Gp Colmena s

55
Producción, industrialización y control del polen apícola 2.- Las colmenas, las trampas de polen y su cosecha. Antonio G. Pajuelo Consultores Apícolas Sant Miquel, 14 12004 CASTELLÓN, España Tel. y Fax: (+ 34) 964 24 64 94 Tel.: (+ 34) 607 88 42 22 [email protected] mayo - junio 2007

Transcript of Gp Colmena s

Producción, industrialización y control del polen apícola

2.- Las colmenas, las trampas de polen y su cosecha.

Antonio G. PajueloConsultores Apícolas

Sant Miquel, 1412004 CASTELLÓN, España

Tel. y Fax: (+ 34) 964 24 64 94Tel.: (+ 34) 607 88 42 22

[email protected]

mayo - junio 2007

Requisitos para cosechar polen:1.- Disponibilidad del territorio:

una floración temprana → desarrollo temprano de la colmena (mayor producción en colonias fuertes con mucha cría abierta)

segunda floración buena productora de polen →cosecha (preferible en misma zona o próxima)

otras floraciones de polen más tardías a las que se pueda trashumar (a veces última trashumancia a miel)

floración otoñal de recuperación de población y reservas corporales y de colonia para invernada

Requisitos para cosechar polen:2.- Disponibilidad de la colmena:

colmenas sanas (cazapolen = recogedor de elementos extraídos de la colmena)

con buena población de abejas (recolectoras) y de cría (estímulo de recolección): desarrollo temprano de la colmena, con mucha cría abierta

que no estén cambiando de reina (cazapolen = excluidor)

preferiblemente que no estén criando mucho zángano (cazapolen = excluidor)

apiarios ubicados en un radio de acción de recogida total de polen cada 48 h en zonas secas, y en 24 h en zonas húmedas

existen líneas genéticas con más instinto de recolección de polen, de selección problemática, almacenan cantidades importantes en panales de cría → merma espacio de puesta (“bloqueo”), dificultades de desarrollo poblacional posterior.

“…mayor producción en colonias fuertes con mucha cría abierta”, por aumento de los estímulos de recolección de polen.

Medidor de polen recolectado para seleccionar líneas genéticas con más instinto de recolección de polen

Requisitos para cosechar polen:3.- Idoneidad de la trampa:

trampas estándar, en madera, de colocación frontal sobre piquera suplementariaaltura suficiente para evitar contacto con el suelorejilla de plástico grueso (4 mm.), perforada con agujeros esféricos de 4,5 mm de diámetro, bloqueando el paso a la piqueradebajo: tela metálica, o chapa inox. perforada (3 - 3, 5 mm), que permita el paso de las pelotas pero no el de las abejas debajo: cajoncillo de acumulación de cosecha, mejor de apertura frontal, capacidad para 1,250 Kg. de polen fresco (20 - 40 % de humedad); colmenas buenas recolectoras, los primeros días, pueden llenar totalmente el cajoncillo, llegando a colapsar el paso de las abejas a la colmena. Fondo del cajoncillo, y preferiblemente laterales, de tela metálica fina o chapa inox. perforada (mejor chapa, da fortaleza a la estructura), favorece la pérdida de humedad del polen recolectadotras la rejilla 2 perforaciones laterales que permitan la salida de los zánganos nacidos en la colonia “escape de zánganos” (trampa = excluidor) evitando que colapsen el paso; mecanismos de despiste: un trozo de tubo transparente de 5 cm de largo, una salida cónica…tras el cajoncillo, espacio de malla o chapa suplementario para caída de desechos de la colonia parte superior cubierta con tejadillo inclinado, evita entrada de agua en cajoncillo

Esquema de trampa “frontal”, colgada

Cajoncillo de chapa perforada, España

Trampa “de piquera”, cajón aireado, para colmena Layens, Valencia, España

Trampa “frontal” en colmena Layens, Castilla, España

Colmenar Layens con trampas “frontales”, Valencia, España

Colmenar Dadant con piquera para trampa “frontal” y trampa plástica “de piquera”, Baleares, España.

Trampa “de piquera”,

para Layens:

Trampa “de piquera”, México, cajoncillo escaso

Colmena verticales con trampas “de piquera”, Francia, precisa soporte colm.

Trampa “de piso”, Australia, con espacio de limpieza detritus colmena ¿polen en zona sucia?

Trampa “de piso”, UEUU – Argentina, vista delantera ¿detritus colm.?

Trampas “frontales”, “de techo” (favorece microbismo) y “de piso”, Rumanía

Manejo de la trampa de polen:

Colocar las trampas con las rejillas abiertas, al menos 1

ó 2 días antes de comenzar a cosechar.

Manejo de la trampa de polen:

Cosechar el polen cada 2 días en zonas secas, cada 1 día en zonas húmedas, a un recipiente de fácil manejo y limpieza (cubo).

Evitar la acción de la humedad y la temperatura

Cosechar … a un recipiente de fácil manejo y limpieza (Castilla, España)

Cosechar …a un recipiente de fácil manejo y limpieza (Francia)

Manejo de la trampa de polen:

Revisar el buen estado de las trampas y de las colonias.

Llevar cajoncillos y trampas de repuesto para sustituir los que se deterioran o tienen polen fermentado o enmohecido.

Retirar las trampas de las colonias que no las precisen (enfermas, cambiando reina, débiles…)

Transporte hasta el secado:recipientes apilables

aireados

de fácil limpieza y desinfección, para no acumular contaminaciones

máx. unos 20 cm de profundidad de capa de polen, para evitar compactaciones

Polen “fresco”,congelado inmediatamente después de recolección

Inconvenientes:

Solo válidas partidas con humedad inicial no excesiva, aprox. 20 %, meteorología

Precisa cámara frigorífica próxima a la zona de producción, oportunidad y costo

Ventajas:

Indispensable para la industria de cría de abejorros para polinización de invernaderos

Menos trabajo y gastos de manipulación (no secado, sí limpio, mismo precio que el seco)

Para consuno humano:

Mejor palatización por consumidores: vista, aroma, gusto y textura

Mejor conservación de compuestos biológicos termolábiles

Polen “fresco” para humana, congelado para comercialización por lotes, Francia

Cajas de expedición y comercialización de abejorros, Bombus spp, Andalucía, España

Secado:No al sol: su radiación destruye componentes biológicos, decolora las pelotas y hay mayor contaminación microbiológica final (x 2 a 4) por temperatura + tiempo + contacto con animales y otros contaminantes

Llevar el polen cosechado a la estufa de secado lo antes posible; tiempo + humedad + temperatura ambiente = crecimiento de mohos y levaduras, deterioro microbiológico

Secado en corriente de aire caliente, 40 – 45 º C (fuente: gas o quemador de gas-oil con intercambiador de calor y salida independiente de gases de combustión)

Colocarlo en bandejas de fondo perforado, en capas de no más de 2 cm

Una vez seco, circular aire a temperatura ambiente para que las pelotas se encojan, compacten, y no absorban fácilmente humedad ambiental

En zonas húmedas, presecar el aire para que absorba mejor la humedad del polen

Secado, no al sol (España 1983)

Secadero de polen, esquema.

… aire caliente por gas o quemadorde gas-oil con intercambiador…

…Colocarlo en bandejas de fondo perforado

… colocarlo en bandejas de fondo perforado, en capas de no más de 2 cm.

Secadero de polen artesanal, Castilla, España

Secadero de polen comercial, México

Secadero de polen, Extremadura, España

Secadero de gas con deshumificaciónde aire, artesanal, Pirineos franceses

Secadero de polen industrial, Soc. Coop. Apícola Ayora, Valencia, España

Limpieza:Tamizar para eliminar el polvo, sin golpearlo demasiado (se genera más polvo

Eliminar los restos vegetales (fragmentos de hojas, pajuelas…), animales (fragmentos de abejas, patas, alas, cabezas…), minerales (piedrecitas), otros de las colonias (momias de pollo escayolado…) y los granos aglomerados (“granza”) por exceso de humedad en alguna parte del proceso

Tamizando a mano y retirando a mano

Por gravedad

En contracorriente de aire (aventadoras de grano)

En cintas trasportadoras, electrostatismo…

Limpieza tamizando, “granza” y polvo, artesanal, Castilla, España

Limpieza por gravedad, artesanal, Extremadura, España

Tamizadora comercial, Thomas,para polen seco o fresco

Prototipo de tamizadora comercial,para polen seco o fresco, Izkowikch

Limpieza de preenvasado:Cinta transportadora de limpieza manual por aspirado

Conservación:Limpio, sin polvo ni restos vegetales o animales

Aislar de ataques de insectos ( polilla cera …) y múridos (ratones …): bolsa de plástico gruesa, bidones, cierres almacén …

Evitar temperaturas altas, favorecen desarrollos microorganismos

Conservantes:

Capa superior de hojas de laurel (Laurus nobilis)

Atmósfera “modificada”, baja en oxígeno: introducir cánula metálica hasta el fondo del envase (bidón …), conectada con bombona de carbónico (alimentario: cervezas …), y abrir hasta que piquen las mucosas o se apague una llama puesta en el borde

Fosfuro de aluminio (“Phostoxin” …); con la humedad ambiental reacciona a fosfuro de hidrógeno, dosis tambor 200 l.: 2 g. x 48 a 72 h.; inhalación muy tóxica (lleva amoníaco como avisador), aplicar por personal especializado

Otros: óxido etileno 3 h. HR<30%; bromuro de metilo (prohibido, roturas ADN)

Conservación con bombonas de carbónico alimentario

Envasado:

Bidones 150 Kg. (300 Kg. miel)

Bidones 50 Kg. (cartón)

Siempre con bolsa de plástico interna

Envasado: cajas de cartón con bolsa interior de plástico alim. 25 Kg.

cajas de cartón con bolsa interiorde plástico alimentario, 25 Kg.

Tarros vidrio aprox. 450 g. y 250 g. (1 Kg. y 0,5 Kg. miel)

Ejemplo 1.- PYME, Valencia, España. Limpieza

Ejemplo 1.- Limpieza y envasado PYME, Valencia, España

Ejemplo 2.- Limpieza industrial, Valencia, España

Ejemplo 2.- Limpieza industrial, Valencia, España

Ejemplo 2.- Envasado en cajas, Valencia, España

Ejemplo 2.- Envasado en cajas, Valencia, España

Otras presentaciones:Monoflorales (China: té, Camelia chinensis y colza Brassica oleracea); en polvo (molido, no de limpieza); “broken” (molido congelado, diferentes grados de rotura de la exina); en cápsulas de farmacia …

“Fresco”, congelado sin secar, en envases herméticos, y en atmósfera baja de oxígeno (modificada)

Otras presentaciones:

Producción:En España, oscila entre 1.000 y 1.500 ton./año.Depende de las condiciones meteorológicas:

Primavera fría y lluvias cosecha disminuyeMeteorología favorable cosecha alta

Principal productor:zona Sur - Oeste

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN