

- Evaluación de la organización de los trabajos de oficina técnica de diseño y desarrollo de productos.

- Evaluación de la organización y archivo de documentación técnica.

- Propuestas de mejoras.

60 horas (para toda la ficha). Al finalizar la fase.

Individual.

FICHA 1

8

INTERVENIR EN EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO DE CARPINTERÍA Y MUEBLE RESOLVIENDO PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS Y ELABORANDO PLANOS DE FABRICACIÓN, CON LA CALIDAD Y COSTE REQUERIDOS Y CONSIGUIENDO LA FACTIBILIDAD DE LA FABRICACIÓN

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Resolver problemas constructivos, aportando soluciones que puedan integrarse en los planos de fabricación con la calidad y coste adecuados, consiguiendo la factibilidad de la fabricación.

• Realizando bocetos y croquis que, conjugando adecuadamente los requerimientos de partida, definan, al menos, dos posibles soluciones constructivas al problema.

• Comparando y analizando

las soluciones constructivas posibles, a fin de seleccionar la más adecuada, considerando los siguientes aspectos:

- Tipo de materiales. - Función. - Esfuerzos. - Pretensiones estéticas. - Soluciones y componentes

disponibles en el mercado. - La factibilidad de la

fabricación y/o instalación. - La economía.

Catálogos de productos del sector. Publicaciones especializadas y datos técnicos de características de materiales.

100 horas (para toda la ficha).

Individual con supervisión.

FICHA 2

9

INTERVENIR EN EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO DE CARPINTERÍA Y MUEBLE RESOLVIENDO PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS Y ELABORANDO PLANOS DE FABRICACIÓN, CON LA CALIDAD Y COSTE REQUERIDOS Y CONSIGUIENDO LA FACTIBILIDAD DE LA FABRICACIÓN (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Elaborar los planos de fabricación de un producto, aplicando las normas de representación y las técnicas de dibujo asistido por ordenador.

• Interpretando la simbología y normalización utilizada en los planos de muebles y elementos de carpintería.

• Aplicando las técnicas

apropiadas de representación gráfica e introduciendo las especificaciones requeridas por el tipo de producto y el sistema de fabricación adoptado.

• Utilizando un programa

informático de dibujo. • Elaborando los planos de

conjunto en perspectiva ilustrando la solución adoptada.

• Elaborando las vistas

principales y auxiliares, secciones, cortes, roturas, detalles necesarios para definir los componentes del conjunto y sus relaciones entre sí.

• Elaborando la lista de

componentes o piezas. • Los planos del despiece

resultante con las especificaciones técnicas precisas para la fabricación, así como los códigos y referencias de las distintas piezas que componen el producto.

Instrumentos y equipos de dibujo. Equipos informáticos de dibujo y diseño (programas de dibujo, "plotter", impresora) Fotocopiadora.

100 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 2

10

INTERVENIR EN EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO DE CARPINTERÍA Y MUEBLE RESOLVIENDO PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS Y ELABORANDO PLANOS DE FABRICACIÓN, CON LA CALIDAD Y COSTE REQUERIDOS Y CONSIGUIENDO LA FACTIBILIDAD DE LA FABRICACIÓN (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Realizar la memoria y el presupuesto de un proyecto de desarrollo de un producto.

• Recogiendo la información relevante (tipo de materiales, acabados, sistemas de montaje y ensamblaje, calidades y otras características) necesaria para la fabricación del producto.

• Utilizando un programa

informático de procesado de textos.

• Analizando los diversos

tipos de costes fijos y variables que intervienen en la fabricación del producto a fabricar.

• Utilizando bases de datos

informatizadas de coste de materiales y fabricación, y un programa informático de presupuestos.

• Componiendo y montando

ordenadamente los documentos del proyecto consiguiendo una adecuada presentación.

Material de oficina. Soportes informáticos.

100 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 2

11

DEFINIR, CONSTRUIR Y ANALIZAR PROTOTIPOS DE PRODUCTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE, CONSIGUIENDO O EVALUANDO LA CALIDAD Y COSTE REQUERIDOS Y LA VIABILIDAD DE LA FABRICACIÓN

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Construir las maquetas que permitan identificar de forma adecuada el producto final.

• Definiendo la escala apropiada y dibujando, en su caso, los planos de definición y plantillas necesarios.

• Definiendo los materiales y

acabados idóneos. • Seleccionando, preparando

y operando las herramientas adecuadas en función de las características de las materias empleadas.

• Mecanizando los

componentes, realizando los ensamblados y el acabado reproduciendo con la fidelidad exigida el producto final.

Croquis y planos del producto. Datos sobre características estéticas, dimensionales, funcionales, resistentes. Planos de fabricación.

100 horas (para toda la ficha).

Individual.

• Elaborar la información técnica para la fabricación de un prototipo o de subconjuntos del mismo con la calidad y coste requeridos.

• Asegurando los objetivos de utilización del prototipo para su análisis estético, funcional, de resistencia, de factibilidad de fabricación o para su exposición.

• Determinando la escala,

nivel de acabado y materiales que hay que emplear.

• Aportando las soluciones

constructivas que optimicen el fin perseguido.

• Permitiendo, mediante la

maqueta, una primera valoración del diseño y la toma de decisiones respecto a la continuidad del desarrollo.

Estética, dimensiones, funcionalidad y resistencia del prototipo. Material de dibujo.

100 (para toda la ficha).

Individual..

FICHA 3

12

DEFINIR, CONSTRUIR Y ANALIZAR PROTOTIPOS DE PRODUCTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE, CONSIGUIENDO O EVALUANDO LA CALIDAD Y COSTE REQUERIDOS Y LA VIABILIDAD DE LA FABRICACIÓN (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Definir determinadas fases del proceso de fabricación necesarias para la obtención del prototipo.

• Interpretando el proceso como prototipista.

• Definiendo las operaciones

y medios de fabricación. • Interpretando la factibil idad

de la fabricación. • Obteniendo los datos válidos

aplicables al futuro proceso de fabricación con los medios de producción previstos.

• Determinando los controles

y autocontroles necesarios. • Evaluando el coste del

prototipo y la estimación del coste de producción.

100 horas (para toda la ficha).

• Intervenir en la construcción del prototipo, empleando los materiales y medios adecuados y consiguiendo la calidad requerida.

• Verificando que se emplean los materiales adecuados y se siguen los procesos establecidos.

• Resolviendo las

contingencias de fabricación y aportando las modificaciones necesarias a la información técnica del prototipo sin perjuicio de la calidad.

• Reflejando las

modificaciones incorporadas en la información técnica del prototipo.

Maquinaria propia de la empresa.

100 (para toda la ficha).

En grupo.

FICHA 3

13

DEFINIR, CONSTRUIR Y ANALIZAR PROTOTIPOS DE PRODUCTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE, CONSIGUIENDO O EVALUANDO LA CALIDAD Y COSTE REQUERIDOS Y LA VIABILIDAD DE LA FABRICACIÓN (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• A partir de los resultados de ensayo de un prototipo, realizar un informe de evaluación del nivel de calidad y fiabilidad alcanzado por el prototipo y que, en su caso, determine las causas de eventuales resultados deficientes y defina modificaciones aplicables para subsanarlas.

• Orientando sobre la puesta a punto de máquinas y útiles para la fabricación.

• Informando sobre los

posibles fallos y mejoras a nivel estructural y de materiales.

• Orientando sobre los

posibles fallos y mejoras en los acabados.

Documentación y maquinaria de ensayos. Documentación técnica de la empresa y del producto. Medios informáticos de procesado de texto.

100 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 3

14

INTERVENIR EN LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INSTALACIÓN DE PRODUCTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE, APORTANDO SOLUCIONES Y ELABORANDO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA CON LA CALIDAD Y COSTE REQUERIDOS

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Definir las soluciones de una instalación, a partir del proyecto de interiorismo, de los planos arquitectónicos y de los requerimientos del cliente, realizando correctamente los cálculos y resolviendo con criterios estéticos, funcionales y económicos los problemas planteados.

• Determinando los materiales, productos y distribución, que permitan realizar los planos y demás documentos del proyecto de instalación.

• Distribuyendo el espacio

teniendo en cuenta el tipo de muebles y carpintería que se instalará, el espacio libre para estancia y circulación de personas, la iluminación natural y artificial, y el uso a que se destinará.

• Considerando la normativa

que afecta a este tipo de locales e instalaciones existentes (ventilación, salida humos, electricidad).

Dibujos y planos de locales, muebles y carpintería. Revistas especializadas. Catálogos de productos de muebles y carpintería. Catálogos, muestras, bibliografía y datos técnicos de características de materiales. Presupuestos de otras profesiones que han de intervenir en la instalación. Normativa técnica específica.

80 horas (para toda la ficha).

En grupo.

• Elaborar planos de la instalación, aplicando correctamente las normas de representación y las técnicas de dibujo por ordenador.

• Realizando los planos a la escala adecuada, según la normativa de representación vigente en la empresa y posibilitando su correcta interpretación.

• Incorporando los datos

suficientes (símbolos, cotas, referencias) para que junto al resto de documentos que componen el proyecto (memoria de calidades, mediciones, pliego de condiciones) se pueda ejecutar la instalación.

• Empleando los programas

informáticos de dibujo con los que opera la empresa, permitiendo la materialización de los resultados con los medios disponibles, su modificación y aprovechamiento posterior.

Instrumentos y equipos de dibujo. Equipos informáticos de dibujo y diseño (programas dibujo, plotter, impresora). Fotocopiadora. Reproductora planos.

80 horas (para toda la ficha).

En grupo.

FICHA 4

15

ELABORAR UN PLAN DE ENSAYOS, OPTIMIZANDO SU COSTE DE LOS ENSAYOS E INTERVENIR EN LA GESTIÓN/ REALIZACIÓN DE LOS MISMOS, REALIZANDO EL SEGUIMIENTO DE LAS PRUEBAS, PROCESADO DE DATOS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• El plan de ensayos establece, las pruebas que se realizarán con los medios de la empresa y las que es preciso contratar en el exterior.

• Siguiendo criterios económicos.

• Identificando las

prescripciones de ensayos aplicables al producto, según la política de fiabilidad y calidad establecida.

• Determinando la secuencia,

los medios, la (s) muestra(s) y los recursos humanos adecuados para la realización de los ensayos, optimizando su coste.

• Especificando el modelo,

formato, unidades y datos de los resultados del ensayo.

40 horas (para toda la ficha).

En grupo con supervisión.

• La secuencia de los análisis y ensayos optimiza el aprovechamiento del prototipo o prototipos.

• Los ensayos y análisis identificados permiten la comprobación del nivel de calidad y fiabilidad del prototipo.

Individual.

• Supervisar las pruebas realizadas con los medios de la empresa, asegurando el ajuste a la prescripción.

• Incorporando las modificaciones oportunas que permitan extraer conclusiones operativas sobre los resultados.

• Los ensayos y análisis

identificados permiten conocer el grado de cumplimiento de la normativa vigente y/o de las prescripciones de homologación de determinadas marcas de calidad.

• Asegurando la fiabilidad de

los resultados de los ensayos.

40 horas (para toda la ficha).

En grupo.

FICHA 5

16

ELABORAR UN PLAN DE ENSAYOS, OPTIMIZANDO SU COSTE DE LOS ENSAYOS E INTERVENIR EN LA GESTIÓN/ REALIZACIÓN DE LOS MISMOS, REALIZANDO EL SEGUIMIENTO DE LAS PRUEBAS, PROCESADO DE DATOS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Emitir un informe que exprese el resultado de los ensayos.

• Detectando los puntos no superados de la prescripción.

• Encontrando y analizando

las causas de los eventuales fallos.

• Proponiendo las

modificaciones que permiten cumplir las pruebas o ensayos no superados.

40 horas (para toda la ficha).

Individual

FICHA 5

17

¿CÓMO ESTABLECER EL LUGAR FORMATIVO DEL ALUMNO EN LA EMPRESA? Nombre del alumno:

Tutor del centro: Teléfono de contacto:

Centro de Formación Profesional:

Fecha:

SEGUIMIENTO Actividades para realizar Período

de realización Departamento

o sección Responsable del

departamento Fecha Valoración 1. Participar en la definición del producto de carpintería y mueble, aportando informes, soluciones y elaborando documentación técnica con la calidad y economía requerida.

2. Intervenir en el desarrollo de un producto de carpintería y mueble resolviendo problemas constructivos y elaborando planos de fabricación, con la calidad y coste requeridos y consiguiendo la factibilidad de la fabricación.

3. Definir, construir y análirar prototipos de productos de carpintería y mueble, consiguiendo o evaluando la calidad y coste requeridos y la viabilidad de la fabricación.

4. Intervenir en la realización de proyectos de instalación de productos de carpintería y mueble, aportando soluciones y elaborando documentación técnica con la calidad y coste requeridos.

5. Elaborar un plan de ensayos, optimizando su coste de los ensayos e intervenir en la gestión/ realización de los mismos, realizando el seguimiento de las pruebas, procesado de datos y evaluación de resultados.

18

VALORACIÓN DEL MÓDULO DE FORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO Escala de valoración:

A: Realizadas a plena satisfacción

B: Realizadas correctamente

C: Tiene dificultades

D: Realizadas incorrectamente

Actividades para realizar Alumno: Período:

Alumno: Período:

Alumno: Período:

1. Participar en la definición del producto de carpintería y mueble, aportando informes, soluciones y elaborando documentación técnica con la calidad y economía requerida.

2. Intervenir en el desarrollo de un producto de carpintería y mueble resolviendo problemas constructivos y elaborando planos de fabricación, con la calidad y coste requeridos y consiguiendo la factibilidad de la fabricación.

3. Definir, construir y análirar prototipos de productos de carpintería y mueble, consiguiendo o evaluando la calidad y coste requeridos y la viabilidad de la fabricación.

4. Intervenir en la realización de proyectos de instalación de productos de carpintería y mueble, aportando soluciones y elaborando documentación técnica con la calidad y coste requeridos.

5. Elaborar un plan de ensayos, optimizando su coste de los ensayos e intervenir en la gestión/ realización de los mismos, realizando el seguimiento de las pruebas, procesado de datos y evaluación de resultados.

19

EVALUACIÓN DE LA FCT. ACTITUDES Escala de valoración:

A: Muy adecuada

B: Adecuada

C: Pasiva

D: Negativa

Actividades para realizar Alumno: Período:

Alumno: Período:

Alumno: Período:

1. Asistencia (indicar número de faltas).

2. Puntualidad.

3. Responsabilidad en la realización de las tareas asignadas.

4. Realización adecuada de las operaciones, siguiendo un orden lógico.

5. Orden, limpieza y conservación de útiles y herramientas.

6. Integración y participación en las actividades en grupo.

7. Estrategias e iniciativas en la resolución de problemas.

8. Control de calidad de los trabajos realizados.

9. Ejecución de las tareas en los tiempos previstos.

10. Cumplimiento de las normas de seguridad e higiene.

11. Asunción de las tareas encomendadas.

12. Cumplimiento de las normas establecidas.

13. Interpretación y expresión de la información con la terminología específica.

14. Predisposición favorable a trabajar bajo normas.

20

EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE CARÁCTER SINTÉTICO1 En lo que se refiere al contenido de la evaluación individual con un alcance más completo, que sintetice aspectos adicionales de la profesionalidad, tanto de carácter teórico como actitudinal, se plantean tres grandes áreas o dimensiones: v Capacidad cognoscitiva o de asimilación.

v Habilidad para el trabajo. v Actitud frente a los retos que se le puedan plantear al alumno.

El concepto de capacidad La capacidad tiene, a su vez, varias dimensiones, cuyos valores contribuyen, en mayor o menor medida, a la configuración de una visión objetiva del potencial profesional del alumno en su vertiente más técnica. Dicho potencial incluye: v El nivel de conocimientos teóricos.

v La capacidad para asimilar y seguir instrucciones:

♦ Verbales. ♦ Escritas. ♦ Simbólicas.

Así pues, la capacidad abarca desde el bagaje teórico adquirido en el centro formativo, o a lo largo de la vida académica previa, hasta el carácter despierto o receptivo que posea o pueda ir desarrollando el alumno a lo largo del periodo de prácticas. Para valorar cada una de las dimensiones señaladas de capacidad, es preciso introducir indicadores de conocimiento, así como de interpretación, asimilación y seguimiento de las instrucciones o mandatos que formule el tutor. De alguna manera, el seguimiento correcto de las instrucciones denota un nivel adecuado de conocimientos, que se traduce en el dominio de la terminología -verbal o escrita- y en la interpretación de símbolos que simplifican la transmisión, como fórmulas matemáticas o químicas, planos, programas informáticos, etc. En el cuadro 1 se resumen los indicadores o factores de valoración, junto con una propuesta numérica de sus distintos grados, que se comentará más adelante.

1 Para la redacción de este epígrafe, se ha partido de trabajos recientes sobre manejo de habilidades, uno de ellos elaborado por

Siemens AG en colaboración con el Ministerio de Educación alemán en 1993 y conocido por las siglas de “PETRA”

21

Cuadro 1

POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉCNICA

VALORACIÓN INDICADOR

10 8 6 4 2 ó 0

Conocimientos teóricos

Muy elevados Elevados Aceptables Bajos Muy bajos

o nulos

Asimilación y seguimiento de instrucciones verbales

No necesita repetición ni aclaración

Necesita alguna re-petición o aclaración

Necesita aclaraciones o repeticiones con cierta frecuencia

Dificultades frecuentes de asimilación o entendimiento

Apenas entiende instrucciones o no asimila nada

Asimilación y seguimiento de instrucciones escritas

No necesita aclaraciones adicionales

Necesita alguna aclaración adicional

Necesita aclaraciones adicionales con cierta frecuencia

No avanza sin aclaraciones adicionales

Apenas entiende las instrucciones o no entiende nada

Asimilación y seguimiento de instrucciones simbólicas

No necesita ayuda Necesita pequeñas ayudas de interpretación

Necesita ayuda de interpretación frecuentemente

Interpreta con dificultad, incluso con ayuda

Interpreta con mucha dificultad o es incapaz de interpretar símbolos

Las habilidades técnicas Bajo el término habilidad subyace la aptitud para desarrollar las tareas propias de la profesión, mediando un adiestramiento para cubrir el proceso que desemboca en un producto de calidad. Los indicadores de habilidad son también varios (cuadro 2) y los campos de observación se han establecido siguiendo los pasos que debe seguir el alumno una vez recibidas las instrucciones de trabajo: en primer lugar, debe organizar y planificar su trabajo, es decir, establecer un esquema de tareas y determinar los recursos necesarios para afrontarlas; en segundo término, tiene que seguir un método apropiado que conduzca a un resultado o trabajo realizado de calidad, mediando un ritmo de trabajo que lo haga económicamente viable.

Cuadro 2

POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LA HABILIDAD

VALORACIÓN INDICADOR

10 8 6 4 2 ó 0

Organización y planificación del trabajo

Minuciosa Minuciosa con pequeñas carencias

Aceptable Escasa Muy escasa o nula

Método, orden, higiene

Muy eficaz Eficaz Aceptable Poco aceptable Inadecuado o muy inadecuado

Ritmo de trabajo Alto y sostenido Alto aunque algo irregular

Medio y sostenido

Medio aunque algo irregular

Bajo o muy bajo

Calidad del Trabajo realizado

Perfecto De calidad estándar

Con defectos subsanables

Con defectos no subsanables

Deficiente o muy deficiente

Las actitudes o habilidades sociales Existe un tercer grupo de indicadores que reflejan la actitud del alumno frente al trabajo y, en general, la integración en la empresa, donde se incluyen variables bastante heterogéneas, que darían lugar a numerosas observaciones. Se han seleccionado cuatro: el grado de iniciativa mostrado por el alumno cuando las instrucciones recibidas son insuficientes -o a propósito incompletas - para desarrollar sus tareas o cuando se le ocurran mejoras técnicas o de proceso; la predisposición al trabajo en equipo, bien sea éste inducido por el tutor, bien provenga de la necesidad de cubrir una carencia recurriendo a los compañeros; la puntualidad y asistencia, factores que reflejan actitud positiva e interés; y finalmente el nivel de responsabilidad observado, incluyendo aquí la actitud resolutiva ante situaciones imprevistas. En el cuadro 3 se resumen los indicadores básicos de las actitudes o habilidades sociales.

22

Cuadro 3 POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LAS ACTITUDES

VALORACIÓN INDICADOR

10 8 6 4 2 ó 0

Iniciativa

Tiene numerosas y fructíferas iniciativas

Toma iniciativas con frecuencia y con buenos resultados

Sólo a veces toma o tiene iniciativas

En muy escasa ocasiones toma iniciativas

Rara vez o nunca tiene iniciativas

Espíritu de colaboración y trabajo en equipo

Gran disposición y éxito

Disposición elevada y éxito en la mayor parte de los casos

Bastante disposición y éxito relativo

Disposición escasa

Disposición muy escasa o nula

Asistencia y

Puntualidad

Ninguna incidencia

1 ó 2 incidencias leves al mes

3 ó 4 incidencias leves al mes

1 ó 2 incidencias graves al mes

3 ó más incidencias graves al mes

Responsabilidad e interés por el trabajo

Muy elevada Elevada Aceptable Baja Muy baja o nula

Bajo el epígrafe "actitud" se pretenden reflejar algunas de las llamadas "cualificaciones clave" que, más o menos, conforman el bagaje personal de todos los activos no técnicos, muchos de ellos adquiridos a lo largo del proceso formativo y que tienen una importancia creciente. La profesionalidad del alumno Aparecen así un docena de áreas o campos de evaluación, cuya mezcla expresaría el grado de profesionalidad mostrado por el alumno. El sistema de evaluación pretende ser lo más ordenado posible; pero debe tener un carácter abierto y flexible para canalizar, así, cualquier información que pueda ser útil, aunque no pueda ser cuantificada. Todo ello significa que el tutor debe valorar varios tipos de actuaciones o conductas, aunque no todas ellas tengan el mismo significado a la hora de establecer la evaluación final. A todo esto nos referimos más adelante, al hablar de los instrumentos de evaluación y del perfil profesional resultante de la misma. La ficha de seguimiento y evaluación Para reducir al mínimo el tiempo requerido por las tareas valorativas de carácter sintético, se ha diseñado una ficha en la que, también semanalmente, queden registrados los indicadores más relevantes del éxito -o del fracaso- de las prácticas. El modelo de la página siguiente cumple con los requisitos mínimos de una evaluación fiable, con validez para cualquier situación. La ficha (cuadro 4) recoge los indicadores de la evaluación individual de carácter sintético aludidos en los cuadros 1, 2 y 3. Evidentemente, ni los tres bloques señalados ni las áreas contenidas en cada uno de ellos tienen la misma importancia a la hora de valorar la profesionalidad del alumno. Ello aconsejaría, por tanto, ponderar con criterios diferentes cada área y, subsiguientemente, cada bloque; no obstante, existen al menos dos razones para otorgar la misma escala de valoración a todas las áreas: v La facilidad (ponderaciones diferentes implican mayor dificultad de evaluación y más riesgo de errores). v La importancia creciente de las cualidades no estrictamente técnicas para llevar adelante

responsabilidades profesionales. Por ello, se propone una valoración homogénea con escala de 0 a 10, con la particularidad de que sólo se utilicen los números pares en las anotaciones de cada área, para evitar el riesgo de concentrar en el valor central de la escala la mayor parte de los resultados, es decir, para evitar la tentación de poner un 5 en todos los casos dudosos.

23

La ficha propuesta permite el cálculo automático del valor alcanzado en las distintas dimensiones de la profesionalidad y los promedios, tanto de las áreas como de las dimensiones. A partir de la nota promedio de cada una de las áreas, el tutor tiene una referencia para establecer la nota final con mayor objetividad, en el supuesto de que ésta se aleje de la última evaluación parcial. Por otra parte, los gráficos 1 y 2 que acompañan a la ficha permiten una apreciación rápida de la trayectoria del alumno a lo largo del periodo de prácticas, con la posibilidad de incluir, aparte de la evolución agregada, la correspondiente a cada una de las dimensiones de la profesionalidad que se han establecido (capacidad, habilidad y actitud frente al trabajo) o resumidos en forma de observaciones a los datos de una ficha, tal como ocurre en el ejemplo del cuadro 4.

AREA/SEMANA 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª PROMEDIOFINAL

Conocimientos teóricos ................... 6 8 6 6 6 6 6 8 6 8 6 8 6,7 7,0Asimilación y seguimiento de instrucciones verbales .................... 6 6 6 6 6 8 6 6 6 6 6 8 6,3 6,0Asimilación y seguimiento de instrucciones escritas ..................... 6 6 8 6 8 10 8 8 8 8 10 8 7,8 8,0Asimilación y seguimiento de instrucciones simbólicas ................. 6 6 8 10 8 8 8 10 10 8 8 8 8,2 9,0

SUBTOTAL CAPACIDAD 6,0 6,5 7,0 7,0 7,0 8,0 7,0 8,0 7,5 7,5 7,5 8,0 7,3 7,5

Organización y planificación del trabajo 2 4 6 6 6 4 4 6 6 6 6 6 5,2 5,5

Método ............................................ 4 4 6 6 6 6 4 8 8 8 6 8 6,2 6,5

Ritmo de trabajo .............................. 4 4 6 6 6 6 8 4 6 6 6 8 5,8 6,0

Trabajo realizado ............................. 6 8 8 8 6 6 8 6 6 6 6 6 6,7 7,0

SUBTOTAL HABILIDAD 4,0 5,0 6,5 6,5 6,0 5,5 6,0 6,0 6,5 6,5 6,0 7,0 6,0 6,3

Iniciativa ........................................... 2 4 2 2 4 4 4 4 2 4 4 4 3,3 3,5

Trabajo en equipo ............................ 4 4 6 6 6 4 4 8 6 6 6 6 5,5 6,0

Puntualidad y asistencia .................. 10 10 10 10 10 10 10 10 8 10 10 8 9,7 9,7Responsabilidad .............................. 6 4 6 6 8 6 8 6 6 4 6 8 6,2 6,0

SUBTOTAL ACTITUD 5,5 5,5 6,0 6,0 7,0 6,0 6,5 7,0 5,5 6,0 6,5 6,5 6,2 6,3

TOTAL 5,2 5,7 6,5 6,5 6,7 6,5 6,5 7,0 6,5 6,7 6,7 7,2 6,5 6,7

Cuadro 4

O B S E R V A C I O N E S

FICHA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. EJEMPLO

APELLIDOS Y NOMBRE NÚMERO

CURSO

24

Gráfico 1 E V O L U C I Ó N S E M A N A L (PARCIAL)

Gráfico 2

E V O L U C I Ó N S E M A N A L (AGREGADA)

Los informes Los llamados informes no son sino comentarios explicativos de las anotaciones sintéticas que se formulan en las hojas del alumno o en las fichas de seguimiento. Pueden estar incluso incorporados como anexos a los documentos anteriores. Brindan la oportunidad de razonar sus propuestas valorativas y de acotar el alcance de un listado de afirmaciones o negaciones (en el caso de las hojas semanales que integran el cuaderno de prácticas) o de número (en el caso de la ficha de seguimiento y evaluación).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Capacidad

Habilidad

Actitud

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

25

El perfil profesional resultante de la evaluación Los indicadores numéricos contenidos en la ficha individual no sólo permiten un conocimiento aproximado del grado de profesionalidad que presenta el alumno, sino también de algunas característica relevantes de la misma. Son los valores de las distintas dimensiones los que definirían lo que pudiéramos llamar el perfil profesional del alumno, además de la caracterización global del mismo. Caracterización de los perfiles profesionales Resultados similares en las tres dimensiones analizadas indicarían la existencia de un perfil equilibrado u homogéneo. Convencionalmente, puede aceptarse que un perfil individual es equilibrado cuando los valores correspondientes a capacidad, habilidad y actitud no oscilan en más o en menos de 0,5 puntos con respecto al valor total. La caracterización global del perfil dependería del valor medio de los indicadores. Dicha caracterización sería entonces positiva, normal o negativa, en función de que la calificación media global se situara entre 7 y 10, entre 5 y 6,9 ó por debajo de 5, respectivamente. Por el contrario, valores bastante dispares de cada una de las dimensiones de la profesionalidad (distintos al valor promedio en + 0,5) arrojarían un perfil sesgado, con desviaciones específicas que merecen ser tenidas en cuenta. La presentación de tales desviaciones podría dar lugar a una tipología de estos perfiles, en función del mayor peso de una o dos dimensiones. Efectivamente, valores elevados de la capacidad apuntarían a un perfil sesgado de carácter "teórico-cognoscitivo", mientras que, en otros casos, la orientación del sesgo podría dar lugar a un perfil "práctico" (alto peso específico de las áreas de habilidad) o "actitudinal" (primacía de los valores de actitud). Igual que ocurre con los perfiles homogéneos, la caracterización global de los que presentan valores dispares entre los distintos indicadores puede ser también positiva, normal o negativa. Una posible tipología de los perfiles En el cuadro 5 queda sintetizada la tipología de los perfiles profesionales que se podrían obtener de las fichas de evaluación -una docena en total-, a la que podrían añadirse otros nueve de carácter sesgado mixto (cognoscitivo-práctico, cognoscitivo-actitudinal y práctico-actitudinal, con sus respectivas caracterizaciones globales).

Cuadro 5

TOPOLOGÍA DE LOS PERFILES PROFESIONALES

Composición Sesgo Caracterización global

Equilibrada u homogénea Sesgada

-- -- -- Cognoscitivo Práctico Actitudinal

Positiva Normal Negativa Positiva Normal Negativa Positiva Normal Negativa Positiva Normal Negativa