Golpe de Opinion edición 154

16
Tarifa Postal Reducida No.13 CHAPINERO - TEUSAQUILLO - ENGATIVÁ MIEMBRO APLA. AFILIADO MLCE AF-114 Enero - 2010 ISSN 1692-3413 Licencia Mingobierno: 1997/92 Distribución gratuita Edic. 154 GOLPE DE OPINIÓN REMODELACIóN AL HOTEL EL CAMPíN Uno de los baluartes turísticos y comerciales del sector de Galerías, con el propósito de mejorar la imagen de nuestra localidad y el servicio a nuestros turistas y pasajeros en la capital de Colombia, ha sido remodelado recientemente. Dicha remodelación ha estado bajo la dirección de la arquitecta Patricia Sarmiento, profesional especializada en arquitectura hotelera desde hace 18 años, y quien trabajó mucho tiempo con la Organización Dani. Actualmente también se desempeña como asesora de los hoteles Radisson y el Hotel el Campín. » pasa pág. 8 CRA. 25 NO. 52A-22 - GALERÍAS - BOGOTÁ - Pasteles - Postres - Café tipo exportación - Tinto - Capuchino - Espresso - Jugos - Licores LÍNEA ÚNICA 01 900 3310026 TELEFAX: 347 8980 E-mail: [email protected] Bogotá - Colombia Nuevo Comandante de Policía en Teusaquillo Un joven de 37 años, con un gran porvenir en las Fuerzas Militares. Viene de hacer el curso de ascenso de Mayor a Teniente Coronel. Ingresó a la Escuela General Santander en enero 23 de 1990, está celebrando sus 20 años en la Institución policial. Radicado en Bogotá, conoce todo el territorio colombiano debido a sus actividades en la Policía. El TCoronel Juan Carlos León Jaime, en su despacho de la Estación 13 de Policía. Foto GO. Ingeniero electrónico de la Javeriana. Deportista, practica todavía el atletismo aunque ya no en forma competitiva. Tiene grandes expectativas en cuanto a su trabajo en Teusaquillo, sabe que es una localidad muy diversa, con múltiple facetas, que va desde lo lúdico hasta lo intelectual. Hay mucha actividad comercial, deportiva, turística y bancaria, y debido precisamente a eso, los delitos también son muchos y muy variados: En Galerías, La Soledad y Corferias, cajeros electrónicos y paseos millonarios que aun cuando el uso de escopolamina no es muy frecuente sí hay intimidación con » pasa pág. 9 Publicidad Política Pagada

description

Edición Enero 2010

Transcript of Golpe de Opinion edición 154

Tarifa Postal Reducida No.13

CHAPINERO - TEUSAQUILLO - ENGATIVÁMieMbRo APLA. AfiLiAdo MLCe Af-114 Enero - 2010

ISSN 1692-3413 Licencia Mingobierno: 1997/92

Distribución gratuitaEdic. 154

GOLPE DE OPINIÓNRemodelación al Hotel el campín

Uno de los baluartes turísticos y comerciales del sector de Galerías, con el propósito de mejorar la imagen de nuestra localidad y el servicio a nuestros turistas y pasajeros en la capital de Colombia, ha sido remodelado recientemente. Dicha remodelación ha estado bajo la dirección de la arquitecta Patricia Sarmiento, profesional especializada en arquitectura hotelera desde hace 18 años, y quien trabajó mucho tiempo con la Organización Dani. Actualmente también se desempeña como asesora de los hoteles Radisson y el Hotel el Campín.

» pasa pág. 8

CRA. 25 No. 52A-22 - GALERÍAS - BoGoTÁ

- Pasteles - Postres - Café tipo exportación - Tinto - Capuchino - Espresso - Jugos - Licores

LÍNEA ÚNICA 01 900 3310026 TELEFAX: 347 8980

E-mail: [email protected] Bogotá - Colombia

nuevo comandante de policía en teusaquillo

Un joven de 37 años, con un gran porvenir en las Fuerzas Militares. Viene de hacer el curso de ascenso de Mayor a Teniente Coronel. Ingresó a la Escuela General Santander en enero 23 de 1990, está celebrando sus 20 años en la Institución policial.

Radicado en Bogotá, conoce todo el territorio colombiano debido a sus actividades en la Policía.

el tcoronel Juan carlos león Jaime, en su despacho de la estación 13 de policía. Foto Go.

Ingeniero electrónico de la Javeriana.Deportista, practica todavía el atletismo aunque ya no en forma competitiva.Tiene grandes expectativas en cuanto a su trabajo en Teusaquillo, sabe que es una localidad muy diversa, con múltiple facetas, que va desde lo lúdico hasta lo intelectual. Hay mucha actividad comercial, deportiva, turística y bancaria, y debido precisamente a eso, los delitos también son muchos y muy variados: En Galerías, La Soledad y Corferias, cajeros electrónicos y paseos millonarios que aun cuando el uso de escopolamina no es muy frecuente sí hay intimidación con

» pasa pág. 9

publ

icida

d po

lítica

paga

da

2 GOLPE DE OPINIÓN Enero 2010

editorial

doS GotaS de aGUaUno de extrema derecha y otro de ex-trema izquierda. Dos mitómanos com-pulsivos que se hacen los locos ante los resultados nefastos de sus gobiernos.Pero una cosa es hacerse el loco y otra ser loco de verdad al creerse y querer que los demás les crean que son los únicos que tienen derecho y pueden salvar nuestros países, cuando la reali-dad demuestra todo lo contrario, pues es palpable que nuestra dos naciones hermanas van en forma muy acelerada hacia el caos y la anarquía. Creo que la situación es clara y ustedes, de sobra, saben de qué se trata.No es nada nuevo en la historia. Re-cordemos a Franco, Hitler, Mussolini, entre otros, que con su ímpetu y espí-ritus guerreristas, supieron conquistar inicialmente los corazones del pueblo y posteriormente llevaron sus naciones al desorden y la destrucción.Debido a que en este tema sigue te-niendo actualidad el escrito brillante del maestro Bertrand Russell, lo trans-cribo a continuación. Russell, filósofo, matemático y escritor bri-tánico, fue un conocido pacifista durante la primera Guerra mundial, aunque se manifes-tó a favor de tomar acciones bélicas durante la Segunda Guerra mundial, alegando que un mundo en donde el fascismo fuera la ideología reinante sería un mundo en donde lo mejor de la civilización habría muerto y no valdría la pena vivir.“La aspiración de Prometeo era la de servir a la humanidad. Sus colegas modernos sirven a las pa-siones de la humanidad pero solo en la medida en que esas pasiones son lo-cas y destructivas. En el mundo moderno los hombres inteligentes están en los laboratorios y los locos están en el poder. Los hom-bres inteligentes son esclavos como los genios de Las mil y una noche. La humanidad colectivamente bajo la dirección de los locos y gracias a la ingenuidad de los esclavos inteli-gentes, está dedicada a la gran tarea de preparar su propia exterminación. No puedo por menos, pensar que si los hombres que están en el poder estu-vieran impregnados con el sentido de la historia encontrarían un medio de evitar la catástrofe que todos vemos aproximarse y que nadie desea. Pues la historia no es solo un relato so-bre esta o aquella nación, su tema es el Hombre, ese extraño producto de la evolución, que ha llegado por me-dio de la técnica a dominar todas las formas de la vida, e incluso, con gran peligro para él mismo, las fuerzas de la naturaleza inanimada. PERO EL HOM-BRE, A PESAR DE SU INTELIGENCIA, NO HA LOGRADO APRENDER QUE LA FAMILIA HUMANA ES UNA SOLA.Aunque ha abolido la ley de la selva, todavía permite que se gobierne con la ley de la selva. Casi no tiene el sentido

de las tareas comunes de la humani-dad, de sus realizaciones en el pasado y de sus posibles realizaciones, más grandiosas aun, en el futuro. Considera a su prójimo no como un colaborador en una empresa común, sino como un enemigo al que hay que matar antes de que mate. Sea el que sea su partido o su secta, cree que entraña la sabi-duría suma y eterna, y que el partido opuesto, representa la total y absoluta demencia. Para cualquier persona que tenga al-guna cultura histórica, semejante cri-terio es absurdo. Ninguna parte de la humanidad fue en el pasado tan buena como creyó serlo, ni tan mala como era considerada por sus enemigos. Con todo, en el pasado la humanidad podía llevar a cabo sus empresas comunes a pesar de sus luchas, más o menos rengueando y con retrocesos tempo-rales desastrosos. En nuestra época el conocimiento técnico solo puede ser compatible con la supervivencia si se le añade una nueva sabiduría. Esa nueva sabiduría que se necesita solo es nueva en un sentido: en que debe dirigirse a masas de hombres y, sobre todo, a los que detentan un gran poder. No lo es, en cambio, que no haya sido procla-mada ya con anterioridad. Fue proclamada por los sabios, durante siglos, pero su sabiduría no fue escu-chada. Hoy en día, ha pasado la hora en que esa sabiduría pueda ser consi-derada como un inútil sueño de visio-narios. Algunas veces, en las que más oprimido me siento, ante el temor de un desastre cercano, estoy tentado a creer que el mundo necesita de un pro-feta que proclame, con voz de trueno y a la vez, con la compasión más profun-da, que el camino que sigue la humani-dad es un camino falso -el camino que lleva a la muerte de nuestros hijos y a la extinción de toda esperanza- pero, que existe otro, y los hombres lo pueden seguir si lo desean, y este otro camino los llevará a un mundo mejor de lo que fue cualquier otro del pasado. Pero, aunque la visión de ese profeta puede proporcionar un consuelo mo-mentáneo... lo que el mundo necesita es algo más difícil, más raro. El mundo no puede ser salvado por la acción de un solo individuo por grande y elocuente que sea. Solo puede salvar-se cuando los dirigentes y los que los siguen, sean conscientes de que han estado persiguiendo un fuego fatuo, que únicamente les lleva hacia una muerte ignominiosa en una charca de odio inútil. La locura colectiva no es aun comple-tamente universal. Algunas naciones permanecen por completo, al margen de ellas. Otras, son solo parcialmen-te sus víctimas. No es aun demasiado tarde para esperar que la humanidad pueda tener un futuro, como ha teni-

do un pasado. Creo que si los hombres quieren sentir esa esperanza con la su-ficiente intensidad como para conver-tirla en energía dinámica, la conciencia de la historia constituye una de las fuerzas más grandes cuyo benéfico llamamiento debe dejarse sentir”. A su vez, Ángel Lambordi en su artículo “la locura y el poder” manifiesta:“En la muchas patologías que genera el poder, una de las más peligrosas y de funestas consecuencias es la idolatría del amo del poder. Reminiscencia de tiempos arcaicos y primitivos, cuando los reyes y emperadores eran conside-rados y tratados como dioses. En nuestra época este culto al “jefe” resulta absolutamente irracional y alienante, de allí que los alemanes pa-garon bien caro su juramento de leal-tad al Führer y muchos españoles se rebajaron a sí mismos con aquello de considerar a Franco como caudillo por la voluntad de Dios.Utilizar términos como mesías y Dios para referirse a seres humanos, dema-siado humanos como diría Nietzsche, o es una broma o verdadera locura y la historia enseña que cuando la locura se apodera de una sociedad todos paga-mos las consecuencias en sacrificio y dolor. Alemania y el mundo sacrificó 50 millones de víctimas en la II Guerra Mundial, además de los infinitos su-frimientos inflingidos por el nazismo. España tuvo que soportar una guerra civil y una larga dictadura.¿Estamos conscientes de lo que sig-nifica esta locura de confundir a un hombre con un mesías, con un Dios o con un monarca absoluto?”

Según Fernando Salazar, Director de anupac: -“Cau-sa desconcierto el incre-mento salarial decretado por el gobierno, cuando los servicios financieros y el aumento en las cuotas de los créditos hipotecarios será muy superior”.El simple costo del mane-jo de una cuenta de aho-rros en un Banco pasa de los $180.000 al año, que podemos decir de sobre las cuotas de los créditos hipotecarios que se corri-gen mensualmente con la UVR, que crece por enci-ma del IPC y se convierte en factor multiplicador de la tasa de interés. Sin mucho esfuerzo pode-mos predecir mas remates de viviendas y desalojos para este año.Los servicios bancarios y fi-nancieros en Colombia son los mas altos del mundo y son ruinosos para el tra-bajador. El Oligopolio que conforman las instituciones financieras anuló completa-mente la sana competencia que debería reinar en nues-tra democracia.Teniendo en cuenta la baja

en el índice de inflación, las tasas de interés han de-bido bajar ajustarse más a la capacidad de pago de los deudores, para facilitar a los colombianos el acce-so al crédito adecuado de vivienda. Varios proyectos de ley en este sentido se han ahogado en el Congreso por influen-cia del sector financiero, por ello es necesaria y urgen-te una apertura financiera para que otras instituciones bancarias internacionales puedan entrar al mercado, competir y ofrecernos más y mejores servicios a pre-cios razonables.

Hernán Padilla

Calle 52 No. 25 -84 Telefax: 3107994 - Cel. 311 854 1668 - 320 230 9285E-mail: [email protected] Web Site: http://www.golpedeopinion.com

Galerías - Bogotá - colombia

Hernán Padilla R.Director - Editor

Relaciones públicasFrancisco J. Padilla.

MercadeoArmando García Páez

ColaboradoresJorge Consuegra

Alberto Mendoza MoralesÁlvaro Lobo Amaya

Eduardo ArenasRocío Alba

Víctor PinzónIleana BolívarDiagramación

Felipe Padilla Z.Impresión: Grupo Editorial

EL PERIODICOLAS OPINIONES DE LOS COLUMNISTAS NO NECESARIAMENTE REFLEJAN LA POSICIÓN EDITORIAL DEL PERÍODICO

el aumento salarial no cubrirá el incremento que tendrán las cuotas en créditos de viviendaEl aumento del salario mínimo fue de $ 18.100 y el simple costo del manejo de una cuenta de ahorros en un banco pasa de los $15.000 mensuales¿Qué podemos decir de las elevadas tasas de interés sobre los créditos hipotecarios?

mabel Rocío castilloJefe de prensawww.anupac.org

Fernando Salazar, director de anUpac

Hay que acabar con los caudillos, que no son más que máquinas destructoras, y hay que aceptar esa cosa que a veces parece mediocre que es la democracia.

mario Vargas llosa

Energía totalLa pulsera energética...

¡ Energía para su vida y protección para su salud !!!

Pedidos

758 2897

da dominante, aparece una utopía propuesta que la desafía, producto de fuerzas renovadoras, inconformes. Perciben desde otros horizontes nuevas posibilidades, conciben nuevas ver-siones, buscan nuevas circunstancias, aportan

ideas fuerza,

utopías que tratan de salir a flote y reemplazar, desde luego con dificul-tad, la topía, situación vigente. El caso permite formular novedades. Sin utopía no hay pros-pección, ni visión leja-na, no hay desarrollo. Planeación sin utopía es ejercicio chato, escaso de sentido ¿Cómo sería un plan que propusiera me-tas trascendentales que deseamos alcanzar? Sería un verdadero plan, una proposición abierta, libre de la reiteración existen-

4 GOLPE DE OPINIÓN Enero 2010

ReScataR la Utopía Alberto Mendoza Morales

desafíoValores

Utopía es, según los dic-cionarios, “plan, doctrina, proyecto, sistema hala-güeño pero irrealizable”. Es ou-topos, el sitio del “no lugar”. La palabra la inventó Tomas Moro. La tradicional definición la contradijo hace años, Karl Mannheim, planificador europeo. ”Utopía es idea anticipada, anhelo e in-citación que bulle en una sociedad; con-duce a cambios sus-tanciales”. La topía es la versión de hoy. Utopía es la versión de un mañana po-sible. Utopía fue ir a la luna. Pa-recía quimera. En una nación no hay cam-bios si en ella no se dan grupos renovadores comprometi-dos, incluso, con aventu-ras peligrosas.

Orlando Fals Borda

aplicó el concepto utópi-co a la historia de Co-lombia. En su libro, “La subversión en Colombia”, enseñó que cada tramo significativo de nuestra historia estuvo precedi-do por un pensamiento nuevo, rebelde, por una visión sustitutiva de la existente, por tanto utópica. El funciona-miento de las sociedades es ese. Dentro de una topía, realidad estableci-

te. La humanidad está, además, signada por la atracción futurista, trata de proyectarse, busca lo ignoto por encima y más allá de lo existente. Otra cosa es una nación que anula su capacidad de anticipar futuros. Pensa-dores y políticos suelen proponer nuevas vías de acción. Son frenados por

vulgar y corto rutinis-mo que encontramos en la gente pensando

al día, sin dimensión, sin volumen, alelada, incluso perpleja,

defendiéndose los unos de los otros,

recelándose entre ellos, tratando de clasificarse por ideologías, defendiendo

lo que hay, sin examinar ideas nuevas, sustancias profundas,

problemas que vienen desde atrás y necesitamos superar, detenidos en el alegato de cuestiones laterales, cuando no secundarias. Percibimos a Colombia frenada, sin prospectiva, pasiva frente a la urgen-cia y actualidad de pro-blemas sin resolver, cuan-do una nueva realidad necesaria de emprender nos desafía. Rescatemos nuestro derecho a soñar. Ofrezcámosle a Colombia una utopía de trascen-dentales dimensiones.

los estúpidosPor: Javier Loaiza

“Si hay algo que está bien repartido en esta vida es la inteligencia. Todo el mundo está contento con la suya. Incluso los estúpidos. De hecho, mien-tras los más inteligentes dudan con frecuencia de su inteligencia, los estú-pidos nunca lo hacen...”

En un foro sobre el liderazgo, en nuestra especialización on-line en Liderazgo Político de la Universidad Politécnica de Ma-drid, que realizamos en conve-nio con la Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM, que dirijo, un alumno del postgrado, Je-sús de la Fuente, ha hecho un interesante aporte, del artículo de opinión publicado hace al-gunos años en el diario espa-ñol “El Correo”, su autor es F.L. Chiviter.Por favor lee con detenimiento el texto. Al final te propongo un par de ejercicios.Los estúpidos Si hay algo que está bien repar-tido en esta vida es la inteligen-cia. Todo el mundo está con-tento con la suya. Incluso los estúpidos. De hecho, mientras los más inteligentes dudan con frecuencia de su inteligencia, los estúpidos nunca lo hacen. Además la estupidez tiende a la invisibilidad. Suele pasar bastante inadvertida porque raramente le concedemos la importancia que merece. Por regla general, tendemos a ex-cusarla movidos por una espe-cie de falsa piedad muy peli-

grosa. O fingimos no verla por vergüenza ajena. O, en el peor de los casos, la soportamos con paciencia y callamos. Estamos tan acostumbrados a tolerarla que da la impresión de

que la aceptamos como algo normal. Y eso es lo peor, por-que la tolerancia con la estupi-dez favorece la proliferación de una manera alarmante. Ejemplo recientes no faltan. Hay un prejuicio bastante generali-zado sobre la estupidez según el cual los estúpidos fracasan sin remisión en la sociedad. Eso es completamente erróneo. Los estúpidos pueden llegar a ser extremadamente osados y tenaces. Es más, muchas veces la estupidez, lejos de ser un obstáculo, se reivindica como una condición necesaria para el éxito a medio plazo. Estamos rodeados de estú-pidos bien situados. Esto no es una provocación, lo digo absolutamente en serio. Y no creo ser el único en haberme dado cuenta. Es más, estoy se-guro que la mayor parte de los lectores estará secretamente de acuerdo conmigo, porque éste es uno de esos convenci-mientos profundos a los que, tarde o temprano, llega todo el mundo y siempre por pro-pia experiencia. La estupidez se ha extendido.

Hasta el punto de que, a me-nudo, causa espanto compro-bar la cantidad de estúpidos con poder que hay a nuestro alrededor. Estúpidos con des-pacho. Estúpidos que tienen

la llave. Estúpidos con una posición privilegiada. Su capacidad de influencia en el destino de la sociedad es decisiva, echen un vistazo. Por otro lado, no hay nada más decepcionante que intentar oponerse racio-nalmente a un estúpido que ostente algún tipo de poder; por insignificante que éste sea. El estúpido se complace en exhibir su impermeabilidad a la razón porque no hay nada que le agrade y le consolide más que poner en práctica su capacidad para desconcer-tar a todo el mundo. Para una persona razona-ble es casi imposible com-prender y en consecuencia prever el comportamiento de un estúpido, lo que re-dunda en beneficio del es-túpido y además estimula su desinhibición. Por eso los estúpidos que acceden al poder tienden a perpetuarse cuanto pue-den. Aunque quizá no deba-mos lamentarnos por ello. Quizá, después de todo, la estupidez sea un logro en sí misma. Un triunfo. Una especie de conquista de la evolución. Quién sabe.

A eso podemos agregar, que el profesor Yehezkel Dror, autor de la memo-rable obra “Capacidad de Gobernar”, que te re-comiendo ampliamente, afirma que la política es una actividad a la cual se suman mayoritariamente aquellos que están segu-ros que no van a prosperar ni tener éxito en ninguna otra actividad de la vida humana. Es decir en los ne-gocios, las artes, el deporte y todo aquello que por su naturaleza exija disciplina, esfuerzo y dedicación. Por lo que Dror propone ur-gentemente trabajar en la formación de los tomado-res de decisiones públicas y estabalecer un enlace entre el conocimiento y la toma de decisiones.

Solo queremos pedirle con todo respeto a los señores maleteros, despachadores, conducto-res de taxis, “gansos” y autoridades aeroportua-rias que los acolitan y a los señores hoteleros que patrocinan esta mafia, que ‘por favor’ no nos vayan a asesinar por hacer esta denuncia pública, que nos perdonen la vida y, en se-gundo término, pedirles que tengan la gene-rosidad de no seguir lesionando la imagen de nuestro hotel, ni de ninguno otro con sus co-mentarios perversos y malintencionados, ima-gen que hemos construido con sudor, sacrificio

... los gansos en el aeropuerto» viene pág. 13

y trabajo de muchos años, sin robar ni hacerle daño a nadie, haciendo las cosas bien; a estos señores les quiero preguntar lo mismo que al taxista de marras: ¿qué daño les hemos hecho en Hotel El Campín para que atenten contra nosotros con tanta sevicia y maldad como lo están haciendo?Autoridad, justicia, Alcaldía, Ministerio, Cotel-co… ¿Dónde están y porqué nos han abando-nado? Amen.

5 GOLPE DE OPINIÓN Enero 2010

no fumar, cuestión de educación y de salud

La JAC San Luis conti-nuando con su labor de orientación pedagógica en prevención y educación, plantea a continuación una ayuda a la comunidad, a fin de que conecten su co-nocimiento previo acerca de este delicado tema, y extendiéndolo a través de la adquisición de sus con-secuencias para su discu-sión y comprensión, que está dentro del estudio que sobre prevención adelanta la Junta en un sector de la localidad de Teusaquillo, diseñando una encuesta para tal fin.

En Colombia, de acuerdo con la encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes, éstos se inician en el con-sumo de cigarrillo en un promedio alrededor de los 12 años, no obstante se ob-

serva que una buena parte se inicia a los 9 años y alre-dedor del 30% entre los 13 y 15 años lo consumen.

Existen numerosos facto-res que influyen en su ini-cio, por ejemplo, si la fami-lia lo consume, los amigos, la publicidad que hacen las compañías de tabaco, con el apoyo y complacencia de los gobiernos, haciendo atractivo iniciarse en esta enfermedad.

CONSUMO COMO ENFERMEDAD

Al ser adquirido por efec-tos externos, se evidencia que la causa de muerte se puede evitar, sin embargo, sus consecuencias se pre-sentan a largo plazo cuan-do ya es tarde, toda vez que al considerar que entre un

80 % y un 90% del cáncer de pulmón se debe al ciga-rrillo seguido de bronquitis y la enfisema pulmonar. Las investigaciones de-muestran que su consumo origina enfermedades que invaden el organismo te-niendo entre éstas las car-diovasculares, cerebrales, gastrointestinales y genito-urinarias; y así como es de transmisión social, de esta misma forma los fumado-res causan rechazo; tanto la ropa como el cuero ca-belludo se impregnan, y la dentadura adquiere man-chas generando aliento in-deseable.

La OMS a través del “Es-tudio Mundial del Tabaco” afirma que las políticas so-bre espacios libres de humo son básicas para disminuir las consecuencias dañinas del llamado “tabaquismo pasivo” que causa la muer-te a alrededor de 600.000 personas por año. Entre las buenas noticias continúa el informe afirmando que 154 millones de personas, es decir, el 2,3% de la pobla-ción mundial ha sido prote-gido por la ley anti - tabaco 1335. Colombia forma parte de las 17 naciones que han adoptado leyes severas en contra de su consumo.

La materia prima que conforma la elaboración del cigarrillo es: 60 car-cinógenos, monóxido de carbono, amoníaco, nico-tina, fósforo, xileno, al-quitrán, arsénico, aceto-na, cianuro de hidrógeno y plomo.

SoftDisk Inc

calle 52 no. 25-84 tel. 758 2897

Felipe padilla Z.ingeniero de Sistemas

asesorías en tecnologíadiseño de programas y páginas web Venta y reparación de equipos

educación

Por Ing. Rocío Alba Gómez- Presdente JAC San Luis

Las adicciones al consumo de alcohol y tabaco son enfermedades de transmisión social que nos afecta a todos y

en especial a los más jóvenes.

Después de conocer los ingredientes de este vicio ¿Quién está dispuesto a consumir cigarrillo?

?

6 GOLPE DE OPINIÓN Enero 2010

en 2009 fue visitado por 14.388 personas Se realizaron 803 sesiones de asesoría sicológica

celebración del centro comunitario distrital lGBt en su tercer aniversario

la V (ve) ni se llama U, ni es igual a la U

apenas lógico

tom

ado d

e lib

ros &

letr

aschapinero

Antes un ama de casa no sa-bía qué hacer si su hija era lesbiana, o un joven temía perder su empleo por ser homosexual, o un padre de familia no comprendía a su hijo porque era gay. Desde hace tres años todos tienen dónde acudir para recibir asesoría, comprender a es-tas personas y aprender a vivir con ellas. Se trata del Centro Comunitario Distri-tal LGBT.Con el propósito de desta-car el trabajo realizado por el Distrito abriendo espa-cios de participación para dicha comunidad, el jueves 21 de enero de 7:00 a 11:00 p.m., se realizó un acto es-pecial de celebración del tercer aniversario del Centro Comunitario Distrital LGBT,

en el Teatro Discoteca Vina-cure, ubicado en el Pasaje Libertador, Avenida Caracas No. 63–32 interior 7. El Centro Comunitario LGBT nació hace tres años como una iniciativa de: la Alcaldía de Chapìnero, la Junta Administradora Local de Chapinero y la Adminis-tración Distrital, para abrir y fortalecer los espacios de

participación a que tienen derecho quienes pertene-cen a la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas).Desde hace un año, la Al-

caldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDPAC, asumió la administración del Centro, proporcionando todo lo necesario para el adecuado funcionamiento del mismo y para que se siga benefi-ciando la comunidad LGBT.“Gracias al Centro Comuni-tario Distrital LGBT los bo-

gotanos, estamos ocupan-do un marcado liderazgo a nivel internacional por ser la primera ciudad de Amé-rica Latina que abre estos espacios de participación

a las lesbianas, gays, bisexuales y transgeneris-tas”, destacó la Directora General del IDPAC Olga Beatriz Gutiérrez Tobar, quien en-cabezó la cele-bración del tercer aniversario.El IDPAC ha pues-to a disposición de los bogota-nos un equipo de profesionales quienes brin-dan asesoría y orientación para comprender a la población LGBT.

Durante el año que el Centro Comunitario Distrital LGBT ha estado a cargo del IDPAC se han re-portado 14.388 visitas, se han realizado 803 sesiones de asesoría sicológica que han beneficiado directa-mente a 403 personas e indirectamente a más de cinco mil. También se ha brindado asesoría jurídica a 380 personas de la capital.

Blanca inés durán, alcaldesa de chapinero, y olga Beatriz Gutiérrez, directora del idpac, en la celebración del tercer aniversario lGBt en Bogotá. Foto/Go.

teatro discoteca Vinacure, 21 de enero de 2010: celebración del tercer aniversario del lGBt. Foto/Go.

Lo erróneo surge en la lectura oral (la hay silenciosa) que hacen los llamados “cibernautas” de esa triada, nacida de la repetición de una misma letra (w). La absoluta mayo-ría de ellos, por no decir que todos, dicen “triple doble u” al referirse a esa partícula con que comienzan las di-recciones de los sitios virtuales. ¡He ahí el error! Error que se ha ex-tendido como una pandemia por toda la red, y por ende, por el mundo. Por-que el fonema “w”, si bien está formado por dos ves (“v”), no se denomi-na “doble u”, sino “doble ve” o “do-ble uve”. Y como en la Internet se le usa por partida triple, lo correcto es hablar de tres doble ve o de la tri-ple doble ve. Quienes gustan de alegar por alegar, sin mayores ar-gumentos lingüísticos dirán, seguidamente, que “ve” no es el nombre indicado para la vigési-ma quinta letra del alfa-beto español por existir la segunda letra (b) con el mismo nombre. Lo que no deben olvidar, entonces, es que su grafía (escritura) no es igual; de este detalle se desprende la costum-bre de diferenciarlas -verbalmente- con los apelativos de “be larga” y “ve corta”. El caso que más nos ilustra sobre la

por: Jairo cala otero / editor de el Frente. a partir del uso masivo de la red global de comunicación se volvió familiar también un referente alfabético para buscar direcciones electrónicas: www. Hasta aquí todo es normal.

diferencia de los nombres de “be” y “ve”, es la sigla del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria -BBVA-, que se lee: Be-be-uve-a. Lo cierto es que hasta hace no menos de un siglo, la “ve” tenía la función que hoy tiene la vocal “u”. En-tonces se escribía y leía, por ejemplo: “Sv Excelen-cia: A Vsted mi respetvoso salvdo y recverdo peren-ne”. Pero ese fonema ya está muerto. Al nacer la “u”, aquella letra (la ve) dejó la función de vocal y empezó a llamarse uve o ve. ¿Cómo debe llamarse, entonces, ese principio de las direcciones electróni-cas por Internet? Sencilla-mente: “triple doble ve”,

si es que se le quiere abreviar, puesto

que su lec-tura normal

es doble ve, doble ve, doble ve. (No olvidar que los vértices derecho e izquierdo de dos

“ves” uni-das da como resultado

“w”.

Observe el lector). Tampoco hay que olvi-

dar un detalle importante: ¿Por qué, entonces, esa letra (la w) suena como “u” en algunas palabras? (Fíje-se el lector que me refiero a la w, no a la v). Porque se pronuncia como “u” semi-consonante en las voces provenientes del inglés (Washington, Watergate...): y en vocablos alemanes se pronuncia como “ve”. Me preguntan algunos. ¿Y entonces cómo es que hay una radiodifusora lla-mada “La doble U” (W)? En ese caso, sencillamente la bautizaron mal; debería llamarse “La doble V”. Así que es hora de dejar de llamar “u” a la “ve” (o, uve), puesto que seguir hacién-dolo será declarar que nos cogió la noche en la evolu-ción del tiempo.

7 GOLPE DE OPINIÓN Enero 2010

paró la pinga...preferí esperar quien me comiera mas tarde.

¿Cuándo decidiste que tu vida iba a ser la de escritor y no la de arquitecto o médico o abogado?

Mi padre decidió pues yo apenas iba a cumplir 17 años, y era un bachiller pro-vinciano, que no podía seguir jugando a la misma estructura económica de agri-cultor y ganadero que nos permitió ser una familia acomodada en un pueblo como Tuluá. Me fuí entonces a estudiar ingeniería química en la Bolivariana de Medellín. Allá me di cuenta que eso no era lo mío y como buen lector me puse a escribir un texto que yo llamé novela Piedra pintada contra monseñor Felix Henao Botero, que era entonces el rector de la UPB y a quien llamaba “El cacique banda roja” en el texto. Mi padre que era un alcahuetas me pagó la edición y la repartí en la puerta de la universidad. Al otro día, con toda razón...me echaron. Entonces me vine a estudiar Letras en la Universidad del Valle.

Entonces ¿desde Cóndores y Pie-dra pintada fuiste “protestatario” y contestatario?

Desde antes de sentarme a escribir la primera letra. Fuí el organizador de la primera huelga que se hizo en el colegio de los salesianos de Tuluá cuando estaba en quinto bachillera-to. Creí que con la edad iba a dejar de ejercer como tal y véame ahora en La Luciérnaga haciéndolo con más ma-durez pero con más contundencia.

¿Cuándo te diste cuenta que se te habían volteado las chupas?

Nunca. Yo nunca estuve en un clo-set. Siempre, desde niño, he sabido quien soy.

libros & letras

Gustavo Álvarez GardeazábalPor: Jorge Consuegra

¿Cómo era el delicioso acto de escribir hace 30 o 40 o más años?

La vanidad fue el motor de mi litera-tura. Ahora que ya no me nutro de ella, ahora que ya no tengo que ventearme el culo con una china de asar arepas, pien-so que si no hubiese sido tan vanidoso, no me habría sentado horas enteras a contar y a contar y a seguir recordando, cuando no inventando.

¿Es necesario para un escritor te-ner una especie de sopa con un poco de vanidad, un poco de vedettismo, otro de arrogancia, dos gramos de petulancia...O mejor un buen plato de humildad, silencio, mesura...

En mi caso no necesitaba más ingre-dientes, la vanidad se encargó de hacer aparecer toda clase de interpretacio-nes para que se creyera que era arro-gante, petulante y otras cosas más que me hicieron a tantos enemigos y que me permitieron disimular casi camuflar completamente la vanidad. ¡A estas horas de la vida, me río de ese juego de tramoyas! No creo que con la humildad se hagan escritores. El oficio de escribir exige una pizca de atrevimiento y los humildes nunca son atrevidos.

Cuando pensaste en escribir Cóndores ¿es que tenías rabia en el corazón? ¿ne-cesitabas contar esa historia para que a los colombianos les doliera el alma?

Cuando escribí Cóndores me había graduado en Letras en la U del Valle con una tesis muy joteada sobre la novelís-tica de la violencia en Colombia. Estaba entonces convencido de cuál clase de novela le faltaba a ese fenómeno social. La hice así y me fue bien. Si a 37 años de haberse publicado sigue siendo leída, estudiada y pirateada por algo será.

¿Cuántos días en vela o quizás in-somnio te quitaron las páginas de Cóndores?

La escribí en Pasto, cuando era pro-fesor de la Universidad de Nariño en la sede de Torobajo, aguantando frío. De noche nunca escribo. El insomnio me lo dan las deudas y los problemas ajenos, nunca mis creaciones.

¿Cuáles fueron las reacciones en aquél entonces?¿Qué dijeron los “monseñores” y los “padres de la patria” y la misma prensa de la novela?

La primera garrotiza fue grave. Re-cuerdo que Álvaro Bejarano, columnis-ta estrella de entonces, se burló de la novela diciendo que era un acumulado de chismes sacados de los archivos ju-diciales de Tuluá. Los marxistas, dueños entonces de la crítica literaria, arremetie-ron contra mí, llamándome copietas del garciamarquismo. En fin fueron tantos, que tendría que buscar en el álbum de recortes que en alguna parte debe estar en mi biblioteca.

¿Y esa garrotiza te animó para seguir en la batalla? ¿Te amilanó? ¿Pensaste de inmediato en la otra novela?

Las garrotizas fueron tantas y por cada novela que sacaba y por cada colum-na que escribía y por cada opinión que daba, que perdí la cuenta y no se decir-te ahora si me animaba a escribir otra o hacía parte de mi manera de ser. Claro, en aquellas épocas decir cosas a través de novelas valía la pena y paraban bo-las. Ahora si quieres que algo se olvide, mételo en un libro y si quieres que no te entiendan, mételo en una novela.

Antes eran muchos y muy buenos escritores y los leía uno con verdadera pasión, casi como un rito, casi religiosa-mente. ¿Crees que esa pasión se evapo-ró? ¿Ya no se lee religiosamente sino por moda, por chicanear? ¿Crees que hay muchos y…malos escritores?

El rito y la religiosidad se la comieron entre el computador y la moto, la como-didad y la cultura mafiosa. Ahora se lee por informarse velozmente sobre algo. Los motivos de reflexión se perdieron. Pero quien más perdió esa capacidad fue la novela. Es, definitivamente, un gé-nero en extinción. Leyendo una novela, tratando de hacerla, se siente uno como debió haberse sentido cualquier dino-saurio por los días en que el meteorito oscureció la tierra.

¿Cómo fue tu infancia respecto a los libros? ¿Alguien te fue prestando libros, sugiriendo lecturas, un profesor, un ami-go, el papá, el tío? ¿Cuáles fueron esos primeros libros?

Yo fui el nieto del librero de Tuluá, del dueño de la Librería y Tipografía Miner-va, situada en la esquina suroccidental del parque Boyacá, enfrente de la casa del doctor Uribe Uribe y doña Luisa Whi-te. En mi casa siempre hubo tradición libresca, por mi madre, que tenía alguna colección de sus libros o de los hereda-dos a mansalva de la biblioteca del abue-lo. Por mi padre, que era un autodidacta y siempre leía. Yo entonces aprendí a montar a caballo, a jugar naipes (soy nie-to y bisnieto por todos los lados de juga-dores) y a leer. Mi padre me regaló a los 6 años (yo fui precoz aprendiendo a leer, antes de entrar al kinder) la colección del Libro de Oro de los Niños, seis gruesos tomos que recogían todo el material po-sible de historia, literatura y ciencia que podía aprehender un niño. Después me pase horas enteras en casa de mi abuela Gardeazábal comiendo grosellas con sal mientras leía libros y revistas que sacaba del closet donde refundieron la estupen-da colección del abuelo. Los otros niños jugaban. Yo leía. En la adolescencia y como en el colegio donde estudié, los salesianos de Tuluá, no había biblioteca, el doctor Germán Cardona Cruz, un pri-

mo hermano de mi abuelo, me facilitó la lectura de su gigantesca biblioteca; allí me nutrí antes de comenzar a escribir. Los otros jóvenes pichaban o bebían, yo leía. Toda la vida he leído periódicos y revistas diariamente porque mi padre compraba al menos 3 periódicos diarios. Y si algo me duele es haber nacido en 1945 y no en 1985. ¡Cómo habría gozado yo leyendo por Internet y con las facilida-des que hay ahora!

¿Preferías quedarte en casa leyendo o de vez en cuando idas a cine? ¿De pronto a misa, trisagios, primeros viernes, Sema-na Santa, paseos de olla?

En mi época de la adolescencia, mientras viví en Tuluá (me gradué a los 17 años de bachiller) ir al cine era casi imposible porque existía la censura y a menores de 18 no nos dejaban entrar. Las películas que ví entonces eran las de “todos”. A misa fuí todos los díaas durante todos mis estudios con los sa-lesianos, pues era obligatorio ir a misa diariamente. La Semana Santa nunca fue en mi casa de descanso, por el contrario de exceso de trabajo porque mi madre (y ahora me ha tocado a mi cargar con la tradición así no crea ni en los rejos de las campanas) siempre arregló, mientras tuvo uso de razón, el Santo Sepulcro del Viernes Santo y con orquídeas. Ella lo donó mandándolo a hacer donde Zam-brano en Pasto y terminó convertido en un bien inventariado de mi familia así lo guardaran todo el año en la iglesia de San Bartolomé y no lo trajeran a la casa sino los Miércoles Santo. De todas mane-ras el problema mío no era el tiempo de los menesteres de obligación, yo usaba para leer el tiempo que los demás gasta-ban en hacer deporte (nunca lo hice), en jugar a las bolas o al trompo (siempre he sido torpe motrizmente) y cuando se les

Barbie icono de la modaDamato Jennie

La Barbie celebra sus 50 añosEn una edición de lujo aparece en todos las librerías Barbie, icono de la moda, a propósito de los 50 años de aparición de esta famosa muñe-ca que, desde que hizo su primera aparición en 1959, ha sido sinóni-mo de la moda en todo el mundo. Este libro presenta un caleidosco-pio de modas, amigos, accesorios y objetos de colección. En Barbie, icono de la moda podrás descubrir réplicas de raros recuerdos de los archivos de Mattel, desde antiguos folletos y bocetos de diseños has-ta una tarjeta del Club de fans de 1964. Conocerás las aportaciones de las firmas más famosas, además de las docenas de diseñadoras de mantel de gran talento.

noVedadeS

el arte de la meditaciónMatthieu RicardUrano

Matthieu Ricard, declarado “el hombre más feliz de la tierra” tras participar en un estudio sobre neurociencia afectiva de la Uni-versidad de Wisconsin, vuelve con una guía espiritual y filosófica destinada a todos aquellos que desean iniciarse en la práctica de una meditación universal, basada en el desarrollo de las cualidades humanas.El arte de la meditación propone un sistema accesible para abordarla de forma gradual, empezando por los aspectos básicos y avanzando hacia los más complejos: desde la postura y el espacio idóneos hasta los temas a meditar, como la calma interior, la superación del ego o la naturaleza del espíritu.

» continúa próxima edición

8 GOLPE DE OPINIÓN Enero, 2010

Remodelación en el campín» Viene pág. 1

A propósito del Hotel El Campín, la arquitecta Pa-tricia Sarmiento, le dijo a Golpe de Opinión, que se ha hecho un gran esfuer-zo, pero que vale la pena puesto que es un hotel tres estrellas con un están-dar bastante alto.Se mejoraron las zonas co-munes, lobby, recepción, pasillos, escaleras, se ins-talaron tres baños nuevos que cumplen con las nor-mas técnicas exigidas para estos casos-incluido uno para discapacitados-. Res-tauración del restaurante, ampliación y mejoramien-to de la cocina-en cumpli-miento de las normas de buenas prácticas de manu-factura-. Es decir, un traba-

jo verdaderamente profe-sional, con mucha altura y bajo las exigencias hotele-ras y turísticas actuales.En un futuro, más tempra-no que tarde, iniciaremos

la remodelación de la fachada del hotel, nos comentó Patricia al des-pedirnos, con la sonrisa y la gran simpatía que la caracterizan.

patricia Sarmiento - Hotel el campín. Foto Go.

Existe una tendencia a ignorar lo que otros hacen y empezar de

ceros todas las veces, yo lo llamo el síndrome de Adán o de inventar el mundo to-das las veces. Pero en mi caso prefiero aprender de la experiencia de otras y otros y poder crecer.En esta ocasión aproveché mis vacaciones para viajar a Medellín y además de dis-frutar de la eterna primave-ra hablar con algunas auto-ridades para conocer cómo hacen las cosas en esa ciu-dad. En particular busqué el trabajo que están haciendo con la rumba y la noche y encontré cosas muy intere-santes de las cuales poda-mos aprender en Bogotá y adaptar a nuestra realidad.A comienzos de la adminis-tración de Fajardo en Mede-llín, un acercamiento entre la Alcaldía y los comercian-tes permite iniciar el pro-ceso de creación del Pacto de Rumba Segura. Este proceso pretende generar una corresponsabilidad en-tre el comercio de la rum-ba y la administración para mejorar la seguridad de la ciudad. Comienza con una identificación de la rumba donde se detecta que la ma-yoría de los establecimien-tos son ilegales, no cuentan con todos los requisitos de ley o simplemente la des-conocen. Ante esa realidad la administración comienza una serie de capacitaciones y brinda plazos para que los comerciantes se pongan al día con la ciudad, se bus-ca también que al conocer mejor sus derechos, los establecimientos no sean víctimas de la corrupción de ciertas autoridades que buscan abusar del poder.Este proceso tomó su tiem-po pero permitió generar confianzas, necesarias para implementar normas legíti-mas y con posibilidades de aceptación. Hasta este mo-

Respecto a la rumba bogotana (Bares, medida de restricción hasta las 11:00 pm, etc) la alcaldesa Blanca inés durán propone:

política pública de la Rumba en Bogotá

mento lo que más me gusta del proceso es precisamente que se tomaron su tiempo y no buscaron soluciones milagrosas e instantáneas para una problemática tan compleja como la seguri-dad de la noche, además la forma participativa garanti-za sostenibilidad a pesar de los cambios de gobierno.Una vez superada esta eta-pa se construye el primer documento de acuerdo en el cual se establecían unos requisitos para que los establecimientos que los cumplieran pudieran fun-cionar más allá del horario establecido para la ciudad (que en Medellín es la 1 de la mañana, para los que dicen que Bogotá exagera con las 3). Esta evaluación del cumplimiento de los requisitos estaba a cargo de un comité local confor-mado por el inspector de la comuna, el comandante de la policía y alguien de la Secretaría de Gobierno. Esas evaluaciones tenían di-ficultades porque eran muy

subjetivas y no le permitían al comerciante controvertir-las así que se buscó generar unas variables objetivas de medición y se le solicitó al comité que el concepto fue-ra motivado para evitar esa subjetividad que se presta a corrupción.El proceso avanzó y en el gobierno de Alonso Salazar se propuso que en lugar de la evaluación local se creara una certificación que fuera medible y diera niveles de calidad con los cuales otor-gar un mayor o un menor horario (sí, ellos también le restringen el horario a los que incumplen, no es sólo zanahoria, también tiene su garrote). Inicialmente tal certificación la iba a otorgar la Secretaría de Gobierno pero conscientes de la fal-ta de capacidad operativa para revisar los cerca de 4.000 establecimientos de rumba de la ciudad (sólo en Chapinero hay una cifra cercana a esa) decidieron que lo hiciera una entidad externa que pudiera hacer-

lo con más eficiencia.Contactaron al ICONTEC por su experiencia, definieron las variables y diseñaron el instrumento de evaluación y a partir de allí el estableci-miento que quiera ampliar su horario envía a la secre-taria sus documentos, ellos revisan los requisitos de ley y lo envían al certificador; este trámite tiene un costo que debe ser asumido por los comerciantes (porque la administración considera que es un negocio en el que las dos partes deben ganar y si ellos van a vender más deben pagar por su certifi-cación, de paso evitan pa-

gar mordidas) La certificación establece tres tipo de establecimien-tos de acuerdo con el punta-je obtenido en la evaluación (los puntos por cada variable fueron concertados con los comerciantes para legitimar la evaluación). Los estable-cimientos de clasificación A pueden funcionar hasta las 2 a.m. los de clasificación AA hasta las 4 a.m y los de AAA toda la noche. Aquellos que no se certifiquen deberán funcionar hasta la 1 a.m. e incluso si están violando al-guna norma se les puede re-ducir el horario de atención.Finalmente la ciudad creó

una política pública de la rumba que combate la ilegalidad apoyando a los legales y brindando alter-nativas tanto a los esta-blecimientos como a los rumberos. ¿No podremos aprender en Bogotá algo de esa experiencia?En mi caso considero que debemos restringir la ven-ta de licor en licoreras, ci-garrerías y supermercados después de las 11 de la noche y ampliar el horario de rumba de los estableci-mientos legales hasta las 6 de la mañana, pero eso re-quiere de un proceso que podemos continuar.

carrera 13 - chapinero. Foto Go.

lo mejor en superación personal y comportamiento humano

$ 10.000

Un decálogo que nos lleva fá-cilmente a aprender a vivir. Se profundizó en enseñanzas de obras y pensadores de múl-tiples facetas, que aportan sus conocimientos para un mejor diario vivir de las personas. Entre otros, los siguientes: La Biblia, Benjamín Franklin, Wi-lliam Penn, Josemaría Escrivá de Balaguer, Gonzalo Gallo, El Corán, Buda, Shakespea-re, Nietzsche, sumados a las opiniones y conceptos perso-nales del autor. Un promedio de 300 libros consultados, en los que se resumen conceptos y actitudes que conocemos pero que olvidamos aplicar cotidianamente: La fe, el amor, la esperanza, el conocimiento, la actividad, el entusiasmo, la responsabilidad, la paciencia, la perseverancia y la humil-dad; temas ordenados meto-dológica y secuencialmente para entenderlos y aplicarlos

uno a uno y así evitar excusas como que el diablo es el que se opone a nuestro progreso espiritual y material.Su contenido, en formato pequeño, de apenas 120 páginas con un lenguaje sencillo y ame-no, facilita la lectura y comprensión en corto tiempo.

Pedidos: 758 2897

nuevo comandante de policía en teusaquillo

Resulatados operacionales

armas de todo tipo.Se compromete con la comunidad a trabajar por la Convivencia y la Seguridad, de hecho, con la colaboración de la alcaldía local, en cabeza del Dr. Juan Carlos Almonacid, y la participación de Arelis Vásquez Támara, sicóloga social comunicara, quien ya ha trabajado con León Jaime en campañas de prevención al consumo de narcóticos.Respecto a las barras bravas en los encuentros deportivos en El Campín, el problema es más de cultura que policivo. Recomienda no dar dinero a los que lo solicitan para el ingreso al estadio y comenta que se debería restringir la venta de la boletería 6 o 7 horas antes del evento; así se evitarían los desórdenes a la entrada que es lo que aprovechan los delincuentes para cometer sus fechorías. Le preocupa mucho lo que está sucediendo con las ya famosas “tribus urbanas”, que se están concentrado los fines

» Viene pág. 1

arelis Vásquez támara, sicóloga social comunitaria y promotora en prevención y consumo de drogas.

de semana en la plazoleta del centro comercial Gran Estación, y hace un llamado muy respetuoso, a los padres de familia para, que en lo posible, tengan un control estricto sobre sus hijos menores de edad, debido a que la mayoría de los asistentes a estos actos vandálicos son personas de muy corta edad.Para finalizar, el coronel León Jaime, enfatizó que su programa se concentrará en reducir la delincuencia respecto a hurtos callejeros, bancarios, vehículos, narcóticos, en fin, hará todo lo que tenga que hacer por la seguridad de la comunidad en general.

Las puertas de la Estación 13 están abiertas. Estoy disponible las 24 horas del día para servirles incondicionalmente, concluyó.

ESTACIÓN 13 HORA 19:05 FECHA: 220110 DIRECCIÓN: Carrera 42 BIS No. 22 D BIS – 71 (Cajero Automático Ban-colombia) / Barrio Quinta Paredes. CAI Federmán. CAPTURADOS: 1. PEDRO DA-RIO PINEDA PLAZAS, C.C. No. 79.918.260 de Bogotá, 29 años, fecha de nacimien-to 290680, Estado civil Soltero, natural de Bogotá, profesión comerciante 2. JORGE JEFFERSON BLANCO PERDOMO, C.C. No. 80.151.925 de Bogotá, 29 años, fecha nacimiento 151280, Estado Civil Unión libre, natural de Bogotá, profesión mensajero, sin más datos. Sindicados de daño informático y agravado HECHOS: Momentos en que se encontraba reali-zando patrullaje por el sector de Corfe-rias, mediante información suministrada por la ciudadanía, donde manifiestan que en el cajero de Bancolombia ubica-do en la carrera 42 BIS con calle 22 D, se encontraban dos sujetos manipulando el mismo e instalando un dispositivo electrónico, al parecer un lector de tarje-tas, por tal motivo se traslada la patrulla a la dirección antes mencionada, donde efectivamente se ubican a los dos individuos, quienes al percatarse de la presencia policial emprenden la huida, siendo interceptados por la patrulla realizándole la respectiva requisa, hallándosele un dispositivo electrónico al cual se le realiza un dictamen técnico por funcionarios de INCOCREDITO quien mani-fiesta que dichos elementos son utilizados para la clonación de tarjetas. El caso queda a disposición de la URI Paloquemao, fiscal 199, consecutivo 00587, incidente No. 6668302. Conoció el caso CAI Móvil 9-1 PT. TORRES CÉSAR AUGUSTO, C.C. No. 1.049.605.428, PT. MARTHA OLMOS JOSÉ, C.C. No. 18.257.203.

CAPTURAS POR DAÑO INFORMÁTICO

10 GOLPE DE OPINIÓN Enero 2010

estudio histórico del barrio San luis y alrededores

El San Luis tiene una historia (Octava parte)Por: Gustavo Alberto Rodríguez Alvis Vicepresidente JAC San Luis de Teusaquillo

Hallándose al frente de la re-cién creada oficina de planea-ción municipal el urbanista Karl Brunner, no medió un mayor lapso de tiempo entre la cesión de estos terrenos y la confección del diseño y del plan urbano en el cual se insertaría el nuevo es-cenario deportivo. Este, no se

De este plan sólo habría de llevarse a efecto la parte oriental, que además del estadio comprendería los barrios San Luis, Banco Central Hipotecario y El Campín.

La primera etapa de este proyecto ur-bano consistió además del estadio y su entorno inmediato, en el trazado del ba-rrio para los empleados municipales; en

limitó a la sola localización del estadio, sino que contempló el diseño de un vasto sector aleda-ño, compuesto además del hi-pódromo por la urbanización El Campín, al occidente de la cual se localizaría otra de característi-cas similares aunque de mayores dimensiones, a la que se llamaría ciudad Salitre.

EL INICIAL ESTADIO, LAS VIVIENDAS PARA LOS EMPLEADOS MUNICIPALES Y LAS GRANDES URBANIZACIONES DE EL

CAMPÍN Y EL SALITRE.

en el diseño de ambas, que en conjunto planteaban una unidad, el urbanista hizo uso de una serie de diagonales y vías concéntricas, que con anterioridad local y raramente se habían utilizado.

estas casas para los empleados del municipio, junto con el nuevo estadio, finalizados en el año de 1937, iniciaron el proceso de urbanización y poblamiento de todo este sector, lo que tuvo lugar durante la década siguiente y los primeros años de la de 1950.

ecología

siblemente anuncien una medida de racio-namiento del servicio, otro tanto sucederá con el suministro de agua. Este escenario es posible, si se cumplen los pronósticos del clima.

Para el próximo invierno, que no se sabe cuando será, tendremos, como dice el fu-turólogo Walter Mercado, inundaciones y avalanchas provocadas por la gran mayoría de corrientes superficiales que configuran el patrimonio hídrico del país, principal-mente en las cuencas de los ríos Magdale-na y Cauca. Los habitantes del municipio ribereño de Gamarra, en el Departamento del Cesar, ya se pueden ir preparando y una manera de hacerlo es trasladando sus ense-res al municipio de Aguachica. Otro tanto tienen que hacer los habitantes de Viges y Yotoco, en el Valle del Cauca, porque como todos los años el río les llevará muebles, colchones, televisores, el gato, el perro y el “lechón” de la próxima navidad.

En materia de infraestructura vial, los estragos del invierno afectarán el sistema de vías del orden nacional, secundarias y terciarias por derrumbes y deslizamientos. De nuevo los campesinos, agricultores y ganaderos verán comprometido su susten-to y su economía por el cierre temporal de estos corredores o la caída de uno o más puentes por avalanchas. El crudo invierno visitará de nuevo a los compatriotas po-bres que tienen que vivir en zonas de alto riesgo y sus ranchos serán sepultados por

el desprendimiento de cerros o montañas con suelos inestables. Qué tristeza describir este escenario aciago, pero las autoridades saben que es así y no lo previenen, prefie-ren hacer campañas “politiqueras” con la cuota de humildes colombianos y damnifi-cados que año tras año entregan sus vidas o entran a formar parte de esa otra Colom-bia de miseria.

Seguiremos ocupando el quinto lugar a nivel mundial en la tasa de deforestación que es una de las causas relevantes del Cam-bio Climático y lo más preocupante: la gran biodiversidad por la cual nos reconocen en el contexto internacional cada día se ve más afectada, comprometida y disminuida en el número de especies de flora y fauna.

De una cosa sí debemos estar seguros los colombianos y es que, el legislativo continuará expidiendo normas a granel so-bre el control de los recursos naturales y el ambiente, pero las medidas para hacerlas cumplir y su efectividad se quedarán en las gavetas de los funcionarios del Estado, que tienen una mayúscula responsabilidad en el deterioro de nuestro patrimonio natural.

En relación con los temas de la conta-minación atmosférica y cuerpos de agua, manejo y disposición de residuos peligro-sos y domésticos, uso eficiente y ahorro del agua, aprovechamiento de bosques naturales, se mantiene la tendencia, es de-cir, seguimos haciendo un uso irracional de estos recursos y en la Línea Base el pasivo ambiental supera el activo ambiental. En palabras cristianas y entendibles cada vez tenemos menos recursos y mayor deman-da para satisfacer una población mundial en constante crecimiento y con unos go-biernos sin compromiso ambiental con el futuro del Planeta, que les interesa más el crecimiento económico así se logre de una manera salvaje de cara a la conservación y protección de la naturaleza. El fracaso de Copenhague es una muestra de la indife-rencia de algunos países desarrollados y no desarrollados, frente a un problema que no admite discusión alguna y exige soluciones inmediatas e inaplazables.

pronóstico ambiental para el 2010

Este verano, con temperaturas extremas de frío y calor,

continuará con incendios y desde luego con un periodo

seco en el cual la caída de la producción agropecuaria tendrá

una marcada influencia sobre los precios de los productos

básicos de consumo en la canasta familiar.

Sin tener la videncia de un Mauricio Puerta o la bola de cristal de Regina 11, resulta muy sencillo predecir algunos acon-tecimientos que en materia ambiental se presentarán a lo largo y ancho de nuestro territorio y principalmente, lo relacionado con las “calenturas de la tierra”, Cambio Cli-mático o Calentamiento Global, después del fracaso de Copenhague cuya lectura para muchos ingenuos es que se ha logra-do un “avance” importante.

El Nuevo Año, no es ni tan feliz ni ventu-roso como lo manifestamos en los abrazos de media noche que nos dimos del 31 de di-ciembre del 2009. Este feliz y próspero 2010 se inició con una veintena de incendios forestales en Cundinamarca, Valle del Cau-ca, Tolima, Santander y otras regiones del país; película esta que se anticipó gracias al fenómeno de El Niño, a la incapacidad de las autoridades ambientales y municipales para poner en práctica el “Plan Nacional de Prevención Control de Incendios Fores-tales y Restauración de Áreas Afectadas”, aprobado el 12 de diciembre de 2002. Y siguen siendo los incendios forestales una de las principales causas de la deforesta-ción no sólo en Colombia sino, en el resto del Planeta. Empezamos el año muy bien: contribuyendo con estos incendios a incre-mentar los aportes de CO2 y es más que seguro que, hasta el próximo invierno, las toneladas de este Gas de Efecto de Inverna-dero serán un cuota significativa de parte de nuestra a esta problemática mundial. En lo corrido de este año ya se han afectado aproximadamente unas 4000 hectáreas de bosques naturales por incendios forestales y la cifra, no les quepa la menor duda, se-guirá creciendo.

Esta película tiene como su gran prota-gonista al benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Colombia, entre otros, que se ha convertido el paradigma de la protección y conservación de los bosques naturales del país, cuyos miembros exponen en cada co-nato o incendio sus vidas sin ninguna remu-neración a “pulso” y con las “uñas”. Los crédi-tos, cuando las cosas salen bien, son para el alcalde de turno o el Ministro de Ambiente, Vivienda Desarrollo Territorial quienes ga-nan “indulgencias con camándula ajena”, como decía el Rey Salomón, que unos se joden trabajando y haciendo las cosas bien y vienen otros y se alzan con el mérito.

Este verano, con temperaturas extremas de frio y calor, continuará con incendios y desde luego con un periodo seco en el cual la caída de la producción agropecua-ria tendrá una marcada influencia sobre los precios de los productos básicos de consu-mo en la canasta familiar. Claro que en este gobierno, como en todos los anteriores, no es necesario que se presenten estos fenó-menos naturales para subir los precios de los artículos: suben porque suben y porque los colombianos somos pasivos y sumisos ante las arbitrariedades de los mandatarios y porque las centrales obreras son sólo de nómina e incapaces de lograr un incremen-to justo en el salario mínimo.

Como nuestra canasta energética se ha desarrollado en un 66% con base a la gene-ración hidroeléctrica, los medios de comu-nicación darán cuenta de la disminución del espejo de agua en los embalses y po-

Por: Ing. Álvaro Lobo Amaya

este último Brunner, recurrió a una curio-sa conceptualización del ortogonalismo local, atenuado con diagonales en las esquinas para facilitar el tránsito vehicu-lar, como también sugirió la tipología por él bautizada como de “casas bogotanas”, consistente en la utilización de la arqui-tectura tradicional con muros blancos y teja de arcilla, en la que se manifestaban algunas innovaciones, como unas mayo-res áreas de ventanería y elementos de hierro procesados industrialmente.

11 GOLPE DE OPINIÓN Enero 2010

carabineros de chile capacitan a policía de tránsito de Bogotá

La comisión ya se encuentra en el país

oficina de comunicacionesSecretaría distrital de movilidad

-40% -50%-30%-20%-10%

ACéRCATe

OFeRTAS

eSPeCIALeS

Américas 1 Transv. 71 N. 26 94 s. L-1721 • Andino Cra. 11 N. 82-01 L-127 • Bulevar Cra. 52 N. 125-A-59 L-1-93 • Hacienda Santa Bárbara Cra. 7 N. 115-60 L-C-221 • Calle 22 Cra. 7 N. 22-98 • Calle 13 Cra. 7 N. 13-12 • Calle 17 Cra. 7 N. 17-84 Calle 60 Cra. 13 N. 60 -17 • Calle 61 Cra. 13 N. 60-73 • Calle 93 Cra. 11 N. 93-93 • Carrera 9 Cll. 17 N. 8/94 • Chapinero Calle 62 Carrera 13 N. 62-34 • Otoño Av. Américas 59-56 L 112-2 • Punto de fábrica

Cra 50 N. 101-67 • Restrepo Cra. 19 N. 16-24 S • Ricaurte Cra. 28 N. 8-47 • Salitre Plaza Cra. 68B N. 40-39 L-120 -104

Con el fin de fortalecer conocimien-tos en lo referente a Seguridad Vial, Accidentalidad y Vigilancia y Con-trol en la vía, llegaron a la ciudad 2 expertos del cuerpo de carabineros de la Policía de Chile para capacitar al personal de la Policía Metropo-litana de Tránsito y también a los ingenieros de la Secretaría Distrital de Movilidad.El cuerpo de carabineros de la Po-licía chilena, especialmente de su capital Santiago, es un importante referente de eficiencia y eficacia en lo concerniente a las acciones de control y prevención en mate-ria de tránsito en toda Latinoamé-rica, razón por la cual se extendió la invitación a los dos expertos que conforman la comisión que ya se encuentra en Bogotá, y de esta manera optimizar el trabajo que vienen realizando los agentes de

tránsito y el personal de la SDM , especialmente de Control y Vigi-lancia y de Seguridad Vial.Este proceso de capacitación hace parte de los esfuerzos conjuntos entre la Secretaría Distrital de Mo-vilidad y la Policía Metropolitana de Tránsito para reducir las cifras de accidentalidad, propósito en el cual, tal y como lo mencionó la Subsecretaria de Servicios de Mo-vilidad, Ángela Arenas, la cultura ciudadana es fundamental y en donde se articulan acciones per-suasivas, pedagógicas y también represivas como lo es la imposición de comparendos.Cabe destacar también que miem-bros de la Policía Metropolitana de Tránsito de Bogotá han viajado a Chile en diferentes oportunidades para conocer de primera mano cómo es el desarrollo de activida-

des de los carabineros y recibir capacitación sobre distintos temas.Dentro de estos esfuerzos también se puede mencionar la llegada de 50 hombres y mujeres que van a reforzar el trabajo de la Policía Metropoli-tana de Tránsito.

12 GOLPE DE OPINIÓN Enero 2010

consecuente realidad

opulencia y miseria

Por: Víctor Pinzón

Dicen que “tripas llenas, corazón contento”Sin meterle tanta filoso-fía a la vaina, porque el hambre no es de filoso-fías (o tal vez, sí de filo, pero no de sofias), el hambre sí es el proble-ma de las barrigas vacías y de los bolsillos desocu-pados de los millones de desarrapados que deambulan por las calles sin pan, sin techo y sin trabajo y hastiados de oír tanta mentira y tanta “cháchara” prometiendo cielo y tierra y paraísos terrenales. El hambre no es el problema del go-bernante ni de los suyos, ni de sus amigotes ricos, así que les importa un

bledo el sufrimiento del cuero ajeno.“En un esfuerzo supre-mo el gobierno” le au-mentó al salario mínimo un 3.6%, pero el costo de vida subirá seis, diez o más veces, los sueldos de los gobernantes su-birán por millones y las uñas largas seguirán sin cortar para el multimi-llonario robo diario; y la justicia, además de ven-dada se hará la de las ga-fas negras para encubrir a los ladrones de cuello blanco. Es verdad, la “risa es remedio infalible”, los ministros del agro des-pués de dilapidar, miles de millones, pagando favores, regalando a los

más ricos del país, sa-lieron de los estrados con sus cortesanos muertos de la risa des-pués de la absolución de sus picardías.“¡Qué dignidad, qué pudor, qué sinver-güenzas!”Los de antes, al me-nos se ruborizaban ante la más leve inves-tigación; los de ahora, qué desfachatez, qué cinismo, qué podre-dumbre.¡Gracias democracia, por tanta generosi-dad, tanto despren-dimiento y tanto sa-crificio, gracias por lo justa, equitativa y buena que eres!

Por dócil y humilde y por esclavizado,por eso es que vives tan sacrificado,

porque tienes amos que te arman rumbas, con marchitos ramos adornan tus tumbas.Porque no comprendes la verdad debida,

por eso revendes tu esencia y tu vida.Pues ningún decoro no te asoma ya,

perdido el tesoro de la libertad.Por eso te ves andrajoso y pobre, por eso te ven rapidito el cobre.

“Por eso se ven grandes potentados, por eso se ven legiones de esclavos.”

Ante la proximidad de elecciones para con-greso, la nación colombiana debería exigirles un umbral de 15 años de experiencia laboral.

En marzo del presente año 2010 se llevará a cabo el proceso electoral para la elección de congreso, acto ante el cual la nación tie-ne dos alternativas: elegir lo mismo y hasta peor, o decidirse por seleccionar a personas que de verdad conozcan el país. De ahí que proponga, a través del estado de opinión, un umbral laboral que permita otorgarle el aval a través de hoja de vida comprobada con un mínimo de experiencia de 10 años en empresas privadas y no en fundaciones y ONG creadas para licitar con el Estado, que si bien se constituyen bajo el régimen priva-do, no demuestran la experiencia requerida de construcción de comunidad; y 5 años de construcción de comunidad en proyec-tos específicos en el barrio, UPZ (Unidad de Planeamiento Zonal), Localidad, Ciudad o Municipio. Decidamos racionalmente, por cuanto para ser congresista, concejal, dipu-

tado o edil no genera experiencia laboral, toda vez que estos cargos de representación popular no son ni un oficio ni mucho menos una profesión.

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

De acuerdo con el estudio de Transpa-

rencia por Colombia, el promedio en soborno en contratación pública es del 12,9%, el cual al aplicarse al presupuesto de inversión de la Na-ción del año 2009 es de 3,9 billones de pesos. ¿Cuánto desarrollo económico y social pode-mos generar con este dinero?

762 entidades territoriales entre Departa-mentos, Municipios y Distritos, tienen derecho a regalías de las cuales 240 permanecen con gi-ros suspendidos por diferentes factores. Dentro de las 762 se han descubierto 5.026 irregulari-dades, además, según la encuesta de Providad el 17% ofrece sobornos y el 32% lo solicitan los servidores públicos. Pensemos con seriedad si se justifica continuar cancelando impuestos ante la resonancia magnética presentada.

LEY 1326 DE JULIO DE 2009 PARA ACCIDENTES DE TRáNSITO

Recordemos que el presidente Ávaro Uribe sancionó está ley modificando el artículo 110 del código penal en el sentido de volver dolo-

sos a los delitos culposos, es decir, que de pre-sentarse agravantes además del alcohol ante el homicidio involuntario y negligente (agra-vación punitiva para el homicidio culposo) la sanción se estima entre 3 años un mes hasta 13 años 6 meses.

Sanciones por conducir ebrio:Grado 1: la licencia se suspende entre los 8 y los 12 mesesGrado 2: la licencia se suspende entre los 2 y 3 añosGrado 3: la licencia se suspende entre los 2 y 10 añosReincidencia: Licencia suspendida de por vida.

Se Busca: Quién me puede informar qué se hizo o qué ha hecho el Comisionado de Policía, cargo creado en el Constituyente del año 91?

por: eduardo arenas

Justicia comunitaria

Por eso

C.A.I. SAN LUISCarrera 18 - Calle 60Localidad: TeusaquilloBarrio: San LuisTeléfono: 3 45 73 66Horario General: 24 Horas

cai San lUiS. Foto Golpe de opinión

en nada (Fragmento)“pueblo:monumento a la ignorancia, la mediocridad y la esclavitud ““Gobernante:monumento a la corrupción y la mentira, la barbarie y la vulgaridad”

por: Jorge maichel

atención a pasajeros aeropuerto eldorado

como pasar la página. O por decirlo de otra forma, Pasar la Página en estos casos va a tomar tiempo, esfuerzo, dedi-cación, disciplina en grandes cantidades. Muchos te dirán que basta con cambiar el pen-samiento, que es tan sencillo como manifestarlo en voz alta, que hay que escribirlo, que hay que esperar, que hay que pedir, que hay que tener AMP (Actitud Mental Positiva) que hay que sonreír, en fin. Estas sugerencias son parcialmente ciertas y como un ser humano no es sólo una parte de él sino que es un todo, estas insinua-ciones como habitualmente se nos sugieren carecen de va-lor e impacto porque no están en ese todo que incluye otro tipo de elementos que se ne-cesitan para mejorar, cambiar o involucrar una nueva con-ducta y que rara vez se men-cionan. Reducir los asuntos serios de la vida a sólo consig-nas inspiradoras es condenar los buenos deseos al fracaso. No caigas en eso. Por eso esas sugerencias tienen un efecto lo que dura el sol de un día. De allí que para muchas per-sonas “El Día de las Buenas Intenciones” su formulaciones de deseos para el nuevo año que se avecina comienza con la frase de “Este Año que Viene sí… voy a hacer esto o lo otro”

“eSte aÑo QUe Viene Sí...”

básicamente porque como la formulación de deseos sigue siendo la misma, lo que les queda por hacer es simple-mente darse un sofisma de distracción: “Este Año que Viene sí…” para después repe-tir la historia de siempre. De Buda hay amplias reflexiones recogidas de quienes tuvieron la fortuna de estar cerca de él. Una de ellas reza así: “Un Hom-bre puede Conquistar Mil Ejér-citos y Otro Sólo se Conquista a Sí Mismo, este Último es el Más Insigne de Todos los Gue-rreros” Y es que la conquista de uno mismo, es decir lograr el Señorío propio, ser uno mismo quien dirige su vida y no los caprichos personales es en definitiva LA MAYOR DE TODAS LAS CONQUISTAS, bá-sicamente porque el logro de los mayores desafíos del Ser Humano corren después de la conquista personal. Y cuando menciono la Conquista de Uno Mismo no hablo del discurso superfluo del TÚ PUEDES, TÚ EREZ CAPAZ (del cual confieso fui adepto durante años) sino de la transformación profun-da esa que como ya mencioné exige el pago de un precio en ocasiones muy alto, y es así y no de otra manera pues la negación de sí mismo e ir en contravía de los caprichos y del niño que a veces domina nuestras vidas para por fin ser adultos no es tan sencillo. La muestra, Muchas Promesas de Cambio para el Año Nuevo que se quedan en eso, sólo en

promesas. Como mencionó Karl Albrecht “Quizás los “Hu-manos Pensantes” no seamos lo bastante listos para no pa-sarnos de listos” No deja de ser curioso las actitudes con que se adornan las Intenciones de Cambio Manifestadas por algunos para lograr esas trans-formaciones de un año para otro, pues es extraño ver como hay quienes creen que de las 12 pm del 31 de diciembre, a las 12:01 am del día primero del año nuevo se va a dar un cambio cuántico y sustancial. No es así, seguiremos siendo nosotros mismos, salvo que y obvio, decidamos con todo lo que eso implica, cambiar. ¿Por qué entonces se siguen manteniendo conductas que se desean cambiar de un año para otro? Básicamente porque cambiar cuesta. Me gusta mu-cho como lo señala Marilyn Fer-guson: “Nadie Puede Conven-cer a Otro de que Cambie. Cada Uno de Nosotros Custodia una Puerta del Cambio que Sólo Puede Abrirse desde Adentro. No podemos Abrir la Puerta de Otro ni con Argumentaciones, ni con Apelaciones Emociona-les”. Así que ya lo sabes. No con discursos cosméticos “Tú Pue-des, Tú eres Capaz, AMP, Todo está en la Mente” es desde el Carácter donde cada quien “Si Quiere” toma sus decisiones y cambia obviamente si paga el precio que eso exige, que no cualquiera va a pagar por esto es que no todo el mundo lo-gra lo que se propone. Siendo consciente de esto te deseo un Próspero 2010 y que todos tus propósitos de cambio y desa-rrollo se cumplan. ¡¡¡Feliz año!!!

» viene pág. 15

13 GOLPE DE OPINIÓN Enero 2010

la mafia de los gansos en el aeropuerto eldorado y sus aliados hotelerosEn un país en el que existen sicarios que por cincuenta mil pesos asesinan a cualquiera, o donde vemos que por ro-barse un par de zapatos ma-tan a un adolescente, reflejan-do estas conductas síntomas de descomposición social que ameritarían un profundo es-tudio por parte de sociólogos para determinar las raíces de tanta violencia, no podemos en el sector turístico y hote-lero darnos el lujo de generar estímulos que actúan como combustible perverso para propiciar otros tipos de vio-lencia; en el evento preciso que quiero plantear, algunos lo tipificarían, en el mejor de los casos como competencia desleal, pero dada la magni-tud del fenómeno, ya se insi-núa como la aparición de una especie de mafia incrustada en el Aeropuerto Internacio-nal Eldorado, integrada por algunos maleteros, “gansos”, despachadores de vehículos de servicio público y taxistas que actúan aceitados por las extravagantes comisiones que ofrecen algunos hoteles de Bogotá. Esta mafia ya ha marcado territorio que de ser invadido por nuevos actores pueden ser víctimas de ame-nazas de todo tipo, incluso de muerte, da físico miedo tocar el tema, de hecho lo he pensado una y mil veces an-tes de escribir esta nota, no solo porque en el aeropuerto hay peligro, también me han advertido que algunos de los “hoteleros” que financian esta cadena de tráfico de pasajeros son altamente peligrosos. La situación la conocemos en silencio los hoteleros de la ciudad, pero para ilustrar este escrito me permito narrar lo que le sucedió a una pasa-jera nuestra hace unos días después de desembarcar del avión en que llegó a Bogotá, cuando fue a recoger su equi-paje se le acercó un maletero quien le ofreció su servicio, el tipo aprovecho la relación creada para preguntarle a qué hotel iba, ella le dijo: voy para el Hotel El Campín, inmedia-tamente el maletero le espe-tó: “ese hotel es malísimo, la zona es peligrosísima, cómo se le ocurre ir a ese sitio, si usted desea yo le recomien-do un hotel bueno y en zona segura…” Nuestra cliente, que es habitual y muy leal, le dijo:

“a mi no me venga con ese cuento, hace años llego a este hotel y no lo cambio por nada del mundo”. Situación similar me correspondió vi-vir a mí mismo, llegué en un vuelo de Barranquilla y tomé un taxi, el conductor cuando escucho que iba para el Ho-tel El Campín me dijo: “cómo se le ocurre, ese sitio está allanado por la fiscalía hace tres días, es un antro, ven-ga y lo llevo a otro hotel….”. Pueden ustedes imaginar la molestia mía y, lógicamen-te, la recriminación que le di al conductor, que casi se desmaya cuando le dije que era el dueño del hotel. La pregunta central que le hice fue la siguiente: ¿qué daño le he hecho yo a usted para que atente de manera tan grave contra la imagen de nuestro hotel? El conductor, claramente avergonzado, me pidió disculpas y explicó que lo hacía para rebuscarse, “es que gano más en una co-misión que en el producido de todo el día”. Esta queja la he planteado en las asambleas de Cotelco, ante su Junta Directiva local y Nacional, frente al coman-dante de la Policía del aero-puerto en una de las varias reuniones en que nos invitó a los hoteleros para trabajar en equipo en pro de la se-guridad del Terminal Aéreo, lo he comentado al Institu-to Distrital de Turismo y a funcionarios del Ministerio, con las empresa de taxis que nada responden y los resul-tados han sido nulos, tam-poco espero que este escrito denuncia cambie en algo el silencio sepulcral del que he sido víctima por las autorida-des y entidades a quienes me he dirigido.Hotel El Campín es un hotel sencillo, tradicional, tipo eco-nómico, empresa de familia, pero hemos hecho un esfuer-zo gigante por prestar servi-cios de calidad, al punto que fuimos el primer hotel cer-tificado Tres Estrellas con la Norma Técnica Sectorial Ho-telera, NTSH 006 en Bogotá; el primer hotel en Colombia certificado en Nivel Alto en Sostenibilidad Turistica, NT ST 002, en ambos casos la certifi-cadora fue COTECNA E SWISS GROUP; somos el primer ho-tel en Colombia en firmar el

código de conducta con THE CODE INTERNATIO-NAL, que nos comprome-te con la protección de ni-ñas, niños y adolescentes del turismo sexual; hemos recibido dos cartas de fe-licitación del señor Presi-dente de la República, Ál-varo Uribe Vélez; nada de lo anterior, en la práctica, parece tener un valor o utilidad cuando un taxista del aeropuerto, apoyado por una cadena de inte-reses que es alimentada por “colegas hoteleros” que centran su estrategia en hacerle daño a los de-más y, no en competir en franca lid, con honestidad y grandeza para ganar el favor de sus clientes con calidad y ética comercial. La verdad, nos sentimos indefensos e impotentes ante la dimensión del pro-blema y el poder de nues-tro enemigo. Ahora, estamos en el dile-ma de qué hacer, la crisis de baja ocupación nos golpea, estamos ante la disyuntiva de mantener-nos fieles a nuestros prin-cipios, todos los días reci-bimos una nueva queja de nuestros huéspedes, una cosa es dar una propina a un taxista y otra aceptar lo que para nosotros es un chantaje, pagar ochenta mil, cien mil y más pesos por habitación es algo que no parece tener lógi-ca financiera, qué hay de-trás…curioso, por lo me-nos muy sospechoso.

» pasa pág. 4

14 GOLPE DE OPINIÓN Enero 2010

¡RecReo!!!entretenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

HORIZONTALES1. Nombres nuevo Comandante Policía en Teusaquillo. 2. Inv, sodio. Ernesto Ortega. Dos aros. 3. Lo que hay que aceptar políticamente según Vargas Llosa. 4. Alcohólicos Anónimos. Plata.5. Con los que hay que acabar según Vargas Llosa. 6. Obligación, compromiso. Nombre de letra. 7. American Airlines.8. Cámara Partido Conservador, tarjetón 108.9. Instituto Cooperativo Interamericano. Operating System.10. Nunca dudan de su inteligencia.

VERTICALES1. Mineral de color verdoso. Espacio exterior en la ciudades.2. Ata. Carolina’s Alliance of Avaya Users. 3. Maullar. Instituto Nacional de Transporte. 4. Reciente. Inv, planta tropical abundante en fécula.5. Golosina de coco. Festival Internacional de Puebla 6. Raspé. Nombre cariñoso de Cecilia. 7. Apellido. Nota musical. Combate, disputa.8. Pertenece al lugar. 3,14159265. 9. Inv, agarré. Después o detrás de. 10. Apellido. Cosas creadas.

SOLUCIÓN AL ANTERIORHorizontales: 1. Luis Emilio. - 2. Año. AT. INA. - 3. Seguridad. - 4. Na. Pi. - 5. Mágica. Noé. - 6. ECCI. - 7. Tan. Orate. - 8. Honestos. - 9. El. Ar. - 10. Guatibonza. Verticales: 1. Los. Ma. HEG. - 2. Uñeta. Tolú. - 3. IAG. Gran. - 4. Uní. Tren. - 5. Ecarte. SAI. - 6. Mai. Toca. - 7. Do. Cromo. - 8. Lia. Sain. - 9. Indio. AZ. - 10. OA. Perea.

Por: Hernán Padilla

LÓGICA

CoNFESIÓN

VELAToRIo

PARIENTE PoLÍTICo

PoR AMoR o PoR INTERÉS

SUEGRAS

Un niño fue golpeado por la vecina y la madre furiosa le pidió explicaciones: - ¿Por qué le pegó a mi hijo?- Por maleducado, me llamó gorda.- ¿Y cree que pegándole va a adelgazar?

El condenado a muerte espera la hora de ejecución. El padre le dice:- Hijo, traigo la palabra de Dios para ti. - Pierde el tiempo padre. Dentro de poco voy a hablar con Él personalmente. ¿Algún encargo?

El hombre acaba de morir. El cura en la ceremonia se extiende con los elogios: - El finado era un buen marido, excelente cristiano, un padre ejemplar.La viuda se vuelve hacia uno de sus hijos y le dice al oído: - Anda a la caja y mira si es tu papá el que está adentro.

Un burro muere frente a una iglesia, una semana después el cuerpo seguía allí, el párroco decidió llamar al jefe de policía. - Sr. policía tengo un burro muerto hace una semana frente a la iglesia. El policía, gran adversario político del padre contesta: - Pero padre, ¿no es el Señor quien tiene la obligación de cuidar de los muertos? - ¡Así es! Pero también es mi obligación de avisar a los parientes.

Un amigo le dice al otro:- Tú ... ¿qué piensas de las mujeres cuando practican elsexo con nosotros?, ¿lo hacen por amor o por interés? - La mía lo hace por amor...- ¿Cómo estás tan seguro?- Porque lo que es interés, no pone ninguno

- ¿Conoces el castigo para la bigamia?- Tener dos suegras.- ¿Cuál es la diferencia entre un terrorista y una suegra?.- Con el terrorista se puede negociar.

Muchos libr

os !!!

Resolver e

l Crucigram

a

y reclamar pr

emios

en Golpe d

e Opinión

Calle 52 No

. 25-84

GOLPEGRAMA

Distribuidor de la Pulsera Energética

publicidad política pagada

para aprender a vivir“eSte aÑo QUe Viene Sí...”

Las águilas no vuelan bajo - Héctor Leonardo Mora

15 GOLPE DE OPINIÓN Enero 2010

El trabajo con la comunidad es muy importante para HoldMe La Asociación Mundial Holdme realiza un trabajo intenso con diferentes comunidades en toda Colombia, en especial con poblaciones vulnerables. Todos los programas de HoldMe tienen como pilar fundamental la perspectiva de género para que todas y todos se comprometan con la prevención del cáncer de seno. Los procesos de sensibilización han involucrado a 118.000 hombres, mujeres, niñas y niños, tanto de las ciudades como de las zonas rurales y se ayudó a detectar 914 casos de cáncer de seno a tiempo y enfermedades benignas del seno, canalizando pacientes a la entidades de salud, devolviendo la esperanza a familias enteras. ASOCIACIÓN MUNDIAL HODLME CONTACTOS: 316 229 20 81 - 314 260 87 0 5 - 312 366 94 40 - EMAIL: [email protected]

prevención del cáncer de seno

Llega fin de año y es usual en-contrar una serie de mensajes que nos invitan a reflexionar en el año que ya está próximo a comenzar. Así entonces y a través de diferentes fuentes nos invitan a planear el nue-vo año, a ponernos objetivos, a que tengamos disciplina, coraje, determinación para el logro de las metas propuestas entre tantas sugerencias más. En lo personal sí quiero hablar del tema pero no precisamen-te sobre fijación de objetivos, ni de cómo hacer planes ya que de esos temas tendrás, si no suficiente por lo menos te será muy fácil dar con ellos, quiero hablarte de algo que no es muy usual encontrar: ¿POR QUÉ A PESAR DE FIJARSE PROPÓSITOS (para quienes lo hacen) PARA EL AÑO NUEVO, ESTOS RARA VEZ SE MATERIA-LIZAN? De muchos es conoci-do y lo más probable porque es una experiencia personal que al finalizar cada año nu-merosas personas comienzan ya en la vecindad del nuevo periodo a cavilar por el año

que pasó y por los propósitos del que llega. Lo interesante es que en muchos casos no hay que pensar demasiado so-bre la creación de los propó-sitos puesto que usualmente son los mismos que se vienen repitiendo diciembres atrás pero que al parecer quedan colgados en la estantería del olvido y se desempolvan en el siguiente diciembre sólo para renovar la intención que en el año que llega sí se van a hacer realidad. Hay un par de razones que explica ese tipo de conducta, esa que a pe-sar de querer cambiar ciertos comportamientos, persiste. El 31 de diciembre, “El Día de las Buenas Intenciones” como me gusta llamarlo, es muy co-mún encontrar personas que en su interior o en voz alta expresen sus intenciones para el año nuevo, sin embargo la realidad tiende a ser más cru-da, no porque esta sea cruel como algunos la llaman sino

precisamente por nuestra in-genuidad al lanzarnos a vivir la vida sin contemplar ciertas reglas básicas bajo la cual esa realidad se mueve. Terminar un año tiene significaciones interesantes en nuestras “Per-cepciones” entre esas la de acabar un ciclo. Acabar un ci-clo da esa sensación de que al terminar ese periodo con él se va todo lo que en este pasó y en ese sentido, al llegar el nuevo ciclo las cosas serán re-novadas. Por eso aquella frase “Año Nuevo, Vida Nueva”, que explica la percepción de que al llegar ese nuevo año las co-sas serán distintas. Aunque no en todas las personas pasa lo mismo pues hay quienes car-gan un lastre, peso innecesa-rio en sus vidas y que insisten en llevar consigo a pesar de tener claro en muchos casos de lo irracional de este tipo de conductas, para estos “Año

Nuevo Todo Igual o Peor”. A pesar de las luces de esperan-zas y buenas intenciones para el año que llega en muchos casos esas buenos deseos no pasan de unos cuantos días y en el mejor de los casos quizás a febrero para después todo volver a la normalidad, es de-cir, IGUAL QUE SIEMPRE. Per-míteme te lo explico. ¿Dónde quedan los propósitos de ba-jar de peso, mejorar la condi-ción físico atlética, dominar una conducta del carácter, in-corporar una nueva habilidad, aprender algo nuevo, estu-

diar, crear el propio empren-dimiento / negocio, mejorar la relación con la pareja, los hijos, SER MEJOR SER HUMA-NO? ¿Por qué a pesar de los buenos deseos rápidamente volvemos a nuestra forma de actuar habitual, incluyendo las conductas que queríamos cambiar? Primero y con el res-peto de aquellos que dicen que es sencillo CAMBIAR. NO ES GRATIS, tiene un precio que “exige” ser pagado primero, un precio que en muchos casos

resulta ser costoso y va mucho más allá de la simple manifes-tación de unos deseos que son eso, sólo deseos, pues no existe aun en la conciencia el precio a pagar por esos cam-bios anhelados. A veces se ha invertido en tener cierto tipo de conductas años, más de una, dos o tres décadas, son conductas que no se van a ir con la simple intención de de-jarlas atrás. No es tan sencillo

Terminar un año tiene significaciones interesantes en nuestras “Percepciones” entre esas la de acabar un ciclo. Acabar un ciclo da esa sensación de que al terminar ese

periodo con él se va todo lo que en este pasó y en ese sentido, al llegar el nuevo ciclo las cosas serán renovadas.

» pasa pág. 13

... promoviendo acciones en defensa de la FAMILIA como pilar fundamental de la sociedad.

La JUVENTUD tendrá un importante espacio en nuestras tareas de mejoramiento de la recreación, la cultura y el deporte competitivo.

Acompañar los procesos de SEGURIDAD DEMOCRáTICA, muy especialmente los de participación comunal y comunitaria, inclusión social, equidad de género y justicia social.

Fomentar la construcción de nuevos sistemas productivos para la exportación, que sean estratégicos para REDUCIR EL DESEMPLEO y mejorar el nivel de ingresos y bienestar social.

CONTINUAR LIDERANDO IMPORTANTES PROYECTOS NACIONALES: Desarrollo y mejoramiento vial – Conexión férrea nacional – Recuperación navegabilidad del río Magdalena – Desarrollo de modelos turísticos – Construcción de zonas francas – Acceso a inversión nacional y extranjera, entre otros.

...

publ

icida

d po

lítica

paga

dapu

blici

dad

polít

ica pa

gada