Gobierno de la República de El SalvadorCarlos Ricardo Zamora Giménez Elizabeth Yamileth Ramos...

545

Transcript of Gobierno de la República de El SalvadorCarlos Ricardo Zamora Giménez Elizabeth Yamileth Ramos...

  • Gobierno de la República de El Salvador

    Ministerio de Economía

    Dirección General de Estadística y Censos

    Encuesta de Hogares de

    Dirección General de Estadística y Censos

    DIGESTYC

    Propósitos Múltiples 2017

    Delgado, mayo de 2018

  • Autoridades del Ministerio de Economía:

    Lic. Carlos Evaristo Hernández

    Director General

    Licda. Juana Mabel Hernández

    Sub directora General

    Lic. Francisco Antonio Munguía

    Gerente de Estadísticas Sociales

    Dra. Luz Estrella Rodríguez de Zuniga

    Ministra de Economía

    Licda. Merlin Alejandrina Barrera López

    Vice Ministra de Comercio e Industria

    Autoridades de la Dirección General de Estadística y Censos:

  • José Ricardo López Hernández Laura Patricia Escobar de Lima María Orbelina Osorio de Pérez Verónica Leticia García Raquel Ismenia Vega Urrutia Mónica Saraí Pérez Sánchez Jeisi Carolina Ponce Josué Heriberto Orellana Melgar Jorge Alegría Amaya Mayra Masis Ochoa

    Licda. Ivette Marilú Suárez Guzmán Licda. Sandra Ileana Aguilar QuezadaLicda. Francisca Dina Hernández de AlonsoLicda. María Amanda Menjivar Salazar Lic. Carlos Ricardo Zamora Giménez Elizabeth Yamileth Ramos Pérez Damaris Claribel González Bonilla Dora Lilian Ortega de Ibáñez Ing. Mauricio Antonio Calderón Granados conocido por Mauricio Antonio Contreras Granados.Rosario Inés Morales Reina

    Análisis Sociodemográfico Lic. Balmoris Goberto Madrid Sánchez Lic. José Arturo Peraza Hernández Lic. Joaquín Montoya Ángel Blanca Margarita Segovia Erika de la Fe Mancía Contreras

    Procesamiento Ing. Herbert Napoleón Flores Ing. Juan José Deras Ventura Ing.Osmin de Jesús Flores Castillo Ing. Jorge Aldalberto Cortez Sánchez Lic. Luis Ernesto Peña

    Control de Calidad

    Codificación Rhina Gladys Herrera QuintanillaCesar Alberto Sarmiento Benítez

    Digitación Marisa Edith Ramírez Guardado

    Técnicos Responsables:

    Levantamiento de Información William Antonio Olivares Carlos Ernesto Bruno Bárbara Patricia Herrera Marlon René Escobar Ávila Leopoldo Alvarez Navarro Karla Rosibel Fuentes Platero

    Supervisores Melvin Edgardo Méndez Oscar Emilio Serrano José Adalberto Aguilar Edwin Armando Cristales Berta Aralila Orantes Licda. Veralicia Herrera Parada Oscar Raúl Hernández Herber Fernández Ventura Raúl Ovadi Olano Deras

    Encuestadores Juan José Hernández Gertrudis Manuel Calderón Ramírez Gladis Issela López Jorge Alberto Marroquín Jaime Kreitz Licda. Vilma Esperanza Pérez Martínez Wendy Elizabeth Ramos Galdámez Orlando Baltazar Avalos Salvador Walter Rivera Fredis Abraham Salgado Irma Cecilia Arriaza García Rosa Alba Martínez Reyna Amanda Villafranco de Anaya Alvaro Edwin Cueva Daniel Mercado Barahona Judith Carolina Valiente de López Silvia Verónica Castillo Méndez Ana María Martínez Palomo Meybel Marisol Díaz Cruz Edgar Armando Grande Lemus Zayda Yanira Arana Orantes Marta Beatriz Chacón Carlos Alfredo Rivas Godoy Licda. Sonia Elena Salazar

  • Daniel Alfredo Suárez Portillo

    Jorge Alberto Durán García

    José Gonzalo Melgar Rivera

    Wilfredo Edmundo Campos Reyes

    Manuel Antonio Osorio y Peña

    Francisco Antonio Hernández

    Oscar Efraín Galdámez Calderón

    Manuel Fabián Erazo

    Damián Riquelmy Lovato Mejía

    José Felix Molina

    Ing. Víctor Manuel Castillo

    Gilberto Armando Sánchez

    Roxana del Rosario Amaya de Valiente

    Mario Catalán

    Cristopher Marúc Muñoz

    Arq. Ana Patricia Castro Magaña

    Arq. Gloria Reyna Nochez Tejada

    Ángel de Jesús Doñán Cáceres

    Arq. Francisco Javier Zepeda Peña

    Ricardo Ernesto Barrientos

    Luis Nau Mercado Barahona

    Patrocinio Agustín Iraheta

    Marcos Enrique Flores

    Elba Yaneth Burgos Mena

    Ovidio de Jesús Barrera

    Cartógrafos

    Personal Administrativo

    Departamento de Impresiones

    Unidad de Comunicaciones:

    Cartografía Digital

    Licda. Karen María Valle de Munguía Lic. José Carlos López

  • .............1

    I. Características demográficas .................................................................................................................................1

    1.1. Población por departamento ..........................................................................................................................2

    1.2. Población del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) .........................................................................3

    II. Educación .............................................................................................................................................................5

    2.1. Alfabetización.................................................................................................................................................5

    2.2. Cobertura escolar ..........................................................................................................................................7

    2.2.1. Tasa de asistencia escolar .....................................................................................................................7

    2.2.2. Inasistencia escolar ................................................................................................................................8

    2.3. Nivel de escolaridad alcanzado ................................................................................................................... 12

    2.3.1. Años de escolaridad promedio ............................................................................................................. 12

    2.3.2. Nivel de escolaridad ............................................................................................................................. 13

    III. Salud .................................................................................................................................................................. 14

    3.1. Padecimiento de enfermedades .................................................................................................................. 14

    3.2. Personal al que consultó .............................................................................................................................. 14

    3.3. Lugar en el que consultó .............................................................................................................................. 15

    3.4. Acceso a seguro médico .............................................................................................................................. 16

    IV. Empleo ............................................................................................................................................................... 17

    4.1. Caracterización de la Población en Edad de Trabajar (PET) ....................................................................... 17

    4.1.1. Tasa global de participación y tasa de inactividad ................................................................................ 18

    4.2. Caracterización de la Población Económicamente Activa (PEA) ................................................................. 19

    4.2.1. Escolaridad promedio de la Población Económicamente Activa .......................................................... 20

    4.2.2. Ocupación y desempleo ....................................................................................................................... 21

    CONTENIDO PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2017

  • 4.3. Caracterización de la población ocupada .................................................................................................... 23

    4.3.1. Niveles educativos y salarios promedios de la población ocupada ...................................................... 24

    4.3.2. Ramas de actividad económica ............................................................................................................ 24

    4.3.3. Grupo ocupacional ............................................................................................................................... 26

    4.3.4. Categoría ocupacional .......................................................................................................................... 28

    4.3.5. Cobertura de seguridad social .............................................................................................................. 28

    4.3.6. Situación contractual y sector institucional de los asalariados ............................................................. 29

    4.4. Caracterización de la población desocupada ............................................................................................... 29

    4.5. Caracterización de la Población Económicamente Inactiva (PEI) ................................................................ 30

    4.5.1. Principales motivos por los cuales no buscaron empleo ...................................................................... 30

    4.6. Caracterización de la Población Económicamente Activa (PEA) urbana ..................................................... 31

    4.6.1. Condición de ocupación urbana ........................................................................................................... 31

    4.6.2. Situación del subempleo urbano .......................................................................................................... 31

    4.6.3. Sector ocupacional urbano ................................................................................................................... 32

    V. Vivienda .............................................................................................................................................................. 33

    5.1. Tipo de vivienda ........................................................................................................................................... 33

    5.2. Tenencia de la vivienda ............................................................................................................................... 33

    5.3. Materialidad de la vivienda .......................................................................................................................... 33

    5.3.1. Paredes, piso y techo ........................................................................................................................... 34

    5.3.2. Hacinamiento ........................................................................................................................................ 35

    5.4. Acceso y tenencia de servicios básicos ....................................................................................................... 36

    5.4.1. Tenencia y acceso a energía eléctrica ................................................................................................. 36

    5.4.2. Fuentes de agua ................................................................................................................................... 36

    5.4.3. Saneamiento ........................................................................................................................................ 37

  • 5.4.4. Tipo de servicio sanitario al que tiene acceso ...................................................................................... 38

    5.5. Tratamiento de aguas grises........................................................................................................................ 39

    5.6. Tratamiento de la basura ............................................................................................................................. 39

    5.6.1. Tratamiento de la basura no reciclada.................................................................................................. 40

    5.7. Fuentes de combustible para cocinar .......................................................................................................... 40

    VI. Pobreza y desigualdad ...................................................................................................................................... 41

    6.1. Ingresos ....................................................................................................................................................... 41

    6.2. Pobreza monetaria ....................................................................................................................................... 42

    6.3. Índice de desigualdad de GINI ..................................................................................................................... 43

    VII. Condiciones de la niñez, adolescencia y juventud ............................................................................................ 43

    7.1. Trabajo infantil ............................................................................................................................................. 43

    7.2. NNA en situación de abandono ................................................................................................................... 45

    7.3. Relación matrimonial y no matrimonial en la niñez ...................................................................................... 45

    7.4. Asistencia a primera infancia ....................................................................................................................... 45

    7.5. Juventud ...................................................................................................................................................... 46

    7.5.1. Población de 15 a 24 años que no estudia ni trabaja (NINI) ................................................................. 46

    VIII. Pobreza multidimensional ................................................................................................................................ 47

    TABULADOS .......................................................................................................................................................... 50

    ASPECTOS METODOLÓGICOS .......................................................................................................................... 478

    COEFICIENTES DE VARIACIÓN ...................................................................................................................503

    BOLETA ...........................................................................................................................................................513

  • La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) es el instrumento estadístico que, por su naturaleza,

    permite dar seguimiento a la evolución de indicadores de mucha relevancia asociados a las condiciones de vida

    de la población. esta investigación se viene desarrollando desde 1975, con diferentes niveles de cobertura

    geográfica y contenido estadístico diferenciado, propiciando la obtención de información en áreas temáticas como

    información sobre las características de la población, educación, características de la vivienda y mercado laboral,

    así como otros temas muy importantes relacionados a la salud, remesas familiares y gasto de los hogares.

    La base de planificación de la EHPM, es la cartografía del Censo de Población de 2007. A partir de la base

    cartográfica censal, se trabaja en un marco cartográfico ajustado a las necesidades de las encuestas de hogares,

    para lo cual es requerido hacer ajuste en tamaño de los segmentos dependiendo si son urbanos o rurales. Para la

    muestra de viviendas del área rural, los segmentos se ajustan a un tamaño de 50 a 70 viviendas y para el área

    urbana entre 120 y 150 viviendas. Estos tamaños son planificados, pensando en que la muestra se diseña para 5

    años y que los segmentos deben tener la capacidad de suplir el requerimiento de viviendas para la encuesta en

    ese período. Además, de acuerdo a la planificación de encuestas especiales, éstas pueden en algún momento

    entrar como cuestionario modular de la boleta EHPM y con la posibilidad de ampliación de la muestra.

    Este informe proporciona los principales resultados obtenidos de la EHPM 2017, con una introducción descriptiva

    de los principales hallazgos, así como los tabulados más destacados por cada uno de los temas que se abordan

    en la boleta. En el apartado de indicadores demográficos, se encuentran los relacionados a la población total del

    país desagregado por hombre y mujer. Uno de los temas de mayor relevancia de las encuestas, es lo relacionado

    al mercado de trabajo. De este apartado, el informe presenta indicadores de ocupación, desempleo e información

    sobre el subempleo y la informalidad, cruzada con variables educativas, por sector de ocupación y categoría

    ocupacional, así como otros indicadores de mucha relevancia para la caracterización de la fuerza laboral del país,

    como son los relacionados al ingreso por salarios de acuerdo a la rama económica de ocupación. En la misma

    estructura del documento se puede encontrar información sobre las características de las viviendas en relación

    con los servicios básicos de que disponen los hogares y la asociación con el nivel de pobreza en que se

    encuentran. En los apartados subsiguientes, se presentan los indicadores destacados de la parte educativa,

    como el analfabetismo de la población, información del nivel de escolaridad alcanzado, la repitencia y el acceso a

    la tecnología como parte de la formación educativa. En cuanto a la salud, los hallazgos más relevantes y que se

    presentan como parte del contenido de este documento, son los relacionados al padecimiento de enfermedades y

    al uso de la red pública como parte del tratamiento a la enfermedad.

    PRESENTACIÓN

    Es importante destacar que desde el 2004, la EHPM entra como parte de la producción regular de la institución

    con asignación presupuestaria del gobierno, lo cual permite la continuidad y homogeneización en el tiempo y

    desagregación geográfica de toda la información obtenida a partir del contenido de los cuestionarios que la

    componen. Es así como la EHPM 2017 se desarrolló de enero a diciembre una programación mensual de la

    muestra total de 19,968 viviendas, con la cual se puede obtener información para el nivel nacional, área urbana y rural e información a nivel departamental.

  • 1

    PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEHOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2017

    La Dirección General de Estadística y Censos, siendo la institución productora de las estadísticas oficiales delpaís, pone a disposición los principales resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)2017, los cuales constituyen una de las principales fuentes de información para la elaboración de planes dedesarrollo económico y social del país, así como para la formulación, monitoreo y evaluación de políticas,programas y proyectos públicos. Los resultados de la EHPM 2017 dan cuenta de las característicasdemográficas, educativas, de salud, empleo, vivienda e ingreso de los hogares salvadoreños, desagregados porárea geográfica, departamento, Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), así como por sexo y grupos deedad.

    Este esfuerzo, se presenta en este documento de resultados, que se espera constituya una herramienta deutilidad para el Estado y la ciudadanía, en cuanto que la información estadística que se presenta abone a laconstrucción de un Gobierno gestor del desarrollo del país y promotor de un diálogo informado en la ciudadaníaacerca de la situación socioeconómica de los hogares salvadoreños.

    Para el año 2017 la EHPM reporta que la población total del país fue de 6,581,860 personas, de las cuales3,959,652 residen en el área urbana y 2,622,208 en la rural, lo que en términos relativos representa el 60.2% y39.8% respectivamente. En esta misma línea, se destaca que en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS),se concentra el 25.7% del total de la población del país, es decir 1,693,186 habitantes.

    Una característica fundamental es que la poblaciónes mayoritariamente joven, puesto que el 53.6%de la población es menor de 30 años, mientras queel 12.6% tiene una edad de 60 años y más. Por suparte, la relación de dependencia, que refiere a laproporción de la población económicamenteinactiva, establecida entre los menores de 15 añosy los de 65 años y más, con respecto a la activa,es decir, el grupo etario de 15 a 64 años de edad,fue del 52.5%. En términos teóricos es un datopositivo, en tanto que el país cuenta con unapoblación en edad productiva mayor con respectoa la que no lo es, de hecho, la relación para 2017fue de 66 persona activas contra 34 inactivas decada centenar de personas.

    25.3

    9.1

    65.6

    .0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    Población de 0 a 14 años Población de 65 y más añosde edad

    Población de 15 a 64 años

    Población teoricamente inactiva Población teoricamenteactiva

    Gráfico 1.1El Salvador: Distribución de la población por condición de

    actividad económicaEHPM - 2017

    I. Características demográficas

  • 2

    Al diferenciar la población por sexo, los datos proporcionados por la encuesta, muestran que las mujeresrepresentan el 53.0% de la población total del país y los hombres el 47.0%; obteniéndose un índice demasculinidad de 0.89, es decir que existen en el país 89 hombres por cada 100 mujeres. En la zona urbana esteíndice es de 0.85 y en la rural de 0.94.

    269,450279,398295,168331,548319,317242,903195,176201,903185,036159,942145,935103,241106,20083,13864,15346,16528,03033,684

    268,871267,237287,323345,199350,127271,419241,140242,472222,404201,746171,526154,075125,606108,535

    80,90964,73039,15648,998

    0 - 45 - 9

    10-1415 -1920 -24

    25 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 - 84

    85 y más

    Rang

    os de

    edad

    (año

    s)Gráfico 1.2

    El Salvador: Pirámide poblacional según sexoEHPM - 2017

    Mujeres3,491,473

    Hombres3,090,387

    1.1. Población por departamento

    La distribución de la población por departamento, da cuenta que el 63.6% de la población se concentra en 5 delos 14 departamentos siendo estos: San Salvador, La Libertad, Santa Ana, Sonsonate, y San Miguel, mientrasque Cabañas, San Vicente, Morazán y Chalatenango son los menos poblados ya que en conjunto concentran el11.6% del total de la población del país.

  • 3

    Departamento PoblaciónExtensión en

    Km²Habitantes por

    Km²Total 6,581,860 21,040.79 313

    San Salvador 1,785,829 886.15 2015La Libertad 803,625 1,652.88 486Sonsonate 506,579 1,225.77 413Cuscatlán 266,231 756.19 352La Paz 362,649 1,223.61 296Ahuachapán 363,619 1,239.60 293Santa Ana 589,630 2,023.17 291San Miguel 500,062 2,077.10 241Usulután 374,629 2,130.44 176San Vicente 184,093 1,184.02 155Cabañas 167,761 1,103.51 152Morazán 203,677 1,447.43 141La Unión 268,557 2,074.34 129Chalatenango 204,919 2,016.58 102

    Tabla 1.1El Salvador: Población y densidad, según departamento

    EHPM – 2017

    El indicador de densidad poblacional por departamento, da cuenta que con relación al promedio nacional losdepartamentos con los niveles más altos son: San Salvador, La Libertad, Sonsonate y Cuscatlán; mientras que elresto se ubican por debajo del promedio nacional, destacándose Chalatenango y La Unión como losdepartamentos que tienen menor población por Km².

    1.2. Población del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)

    En el Área Metropolitana de San Salvador, se concentra el 25.7% de la población total del país; al revisar ladistribución de la población por los municipios que la forman se observa que sólo San Salvador y Soyapangoconcentran el 33.1% de 1,693,186 de habitantes reportados para el AMSS.

    La densidad poblacional del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), se estimó en 2,772 habitantes por km²;siendo el municipio de Cuscatancingo el más densamente poblado en todo el AMSS, seguido por Soyapango,Mejicanos y San Marcos. En el extremo se ubican Nejapa, con el más bajo nivel de densidad poblacional, lesiguen los municipios de Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán, San Martín y Tonacatepeque.

  • 4

    Municipio Población Extensión enKm²Habitantes

    por Km²Total 1,693,186 610.84 2,772Cuscatancingo 74,351 5.40 13,769Soyapango 234,821 29.72 7,901Mejicanos 155,335 22.12 7,022San Marcos 84,351 14.71 5,734Ayutuxtepeque 38,414 8.41 4,568San Salvador 326,184 72.25 4,515Ciudad Delgado 142,923 33.40 4,279Apopa 157,818 51.84 3,044Ilopango 97,217 34.63 2,807Tonacatepeque 122,689 67.55 1,816San Martín 92,625 55.84 1,659Antiguo Cuscatlán 24,177 19.41 1,246Santa Tecla 98,206 112.20 875Nejapa 44,075 83.36 529

    Tabla 1.2El Salvador: Población y densidad, según municipios del AMSS

    EHPM – 2017

  • 5

    II. EducaciónLos datos de las variables educativas son algunos de los más relevantes que proporciona la Encuesta deHogares de Propósitos Múltiples, debido a la importancia de éstos, como instrumento para el acceso a un mejornivel de vida y desarrollo de las personas y como elemento clave para la equidad de oportunidades.

    La tasa de analfabetismo, asistencia escolar y la escolaridad promedio, son indicadores básicos que reflejan losretos y avances del sistema educativo nacional; esto de manera general ya que los análisis por grupos de edad,área geográfica y departamento, brindan un panorama de los grupos y lugares más deficitarios en los que habríaque focalizar las intervenciones de política pública.

    2.1. Alfabetización

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) define el analfabetismocomo la situación de una persona que no posee las habilidades para leer, escribir y comprender una frase simpley corta. La medición del analfabetismo obtenida desde la EHPM, se refiere a las personas que responden nosaber leer ni escribir.

    En el presente análisis la tasa de analfabetismo es calculada con la población de 10 años y más. En la tabla N°2.1, se muestra que 576,300 personas de 10 años y más no saben leer ni escribir, lo que representa una tasa deanalfabetismo de aproximadamente el 10.5% a nivel nacional (ver gráfico 2.1). Por sexo la tasa de analfabetismode la población femenina es de 12.2%, mientras que para su par masculino es del 8.5%, registrando una brechade 3.7 puntos porcentuales.

    Se observan tambiénbrechas en términos deárea geográfica deresidencia, por su parte enel área urbana la tasa deanalfabetismo es de 6.7%,mientras que, en lo rural,esta tasa es de 16.4%. ElAMSS, reporta una tasa deanalfabetismo de 4.4%.

    Al realizar un análisis porrangos de edad se observaque las tasas más altas deanalfabetismo seconcentran en los gruposetarios de mayor edad. Por

    ejemplo, en el rango de 10 a 17 años de edad la tasa de analfabetismo es de 1.8%; mientras que para la

    10.5

    16.4

    6.74.4

    8.512.2

    1.8 2.7

    11.5

    31.7

    .0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    Rura

    l

    Urba

    na

    AMSS

    Hom

    bre

    Muj

    er

    10 a

    17

    18 a

    29

    30 a

    59

    60 y

    más

    Nacional Área geográfica Sexo Grupos de edad

    Gráfico 2.1El Salvador: Tasa de analfabetismo de la población de 10 años y

    más por area, sexo y grupos de edadEHPM – 2017

  • 6

    población 30 a 59 años de edad es de 11.5%; situación que permite inferir que cada vez más las nuevasgeneraciones están teniendo más acceso a la educación.

    En la tabla 2.1 se muestra cómo se comporta la tasa de analfabetismo por grupos de edad y sexo, y uno de loshallazgos que se destaca es que hay una tendencia al cierre de brechas por género, en el acceso a laalfabetización. Además, se observa que entre las personas de 60 años y más, la tasa de analfabetismo es 11.1puntos porcentuales mayor en mujeres que en hombres. Mientras que el rango de 30 a 59 años la tasa deanalfabetismo es 3.7 puntos porcentuales mayor en mujeres que en hombres. El análisis por grupos de edadrevela que el grupo de 18 a 29 años la relación se invierte y la tasa de analfabetismo es 0.8 puntos porcentualesmayor en hombres que en mujeres, mientras que en el rango de niños y adolescentes de 10 a 17 la erradicacióndel analfabetismo casi se logra, tanto en niños (1.7%) como en niñas (1.9%).

    Sexo y gruposde edad Total Alfabetas Analfabetas

    Tasa dealfabetización

    Tasa deanalfabetismo

    Total 5,496,904 4,920,604 576,300 89.5 10.510 a 17 995,048 977,256 17,792 98.2 1.818 a 29 1,447,956 1,408,725 39,231 97.3 2.730 a 59 2,224,596 1,968,196 256,400 88.5 11.560 y más 829,304 566,427 262,877 68.3 31.7Hombres 2,541,539 2,325,839 215,700 91.5 8.510 a 17 501,587 493,029 8,558 98.3 1.718 a 29 687,349 665,868 21,481 96.9 3.130 a 59 991,233 897,461 93,772 90.5 9.560 y más 361,370 269,481 91,889 74.6 25.4Mujeres 2,955,365 2,594,765 360,600 87.8 12.210 a 17 493,461 484,227 9,234 98.1 1.918 a 29 760,607 742,857 17,750 97.7 2.330 a 59 1,233,363 1,070,735 162,628 86.8 13.260 y más 467,934 296,946 170,988 63.5 36.5

    Tabla 2.1El Salvador: Población de 10 años y más de edad por condición de alfabetización, según sexo y

    grupos de edadEHPM - 2017

    Al tener una dimensión territorial se verifica que existen brechas a nivel de departamentos, en el mapa 2.1 seclasifican los departamentos de acuerdo a su nivel de analfabetismo, mostrando la menor tasa de analfabetismoSan Salvador (5.0%) y La Libertad (9.2%); con tasas relativamente altas los departamentos de La Unión (21.8%)y Morazán (20.3%).

  • 7

    Mapa 2.1El Salvador: Tasa de analfabetismo de la población de 10 años y más por departamento

    EHPM 2017

    2.2. Cobertura escolar

    2.2.1. Tasa de asistencia escolar

    El logro de la educaciónprimaria universal es uno delos objetivos del Desarrollodel Milenio suscrito por ElSalvador ante las NacionesUnidas, por lo que, esteindicador es sumamenteimportante para ver el avanceque ha tenido el país entérminos de coberturaescolar.

    La tasa de asistencia escolarde la población de 4 años ymás para el 2017, fue 27.5%,lo que representa un total de1,691,868 personas que asistieron a un centro educativo formal en todo el territorio nacional.

    27.5 26.0 28.4 28.5 29.6 25.6

    86.179.4

    20.0

    0.70.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    Rura

    l

    Urb

    ana

    AM

    SS

    Hom

    bre

    Muj

    er

    4 a

    12

    13 a

    17

    18 a

    29

    30 y

    más

    Nacional Área geográfica Sexo Grupos de edad

    Gráfico 2.2El Salvador: Tasa de asistencia escolar de la población de 4 años y más

    por área, sexo y grupos de edadEHPM - 2017

  • 8

    La tasa de asistencia escolar específica de los hombres a nivel nacional es de 29.6% y de las mujeres de 25.6%.En el área urbana, la asistencia escolar es del 28.4%, en el área rural es de 26.0%, por su parte la asistencia enel AMSS es de 28.5%.

    La asistencia escolar específica porgrupos de edad revela que lamayoría de la población en edadescolar, es decir de 4 a 17 años estáen el sistema educativo, en tantoque: el 86.1% de los niños entre 4 a12 años edad y el 79.4% de losadolescentes de 13 a 17 años deedad, manifestaron que estabanasistiendo a la escuela.

    En cuanto al nivel de ingresosfamiliares, se define una claradiferencia entre el quintil con menosingresos (19.3%) y el que tienemayores ingresos (29.8%).

    2.2.2. Inasistencia escolar

    Al analizar la inasistencia escolar por niveles educativos, sexo y edad, es posible detectar los factores que estánasociados a esta situación.

    De acuerdo a la EHPM 4,465,173personas declararon no asistir a laescuela en 2017, en términosrelativos representa el 72.5% deltotal del segmento poblacional de 4años y más. En el gráfico 2.4, sepresenta el porcentaje de lapoblación de 4 años y más que noasiste a la escuela, por rangos deedad para distintos niveles deescolaridad según sexo. Mientrasque en los gráficos 2.5,

    27.529.6

    25.6 26.028.4

    19.3

    28.0 28.0 29.229.8

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    Hom

    bre

    Muj

    er

    Rura

    l

    Urb

    ana

    Qui

    ntil

    1

    Qui

    ntil

    2

    Qui

    ntil

    3

    Qui

    ntil

    4

    Qui

    ntil

    5

    Nacional Sexo Área Nivel de Ingreso

    Gráfico 2.3El Salvador: Tasa de asistencia escolar de la población de 4 años y

    más por sexo, área y nivel de ingresoEHPM - 2017

    35.8 36.8 34.7

    6.8 6.7 6.8

    37.8 36.4 39.2

    94.4 93.9 94.8

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    Tota

    l

    Hom

    bre

    Muj

    er

    Tota

    l

    Hom

    bre

    Muj

    er

    Tota

    l

    Hom

    bre

    Muj

    er

    Tota

    l

    Hom

    bre

    Muj

    er

    4 a 6 años de edad(edad paraParvularia)

    7 a 15 años de edad(edad para Básica)

    16 a 18 años de edad(edad para

    Bachillerato)

    19 y más años deedad

    Gráfico 2.4El Salvador: Porcentaje de la población de 4 años y más que no

    asiste a la escuela, por rangos de edad oficial para distintos nivelesde escolaridad, según sexo

    EHPM - 2017

  • 9

    se detallan las principalesrazones por las cuales laspersonas no asisten a la escuela,según la edad correspondientepara cada nivel. El análisis porgrupos etarios, destaca demanera general que las razonesde no asistencia cambian deacuerdo a la edad y sexo de laspersonas. La distribución porgrupos de edad oficial de lapoblación que no asiste revelaque el grupo de 19 años y más esel que presenta mayor porcentajede inasistencia escolar (94.4%)por el contrario el grupo de 7 a 15años es el que menor porcentajede inasistencia registra (6.8%),

    situación que permite inferir quepor lo menos, la mayoría de lapoblación se esfuerza porcursar la Educación Básica.

    En cuanto a las causas de noasistencia los datos dispuestosen las gráficas 2.5, dan cuentade los siguientes aspectos: enprimer lugar, de la poblacióncon edad para asistir aparvularia (4 a 6 años) el 35.8%no asiste, de estos el 52.4% delos casos es porque el “padre ola madre o ambos no quieren” yen el 38.4% no lo hace porqueconsideran que “tienen muypoca edad”. La distribución esigual entre niños y niñas, lo cualdenota que son decisiones alinterior del hogar las quepredominan como motivos deinasistencia a parvularia. En

    segundo lugar, de la población con edad para asistir a educación básica (de 7 a 15 años) el 6.8% no asiste a la

    1.4

    1.2

    1.9

    2.1

    40.1

    50.1

    1.5

    1.8

    1.1

    1.3

    36.4

    54.8

    1.5

    1.5

    1.5

    1.7

    38.4

    52.4

    0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

    Causas del hogar

    Enfermedad

    No hay escuela cercana

    Muy caro

    Por la edad

    Padre y/o madre no quieren

    Gráfico 2.5aEl Salvador: Población de 4 a 6 años de edad (edadoficial para parvularia) que no asiste a ningún nivel

    educativo por sexo, según razon por la que no asisteEHPM 2017

    Total Mujer Hombre

    .4

    3.4

    4.9

    4.5

    6.5

    7.7

    12.7

    6.9

    7.9

    40.9

    6.6

    6.2

    6.3

    7.6

    5.8

    4.6

    1.3

    7.5

    7.8

    40.8

    3.5

    4.8

    5.6

    6.0

    6.1

    6.2

    7.0

    7.2

    7.9

    40.8

    .0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0

    Trabajo doméstico y cuidado

    Muy caro

    Padre y/o madre no quieren

    No hay escuela cercana

    Causas del hogar

    Violencia o inseguridad

    Necesita trabajar

    Otros

    Discapacidad

    No le interesa

    Gráfico 2.5bEl Salvador: Población de 7 a 15 años de edad (edad

    oficial para básica) que no asiste a ningún niveleducativo por sexo, según razon por la que no asiste

    EHPM 2017

    Total Mujer Hombre

  • 10

    escuela, este porcentaje es de 6.7% enniños y de 6.8% en niñas. Las principalesrazones en el caso de los niños es que“no les interesa” (40.9%), “necesitatrabajar” (12.7%). En el caso de lasniñas, las principales razones de noasistir se refieren a que “no les interesa”(40.8%), “discapacidad” (7.8%), “no hayescuela cercana (7.6%), “otros” (7.5%),“trabajo doméstico y cuidado (6.6%). Seobservan que ambos sexos identifican laopción “no le interesa” como la opciónprincipal seguida de “necesita trabajar”más marcado en niños y discapacidadpara las niñas.

    En tercer lugar, de las personas con edadpara asistir a bachillerato el 37.8% noasiste a ningún nivel, este porcentaje esde 36.4% en hombres y de 39.2% enmujeres. En el caso de los hombres lasprincipales razones se refieren a que “noles interesa” (35.4%), “necesita trabajar”(27.8%), “muy caro” (19.6%). Por suparte las mujeres, las principales razonesestán referidas a que “no les interesa”(36.9%), “muy caro” (22.2%), “trabajodoméstico y cuidado” (11.7%) “causasdel hogar” (9.1%), “necesita trabajar”(7.0%). En este grupo poblacional las

    diferencias en los motivos son más marcadas entre hombres y mujeres, el desinterés y la necesidad de trabajares más marcada en niños, mientras que los quehaceres domésticos y las causas del hogar son más marcadas enniñas. Sin embargo, el desinterés y el aspecto económico son las principales limitaciones en ambos sexos.

    En cuarto lugar, en la población adulta a nivel nacional el 94.4% no asiste a un centro de educación formal, en lasmujeres es de 94.8% mientras que en hombres es de 93.9%. Los principales motivos en el caso de los hombres,están asociados con “necesita trabajar” (51.2%), “no le interesa” (16.7%), “por la edad” (15.9%), “muy caro”(9.7%), Por su parte en las mujeres las razones están relacionadas con “necesita trabajar” (22.5%), “no leinteresa” (19.5%), “por la edad” (18.9%), “trabajo doméstico y cuidado” (15.4%).

    2.1

    1.7

    3.1

    1.9

    5.8

    1.7

    .2

    27.8

    19.6

    35.4

    .8

    1.8

    1.5

    3.9

    2.2

    9.1

    11.7

    7.0

    22.2

    36.9

    1.5

    1.7

    2.3

    3.0

    3.9

    5.5

    6.2

    17.0

    21.0

    36.2

    .0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

    Enfermedad

    Discapacidad

    Otros

    No hay escuela cercana

    Violencia o inseguridad

    Causas del hogar

    Trabajo doméstico y cuidado

    Necesita trabajar

    Muy caro

    No le interesa

    Gráfico 2.5cEl Salvador: Población de 16 a 18 años de edad (edad oficial para

    bachillerato) que no asiste a ningún nivel educativo por sexo, según razonpor la que no asiste

    EHPM 2017

    Total Mujer Hombre

  • 11

    2.3 Repitencia escolar

    La repitencia escolar es un indicador que permite analizar la situación de las personas que declararon estarestudiando en 2017 el mismo grado que cursaron el año lectivo anterior. De acuerdo a los resultados de la EHPM2017, los porcentajes de repitencia más alto se registran en la Educación Primaria y en la población masculinaindependientemente del nivel educativo al que asista. Por otra parte, revela brechas según el nivel de ingreso,sobre todo en el nivel de primaria donde el porcentaje de repetidores en el quintil con menores ingresos es de9.2% mientras que en el quintil con mayores ingresos es de 3.6%, esta brecha se invierte a medida se avanza enel nivel de escolaridad.

    Desagregación Primaria Tercer ciclo Educación media

    Nacional 5.4 3.6 2.1

    Rural 6.9 2.8 1.0

    Urbana 4.2 4.0 2.6

    Hombre 6.1 4.6 2.9

    Mujer 4.7 2.5 1.4

    Quintil 1 9.2 3.0 1.2

    Quintil 2 6.2 4.8 1.8

    Quintil 3 6.3 5.1 2.7

    Quintil 4 3.5 2.9 2.0

    Quintil 5 3.6 2.1 2.0

    Tabla 2.2El Salvador: Porcentaje de población de 4 años y más que asiste a la escuelay que repite el grado que estudia actualmente por nivel de escolaridad al que

    asiste, según área, sexo y quintil de ingresoEHPM - 2017

    Al analizar las causas de repitencia, se observa que existen dos principales razones por las que se presenta estasituación; y es que puede deberse por el abandono de los estudios o por la reprobación del año escolar.

  • 12

    2.3. Nivel de escolaridad alcanzado

    2.3.1. Años de escolaridad promedio

    Para el año 2017 la escolaridad promedio a nivel nacional es de 6.8 grados, es de destacar que a nivel de área sepresentan diferencias, ya que para el AMSS la escolaridad promedio es de 8.6 grados, en el área urbana es de7.9, mientras que en el área rural es de 5.1; siendo esta la que está por debajo del promedio nacional.

    A nivel nacional la escolaridadpromedio por sexo es de 6.9 gradospara los hombres y 6.7 para lasmujeres. En el área urbana, laescolaridad promedio de los hombreses de 8.0 grados y de las mujeres de7.7; en la zona rural, la de los hombreses de 5.3 grados y de las mujeres de5.0 grados.

    Por rangos de edad, también sereporta contrastes; ya que la poblaciónentre los 18 y 29 años de edad registraun mayor nivel de escolaridad que lasgeneraciones más adultas.

    Al realizar un mapeo a niveldepartamental, se observa que los tres

    6.85.1

    7.98.6

    6.9 6.7

    4.4

    9.9

    7.4

    4.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    Ru

    ral

    Urb

    ana

    AM

    SS

    Ho

    mb

    re

    Mu

    jer

    6 a

    17

    18

    a 2

    9

    30

    a 5

    9

    60

    y m

    ás

    Nacional Área geográfica Sexo Grupos de edad

    Gráfico 2.7El Salvador: Años de escolaridad promedio de la población de 6 años

    y más por área, sexo y grupos de edad.EHPM - 2017

    29.666.8

    2.51.1

    34.863.3

    .61.2

    46.746.1

    0.07.2

    0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

    Abandonó los estudiosReprobó o aplazó el año escolar

    Padre/Madre le matricularon en el mismo añoOtra

    Abandonó los estudiosReprobó o aplazó el año escolar

    Padre/Madre le matricularon en el mismo añoOtra

    Abandonó los estudiosReprobó o aplazó el año escolar

    Padre/Madre le matricularon en el mismo añoOtra

    Prima

    riaTe

    rcer ci

    cloEd

    ucació

    nme

    diaGráfico 2.6

    El Salvador: Población de 4 años y más asiste a la escuela y que repite elgrado que estudia actualmente por nivel de escolaridad, según motivo

    por el cual repite (porcentaje)EHPM - 2017

  • 13

    departamentos que presentan un mayor promedio de grados de escolaridad son San Salvador (8.3), La Libertad(6.7), Sonsonate (6.5%), Cuscatlán (6.4%), este último promedio es igual para los departamentos de San Vicente,Santa Ana, San Miguel y La Paz. Mientras que los departamentos con menores promedios son La Unión (4.9),Morazán (5.2) y Cabañas (5.4).

    2.3.2. Nivel de escolaridad

    El siguiente cuadro da un panorama sobre los logros acumulados en materia educativa, al observar el porcentajede personas que no aprobaron ningún grado académico es de 35.3% en la población de 60 años y más, eseporcentaje cae a 12.5% en la población de 30 a 59 años, y en mucho más bajo (2.6% en la población de 18 a 29años. Por otra parte, en el grupo de las personas de 60 años y más sólo el 12.3% logró llegar a un nivel deeducación media o superior, mientras que ese porcentaje es del 58.1% en la población de 18 a 29 años.

    La tabla muestra, que aunque aún persisten las brechas por área geográfica en materia de logro educativo, éstasson muchos más atenuadas que en décadas pasadas.

    Área y rango de años deescolaridad aprobados

    Total 6 a 17 18 a 29 30 a 59 60 y más

    Nacional 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Ninguno 14.4 17.3 2.6 12.5 35.31 a 3 16.6 26.2 4.4 15.7 24.04 a 6 20.0 27.5 12.7 19.6 20.47 a 9 19.2 23.6 22.3 18.6 8.010 a 12 20.2 5.3 40.3 21.6 7.313 y más 9.5 .0 17.8 11.9 4.9Rural 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Ninguno 20.5 18.6 4.5 22.0 52.91 a 3 21.4 27.1 7.4 23.8 30.44 a 6 23.2 28.6 20.6 24.5 12.77 a 9 18.8 21.9 27.7 15.6 2.710 a 12 13.4 3.8 32.8 11.4 .813 y más 2.8 .0 7.0 2.7 .5Urbano 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Ninguno 10.5 16.3 1.3 7.0 25.81 a 3 13.5 25.5 2.4 11.0 20.54 a 6 17.9 26.7 7.3 16.8 24.67 a 9 19.5 24.9 18.6 20.3 10.810 a 12 24.7 6.6 45.3 27.5 10.913 y más 13.9 .1 25.1 17.3 7.3

    Tabla 2.3El Salvador: Población de 6 años y más, por grupos de edad,

    según área geográfica y años de escolaridad aprobados.EHPM - 2017

  • 14

    III. Salud3.1. Padecimiento de enfermedades

    De acuerdo a la EHPM para el 2017 el 15.6% de la población padeció de alguna enfermedad, síntoma o lesión.La prevalencia de enfermedad en el área urbana es de 14.9% y en el área rural 16.5%. En el caso de hombre ymujeres es 2.2 puntos porcentuales mayor en mujeres que en hombres. El quintil 1 es 7.7 puntos porcentualesmayor que el quintil 5.

    3.2. Personal al que consultó

    De la población que padecióalguna enfermedad, lesión osíntoma a nivel nacional el55.6% consultó con undoctor, mientras que un0.6% consultó con otropersonal como enfermera(o) promotor(a) de salud,farmacéutico (a),curandero(a) o familiar oamigo(a), por otra parte, el43.8% no consultó connadie.

    El porcentaje de personas que consultó con un doctor es 0.4 puntos mayor en el área rural respecto al áreaurbana, mientras que el porcentaje de personas que no consultó con nadie es 0.6 puntos mayor en el área urbanarespecto al área rural.

    55.6

    .6

    43.8

    55.8

    .7

    43.4

    55.5

    .5

    44.0

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    Docto

    r(a)

    Otros

    No co

    nsult

    ó

    Docto

    r(a)

    Otros

    No co

    nsult

    ó

    Docto

    r(a)

    Otros

    No co

    nsult

    ó

    Nacional Rural Urbana

    Gráfico 3.2El Salvador: Población que padeció enfermedaden el último mes, por personal al que consultó,

    según área (porcentaje)EHPM - 2017

    15.6 16.5 14.9 14.5 14.416.6

    20.317.4

    15.0 14.812.6

    0.0

    4.0

    8.0

    12.0

    16.0

    20.0

    24.0

    Rural

    Urba

    na

    AMSS

    Homb

    re

    Mujer

    Quinti

    l 1

    Quinti

    l 2

    Quinti

    l 3

    Quinti

    l 4

    Quinti

    l 5

    Nacional Área geográfica Sexo Nivel de ingreso

    Gráfico 3.1El Salvador: Porcentaje de la población que padeció enfermedad en el

    último mes, según área, sexo y quintil de ingresoEHPM - 2017

  • 15

    3.3. Lugar en el que consultó

    De las personas que se enfermaron y consultaron con alguien, a nivel nacional el 52.6% lo hizo en una unidad desalud o casa de salud del MSPAS, el 11.0% consultó en un hospital del MSPAS, por otra parte el 8.8% consultóen unidades del ISSS ya sea unidades médicas, clínicas comunales o empresariales, mientras que el 5.3%consultó en un hospital del ISSS. Por su parte el 18.7% de los que se enfermaron y consultaron lo hicieron enhospital o clínica particular, mientras que el 3.7% consultó en otros lugares como el hospital militar, bienestarmagisterial, ONG´s, farmacias, clínica natural, etc.

    11.0

    52.6

    5.3

    8.8

    18.7

    3.7

    12.3

    63.8

    1.3

    3.5

    16.7

    2.4

    10.0

    44.2

    8.2

    12.7

    20.1

    4.7

    0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

    Hospital MSPAS

    Unidades de salud MSPAS

    Hospital del ISSS

    Unidades ISSS

    Hospital o clínica particular

    Otros (Hospital militar, bienestar magisterial etc)

    Hospital MSPAS

    Unidades de salud MSPAS

    Hospital del ISSS

    Unidades ISSS

    Hospital o clínica particular

    Otros (Hospital militar, bienestar magisterial etc)

    Hospital MSPAS

    Unidades de salud MSPAS

    Hospital del ISSS

    Unidades ISSS

    Hospital o clínica particular

    Otros (Hospital militar, bienestar magisterial etc)

    Naci

    onal

    Rura

    lUr

    bana

    Gráfico 3.3El Salvador: Población que padeció enfermedad en el último mes y consultó, por lugar al que consultó, según

    área (porcentaje)EHPM - 2017

  • 16

    3.4. Acceso a seguro médico

    En el año 2017 el 24.0% dela población total del paísmanifestó tener algún seguromédico, este porcentaje esde 11.5% en el área rural yde 32.2% en el área urbana,mostrando una importantebrecha en términos de áreade residencia; la misma quese amplía al compararlo conla registra para el AMSS.

    En cuanto al género seobservan leves diferenciaspuesto que el porcentaje enlos hombres superan al delas mujeres en 2.0 puntos porcentuales. Por su parte el análisis por quintiles de ingreso, revela una brecha muymarcada, ya que del quintil con más altos ingresos el 44.0% se encuentra cubierto mientras que en el quintil conmenos ingresos solo el 1.8% lo está.

    De la población cubierta con seguromédico, el 91.5% tienen acceso aseguro médico a través del InstitutoSalvadoreño del Seguro Social (ISSS)ya sea como cotizante, beneficiario oretirado, el 6.3% lo tiene a través delInstituto Salvadoreño de BienestarMagisterial (ISBM), el 1.7% por mediodel Instituto de Previsión Social de laFuerza Armada (IPSFA), mientras queel 0.4% cuenta con un seguro privadocolectivo u otro.

    24.0

    11.5

    32.239.6

    25.0 23.0

    1.89.5

    20.3

    30.5

    44.0

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    Rura

    l

    Urb

    ana

    AM

    SS

    Hom

    bre

    Muj

    er

    Qui

    ntil

    1

    Qui

    ntil

    2

    Qui

    ntil

    3

    Qui

    ntil

    4

    Qui

    ntil

    5

    Nacional Área geográfica Sexo Nivel de ingreso

    Gráfico 3.4El Salvador: Porcentaje de la población que tiene acceso a seguro

    médico, según área, sexo y quintil de ingresoEHPM - 2017

    91.5%

    6.3%

    1.7%

    0.4%

    Gráfico 3.5El Salvador: Población con acceso a seguro médico

    por tipo de seguroEHPM - 2017

    Seguro ISSS

    ISBM

    IPSFA

    Privado, colectivo uotro

  • 17

    IV. Empleo4.1. Caracterización de la Población en Edad de Trabajar (PET)

    En El Salvador la Población en Edad de Trabajar (PET) está definida a partir de los 16 años, edad que sedetermina de acuerdo a la situación particular de trabajo de cada país. La PET permite caracterizar a losmercados de trabajo y como en la mayoría de los países latinoamericanos se registra a través de las encuestasde hogares que realizan las diferentes oficinas estadísticas.

    En la EHPM para el año 2017 se obtuvoque la población en edad de trabajar(PET), representa el 72.6% (4,780,530) dela población total de El Salvador, es decir,las personas de 16 años y más, que deacuerdo a la realidad socioeconómica delpaís están aptas para incorporarse a lasactividades productivas.

    Como se observa en el gráfico 4.1, el62.0% de la PET reside en el área urbanamientras que el 38.0% lo hace en el árearural. En cuanto a la desagregación porsexo se observa que el 54.4% de la PETson mujeres y el 45.6% son hombres.

    Al analizar la PET por grupos deedad se observa que el 54.5%se encuentra en el de 16 a 39años de edad, es decir, en elgrupo de edad más productiva.Por su parte las personas entrelos 40 a 59 años de edadrepresentan el 28.1% de la PET,mientras que las personas de 60años de edad y más representanel 17.3%. El comportamiento deesta distribución es bastantesimilar en hombres y mujeres.

    38.0

    62.0

    45.654.4

    .0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    Rura

    l

    Urba

    na

    Homb

    re

    Mujer

    Área Sexo

    Gráfico 4.1El Salvador: Distribución de la población en Edad de

    Trabajar (PET) según área geográfica y sexo.EHPM - 2017

    265,245319,317242,903195,176201,903185,036159,942145,935103,241106,20083,138172,032

    277,619350,127271,419241,140242,472222,404201,746171,526154,075125,606108,535233,793

    16 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 69

    70 y más

    Rang

    os de

    edad

    (año

    s)

    Gráfico 4.2El Salvador: Piramide de la Población en Edad de Trabajar

    (PET)EHPM - 2017

    Mujeres2,600,462

    Hombres2,180,068

  • 18

    4.1.1. Tasa global de participación y tasa de inactividad

    La tasa global de participación, esun indicador que cuantifica eltamaño relativo de la fuerza detrabajo; este es definido como larelación porcentual entre el númerode personas que componen lafuerza de trabajo o PEA y el númerode personas que integran la PET.Para el año 2017, este indicador esde 61.9% a nivel nacional, es decir,existen aproximadamente 62personas ocupadas u ofertando sufuerza de trabajo al mercado laboralpor cada 100 personas en edad detrabajar.

    Esta tasa de participación global es de 59.6% en el área rural mientras que en el área urbana es de 63.3%. Encuanto al sexo de la persona se observa que la tasa de participación global es de 80.6% en hombres y de 46.3%en mujeres.

    Una variable importante de analizar es la edad ya que permite la caracterización del mercado laboral desde unprisma demográfico, se observa que la tasa global de participación es en los jóvenes (16 a 24 años) es de 49.0%,en el grupo de 25 a 59 años la tasa es de 74.8%, mientras que en las personas mayores de 60 años es de 38.3%.

    Por otra parte, la tasa de inactividad, se refiere a la población que, siendo parte del PET, no está trabajando nibuscando activamente un trabajo, por lo tanto, se clasifica como Población Económicamente Inactiva, parareferirse en términos relativos a esta condición se utiliza la tasa de inactividad.

    En condición de inactividad, para 2017, se estima a nivel nacional un 38.1%, observándose mayor incidencia enel área rural con un 40.4% que en la urbana con un 36.7%, el detalle por sexo revela que estas situación es másfrecuente entre las mujeres que entre los hombres, registrando tasas de inactividad del 53.7% y 19.4%respectivamente.

    La tasa de inactividad específica en el rango de 25 a 59 años es de 25.2%, en los jóvenes de 16 a 24 años es de51.0% y en los mayores de 59 años es de 61.7%. A continuación, se realiza una caracterización tanto de laPoblación Económicamente Activa como de la inactiva.

    61.9 59.6 63.380.6

    46.3 49.0

    74.8

    38.3

    38.1 40.4 36.719.4

    53.7 51.0

    25.2

    61.7

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    Rural Urbana Hombre Mujer 16 - 24 25 - 59 60 y más

    Nacional Área Sexo Grupos de edad

    Porc

    enta

    je

    Gráfico 4.3El Salvador: Población en Edad de Trabajar (PET) por condición de

    actividad, según área, sexo y grupos de edad (Porcentaje)EHPM - 2017

    Tasa Global de participación Tasa de inactividad

  • 19

    4.2. Caracterización de la Población Económicamente Activa (PEA)

    La Población Económicamente Activaque es definida como la parte de la PETque realiza alguna actividad económica uofrece su fuerza de trabajo al mercadolaboral, está constituida por 2,960,788personas; de este total el 59.3% esrepresentado por los hombres y el 40.7%por las mujeres.

    Por otra parte, la PEA está compuesta porel 63.4% de área urbana, mientras que laspersonas que residen en el área ruralrepresentan el 36.6%.

    Al analizar la PEA por rangos de edad seobserva que el 56.0% se encuentra en elrango de 16 a 39 años, es decir, en elrango de edad más productiva.

    Por su parte las personas en el rango de los 40 a 59 años de edad representan el 33.2% de la PET, mientras quelas personas de 60 años de edad y más representan el 10.7%.

    128,376255,204228,200187,784195,039176,838153,717134,02592,53986,58154,16663,871

    55,441154,635150,671148,648155,412145,538120,266

    91,95768,97450,63432,20930,063

    16 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 69

    70 y más

    Rang

    os de

    edad

    (año

    s)

    Gráfico 4.5El Salvador: Pirámide de la Población Económicamente

    Activa (PEA)EHPM - 2017

    Mujeres1,204,448

    Hombres1,756,340

    36.6

    63.4 59.3

    40.7

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    Rura

    l

    Urb

    ana

    Hom

    bre

    Muj

    er

    Área Sexo

    Gráfico 4.4El Salvador: Distribución de la Población Economicamente

    Activa (PEA) por área geográfica y sexoEHPM - 2017

  • 20

    4.2.1. Escolaridad promedio de la Población Económicamente Activa

    Uno de los esfuerzos importantes que debe enfrentar el país, es la cualificación de la población que ofrece sufuerza trabajo, para lo cual un factor importante es el nivel de escolaridad medido por los grados aprobados decada individuo. Esto es de particular relevancia, debido a que una de las premisas básicas del buen desempeñodel trabajador, es el nivel educativo en relación a las exigencias del mercado de trabajo.

    En la siguiente tabla se presenta la escolaridad promedio de la población que se encuentra ocupada y de los quehan buscado un trabajo pero que no han logrado encontrar un empleo.

    Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres2008 7.4 7.3 7.7 4.8 4.7 4.9 8.7 8.8 8.52009 7.5 7.2 7.9 4.8 4.6 5.1 8.8 8.9 8.82010 7.6 7.3 7.9 4.9 4.8 5.1 8.9 8.9 8.92011 7.6 7.4 7.9 5.1 5.0 5.2 8.9 9.0 8.82012 7.8 7.7 8.1 5.4 5.3 5.5 9.1 9.2 8.92013 7.9 7.8 8.2 5.6 5.4 5.8 9.2 9.3 9.02014 8.1 7.9 8.4 5.8 5.6 6.1 9.3 9.3 9.22015 8.2 8.0 8.4 5.8 5.7 6.1 9.4 9.4 9.32016 8.2 8.0 8.4 5.9 5.8 6.2 9.4 9.5 9.22017 8.1 7.9 8.4 6.1 6.0 6.4 9.3 9.4 9.2

    Tabla 4.1El Salvador: Años de Escolaridad Promedio de la Población Económicamente Activa (PEA), por área

    geográfica y sexo, según añoEHPM - 2008- 2017

    Año UrbanaRuralNacional

    En la tabla anterior, se evidencia que, en el 2017, la escolaridad promedio a nivel nacional fue de 8.1 gradosaprobados. Al referirse a la escolaridad promedio por sexo, se encuentra que la escolaridad de las mujeres es de8.4, siendo levemente mayor al 7.9 de los hombres.

    En el área urbana, aunque no hay diferencia significativa entre hombres y mujeres, son los hombres los quepresentan un promedio de grados aprobados mayor respecto a las mujeres, siendo de 9.4 y 9.2 respectivamente.

    En el caso del área rural, son las mujeres las que presentan mayor escolaridad, con 6.4 grados aprobadosrespecto a 6.0 de los hombres.

    La diferencia entre área geográfica es más evidente; ya que en el área urbana la escolaridad de la PEA es de 9.3grados aprobados, siendo significativamente mayor a la que se presenta en la zona rural de 6.1.

  • 21

    4.2.2. Ocupación y desempleo

    La población económicamente activa está compuesta por la suma de las personas ocupadas y las desocupadas.

    93.0 92.6 93.2 92.5 91.7 94.8

    7.0 7.4 6.8 7.5 8.3 5.2

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    Rural Urbana AMSS Hombre Mujer

    Nacional Área geográfica Sexo

    Gráfico 4.6El Salvador: Población Económicamente Activa, por actividad

    económica (Tasa de ocupación y Tasa de desempleo)EHPM - 2017

    Tasa de ocupación Tasa de desempleo

    4.2.2.1. Tasa de ocupación

    Las personas ocupadas se definen como la población económicamente activa que tiene un trabajo del cualobtiene una remuneración o ganancia o trabajan sin pago en dinero en un establecimiento de tipo familiar.

    La tasa de ocupación es la razón entre los ocupados y el total de la PEA. Representa el grado deaprovechamiento efectivo del recurso humano disponibles para el trabajo. Para 2017 la tasa de ocupación es de93%, es decir de cada 100 personas económicamente activas 93 estaban ocupados.

    La tasa de ocupación es de 92.6% en la zona rural y de 93.2% en la zona urbana. Específicamente en ÁreaMetropolitana de San Salvador (AMSS) es de 92.5%. En cuanto al sexo se observa que la tasa de ocupación esde 91.7% en hombres y de 94.8% en mujeres.

    4.2.2.2. Tasa de desempleo

    Por su parte la tasa de desempleo, que expresa la proporción de la población económica activa que el sistemaeconómico, en un periodo determinado, no logra absorber; en el 2017 fue del 7.0%. La desagregación por áreageográfica, refleja leves diferencias, en tanto que, la tasa de desempleo urbana es 0.6 puntos porcentuales menorque la rural; por el contrario, al incluir la variable sexo al análisis, se presentan diferencia bien marcada, ya que latasa de desempleo entre los hombres es 3.1 puntos porcentuales mayor que la experimentan las mujeres.

  • 22

    Por rangos de edad se tiene que el desempleo en jóvenes (16 a 24 años) es del 14.4%, en las personas de 25 a59 años es de 5.1%, mientras que en los mayores de 59 años es de 5.9%.

    Desde una óptica territorial se observa que la tasa de desempleo se comporta de manera distinta entre losdepartamentos. Por ejemplo, los dos departamentos con la tasa de desempleo más bajan son Cuscatlán (6.0%),Santa Ana (6.2%). Mientras que los dos departamentos con mayor tasa de desempleo son San Vicente (9.1%), yLa Unión (8.8%).

    Mapa 4.1El Salvador: Tasa de desempleo por departamento

    EHPM 2017

  • 23

    4.3. Caracterización de la población ocupada

    La población ocupada asciende a 2,752,094 personas a nivel nacional, de estas el 36.4% reside en el área rural,mientras que el 63.6% lo hace en el área urbana. En cuanto al sexo, el 58.5% de las personas ocupadas sonhombres y el 41.5% son mujeres.

    En relación al nivel de escolaridad seobserva que el 9.5% no tienen ningúngrado aprobado, el 12.5% ha aprobadoentre 1 y 3 grados académicos, el18.1% ha aprobado entre 4 y 6 añosde estudio y el 20.2% ha aprobado de7 a 9 grados, lo cual sería equivalentea tercer ciclo de enseñanza básica, el26.6% de los ocupados han aprobado10 a 12 años de estudio, es decirbachillerato, mientras que un 13.0%han aprobado 13 o más años deestudio, donde se ubicarían personasque han aprobado algún niveluniversitario, sin necesariamente haberfinalizado su carrera.

    Al analizar a lapoblación ocupada porrangos de edad se tieneque el 54.9% seencuentra en el rangode 16 a 39 años, el 34.3% se encuentra en el de40 a 59 años de edad,mientras que el 10.9%tienen una edad de 60 omás años.

    36.4

    63.658.5

    41.5

    9.512.5

    18.1 20.226.6

    13.0

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    Rura

    l

    Urb

    ana

    Hom

    bre

    Muj

    er

    Nin

    guno

    1 a

    3

    4 a

    6

    7 a

    9

    10 a

    12

    13 y

    más

    Área Sexo Años de estudio aprobados

    Gráfico 4.7El Salvador: Distribución de la población Ocupada, según área

    geográfica, sexo y años de estudio aprobadosEHPM - 2017

    109,054220,208209,350176,926183,824167,012145,545125,82685,87281,10548,23857,342

    46,396132,317138,106143,323150,609141,350119,27990,36867,82150,25932,20929,755

    16 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 69

    70 y más

    Rang

    os de

    edad

    (año

    s)

    Gráfico 4.8El Salvador: Pirámide de la población Ocupada

    EHPM - 2017

    Mujeres1,141,792

    Hombres1,610,302

  • 24

    4.3.1. Niveles educativos y salarios promedios de la población ocupada

    En cuanto al nivel educativo de la población ocupada (ver tabla 4.2) los resultados dan cuenta que ésta presentaun nivel de escolaridad bajo, puesto que solo el 13.0% manifestó que había aprobado más de 13 grados deestudio. Por género se observa casi la misma distribución, sin embargo, es importante resaltar que el caso de lasmujeres ocupadas con 13 o más años de escolaridad representan el 15.6% de las ocupadas, superando el 11.2%de hombres ocupados con el mismo nivel de escolarización.

    Años de estudioaprobados Total Hombre Mujer

    Años de estudioaprobados Total Hombre Mujer

    Total 100.0 100.0 100.0 Total 306.66 330.05 276.60Ninguno 9.5 9.5 9.6 Ninguno 177.81 198.29 158.801 a 3 12.5 12.6 12.4 1 a 3 218.46 242.78 192.044 a 6 18.1 18.6 17.5 4 a 6 239.23 261.48 209.357 a 9 20.2 22.1 17.7 7 a 9 259.08 281.81 221.0310 a 12 26.6 26.1 27.3 10 a 12 322.28 351.42 282.2113 y más 13.0 11.2 15.6 13 y más 570.26 606.47 533.39

    Tabla 4.3El Salvador: Población Ocupada por sexo ypromedio salarial, según años de estudio

    aprobadosEHPM - 2017

    Tabla 4.2El Salvador: Población Ocupada por sexo,

    según años de estudio aprobadosEHPM - 2017

    Respecto de los salarios promedios mensuales, la EHPM 2017 registra que a nivel nacional fue de $306.66,percibiendo los hombres en promedio $330.05 mensuales y las mujeres $276.60, registrando una diferenciasalarias de $53.45 a favor de la población masculina. Además, es importante, observar de los datos de la tabla4.3 la relación directa que existe entre el número de grados aprobados con el salario promedio mensual, el cualsube en la medida que el nivel de escolaridad es mayor; sin embargo, la disparidad de género se mantieneindependientemente de los niveles educativos que hayan alcanzado las mujeres.

    4.3.2. Ramas de actividad económica

    Tal como se muestra en el gráfico 4.9, las 4 ramas de actividad económica que concentran la mayor parte de lapoblación ocupada son: comercio, hoteles y restaurantes (31.3%), Agricultura y ganadería (17.8%), industriamanufacturera (15.6%) y servicios comunales, sociales y de salud (6.5%). Asimismo, revela la existencia de unadiferenciación en la distribución de la población ocupada por género, en el caso de las mujeres se empleanprincipalmente en las ramas de comercio, hoteles y restaurantes (45.4%), industria manufacturera (17.5%), enservicios domésticos (10.9%); servicios comunales, sociales y de salud (9.5%) y mientras que los hombres seemplean principalmente en las ramas de Agricultura y ganadería (27.7%), comercio, hoteles y restaurantes(21.4%), industria manufacturera (14.3%) y Construcción (9.7%).

  • 25

    1.6

    5.0

    6.6

    .8

    6.5

    9.7

    4.3

    14.3

    27.7

    21.4

    4.3

    2.7

    1.0

    10.9

    4.3

    .4

    9.5

    17.5

    3.8

    45.4

    2.7

    4.1

    4.2

    5.0

    5.6

    5.8

    6.5

    15.6

    17.8

    31.3

    0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0

    Enseñanza

    Administración publica y defensa

    Transporte, almacenamiento y comunicaciones

    Hogares con servicios domésticos

    Intermediación financiera, inmobiliarias

    Construcción

    Servicios comunales sociales y de salud

    Industrias manufactureras

    Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

    Comercio, hoteles y restaurantes

    Gráfico 4.9El Salvador: Población Ocupada, por rama de actividad económica, según sexo

    EHPM - 2017

    Total Mujer Hombre

    En cuanto al área de residencia, en el área rural las tres ramas que absorben mayor cantidad de poblaciónocupada son Agricultura y ganadería (39.3%), comercio, hoteles y restaurantes (21.5%) e industria manufacturera(12.1%). En lo urbano estas ramas se refieren a comercio, hoteles y restaurantes (36.9%), industriamanufacturera (17.7%) y servicios comunales, sociales y de salud (7.7%).

    Por otra parte, al analizar los salarios promedios mensuales por rama de actividad económica, se observa que lossalarios más altos los perciben las personas que realizan labores relacionadas a las actividades clasificadas en larama de actividad económica como Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales quienes enpromedio al mes perciben $972.85, seguido la actividad económica Enseñanza, $603.67, le siguen en ese ordenlas actividades de Administración Pública y defensa con $512.27, en contraste, el menor salario corresponde alas personas que trabajan en actividades clasificadas como “Hogares con servicio doméstico” con $146.47 y larama de actividad económica Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con $169.25.

  • 26

    Rama de actividad económica Total Hombre MujerTotal 306.66 330.05 276.60Hogares con servicios domésticos 146.47 220.73 138.41Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 169.25 169.69 164.69Pesca 228.49 229.16 188.29Construcción 281.74 280.64 324.35Comercio, hoteles y restaurantes 287.28 340.83 250.30Industrias manufactureras 299.05 341.89 246.77Servicios comunales sociales y de salud 343.53 388.73 314.63Transporte, almacenamiento y comunicaciones 360.82 359.47 375.52Explotación de minas y canteras 390.79 395.55 303.33Suministro de electricidad, gas y agua 418.72 447.16 321.60Intermediación financiera, inmobiliarias 420.55 411.48 440.13Administración publica y defensa 512.27 497.27 552.10Enseñanza 603.67 633.56 587.61Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 972.85 1069.28 851.92Nota: Se excluyen los trabajadores familiares no remunerados

    Tabla 4.4El Salvador: Salario promedio mensual (Dólares) de los ocupados, por sexo, según rama de actividad

    económicaEHPM – 2017

    4.3.3. Grupo ocupacional

    Al caracterizar a la población ocupada según grupos ocupacionales, se observa que a nivel nacional el 29.1% sontrabajadores de los servicios o vendedores de comercio y mercados, trabajadores no calificados el 26.0%, el14.1% como oficiales, operario o artesanos, el 8.1% trabajan como operadores de instalaciones y máquinas, el7.9% son trabajadores agricultores, agropecuarios y pesqueros, el 5.0% son técnicos y profesionales de nivelmedio, el 4.3% empleados de oficina, el 3.5% son profesionales, científicos e intelectuales.

    Respecto al sexo se observa que en el caso de las mujeres ocupadas, los 4 grupos ocupacionales másrepresentativos son como trabajadoras de los servicios o vendedoras de comercio y mercados (44.7%),trabajadoras no calificadas (22.7%), oficiales, operario o artesanos (10.3%) y técnicos y profesionales de nivelmedio (6.2%). Por su parte para los hombres ocupados, los 4 grupos ocupacionales más representativos soncomo trabajadores no calificados (28.4%), trabajadores de los servicios o vendedores de comercio y mercados(17.9%), oficiales, operario o artesanos (16.7%) y agricultores, agropecuarios y pesqueros (12.8%).

  • 27

    Al revisar los niveles salarialespromedio mensuales por grupoocupacional, se destaca que lasdiferencias por sexo se mantienen,en tanto que los hombres percibensalarios más altos que las mujeres,se exceptúan de esta situación lasmujeres que trabajan en laborestécnicas y profesionales de nivelmedio y trabajadores de losservicios y vendedores decomercio y mercados.

    3.4

    3.8

    4.2

    12.8

    10.4

    16.7

    28.4

    17.9

    3.7

    5.1

    6.2

    1.0

    4.9

    10.3

    22.7

    44.7

    3.5

    4.3

    5.0

    7.9

    8.1

    14.1

    26.0

    29.1

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

    Profesionales, científicos e intelectuales

    Empleados de Oficina

    Técnicos y profesionales de nivel medio

    Agricultores y trabajadores calif icados agropecuarios ypesqueros

    Operadores de instalaciones, máquinas y montadores

    Oficiales, Operarios y artesanos de artes mecánicas yotros

    Trabajadores no calificados

    Trabajadores de los servicios y Vendedores decomercios y mercados

    Gráfico 4.10El Salvador: Población Ocupada, por grupo ocupacional, según sexo

    EHPM - 2017

    Total Mujer Hombre

    Grupo ocupacional Total Hombre Mujer

    Total 306.66 330.05 276.60Trabajadores no calificados 185.73 202.72 157.79Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 222.98 223.00 221.72Oficiales, Operarios y artesanos de artes mecánicas y otros 269.28 301.09 187.76Trabajadores de los servicios y Vendedores de comercios y mercados

    285.93 346.25 251.06

    Fuerzas Armadas 290.21 290.70 261.63Operadores de instalaciones, máquinas y montadores 342.51 356.20 300.46Empleados de Oficina 406.77 419.22 393.80Técnicos y profesionales de nivel medio 519.30 496.66 540.67Profesionales, científicos e intelectuales 670.91 694.47 640.47Poder Ejecutivo, Legislativo, Directores de Administración Pública 836.08 869.86 765.26

    Tabla 4.5El Salvador: Salario promedio mensual (Dólares) de los ocupados por sexo, según grupo de

    ocupaciónEHPM – 2017

    Nota: Se excluyen los trabajadores familiares no remunerados

  • 28

    4.3.4. Categoría ocupacional

    La categoría ocupacional serefiere a la relación entre unapersona ocupada y su empleo.Para 2017, la EHPM muestra queel 55.0% de los ocupadostrabajan como asalariados. Deestos el 41.9% son permanentesy el 13.1% temporales. Por otraparte, el 29.3% como cuentapropia, de estos el 26.6% soncuenta propia sin local y el 2.8%cuenta propia con local. El 7.0%se ocupa como familiar noremunerado, el 4.5% comoservicio doméstico y el 3.9%como empleador o patrono.

    Es importante señalar que existendiferencias en la distribución entreáreas geográficas de residencia.En el área rural de cada 100 ocupados, 50 son asalariados de los cuales aproximadamente 30 son asalariadospermanentes y 20 temporales; 32 trabajan como cuenta propia de esto 30 son cuenta propia sin local y el 2 conlocal; 10 son trabajadores familiares no remunerados, 5 trabajan en servicio doméstico y 3 son patronos oempleadores.

    Por otra parte, en el área urbana de cada 100 ocupados 58 son asalariados de los cuales aproximadamente 49son asalariado permanentes y 9 temporales; 28 trabajan como cuenta propias de esto 25 son cuenta propia sinlocal y 3 con local; 6 son trabajadores familiares no remunerados, 4 trabajan en servicio doméstico y 4 sonpatronos o empleadores.

    4.3.5. Cobertura de seguridad social

    De cada 100 personas ocupadas 34 están afiliados o cubiertos por algún sistema de seguridad social público oprivado. En el área rural 18.1% están cubiertos, en el área urbana ese porcentaje es de 43.1%. Por otra parte seobserva que el 34.7% de las mujeres ocupas están cubiertas por un sistema de protección social mientras queese porcentaje en hombres es de 33.5%.

    1.5

    4.6

    0.8

    6.2

    18.9

    22.7

    45.1

    4.6

    2.9

    9.8

    8.1

    5.0

    32.1

    37.3

    2.8

    3.9

    4.5

    7.0

    13.1

    26.6

    41.9

    0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0

    Cuenta propia con local

    Empleador(a) o patrono(a)

    Servicio doméstico

    Familiar no remunerado

    Asalariado(a) temporal

    Cuenta propia sin local

    Asalariado(a) permanente

    Gráfico 4.11El Salvador: Población Ocupada por categoría ocupacional,

    según sexoEHPM - 2017

    Total Mujer Hombre

  • 29

    34.018.1

    43.1 33.5 34.7

    66.081.9

    56.9 66.5 65.3

    0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

    100.0

    Rural Urbana Hombre Mujer

    Nacional Área Sexo

    Porc

    enta

    je

    Gráfico 4.12El Salvador: Población Ocupada, por cobertura de sistema deseguridad social, según área geográfica de residencia y sexo

    EHPM - 2017

    Cubierto No cubierto

    4.3.6. Situación contractual y sector institucional de los asalariados

    De cada 100 personas ocupadas como asalariadas permanentes o temporales, 45 reportan haber firmado uncontrato de trabajo. De estas 42 han firmado un contrato por tiempo indefinido, 3 un contrato por tiempo fijo.

    La desagregación por sector institucional, revela que de cada 100 personas ocupadas como asalariadaspermanentes o temporales, 87 lo hacen el sector privado y 13 en el sector público.

    4.4. Caracterización de la población desocupada

    La población desempleadaasciende a 208,694 en 2017, locual en términos relativos da unatasa de desempleo del 7.0%. Lapoblación desempleada estáconformada principalmente porresidentes del área urbana(61.6%), en su mayoría sonhombres (70.0%) y están en losrangos de edad de 16 a 24 años(41.1%) y de 25 a 59 años(50.0%).

    38.4

    61.670.0

    30.0

    41.150.0

    8.9

    .0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    80.0

    Rural

    Urba

    na

    Homb

    re

    Mujer

    16-2

    4

    25-5

    9

    60y m

    ás

    Área Sexo Grupos de edad

    Gráfico 4.13El Salvador: Población desempleada, según area, sexo y

    grupos de edadEHPM - 2017

  • 30

    4.5. Caracterización de la Población Económicamente Inactiva (PEI)

    Como se señaló en el apartado4.1.1, la PEI se refiere a lapoblación que siendo parte delpoblación en edad de trabajar(PET), no está trabajando nibuscando activamente un trabajo,por lo tanto se clasifica comoPoblación EconómicamenteInactiva, para referirse en términosrelativos a esta condición se utilizala tasa de inactividad. La cual seestima 38.1% a nivel nacional.

    En términos absolutos la Población económicamente inactiva, asciende a 1,819,742 personas; y como se observaen el gráfico 4.14, se caracteriza por ser mayoritariamente mujeres (76.7%) y concentrarse en el área urbana(59.7%).

    4.5.1. Principales motivos por los cuales no buscaron empleo

    Al centrar el análisis en los motivos porlos que estas personas no buscarontrabajo, se observa que priman lasrazones de quehaceres doméstico(53.7%), razones de estudio (20.0%),no puede trabajar (12.7%), en esteúltimo grupo entran personas condiscapacidad y ancianos(as).

    Por otra parte, es importante señalarque se observa una diferenciación enlos motivos entre hombre y mujeres. Delas mujeres que están fuera de la fuerzalaboral, el 69.5% no busco empleodebido a los quehaceres doméstico, el13.7% debido a que estudia, el 9.3%debido a que no puede trabajar ya seaporque es una persona condiscapacidad o por la avanzada edad.

    40.3

    59.7

    23.3

    76.7

    34.0 37.928.1

    .010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

    Rural

    Urbana

    Homb

    re

    Mujer

    16-2

    4

    25-5

    9

    60 y m

    ás

    Área Sexo Grupos de edad

    Gráfico 4.14El Salvador: Distribución de la población económicamente

    inactiva, según area, sexo y grupos de edadEHPM - 2017

    4.4

    9.7

    13.2

    23.8

    40.6

    1.8

    1.6

    1.8

    3.2

    9.3

    13.7

    69.5

    2.3

    3.6

    5.5

    12.7

    20.0

    53.7

    .0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

    Obligaciones familiares o personales

    Enfermedad o accidente

    Jubilado(a) o pensionado(a)

    No puede trabajar

    Estudia

    Quehaceres domésticos

    Gráfico 4.15El Salvador: Distribución de la Población económicamente inactiva, por

    motivo por el cual no buscó empleo, según sexoEHPM - 2017

    Total Mujer Hombre

  • 31

    En cuanto a los hombres fuera de la fuerza laboral los principales motivos son debido a que estudia (40.6%), nopuede trabajar ya sea porque es una persona con discapacidad o por la avanzada edad (23.8%), jubilado opensionado (13.2%), por enfermedad o accidente 9.7%.

    4.6. Caracterización de la Población Económicamente Activa (PEA) urbana

    La PEA urbana representa el 63.4% de la PEA total, es decir dos terceras partes de la PEA residen en el áreaurbana. Por lo cual es importante analizar algunas característica particulares de esta población en cuanto alsubempleo y la informalidad urbana.

    4.6.1. Condición de ocupación urbana

    Según su condición de ocupación, se tiene que por cada 100 personas que pertenecen a la PEA urbana, 52 seencontraron plenamente ocupados, 37 personas subempleadas, 7 desempleadas y 4 se emplean en serviciodoméstico (Gráfico 4.16).

    4.6.2. Situación del subempleo urbano

    El subempleo lo conforman aquellos ocupados que tienen dificultad para trabajar un número determinado dehoras semanales, así como para obtener una retribución que alcance al menos, el salario mínimo.

    Este se clasifica en: Subempleo Visible o por jornada se refiere a aquellas personas que estando ocupadas,trabajan menos de 40 horas a la semana en forma involuntaria. A partir de la CIET1 16, a este indicador se ledenomina al subempleo visible como subempleo por insuficiencia de horas. Por otra parte el subempleo invisible

    1 Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo

    51.8

    37.3

    6.84.1

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    Ocupado pleno Subempleo Desempleo Servicio doméstico

    Gráfico 4.16El Salvador: PEA Urbana, por condición de ocupación

    EHPM - 2017

  • 32

    o por ingresos, que es aquel en que las personas que trabajando 40 horas semanales o más, obtienen un ingresomenor al salario mínimo vigente.

    La tasa de subempleo urbana2 según los resultados obtenidos para el año 2017 es de 37.3% de estos, el 6.8% seclasifica como subempleados visibles o por insuficiencia de horas y el 30.5% como subempleados invisibles o poringresos.

    4.6.3. Sector ocupacional urbano

    Los sectores de ocupación se refieren particularmente a los segmentos básicos del mercado de trabajo urbano esdecir sector informal y sector formal o moderno. El Sector Informal es el segmento del mercado de trabajocompuesto por: Asalariados y trabajadores familiares ocupados en establecimientos de menos de cincotrabajadores; trabajadores por cuenta propia y patronos de empresas con menos de cinco trabajadores enocupaciones que no son profesionales, técnicas, gerenciales o administrativos.

    El sector formal, por su parte refiere,al segmento del mercado de trabajocompuesto por: Asalariados ytrabajadores en establecimientos de 5ó más trabajadores; trabajadores porcuenta propia y patronos de empresasde cinco o menos trabajadores quedesempeñan ocupaciones de tipoprofesional, técnico, administrativo ygerencial.

    Con base en estas clasificaciones,para el año 2017 se registró que, porcada 100 personas ocupadas3 queresiden en el área urbana 57 laboranen el sector formal y 43 en el sectorinformal. El análisis por géneropermite observar que por cada 100hombres ocupados en el área urbana

    61 lo están en el sector formal y 39 en el informal. En el caso de las mujeres se reporta que por cada 100 mujeresocupadas en el área urbana 51 trabajan en el sector formal de la economía y 49 en el informal.

    2 En ocupados se excluyen las categorías ocupacionales de Servicios domésticos3 En ocupados se excluyen las categorías ocupacionales de Servicios domésticos

    56.68 61.46 50.79

    43.32 38.54 49.21

    0.00

    10.00

    20.00

    30.00

    40.00

    50.00

    60.00

    70.00

    80.00

    90.00

    100.00

    Total Hombre Mujer

    Porc

    enta

    je

    Gráfico 4.17El Salvador: Población Ocupada Urbana por sector

    ocupacional, según sexoEHPM - 2017

    Sector Formal Sector Informal

  • 33

    V. Vivienda5.1. Tipo de vivienda

    Según estimaciones de la EHPM 2017 la cantidad de hogares a nivel nacional ascienden a 1,831,313 que deacuerdo al tipo de vivienda la mayor participación corresponde a los hogares que habitan en casa privada oindependiente con el 95.9%; 1.3% en condominio; un 1.1% de los hogares habitan en pieza en mesón y un 0.9%lo hace en pieza en casa; El resto de hogares (0.9%) que habita en apartamento, casa improvisada y rancho. Ladistribución a nivel de área geográfica es bastante similar, destaca que en el caso de los condominios, las piezasen un mesón, apartamentos y casas improvisadas, aunque son un porcentaje bajo a nivel nacional, se presentanbásicamente en el área urbana.

    5.2. Tenencia de la vivienda

    En cuanto a la forma de tenencia dela vivienda se observa que a nivelnacional el 53.4% de los hogares sonpropietarios de sus viviendas, el20.7% son ocupantes gratuitos, el13.0% son inquilinos, el 5.8% sonpropietarios en terreno privado, el3.9% son propietarios y aún estánpagando su vivienda, el 2.6% sonpropietarios en terreno público.

    En el área urbana son principalmentepropietarios (49.3%), inquilinos(19.8%), ocupante gratuito (19.2%),propietarios aun pagando (6.0%). Enel área rural son principalmentepropietarios (60.1%), ocupantegratuito (23.0%), propietarios enterreno privado (10.5%).

    5.3. Materialidad de la vivienda

    La materialidad de la vivienda incide en la calidad de vida de las personas, en aspectos esenciales como la salud,principalmente de los niños y personas adultos mayores. La EHPM permite monitorear la situación de los hogaresen estos indicadores.

    2.7

    0.5

    10.5

    2.0

    23.0

    60.1

    2.5

    6.0

    3.0

    19.8

    19.2

    49.3

    2.6

    3.9

    5.8

    13.0

    20.7

    53.4

    0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

    Propietario(a) de la vivienda en terreno público

    Propietario(a) de la vivienda pero la está pagando a plazos

    Propietario(a) de la vivienda en terreno privado

    Inquilino(a)

    Ocupante gratuito

    Propietario(a)

    Gráfico 5.1El Salvador: Hogares por forma de tenencia de vivienda, según área geográfica (Porcentaje)

    EHPM - 2017

    Total Urbana Rural

  • 34

    5.3.1. Paredes, piso y techo

    Paredes

    En relación a los materiales de construcción predominantes en las paredes a nivel nacional, el 75.2% son deconcreto o mixto y 13.6% de adobe, el 6.2% de lámina metálica, el restante 4.9% de viviendas sus paredes sonde bahareque, madera, paja o palma o materiales de desecho (ver tabla 5.1).

    A nivel de área geográfica las variaciones en los materiales de construcción de la vivienda son bastantemarcados, pues en el área urbana, el 86.9% de las paredes son de concreto o mixto; en el área rural, estaproporción es de 56.2%; por el contrario, en el caso de las paredes de adobe, en el área urbana se encuentran enel 6.7% de viviendas, y en 25.0% en el área rural. Específicamente en el AMSS el 92.6% de los hogares viven enviviendas con paredes de concreto o mixto y el 3.4% en viviendas con paredes de lámina.

    Piso

    En cuanto al material predominante en el piso se tienen que a nivel nacional, el 39.0% de los hogares viven enviviendas con ladrillo de cemento, seguido de piso de cemento con 26.3%, ladrillo cerámico 18.2%, de tierra(16.0%).

    Es importante señalar las marcadas diferencias según área geográfica, en lo urbano el 49.6% de los hogareshabitan en viviendas con piso de ladrillo de cemento, el 22.1% en ladrillo cerámico y 20.5% viven en viviendascon piso de cemento. Por su parte, el área rural muestra una situación contraria, pues en su mayoría los hogaresresiden en viviendas con piso de cemento (35.7%) o tierra con 29.9% y en menor cantidad los hogares quecuentan c