GM N°74

76
Marzo - Abril ISSN 0718-3577. 2016 www.gmgestionminera.cl GESTIÓN MINERA Entrevista a Felipe Purcell, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American - Cobre Nota Especial Celebrando 10 Años Junto a Usted Cátodos de Cobre - Entrevista exclusiva con CODELCO Ministra de Minería, Aurora Williams: “Chile sigue siendo un país estable para la inversión extranjera” Nº74

description

 

Transcript of GM N°74

Page 1: GM N°74

Marzo - Abril

ISSN 0718-3577.

2016

www.gmgestionminera.cl

G E S T I Ó N M I N E R A

Entrevista a Felipe Purcell, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American - Cobre

Nota Especial Celebrando 10 Años Junto a Usted

Cátodos de Cobre - Entrevista exclusiva con CODELCO

Ministra de Minería, Aurora Williams: “Chile sigue siendo un país estable para la inversión extranjera”

Nº74

Page 2: GM N°74
Page 3: GM N°74

PRONTO... UN NUEVO PASO CRUZANDO

FRONTERASLos esperamos!!!

Celebrando

Junto a Usted

Contáctese: [email protected] – 56-22-9048022 www.gmgestionminera.cl

Page 4: GM N°74

4

REVISTA G&M GESTIÓN MINERAPortada Nº74 Marzo/Abril 2016

Director:Ivan Villalobos B.

Editor GeneralMaribel Rojas A.

Director ComercialHenry Riquelme J.

Director de Arte y Diseño Victor Sotelo H.

Directora de Planificación y Desarrollo de proyectosAdriana Matus C

Columnistas-Alberto Salas, Presidente de SONAMI.-Lucio Cañete, Dr. en Ciencias de la IngenieríaFacultad Tecnológica Universidad de Santiago de Chile.-Antonio Romero, Regional Sales Director G4S Latin America & Caribbean.

PeriodistaSergio Millaleo R.

FotografíaArchivos MV Comunicaciones LTDA

Diseñador Gráfico /WebÁlvaro Gómez L.

G&M Gestión MineraRevista G&M Gestión Minerawww.gmgestionminera.clContacto:[email protected]: MV Comunicaciones LTDALas opiniones expresadas por nuestros colaboradores no representan necesariamente la línea editorial de G&M Gestión Minera.

Staff

622 24

50

Page 5: GM N°74

5

6

14

32

12

22

18

24

20

3638

494643

5054687073

Minera Una Nueva Anglo American

Entrevista Anglo AmericanFelipe Purcell: “Lo fundamental estará en la capacidad que tenga la industria de adaptarse al actual escenario”.

InternacionalHacia un nuevo rumbo alejado del carbón.

MineralCátodos de Cobre.

Entrevista CODELCOBolsa de Metales de Londres aprueba marca registrada del cátodo Gaby.

Nota Especial Aniversario – G&M Gestión MineraCelebrando 10 Años Junto a Usted

TecnologíaAutomatización Subterránea - El Gran Desafío para la Minería.

InvestigaciónEntrevista al Dr. Lucio Cañete Arratia, sobre Cambio Climático.

Gestión AmbientalProyecciones del consumo eléctrico de la Minería.

Gestión VíalContrucción de caminos mineros.

Gestión VíalChuquicamata inagura importante túnel de acceso a la futura mina subterránea.

Proyectos MinerosEl Temor de Invertir en el Mineral Rojo.

SONAMISeminario Proyectos de Inversión.

Entrevista Ministra de Minería, Aurora Williams: “Chile sigue siendo un país estable para la inversión extranjera”.

Nota EXPOMIN 2016

Breves Nacionales

Panorama Minero

Cultura en Gestión

Editorial ÍndiceUn camino con grandes desafíos

En marzo despertamos un día con un titular que a más de alguno dejó inquieto: “Chile sale del top ten de las mejores zonas del mundo para la inversión en minería”. Y cómo no ha de ser preocupante, si los tiempos que vivimos en la actualidad no son nada fáciles, ni para la minería, ni para la economía en general.

Sin embargo, en lugar de alarmarnos para mal, los encargados de ocuparse de este asunto deben redoblar los esfuerzos, pues hemos descendido en el índice de atractivo, que elabora el think tank Fraser, tan sólo dos puestos respecto al año anterior. Aún estamos a tiempo de repuntar en los años próximos, y no a seguirnos alejando.

Más motivados debemos sentirnos aún a regresar a la lista de los top ten, pues según el mismo índice, seguimos liderando por lejos en América Latina.

El camino no se ve sencillo. La caída en el precio de las materias primas ha obligado a las mineras a enfocar sus esfuerzos en la reducción de costos. Ajustes marginales a los beneficios de los convenios colectivos y despidos masivos de trabajadores que llevaban años dedicando su vida a las minas, son la muestra de esta nueva etapa de la industria.

Y si bien, según un diario de circulación nacional, los operarios parecen ser los más afectados, los coletazos de esta coyuntura permearon también a la plana ejecutiva, que verá reducidos sus bonos por desempeño y modificada la forma de calcularlos, para propiciar el aumento de productividad más que sólo la producción.

Como sea, debemos ser optimistas, y trabajar cada día con más ganas para sacar adelante una de las industrias más importantes del país: la minería.

Con más fuerza y energía lo haremos este año que tenemos EXPOMIN, cuya versión contempla la realización de más de 10 actividades que integran una visión común sobre el desarrollo a largo plazo de la minería, y que desde una mirada transversal y técnica abordarán los principales desafíos que el sector enfrenta para mantener el liderazgo, la competitividad y sustentabilidad, como pilares claves en su futuro.

Damos la bienvenida a nuestro país a todos los visitantes, expositores e importantes representantes extranjeros.

Por otro lado, nuestro medio cumple este 2016 sus 10 años de existencia. Queremos agradecer la confianza de todos nuestros columnistas, lectores, y por supuesto, de nuestros clientes.

Este año se vienen grandes proyectos, por lo que los dejamos invitados a seguir atentos a las sorpresas que prontamente daremos a conocer, y a seguir formando parte de este medio que lo hacen todos ustedes.

Page 6: GM N°74

Anglo American es una compañía global, con operaciones mineras competitivas de clase

mundial. Para la empresa, sus empleados están en el corazón del negocio, comprendiendo que son quienes tienen la capacidad de encontrar nuevos recursos, planificar y construir las minas, además de ser quienes extraen, procesan, transportan y comercializan los productos de la compañía, los que van desde diamantes (por medio de De Beers) hasta platino, cobre, y otros metales preciosos.

La minera trabaja en conjunto con sus socios comerciales, y partes interesadas claves, para liberar el valor de largo plazo que representan los recursos con los que operan, tanto para sus partes interesadas, como también para las comunidades y países en los cuales Anglo American está presente, creando valor sostenible y marcando la diferencia.

Creando valor sustentable que marca diferencia

• Descubrimiento: En el 2015, la compañía gastó $154 millones de dólares en trabajos de exploración, contando con equipos de exploración regionales, y oficinas de exploraciones coubicadas dentro de los negocios de commodities, de manera de aprovechar las capacidades compartidas, en forma coordinada y colaborativa.

La búsqueda de Anglo American recae en dos categorías: exploración greenfield para buscar recursos completamente nuevos; y exploración brownfield, para identificar recursos adicionales cercanos a las operaciones existentes.

• Planificación y construcción: Antes de tocar el terreno, los geólogos e ingenieros de la compañía trabajan juntos, y utilizan sistemas de planificación minera virtual, para diseñar el plan operativo y de construcción más efectivo, rentable y ecológico. Este

trabajo puede llevar varios años, según las complejidades del yacimiento mineral, el entorno físico del sitio, su ubicación en relación con el suministro de energía y electricidad, y la ruta al mercado.

Y es que en Anglo American dicen no sólo planificar el ciclo de vida de la mina, sino que extender la mirada más allá para determinar la rehabilitación del sitio, y los beneficios reales que las comunidades locales continuarán aprovechando. Las tecnologías que utilizan para llevar a cabo tareas de planificación, construcción y rehabilitación, ayudan a la compañía a entender la situación desde el primer momento, lo cual minimiza la huella ambiental, al mismo tiempo que protege los preciosos recursos monetarios.

• Extracción: Anglo American extrae cobre, platino y otros metales preciosos y diamantes, con un equipo que apoya la actividad minera en cada parte del negocio, al establecer estándares, proporcionar experiencia, compartir nuevas ideas y desarrollar talento. Al trabajar de este modo, es posible extraer recursos con mayor seguridad, eficiencia y responsabilidad, al mismo tiempo que se crea valor sustentable para todos los grupos de interés.

• Procesamiento: Al procesar, convertir y refinar las materias primas, la compañía asegura que produce lo que los clientes necesitan.

Minera

6Con Operaciones en Chile y en el sur de África, Norteamérica, Sudamérica y Australia, Anglo American es productor de mineral de hierro, manganeso, carbón metalúrgico, carbón térmico, níquel, niobio, fosfatos, platino, diamantes, y cobre.

Una Nueva Anglo American

Page 7: GM N°74

Además de crear nuevos productos, la tecnología de procesamiento utilizada por la empresa, permite reducir la cantidad de desechos, ahorrar agua, aumentar la eficiencia, generar innovación, y apoyar el crecimiento económico en las áreas donde están su operaciones.

El procesamiento comienza con la remoción de tanto desecho como sea posible, a menudo usando enormes trituradores para reducir el tamaño del material a fin de ayudar a recuperar los minerales valiosos.

Después se concentran en los minerales, usando una variedad de procesos que dependen del tipo de mineral. En el caso del cobre, la separación se realiza mediante un proceso de flotación.

• Traslado y comercialización: Una vez procesados los minerales, Anglo transporta sus productos en grandes volúmenes hacia donde sean necesarios, usando las últimas tecnologías de logística para coordinar y optimizar las necesidades globales de embarque, realizando entregas puntuales, cada vez.

Desde un teléfono inteligente, hasta medicamentos vitales; desde vehículos híbridos, hasta piezas de joyería asombrosas. Los productos de Anglo American marcan una diferencia real en la vida de todos.

Resultados Preliminares de Anglo American 2015

En febrero la Compañía dio a conocer un informe en el que se decía que el EBIT

subyacente disminuyó un 81% a US$228 millones. Esto se debió principalmente a una declinación del 20% en el precio promedio del cobre en LME, como así también a menores precios de sub-productos, y a un 7% de disminución en volúmenes de venta. La disminución en ingresos fue parcialmente mitigada por los efectos del peso chileno más débil, y a una reducción de US$208 millones en costos de caja en mina de las operaciones retenidas. Estos fueron impulsados por iniciativas de reducción de costos y mejorías en la productividad, incluyendo una reducción de personal del 16% en Los Bronces, y a una reducción del 18% en Collahuasi.

Al 31 de diciembre de 2015, el precio de 197.631 toneladas de cobre fue provisionalmente fijado a 214 c/lb. La fijación provisional del precio de las ventas de cobre dio por resultado un ajuste negativo del EBIT subyacente de US$366 millones (en 2014: US$196 millones).

El crecimiento de la oferta en mina excedió el crecimiento subyacente de la demanda en 2015, dando por resultado un excedente en el mercado por el metal. En particular, los precios se vieron adversamente afectados por una menor actividad en la construcción y en la producción manufacturera en China, que representa casi la mitad del consumo global de cobre. Posterior a un colapso a inicios del año, los precios LME del cobre se recuperaron constantemente, con un máximo cercano a los US$3/lb en mayo. Desde entonces, los fondos especulativos con tendencia a la baja han impulsado los

With operations in Chile and South Africa, North America, South America

and Australia, Anglo American is a producer of iron ore, manganese,

metallurgical coal, thermal coal, nickel,

niobium, phosphates, platinum, diamonds, and

copper

A New Anglo American

Anglo American is a global company with competitive world-class mining

operations. The mining works together with its business partners, and key

stakeholders, to release the long-term value representing the resources with

they operate, both for its stakeholders, as well as for communities and countries

in which Anglo American is present, creating sustainable value and making a

difference In February, the company released

a report in which stated that the underlying EBIT decreased 81% to US

$ 228 million. This was mainly due to a 20% decline in the average LME copper price, as well as to minor prices of sub-

products, and a 7% decrease in sales volumes. The decrease in revenue was partially offset by the effects of weaker Chilean peso and a reduction of US $

208 million in cash box costs of the retained operations.

7

Page 8: GM N°74

8

Minera

precios a la baja, culminando en un retroceso hacia los US$2/lb en el cuarto trimestre. Las liquidaciones de los inversionistas se han visto incentivadas por mercados de capital volátiles y la preocupación por el futuro económico de China.

Enfoque estratégico en activos de clase mundial y en un flujo de caja positivo y sostenible para fortalecer el balance financiero

Cartera de activos• Cartera principal de activos de clase

mundial en diamantes, metales del grupo platino y cobre.

• Base de activos competitiva para lograr flujos de caja positivos de carácter sostenible a lo largo del ciclo.

• Los activos de productos a granel y otros minerales serán gestionados para generar flujo de caja o para ser vendidos.

Metas 2016• Flujo de caja positivo a precios actuales.• $1.900 millones en EBIT a partir de

mejoras adicionales en costos y productividad frente a 2015.

• Se proyectan ingresos de $3-4 mil millones por ventas de activos en 2016.

• Se espera que la deuda neta sea de menos de $ 10 mil millones (pro forma) hacia el fin de 2016.

Metas de mediano plazo• Deuda neta: menor a 2,5 veces el

EBITDA. • Meta de deuda neta de

aproximadamente $6 mil millones vía enajenaciones y flujos de caja positivos.

• Retorno a una sólida calificación

crediticia de grado de inversión (investment grade).

Anglo American anuncia la adopción de medidas específicas y de amplio alcance que mejorarán sosteniblemente sus flujos de caja y reducirán significativamente la deuda neta, al mismo tiempo que enfocarán al Grupo en su cartera principal de activos de clase mundial de diamantes, metales del grupo platino (PGM por sus siglas en inglés) y cobre.

El grupo, además, se enfocará en activos competitivos y de larga vida útil con importantes oportunidades de crecimiento orgánico, que se espera se beneficien de las tendencias de crecimiento a largo plazo conforme la economía mundial evoluciona y los mercados emergentes maduran. Todas estas medidas continúan con la transformación de la Compañía para crear la nueva Anglo American, adecuadamente posicionada para lograr rentabilidades y flujos de caja sólidos a lo largo del ciclo de precios.

Enfoque en De Beers, PGM y cobre• Cartera principal sustancialmente

racionalizada de sólo 16 activos.• Perfil competitivo mejorado: privilegiada

posición de costos, yacimientos de clase mundial y equilibrio de mercados regionales y finales.

• Activos de calidad, con riquezas minerales y con el tamaño que permitirá futuras oportunidades.

• Posicionamiento diferenciado y de liderazgo en mercados de productos de consumo en expansión.

Transformación de la cartera en curso• Se encuentran en marcha los procesos

de venta de Níquel, Niobio & Fosfatos; y de Moranbah y Grosvenor, en carbón metalúrgico.

• Se ha seguido progresando en los otros procesos de venta previamente anunciados, incluidas ciertas operaciones de platino y de carbón térmico y metalúrgico en Sudáfrica y Australia.

Las mejoras al flujo de caja continúan fortaleciendo el balance

• $1.900 millones en mejoras de costos y productividad en 2016. Se espera que la tendencia continúe en 2017 y hacia el futuro en la medida que la empresa mantiene una cartera racionalizada.

• Un cambio radical con la reducción de 50% ($250 millones) en el costo del soporte central y global en el mediano plazo.

• Disminución interanual de un 25% en el total esperado de gastos de capital, a menos de $3 mil millones en 2016.

• Dividendo suspendido; se reanudará con

Page 9: GM N°74

9

Minera

índice de reparto cuando corresponda. • Sólida liquidez con cerca de $15 mil

millones en efectivo y créditos disponibles.

Transformación de cartera en curso

Se encuentran en curso los procesos de evaluación y venta de una serie de activos no principales de Anglo American. La meta para el plan de enajenaciones ha sido aumentada a $5-6 mil millones para fines de 2016, con $3-4 mil millones proyectados para este año, ya habiéndose concretado o anunciado el resultado de alrededor de $2.100 millones en 2015.

Se espera que el proceso completo de reposicionamiento de Anglo American tome tiempo para garantizar que las transacciones generen valores apropiados y permitan la participación de partes interesadas claves. Durante este periodo todos los activos no principales serán gestionados activamente y su desempeño seguirá siendo mejorado para beneficio a largo plazo de todas las partes interesadas.

Ya se ha acordado la venta de las operaciones de platino de Rustenburg y de las minas de carbón Dartbrook y Callide en Australia, mientras que la venta de la mina Kimberley ha sido recientemente concretada.

Actualizaciones de activos

Se están desarrollando conversaciones para evaluar el potencial valor de venta del negocio de Níquel y de los activos de carbón

metalúrgico de Moranbah y Grosvenor, así como con el proceso de venta ya anunciado de los negocios de Niobio y Fosfato. Se espera que el diálogo con los potenciales compradores tarde varios meses. Cualquier decisión final con respecto a la venta dependerá del valor obtenido en comparación con las contribuciones en términos de EBITDA y de flujo de caja que estos activos de bajo costo operacional y larga vida útil se espera que hagan al Grupo.

Como ya se informó previamente, también se encuentran en curso los procesos de venta de varios activos de carbón en Australia y Sudáfrica. La mina de platino Union de Sudáfrica ha sido reestructurada y su producción significativamente disminuida, así como también se gestiona la venta del activo.

A la luz de la actual tendencia de precios de los productos, la Compañía ha cesado o está en proceso de cesar la producción en una serie de operaciones. Entre las que han entrado en una etapa de cuidado y mantención se incluyen Peace River Coal (carbón) en Canadá y Snap Lake (diamantes) también en Canadá, mientras que Thabazimbi (mineral de hierro) en Sudáfrica ha alcanzado el fin de su vida útil y se está procediendo a su cierre. También se han iniciado planes para someter al proyecto Twickenham (platino) en Sudáfrica a cuidado y mantención, mientras que las operaciones de Damtshaa (diamantes) en el complejo Orapa en Botsuana ya se encuentran en cuidado y mantención temporal desde el 1 de enero de 2016. Las estimaciones indican que el costo total de

tales medidas ascenderá a los $200 millones en 2016.

En Kumba Iron Ore (“KIO”), avanza positivamente la reconfiguración de la mina Sishen - que transita hacia una menor proporción de desmonte y menores costos operacionales- y en conjunto con mejoramientos operacionales adicionales ocurridos en Kolomela, se espera que aporten a la generación de flujo de caja del Grupo a los precios actuales del mineral de hierro. La Compañía ha iniciado un análisis de las alternativas disponibles para salir de la propiedad de KIO en el momento oportuno, incluida una potencial escisión.

En la operación de mineral de hierro Minas-Rio en Brasil se ha priorizado optimizar las operaciones en el actual entorno de precios con el fin de garantizar que se cuente con flujo de caja positivo en 2016 y en los años subsiguientes. También avanza la obtención de los permisos requeridos que avalan la completa puesta en marcha del proyecto en el tiempo, lo que también garantizará la sostenibilidad a largo plazo de Minas-Rio para todas las partes interesadas. Se espera que todos estos trabajos estén terminados en el curso de los próximos tres años, momento en el cual se evaluarán distintas opciones para el activo.

En Anglo American Platinum, otros activos distintos a aquellos identificados como parte de su cartera principal de largo plazo serán analizados para determinar el camino que permita conseguir el debido valor para los accionistas. Las operaciones conjuntas (joint ventures) continuarán siendo gestionadas

Page 10: GM N°74

10

Minera

por medio de una estructura de gestión independiente.

Mejoramientos de flujos de caja fortalecen aún más el balance

Las decisiones respecto de la cartera de activos han permitido una profunda reevaluación de los costos operacionales, de capital e indirectos. Anglo American ha tomado las medidas adecuadas para lograr un flujo de caja positivo en 2016, con un mejoramiento mayor esperado en 2017 y años posteriores, asumiendo que los precios de los productos y las tasas de cambio se mantendrán en los niveles actuales o cercanos a ellos.

Estas medidas se basan en el completo análisis de activos efectuado en 2013, luego del cual la Compañía desarrolló su programa de mejoramiento del desempeño operacional. A partir de una plataforma operacional significativamente más sólida y estable se lograron mejoramientos por $1.3001 millones en costos y productividad en 2015. Como resultado de estas iniciativas, los costos unitarios en cobre equivalente se redujeron en 27% en dólares estadounidenses desde 2012 hasta finales de 2015.

La siguiente fase profundiza estos mejoramientos operacionales con respecto a las siguientes áreas:

Costos y productividad• Se espera conseguir $1.900 millones

de EBIT de mejoramientos en costos y productividad en 2016 con respecto a 2015 ($800 millones más de lo establecido el 8 de diciembre de 2015), sobre la base de los $1.300 millones logrados a fines de 2015. El desglose será básicamente el siguiente: $700 millones por ganancias de productividad (volumen) y $1.200 millones de reducción de costos operacionales y de soporte.

Gastos de capital• Los gastos de capital para 2016 se

esperan que sean menores a $3 mil millones, 25% menos que en 2015, con $1.200 millones de inversión en proyectos conforme Gahcho Kué y Grosvenor alcanzan su término y Minas Rio continúa su puesta en marcha.

• Los gastos de capital para 2017 han sido reducidos en $500 millones adicionales a $2.500 millones.

• Existe un enfoque permanente en la optimización del gasto de capital para permanecer en el negocio (SIB). Sin embargo, el desempeño futuro no será puesto en riesgo a cambio de ganancias de corto plazo en el flujo de caja.

Importante disminución de costos indirectos y de soporte central

La estructura organizacional de Anglo American será simplificada a consecuencia de las acciones antes mencionadas. De Beers, Anglo American Platinum y Cobre seguirán siendo dirigidos por Philippe Mellier, Chris Griffith y Duncan Wanblad, respectivamente. Seamus French continuará como Presidente Ejecutivo de la unidad de negocios de Productos a Granel, con responsabilidad por la gestión de los activos no principales de carbón y el mineral de hierro brasileño, y Peter

Whitcutt continúa liderando el negocio de Comercialización del Grupo.

Considerando que la cobertura operacional de la compañía será físicamente reducida, cualquier duplicación residual de capacidades funcionales claves será eliminada con la debida implementación de un modelo funcional más adecuado. Se espera que tan sólo las modificaciones en los costos de soporte central y global contribuyan con $250 millones de ahorro en el mediano plazo. De igual forma, las organizaciones que dan soporte a las operaciones serán reducidas según corresponda. Se espera que la cartera principal requiera menos de 5.000 empleados imputados a gastos generales o funciones indirectas, es decir, una disminución de alrededor de 60% con respecto a los actuales 11.500 puestos de trabajo. La amplia mayoría de tal disminución se relaciona con aquellas funciones asociadas a activos que serán vendidos en el tiempo.

La sustancial disminución de la cantidad de activos que conforman la cartera principal, la estructura operacional racionalizada y el mejoramiento de la gestión funcional potenciarán significativamente la capacidad de aprovechar las mejores prácticas de manera sistemática, de tomar decisiones con prontitud y de implementarlas con eficacia.

(Fuente: Anglo American)

Page 11: GM N°74

… algunos de nuestros equipos ya cumplieron 50 años de servicio.Un ejemplo de ello es un Harnero Vibratorio LinaClass® instalado en 1959 en la ciudad de Dillingen (Alemania) que sigue hasta el día de hoy en operación. Otro Harnero LinaClass® SLC instalado cerca de la ciudad de Wesel ha estado procesando 360 m3 de material por hora, 200 días al año, por más de 25 años y no presenta signos preocupantes de envejecimiento.

Sin importar si usted procesa materiales gruesos o finas partículas, sin importar si su operación es seca o húmeda, o incluso a altas temperaturas (por ejemplo Sinter hasta 950 °C), no hay ningún material ya sea en Minería, Metales o Agregados que se resista a nuestros equipos vibratorios.

Schenck Process Austral S. A.

Antonia López de Bello # 114 of 301Recoleta, Santiago, ChileT +56 2 2998 9900

Carrera 22 # 85A – 80Bogotá, ColombiaT +57 1 277 5000

[email protected]

Virtually indestructible!They run, and run, and run …

Los esperamos en EXPOMIN 2016! Stand 367-2

160415_AZ_LinaClass_ES_220x280.indd 1 15.04.16 17:03

Page 12: GM N°74

12

Entrevista

Considerando los tiempos de complejidad que vive la industria minera, y la economía a nivel mundial,

conversó con G&M, Felipe Purcell, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American - Cobre, y contó sobre los proyectos y desafíos que vienen para este 2016.

El panorama económico no ha sido sencillo en el último tiempo para ningún sector ¿Cómo ve que se presenta el escenario minero para este 2016?

Efectivamente, vivimos un escenario desafiante dado el carácter cíclico del precio del cobre, lo que es conocido, combinado con alta volatilidad dada la incertidumbre de la economía global y, especialmente, respecto del crecimiento de China, principal consumidor de cobre mundial. Pero no hay duda de que el cobre sigue manteniendo sus fundamentos robustos a mediano y largo plazo, y por lo tanto sigue siendo una industria muy atractiva.

Considerando esto, no esperamos grandes cambios para 2016, pero creemos que lo fundamental estará en la capacidad que tenga la industria de adaptarse al actual escenario, especialmente en el control de costos y la mejora de productividad.

ENTREVISTA ANGLO AMERICAN

Felipe Purcell: “Lo fundamental estará en la capacidad que tenga la industria de adaptarse al actual escenario”

Page 13: GM N°74

13

Entrevista

En particular, hemos indicado que nuestras expectativas de producción están entre 600.000 y 630.000 toneladas de cobre fino.

En algunas publicaciones de los últimos meses veíamos que se ha hablado de “Una nueva Anglo American” ¿A qué hace referencia esta denominación y hacia dónde apunta?

Se refiere, básicamente, a la nueva estructura de negocios de la Compañía, la cual se focaliza en aquellos negocios donde tiene ventajas comparativas, y en la cual tiene una experiencia reconocida en el mercado: diamantes, platino y cobre. De esta manera, la Compañía busca mejorar su balance financiero y flujos de caja con un negocio atractivo, competitivo y bien equilibrado.

En el caso particular de Chile, se confirma que Los Bronces (incluyendo la Fundición Chagres) y Collahuasi, se mantienen como activos estratégicos de Anglo American, por lo que el desafío será buscar las mejores formas de desarrollar el potencial que ambos tienen como yacimientos de cobre de clase mundial.

¿Cuáles son los principales desafíos y objetivos que se presentan para la compañía?

Los principales desafíos son manejar de manera estratégica los costos, y mantener los márgenes del negocio.

En eso estamos enfocados y para ello estamos implementando diversas acciones orientadas a tener operaciones más estables, predecibles, confiables y con mejores resultados.

Hemos visto que el nuevo plan de negocios de Anglo American incluye dos activos en Chile ¿Cuáles son estos y cuál es su importancia para el futuro de la compañía?

Efectivamente la Compañía anunció que Cobre será uno de estos pilares estratégicos del nuevo plan de negocios, y eso considera desarrollar el enorme potencial que tienen Los Bronces y Collahuasi.

En términos prácticos esto quiere decir que Los Bronces y Collahuasi serán tratados como activos prioritarios y estratégicos, por sus grandes depósitos y larga vida. En el caso del distrito Los Bronces, estamos en etapas tempranas de estudios conceptuales, analizando diversas ideas de cómo desarrollar el yacimiento en el futuro. Los Bronces es una operación compleja, de altas exigencias técnicas y que ha demostrado tener la capacidad para desarrollar proyectos que incorporan nuevas tecnologías, desarrollar conocimiento científico, innovar y continuar realizando importantes aportes a las comunidades que nos acogen. Además de ser una fuente laboral para más de 6 mil personas. Por todo esto, es fundamental seguir desarrollando su potencial.

Respecto de Collahuasi, estamos

enfocados en la continuidad y mejora permanente de la operación.

¿Qué otros proyectos destacaría al corto y mediano plazo?

Un tema que no podemos olvidar es la gestión eficiente que la industria minera debe hacer del recurso hídrico, especialmente en Chile, donde hemos enfrentado una condición que ya nos acompaña por varios años de escasez hídrica en la zona central del país. Por ello, como Compañía estamos enfocados en desarrollar iniciativas que nos permitan ser más eficientes en el uso del agua, tales como mejoras en los sistemas de transporte y recirculación de agua y control de evaporaciones. Hasta ahora hemos logrado grandes avances. Por ejemplo, Los Bronces ha demostrado ser una de las operaciones mineras con mayor eficiencia en el uso de agua gracias a la implementación de un sistema de recirculación de agua que nos ha permitido reutilizar cerca del 80% del agua requerida.

Page 14: GM N°74

14

Internacional

El territorio del Reino Unido se encuentra conformado por Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Como una de

las grandes potencias de la historia mundial, ha sido protagonista de los principales acontecimientos históricos, y su desarrollo se encuentra registrado en sus numerosos museos.

Economía

La economía del Reino Unido se compone de las economías de Inglaterra, Escocia, Gales

e Irlanda del Norte. Basado en las tasas de cambio del mercado, el Reino Unido es la quinta economía más grande del mundo y la segunda más grande en Europa.

Es importante y fundamental recordar que la Revolución Industrial se inició en el Reino Unido, en un proceso donde se dio una gran concentración de las industrias pesadas en todo el país, como la construcción naval, la extracción del carbón, la producción de acero y la industria textil. La extensión del Imperio creó un mercado exterior enorme para los productos británicos, permitiendo que la nación dominara el comercio internacional

en el siglo XIX. Durante las últimas décadas el sector terciario

aumentó considerablemente, y ahora produce cerca del 73 % del PIB. El sector de servicios está dominado por los servicios financieros, especialmente bancos y aseguradoras. Esto hace a Londres el centro financiero más grande del mundo, ya que aquí se encuentran las sedes de la Bolsa de Londres, el London International Financial Futures and Options Exchange y el Lloyd’s of London; además de ser el líder de los tres “centros de comando” de la economía mundial (junto con Nueva York y Tokio).

Energía

El consumo de energía eléctrica en el país asciende a 345 800 millones de KWh anuales,

Reino Unido

Hacia un nuevo rumbo alejado del carbón

Considerado uno de los países europeos más atractivos para recorrer, Reino Unido cuenta con maravillosos paisajes, amplia cultura, una historia apasionante y el encanto y la magia de las noches británicas.

Page 15: GM N°74

Entrevista

Considered one of the most attractive

European countries to tour, UK has wonderful sceneries, wide culture,

a fascinating history and charm and magic

of British nights.

United Kingdom

The territory of the United Kingdom is comprised of England, Scotland,

Wales and Northern Ireland. As one of the great powers of world history, it has been protagonist

in major historical events, and its development is registered in its

many museumsThe UK It was rated as the twenty-

fourth producer of coal in 2010, with a total production of 18.2

million tons. Coal mining in the country probably dates back to

Roman times, and was a driving force behind the Industrial

RevolutionHowever, falling prices led last

year to the UK end their 300 years of coal mining. On December 15,

2015, it close the last underground mine in the north of England, after

that European values fell to lows of eight years in April.

siendo el 12º país con mayor consumo de electricidad en el mundo.

Sin embargo, produce 1,54 millones de barriles de petróleo diarios, y 69,9 millones de m³ de gas natural anuales.

Actualmente, la mayor parte de la energía eléctrica proviene de fuentes no renovables, principalmente del carbón y petróleo. Esto ha hecho que el gobierno comience a implementar medidas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles en materia de producción de energía, y se pretende que para 2020 el 40 % de la electricidad provenga de fuentes de energía alternativas como la solar, la eólica y la mareomotriz.

Minería en el Reino Unido

El Reino Unido fue calificado como el vigésimo cuarto país productor de carbón en 2010, con una producción total de 18.2 millones de toneladas. La minería de carbón en el país probablemente data a los tiempos romanos, y fue una fuerza impulsadora detrás de la Revolución Industrial.

Sin embargo, la caída de precios llevó el año pasado a Reino Unido a poner fin a sus 300 años de minería de carbón. El 15 de diciembre de 2015, cerraría la última mina bajo tierra, ubicada al norte de Inglaterra, luego que los valores europeos cayeran a mínimos de ochos años en abril.

De esta forma, se llega al fin de una industria que mantuvo a la economía de la nación en movimiento, como ya dijimos, desde la Revolución Industrial.

El cierre de Kellingley, la última mina bajo tierra del Reino Unido, marca la salida de la nación de una industria que empleó a más de un millón de trabajadores en 3.000 canteras hace un siglo.

¿Qué pasó? De acuerdo a la Federación de Productores de Carbón del Reino Unido, desde el año 2000, las generadoras de energía de Électricité de France SA hasta RWE AG, compran más combustible en el extranjero, donde el carbón de Australia hasta Colombia es más barato.

El cierre “sigue a un largo período de condiciones de negocios difíciles, en gran parte debido a los bajos precios internacionales del carbón y las cuestiones geológicas en ambas minas”, dijo U.K. Coal en un comunicado.

El Reino Unido tenía tres minas de profundidad operando a fines de junio. Una

15

cantera en Hatfield, al norte de Inglaterra, finalizó sus operaciones el 30 de junio de 2015 luego de no lograr una financiación adicional por parte del Gobierno para cubrir los costos de una clausura que se debía completar este verano.

Las compras del extranjero cubrieron un récord del 84% del consumo total en 2014, en comparación con el 21% en 1995. El carbón europeo para entrega el 2016 a la región Ámsterdam-Róterdam-Amberes ha bajado 73% desde su máximo en 2008. El contrato para 2016 subió 0,3%, a US$58,70 la tonelada. (Fuente: Emol.com).

De todas formas, dentro de los recursos minerales de Reino Unido se encuentra además el petróleo, gas natural, mineral de hierro, plomo, zinc, oro, estaño, piedra caliza, sal, arcilla, tiza, yeso, potasa, arena de sílice, y pizarra.

Reino Unido toma un nuevo rumbo alejado del carbón

El pasado mes de diciembre del 2015 Reino Unido ha cerró su última mina de carbón, Kellingley. El hecho constituye un hito para los británicos, que fueron precursores en utilizar este recurso para producir electricidad y ahora —post COP21— se encaminan al uso de las llamadas energías limpias.

Un mes antes, la secretaria de Energía y Cambio Climático en el Reino Unido, Amber Rudd, había anunciado que para el 2025, habrán cerrado las centrales eléctricas que aún operan con carbón en el país. En tanto, medios británicos aseguraban que a partir del 2023 ya se aplicarán restricciones a aquellas que no acaten la medida.

El mineral que marcó una época

La producción de carbón en el Reino Unido aumentó de forma dramática con el desarrollo de los primeros motores de vapor en la época victoriana, y tocó techo en las primeras décadas del siglo XX.

Hubo grandes expectativas ante el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando el laborista Clement Attlee, que sucedió a Winston Churchill como primer ministro, nacionalizó cerca del 20% de la economía británica. Luego las minas pasaron a ser propiedad del Estado junto con el Banco de Inglaterra, la red ferroviaria, las carreteras, los canales, la telefonía, el gas, los astilleros y la industria del acero, entre otros activos.

Page 16: GM N°74

16

Internacional

Pero con la llegada del combustible diesel y el gas del Mar del Norte, las importaciones de carbón barato comenzaron a pasar factura a la industria del Reino Unido. El declive del carbón y la caída de los salarios en el sector hicieron estallar en 1972 en una gran huelga general.

La Unión Nacional de Mineros (NUM, en inglés) se hizo fuerte durante aquella huelga y aumentó su peso en una segunda confrontación dos años después. Luego llegó la “dama de hierro”.

Reino Unido se presentó por primera vez en Exponor 2015 con alto nivel de asistencia de público

Con un total de 21 empresas y una delegación de 45 personas, el Reino Unido se presentó por primera vez en la versión 2015 de Exponor Chile, con innovaciones y soluciones para la gran industria minera.

La presencia del Reino Unido respondió a un estudio de mercado realizado previamente por la UK Trade and Investmen Chile (UKTI) de la Embajada Británica, donde se lograron identificar las oportunidades que presenta Chile en el sector minero, las cuales corresponden a reducción de costos de producción, innovación, agua, energía y relaciones comunitarias.

En este sentido, Trevor Hines, Head of UKTI, resaltó que la mayoría de las empresas que estuvieron presentes en la pasada versión de la feria, responden a estas necesidades detectadas, y trajeron consigo importantes innovaciones que esperan ser una solución a la gran industria minera.

“Nuestro país tiene una larga historia en la implementación de soluciones innovadoras a los retos operativos del sector minero, y estar presentes en Exponor representó una oportunidad muy importante para que nuestras empresas pudieran internacionalizar sus servicios y generar oportunidades de negocios con las grandes empresas mineras y proveedoras presentes, esperamos tener presencia también en la versión 2017”, aseguró el Consejero Comercial de la Embajada Británica.

Relaciones exteriores

Con estrechas relaciones con países como EE.UU. y Japón, Reino Unido pertenece a distintas organizaciones internacionales, como el G-7, el G-8 y el G-20, la Organización de las Naciones Unidas, la Mancomunidad de Naciones, y la Organización Mundial del Comercio, además de ser miembro de la Unión Europea. Es precisamente con países de esta última con quien también conserva excelente relación.

Pero las estrechas relaciones no quedan ahí, sino que también destacan países de la OTAN, de la Mancomunidad, entre otros. La presencia global y la influencia británica se amplifican aún más a través de sus relaciones comerciales, su ayuda oficial al desarrollo y sus fuerzas armadas, que mantienen cerca

de ochenta instalaciones militares, y otras implementaciones, alrededor del mundo.

Relaciones con Chile

Chile y Reino Unido mantienen una tradicional y madura amistad basada en el respeto mutuo, sus múltiples intereses compartidos y la coincidencia en los principios que impulsan su política exterior: el respeto al derecho internacional, la promoción de la democracia y los derechos humanos, y la responsabilidad de cooperar con otros países para superar desafíos internacionales.

En la actualidad, entre los aspectos más destacados de esta relación, se pueden distinguir importantes intercambios y tratados en:

a) EducaciónLas universidades de Reino Unido son el

destino preferido de los estudiantes chilenos, becados por Becas Chile para programas de magíster y doctorado, con más de un tercio del total de los beneficiados en 2013. Es por ello que se ha reforzado la relación en materia educacional, en especial con diversos convenios alcanzados por CONYCIT con universidades británicas.

Page 17: GM N°74

17

Internacional

Como una forma de apoyar la gran presencia de estudiantes chilenos en Gran Bretaña, que sientan las bases para que a futuro se mantenga la cercanía y comprensión entre ambos países, la Embajada de Chile ha establecido diferentes programas para mantener el vínculo con las redes de estudiantes chilenos en Gran Bretaña y apoyar sus actividades.

b) Innovación, Tecnología y Energías Verdes

La relación chileno-británica tiene un interés permanente en el fortalecimiento de sus economías, con actividades para incrementar el intercambio en innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica, el que fue ratificado en noviembre de 2012, mediante un comunicado conjunto entre el Primer Ministro David Cameron, y el entonces Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Además, un espacio importante se da en la promoción del esquema Start Up Chile, que ofrece financiamiento y apoyo para que emprendedores en diferentes partes del mundo inicien sus proyectos de empresas en Chile.

Otro asunto que ha adquirido relevancia es el desarrollo de energías renovables no convencionales, especialmente por el interés en el sector de energía marina en Escocia, y el programa británico-alemán para financiar iniciativas de autoabastecimiento energético con fuentes no convencionales de energía.

c) Asuntos MultilateralesComo Miembro no Permanente del

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el período 2014-2016, Chile sostiene relaciones constantes con Reino Unido para discutir sobre temas que amenazan la seguridad internacional.

Chile apoyó la Declaración de Naciones Unidas para terminar con la Violencia Sexual en los Conflictos, impulsada por Reino Unido.

d) Temas AntárticosChile y Reino Unido son Partes en

el Tratado Antártico de 1959 (Decreto 362 del 2 de diciembre de 1961), que regula las relaciones internacionales en el Continente Antártico y asegura su uso con fines pacíficos. Como parte de él, ambos suscriben al Sistema del Tratado Antártico, que incluye y colaboran activamente en aspectos logísticos y científicos.

Entre varias actividades de cooperación y confianza en región se cuenta el traspaso a Chile del Refugio “View Point Hut” (Decreto 1241 del 12 de noviembre de 1996), actualmente llamado General Jorgen Boonen Rivera.

En 2012, además, el Instituto Antártico Chileno y el British Antarctic Survey firmaron un Memorándum de entendimiento para colaborar en sus investigaciones científicas y necesidades logísticas.

e) Materias de Defensa, Seguridad y Policial

Chile y Reino Unido firmaron un convenio de Asistencia Mutua en Materia de Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, para colaborar en las labores policiales en la materia.

f) Asuntos EconómicosJunto a los beneficios económicos y

comerciales que se cuentan por el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, Chile y Reino Unido tienen un convenio para la Promoción y Protección de las Inversiones, así como uno para evitar la doble imposición, y prevenir la evasión fiscal con Relación a los Impuestos a la Renta y sobre las Ganancias de Capital

Otros tratados en el sector cuentan el acuerdo para establecer servicios aéreos entre ambos territorios.

g) Convenios en NegociaciónEl Convenio de Seguridad Social

entre Chile y Reino Unido fue firmado en 2012. El Ministerio de Educación está en conversaciones para avanzar en un Acuerdo que permite reconocer títulos profesionales entre ambos países.

Fuentes: El Comercio – Embajada de Chile en el Reino Unido - Exponor Chile.

Page 18: GM N°74

18

Mineral

Cátodos de cobreCon 99,99% de pureza, los cátodos de cobre constituyen una materia prima fundamental para fabricantes de productos semi manufacturados.

Los cátodos, con forma de planchas, son producidos como resultado de procesos de refinación electrolítica a partir de ánodos de cobre, cuando la materia prima del metal son

compuestos de minerales sulfurados.En el caso de los minerales oxidados, una forma tecnológicamente eficiente de tratar de obtener los cátodos, es a través de la lixiviación y su posterior electroobtención, la que consiste en un proceso de electrometalurgia, mediante el cual se recupera el cobre que se encuentra concentrado en la solución de cobre (que se obtiene del proceso de lixiviación) con el propósito de producir cátodos de alta pureza de cobre (99,99%), muy cotizados en el mercado.Los cátodos son transportados hacia los principales puertos marítimos del centro y norte de Chile, para ser enviados hacia más de 30 destinos en el mundo.

Los cátodos obtenidos son examinados y seleccionados.

Su despacho se realiza mediante trenes y camiones a los puertos de embarque.

CÁTODO

Concentrado de cobre: Entre 20% y 35% de pureza

Ánodo: Entre un 98% y 99,5% de pureza. Tiene un peso entre 225 y 260 kg.

Cátodo: 99,99% de pureza. Tiene un peso entre 70 y 80 kilos.

Planta de ElectroobtenciónELECTROOBTENCIÓN

Es una electrólisis mediante la cual se recupera el cobre de la solución, obteniéndose cátodos de alta pureza.

Planta de Extracción por solventes

EXTRACCIÓNPOR SOLVENTES

Se purifica la solución de lixiviación, a través de un proceso físico-químico, aumentando la concentración de cobre.

EXPLORACIÓNSe identifica que hay un yacimiento con mineral suficiente para ser trabajado.

EXTRACCIÓN MINALas rocas se extraen de la mina subterránea o el rajo.

El concentrado de cobre seco se funde a altas temperaturas donde se separa el cobre de otros minerales e impurezas. Se obtiene cobre refinado, el que es moldeado en placas llamadas ánodos.

Planta de FlotaciónEn las celdas de flotación se genera espuma cuyas burbujas atrapan sulfuros de cobre. Luego de varias etapas se obtiene concentrado de cobre. Este proceso finaliza con la etapa de espesamiento.

FLOTACIÓN

Planta de FundiciónFUNDICIÓN

Los ánodos se llevan a celdas electrolíticas para su refinación. De este proceso se obtienen cátodos de alta pureza

RefineríaELECTRORREFINACIÓN

Cómo se produce un cátodo de cobre

MOLIENDAPlanta de Molienda

CHANCADO

Grandes máquinas reducen el tamaño del material extraído a porciones de no más de 0,5 pulgadas.

Planta de Chancado

Mediante molinos se continúa reduciendo el tamaño de la roca hasta obtener un máximo de 180 micrones (0,18 mm).

Se forman pilas de 5 metros de altura y se riegan con una solución de agua con ácido sulfúrico que disuelve el cobre contenido en los minerales oxidados, formando una

solución de sulfato de cobre.

LIXIVIACIÓNPilas de Lixiviación

LÌN

EA

DE

PR

OC

ES

O D

E S

UL

FU

RO

S D

E C

OB

RE

LÍN

EA

DE

PR

OC

ES

O D

E Ó

XID

OS

DE

CO

BR

E

PRODUCTOS

With 99.99% purity, the copper cathodes are an essential a raw material for manufacturers

of semi manufactured products.

Copper cathodes

The cathodes, shaped plates, are produced as a result of electrolytic refining processes from copper anodes, when the raw material of the

metal is compound of sulfurized minerals.In the case of oxidized ores, one of the technologically efficient ways of trying to get the cathodes is through leaching and its subsequent electrowinning, which it is a process electrometallurgy, whereby the

copper concentrated in the copper solution is recovered (it is obtained from the leaching process), with the purpose of to produce cathode

high purity copper (99.99%), highly valued in the market.The cathodes are transported to the main seaports at the central and

northern Chile, to be sent to more than 30 destinations worldwide.

Fuente: Elaborado por Gerencia de Estudios de Sonami en base a información del Banco Central de Chile

Page 19: GM N°74
Page 20: GM N°74

Bolsa de Metales de Londres aprueba marca registrada del cátodo Gaby

ENTREVISTA CODELCO

20

Entrevista

¿En qué consiste la certificación del proceso de producción de cátodos bajo la norma ISO 9001:2008?

División Gabriela Mistral requirió la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad de los procesos de lixiviación, extracción por solventes y electrodepositación y patio de embarque.

¿Qué significa para Codelco que La Bolsa de Metales de Londres (BML) aprobara el registro de marca del cátodo Gaby?

Bueno, cito lo dicho por nuestro Presidente Ejecutivo, Nelson Pizarro: esto “significa que nuestro cobre cuenta con un valor agregado, y podrá comercializarse a un mejor precio, que dada la situación actual del mercado, es de vital importancia”.

¿Qué ha llevado a Codelco a ser la empresa con mayor cantidad de cátodos no transados en Bolsa?

Sin duda la calidad de los cátodos producidos por Codelco, nos sitúan en un lugar de privilegio en el mercado mundial. De las 90 marcas de cátodos registradas en LME, con 22 registros, Chile es el país que cuenta con la mayor cantidad. Le siguen China, con 13, y Estados Unidos y Japón, con 8 cada uno. Codelco cuenta con 9 (10 con el Abra) de los 22 cátodos registrados producidos a partir de los yacimientos nacionales, lo que nos transforma en la empresa con mayor cantidad de cátodos transable en Bolsa.

El campo minero no se ve fácil, y se han observado en el último tiempo una serie de despidos en las distintas compañías del rubro. El tema de la producción de cátodos, y la importancia que Codelco tiene al respecto, ¿ayuda a mejorar en algo el panorama para la compañía?

Con la aprobación de la BML del registro de marca del cátodo Gaby de División Gabriela Mistral, Codelco cuenta con prácticamente toda su cartera de cátodos habilitados para su comercialización en el mayor centro de transacciones de metales no ferrosos. La única excepción es una pequeña producción de cátodos generados en El Teniente a partir de aguas provenientes de la mina subterránea.Sobre esto y más conversa en forma exclusiva con G&M Gestión Minera, Raúl de la Piedra, Gerente de Ventas de Cobre de Codelco.

Si hay quienes saben de cátodos de cobre, esos son los de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO. Sin ir más lejos, la Bolsa

de Metales de Londres aprobó la marca registrada del cátodo Gaby, sumando con este producto, 9 cátodos certificados para su comercialización en la bolsa. En el mercado mundial del cobre, los cátodos con registro de marca aseguran características químicas y físicas específicas.

Page 21: GM N°74

Entrevista

2121

Claro. La producción de Codelco, en todas sus líneas, estará determinada en el mediano plazo por un exigente programa de contención de costos que compromete a toda la Corporación. En tal sentido, la producción de cátodos, así como de concentrados, y en general todos los productos de Codelco, mantienen un mismo estándar de excelencia y seguirán contribuyendo en igual medida al desarrollo de la empresa.

¿Cómo se ve el horizonte al mediano y largo plazo respecto a las demandas y ventas internacionales?

Positivo. No obstante, sabemos que estamos enfrentando un panorama internacional bastante complejo. Somos optimistas y creemos que en los próximos 12 ó 18 meses la situación podrá variar, y mejorar con respecto al actual escenario.

En cifras ¿Cuál es la producción actual que Codelco realiza de

cátodos de cobre?

Codelco es el mayor productor, y la empresa que más cátodos vende en el mundo. Actualmente vendemos aproximadamente 1.350.000 toneladas de cátodos de cobre.

Dichas cifras ¿han disminuido producto del panorama actual que enfrenta la minería, o se han mantenido en el tiempo?

La producción de Codelco se ha mantenido en el tiempo.

¿La reducción de costos ha afectado la producción?

En realidad Codelco logró aumentar su producción reduciendo los costos. Se redujeron costos por US$1.203 y se registró un aumento de 2,8% con respecto al año 2014, con una producción de 1.891 millones de toneladas.

¿Cuáles son los proyectos a futuro que la compañía tiene respecto al cobre?

Actualmente Codelco se encuentra desarrollando, en distintas etapas, cinco grandes proyectos denominados Proyectos Estructurales: Mina Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina Teniente, rajo Inca, Radomiro Tomic Sulfuros, y Desarrollo Futuro Andina.

Por último, le contamos que la Marca registrada de cátodos Codelco en la BML son:

1. AE2. AE SX EW3. CCCP4. CCC-SBL5. cCc-SX-EW6. CHUQUI-P7. ENM8. GABY9. RT

Page 22: GM N°74

22

Aniversario GM

Revista Gestión Minera comienza a circular en el año 2006 en medio de un panorama relevante en el campo de la minería, y ante un escenario en

el que los trabajadores exigen mejoras laborales. Es así, como por ejemplo, la Huelga de Minera Escondida en dicho año, produjo variaciones mundiales en el valor del cobre. En esta manifestación tomaron parte 2.052 trabajadores, quienes se instalaron con carpas en el complejo deportivo de la minera ubicada en Antofagasta. La toma duró 25 días, finalizando el 1 de septiembre, día en que se firmó el contrato laboral definitivo entre ambas partes después de una serie de propuestas.

Pero, el mundo minero necesitaba hablar de gestión, visión que tuvo el fundador de la revista, el señor Alejandro Villalobos, periodista con reconocimiento internacional, ganador de los premios Antena, 2 micrófonos de oro, y micrófono de plata, obtenidos en su tiempo de estadía en Colombia.

¿Por qué G&M?

Tal vez la respuesta más acertada esté en el nombre mismo de la revista: Gestión Minera, entendiendo como gestión todo aquello que

Porque somos un medio de comunicación que no distingue entre edad, sexo, raza, nacionalidad, religión o color político, G&M Gestión Minera ha sabido mantenerse en el tiempo, y hoy que cumplimos 10 años, hemos querido compartir nuestra historia contigo.

G&M Gestión Minera, Celebrando 10 Años con Usted

Page 23: GM N°74

23

Aniversario GM

implica optimizar la producción.Es así como, desde su primer número, la

línea editorial de G&M ha tenido como único y gran objetivo responder a la necesidad de gestión del sector minero, en forma objetiva, independiente y pluralista, buscando ser siempre un aporte importante para el sector, también en materia de innovación, avances tecnológicos, y todo lo relevante para la minería.

Mientras tanto, en el mundo minero…

Por esos años, una inversión global de Mill US$ 13.090 se estimaba materializar en la minería chilena del cobre y del oro, en el período 2006 – 2010. CODELCO presupuestaba por esos años un monto de Mill US$ 6.660 en dicho período. Las estimaciones de inversión para la estatal están basadas en lo indicado en el Plan de Negocios y Desarrollo 2006 (PND 2006), formulado en Diciembre 2005.

Ello significó una disminución en el presupuesto de inversión corporativo y el desplazamiento de inversiones para los años siguientes, con un perfil creciente hacia el 2010. Sin embargo, el presupuesto de inversión para Gaby se ejecutaría mayoritariamente en el año 2007, según lo programado. En el ámbito de la minería privada del cobre y del oro, la inversión en el período sumaría Mill US$ 6.430. La fuerte inversión en esos años se explicaba

por Escondida (Lix. Sulfuros) y Spence. Para los años siguientes la cartera de inversiones se vio reforzada con proyectos, tanto en ampliaciones como en nuevos yacimientos, los que entrarían en operación a más tardar el 2011.

Tiempos de Cambios

Pero, en el comienzo de nuestra historia, otro hecho marcaría un antes y un después: la Primera Magistratura del país era ocupada por una mujer. Algo ciertamente impensado años antes, en medio de una mentalidad tan tradicionalista.

En ese sentido, los cambios eran esperanzadores, como también lo eran las expectativas en términos de producción y exportaciones.

No se puede dejar de mencionar un hecho igualmente trascendental e impensado. Asumía en un momento auspicioso como titular del Ministerio de Minería, una mujer: Karen Poniachik.

En medio de este panorama, Revista Gestión Minera empieza a ser reconocida en el mundo de la minería, tanto por proveedores, como por las propias compañías mineras, y por todos los actores que formaban parte de este gran escenario que es la minería.

Desde su inicio, GM contó con el apoyo y la confianza de reconocidas e importantes empresas, quienes aceptaron el desafío de ser parte de un medio emergente, con la seguridad de que con el paso de los años, éste sería el medio de comunicación escrito que marcaría la diferencia.

Lo que vino…

Luego de una larga enfermedad, en el 2014 fallece su fundador, realizándose un cambio en la imagen a manos de su hijo Iván Villalobos, quien como Director de la revista da vida a una renovada G&M Gestión Minera, aún más seria y comprometida con los clientes, y con todos aquellos amantes del mundo minero.

Hoy, G&M cuenta con más tecnología, con información constante de clientes y actores mineros a través de su página web, y con presencia en las redes sociales, manteniendo a sus lectores informados al día con todo lo que va aconteciendo en Chile y el mundo.

Y a futuro…

Con un equipo renovado y comprometido, de un alto nivel profesional, columnistas de gran prestigio, y presencia en el sector más importante del país, G&M hace frente al complejo escenario que se está viviendo en el rubro de la minería.

Agradecemos la confianza de nuestros clientes, y de los diversos actores del sector de la minería, por preferirnos y creer en nuestro medio.

Si aún no estás entre nuestras páginas, te invitamos a ser parte de esta gran familia que es G&M Gestión Minera, a mantener contacto directo con un equipo amigo, y a mostrar tus productos y servicios con los precios más convenientes del mercado, llegando hasta aquellos rincones donde otros no llegan.

Page 24: GM N°74

24

Internacional

24

Tecnología

La minería hoy impone grandes desafíos que obligan a las empresas y grandes compañías a expandir su capacidad de

producción, con el fin de satisfacer las demandas del mercado en su totalidad. Por supuesto, la tecnología y los avances en robótica, automatización, y tecnologías de la información, son parte de una nueva etapa en la forma de hacer minería.

La automatización adoptada en la minería actual, y del futuro, incluye desde

camiones, hasta brazos robóticos, que podrían ser manejados a distancia a través de distintos dispositivos, como pantallas táctiles, y equipos telecomandados.

Pero todo esto no sólo mejorará la productividad, y logrará una alta eficiencia en los procesos, sino que también disminuirá el impacto medioambiental, y mejorará la seguridad de los mineros, quienes ya no deberán exponerse a tareas altamente peligrosas.

La transformación del negocio minero es

una realidad, partiendo como una actividad centrada en el trabajo físico al 100%, pasando luego por un período donde las grandes máquinas eran las protagonistas, llegando a lo que es hoy, una actividad cada vez más refugiada en la aplicación del conocimiento, y la tecnología.

Una aliada minera

El simple hecho de producir 24/7, garantizar la eficacia de dicha producción, y dotar de mayor seguridad a los empleados, hizo que la automatización se transformara en una importante aliada, masificando la implementación de tecnologías en diversas empresas dedicadas a la extracción de cualquier tipo de mineral.

Automatización Subterránea

EL GRAN DESAFÍO PARA LA MINERÍALas rigurosas y exigentes condiciones que exige la industria minera, han hecho fundamental la adopción de tecnologías de automatización y control, que le permitan optimizar y expandir la capacidad de producción para satisfacer las futuras demandas de los minerales.

Page 25: GM N°74

25

InternacionalEntrevista

The rigorous and demanding conditions required by the mining

industry, have made essential the adoption of

automation and control technologies that allow you

to optimize and expand production capacity to

meet future demands for minerals

Underground automation

The Great Challenge for

Mining

To meet the growing demand for high productivity, strong security

and better underground environment, automation has been instrumental in transportation systems with electric trucks, elevators, drilling machine,

conveyor belts. etc.The opencast mining involves basic

technology of extraction, but the underground mining, which produces

many of the precious metals and minerals that we use today, it is much

more difficult.The introduction of automatic process

control in mining, it mentions in “Construction Mining” has been

slower than in other industries. This apropos of operations models and business of the sector that, by its

long-standing, have a deeply rooted form would not consider operation

automation concepts. However, proper technological advances of

the equipment used in industry as well as the exponentially growing

use of information technologies and communications in virtually all areas

of business, have left a very good start in this industry to automate its

processes increasingly.

La automatización, nube o cloud computing, la virtualización y sistemas en línea, los sistemas Wireless, el ya tan utilizado mundialmente GPS, los sensores con inteligencia, videos de alta calidad capturados por cámaras que pueden situarse en cascos o automóviles, procesamiento digital de imágenes, simuladores, redes fotónicas, son sólo algunas de las opciones con que cuentan las industrias mineras en la actualidad.

Si quiere conocer aún más sobre el tema, es importante saber que la automatización se produce en distintas áreas:

• Análisis y diagnóstico de fallas y control tolerante a fallas;

• Control avanzado de procesos;• Gestión de la automatización,

evaluación técnico-económica de sistemas de control, y eficiencia energética;

• Gestión de tecnologías de la información;

• Instrumentación y sensores;• Inteligencia artificial, e inteligencia de

la computación;• Mantenimiento predictivo y

programado;• Minería de datos y análisis estadístico;• Modelado, control, y optimización de

procesos;• Redes industriales y comunicaciones;• Robótica, mecatrónica, y teleoperación;• Sistemas de monitoreo de procesos,

seguridad y medio ambiente.

Para nadie es un secreto que la automatización se ha transformado en un aspecto clave para los procesos productivos y, en particular, para un negocio donde se conjuga la necesidad de incrementar la seguridad, al mismo tiempo que la producción. Pero, cumplir con la protección de los trabajadores, el compromiso social con la comunidad y el medio ambiente, además de la eficiencia en la producción, logrando la explotación de yacimientos complejos de una forma más segura, sustentable, y reduciendo fuertemente los costos de operación, es posible, y la tecnología viene a ayudar en esta tarea.

Automatización en Minería Subterránea

Ahora bien, enfoquémonos en el tema que nos convoca. Para cubrir la creciente

25

demanda de alta productividad, una sólida seguridad y mejor ambiente subterráneo, la automatización ha sido fundamental en sistemas de transporte con camiones eléctricos, elevadores, máquina de perforación, cintas transportadoras. etc.

Y es que desde los comienzos de la metalurgia, la minería ha sido un aspecto importante de la vida humana, aún más para los países mineros, como Chile. Por lo tanto, dejar simplemente de hacerlo, no es la opción.

La minería a cielo abierto implica tecnología básica de extracción, pero la minería subterránea, que produce muchos de los metales y minerales preciosos que usamos en la actualidad, es mucho más difícil. Consiste en cavar debajo de la corteza terrestre por medio de la perforación, la molienda, la excavación de túneles y el sostenimiento con ejes verticales, horizontales o inclinados. Los mineros deben enfrentar condiciones peligrosas como túneles que pueden colapsar, gases nocivos, posibles incendios, presión y calor elevados, y extensos traslados dentro y fuera de las minas.

A medida que las minas son más profundas, también se vuelven más difíciles de recorrer y más peligrosas.

Robótica

En las últimas décadas, la robótica ha entrado en escena como una tecnología confiable y probada que limita el peligro para los trabajadores, aumentando considerablemente las capacidades de exploración y planificación. Según Scientific American, una de las primeras incursiones notables en este campo fue la limpieza de la Three Mile Island, para la cual fue necesaria la ayuda de robots debido a los niveles extremos de radiación.

Los robots ingresaron a la zona de desastre con luces y cámaras, que brindaron información a los ingenieros en forma de videos y muestras del núcleo. Los robots también limpiaron, removieron los escombros y derrumbaron las paredes dañadas.

El Centro de Robótica de Campo, el Instituto de Robótica, y la Universidad Carnegie Mellon, anunciaron las avanzadas habilidades de mapeo del vehículo robótico Terregator. Sus habilidades incluyen el mapeo perfecto de una mina de carbón además de los sistemas de tuberías subterráneas.

Page 26: GM N°74

26

Tecnología

Si bien su experiencia incluía la navegación de sistemas artificiales, las aplicaciones para el mapeo de entornos subterráneos desconocidos resultaron evidentes.

Seguridad Minera

Otra aplicación importante es la seguridad. En respuesta a accidentes ocurridos en Chile (33 mineros), y Pike River, por ejemplo, empresas han desarrollado el robot de rescate minero Gemini-Scout. Su misión es hallar a los mineros atrapados y brindar información a los rescatistas que se encuentran en el exterior de la mina. Además, posee un diseño acorde. Revestimiento a prueba de explosiones, componentes impermeables, agilidad y resistencia a la presión, son características de este aventurero subterráneo.

Por si fuera poco, el robot está equipado para transportar alimentos y suministros debajo de la tierra, permitir las comunicaciones, e incluso, si fuera necesario, poner a las personas a salvo. Si bien no es totalmente automático (sino que es controlado de manera remota), ofrece un nivel de interacción con entornos peligrosos nunca antes visto para la humanidad.

Habilidades

Según 21st Century Tech, los robots también pueden “reemplazarnos frente a los minerales”. Esto quiere decir que pueden realizar la extracción misma de los materiales valiosos de las rocas y los escombros. Los robots tienen varias habilidades que los seres humanos no, lo que los hace especialmente aptos para los entornos de minería que suelen ser peligrosos.

Por ejemplo, pueden trabajar en cualquier ángulo y, por lo tanto, no están limitados por nuestra sensibilidad a la gravedad. También pueden trabajar durante períodos prolongados sin descansar, pueden volverse más pequeños o más grandes según la mina específica, y son mucho más adaptables a los entornos difíciles (como los que se encuentran en los polos o fuera del planeta). Más aún, pueden ser programados para trabajar juntos y responder a las aplicaciones de software o un control remoto.

Expansión de Las Aplicaciones de Minería

La combinación de la tecnología robótica con el software de planificación de minas tiene aplicaciones muy significativas para la minería subterránea. El software de geología,

que permite que los especialistas recopilen información, elaboren mapas y planos detallados y anticipen los peligros sin poner en riesgo vidas humanas, se complementa perfectamente con los robots que realizan el reconocimiento y otros servicios que antes únicamente las personas podrían ofrecer.

El campo de la robótica cambia continuamente, pero su aplicación en la minería únicamente crecerá con el tiempo.

¿En qué se manifiestan concretamente los beneficios de la automatización?

A voz de expertos, la principal ventaja de esta estrategia tiene que ver con hacer viable el control de cualquier proceso industrial de una manera segura y eficiente. Sobre todo en una industria donde existen procesos que por su naturaleza son de difícil control para el ser humano, y donde el ambiente de trabajo para el operador es muy riesgoso.

Cleve Lightfoot, gerente de tecnología de BHP Billiton, división Cobre, indicaba hace algún tiempo al medio local “Construcción Minera” que las ventajas principales se traducirían en “la mejor estabilidad de

Page 27: GM N°74

Tecnología

la operación, un cambio cuántico en la productividad, y costos operacionales más bajos”.

¿Ventaja o desventaja? No está claro. Podríamos plantearnos la pregunta ¿es buena o mala la automatización para los trabajadores en minería subterránea? Por un lado, podría ser perjudicial para algunos, pues la introducción de procesos de automatización podría significar una reducción de puestos de trabajo. Sin embargo, como ya hemos visto, implica mayor seguridad para los propios operadores, y mayor producción en menos tiempo. Ahora bien, podría verse también desde la perspectiva que, por el contrario, estos procedimientos crearían nuevos puestos de trabajo, pero de mayor nivel de preparación técnica (mano de obra más especializada).

Cambio cultural

La introducción del control automático de los procesos en minería, señalan en Construcción Minera, ha sido más lenta que en otras industrias. Una cuestión que radicaría en el modelo de operaciones y negocios del sector que, por su larga data, tendría fuertemente arraigadas formas de operación que aún no considerarían los conceptos de automatización. Sin embargo, los avances tecnológicos propios de los equipos que se emplean en la industria, así como el exponencialmente creciente uso de las tecnologías de información y comunicaciones en prácticamente todos los ámbitos del negocio, han ido dejando

en un muy buen pie a esta industria para automatizar cada vez más sus procesos. Considerando las aplicaciones existentes, el desarrollo del control automático de procesos ha sido mayor en las plantas de procesamiento de minerales que en las minas.

Ahora bien, para gozar de los beneficios que entregan estas estrategias, se requiere una actualización en los modelos de operación y gestión, puesto que la introducción de tecnología, cambia los procesos productivos, y el cómo se hacen las cosas.

Acá, la gestión del cambio se torna en un elemento clave. Y es que a la aplicación tecnológica se le debe concebir como un aliado para mejorar la competitividad y no como una amenaza, especialmente para el capital humano, que debe mantenerse informado y capacitado.

En línea con el futuro

La proveedora de maquinaria Sandvik Mining Chile se ha enfocado en la automatización de la perforación a distintos niveles, desde recolectar datos, hasta la perforación completa de un frente de avance o de una parada de producción. “En el caso de los equipos de carguío y transporte, al igual que los equipos de perforación, cuentan con sistemas que monitorean constantemente sus signos vitales, como presiones, temperatura, saturación de filtros e inflado de neumáticos”, señalan desde la empresa.

Las innovaciones en estas líneas incluyen lecturas de datos de ubicación, productividad, administración de flota y programación de mantenimiento. Esta tecnología apunta a aumentar la productividad, la eficiencia y la seguridad de las personas y de las operaciones.

“Tenemos una flota de LHD’s semiautomatizados operando en Codelco División El Teniente que son capaces de transportar el mineral y descargarlo en piques de traspaso de manera totalmente autónoma y semiautónoma para el proceso de carguío, operados a distancia de cerca de 12 km desde una sala de control fuera de la mina, ubicada en Colón”, agrega uno de los ejecutivos de la empresa.

Sandvik’s AutoMine™ system es una solución completa para mejorar la seguridad y eficiencia de las operaciones de minería subterránea. El sistema AutoMine es un sistema abierto y flexible que se puede adaptar a los requisitos únicos presentes en cada operación de minería subterránea, puediendo conectarse con los sistemas de planificación de la producción y SCADA (Control de Supervisión y Adquisición de Datos).

Las ventajas del sistema AutoMine incluyen :

• Aumento de la seguridad y la mejora de las condiciones de trabajo para el personal

• Permite funcionamiento continuo durante los cambios de turno.

• Mejora de la productividad a través de la monitorización en tiempo real, y control de la carga de la producción y los procesos de acarreo.

• Control de drenaje mejorado a través de la ejecución precisa del plan de producción, y recolección de datos de producción.

• Menores costes de mantenimiento mediante el buen funcionamiento de los equipos.

• Menores costos de operación mediante la reducción de mano de obra operativa.

Así como Sandvik, son cada vez más las empresas que se han decidido a innovar y adaptarse a los nuevos tiempos, y modernas exigencias, de la industria minera subterránea.

Gemini-Scout.Robot de Rescate en Minería Subterránea

Page 28: GM N°74

La crisis del cobre y la implicancia de las TelecomunicacionesSi analizamos el recurso cobre en Chile nos encontramos que aproximadamente más de un 70% depende de multinacionales: Barrick Gold, Anglo American y BHP Billiton una de las empresas mineras más grande del mundo.

Por otra parte menos del 30% corresponde a la minería estatal de CODELCO (Corporación Nacional del Cobre), pero

independiente de cuál sea la dependencia nos encontramos con que el valor del metal rojo se mantiene en torno a los 2,3 US$ por libra lo cual está muy alejado de los 4,5 US$ por libra que se alcanzaba durante el año 2011, es decir, tenemos una reducción del valor con una tendencia superior al 50%. Esto hace pensar que los buenos tiempos del cobre han terminado, es mas, Credit Suisse, que corresponde al banco suizo proyecta que durante el año 2016 su valor estará en torno a los 2 US$ por libra y en 2017 en 1,9 US$ por libra, de hecho si este escenario se llegase a cumplir, aproximadamente el 20% de la producción tendría que analizar su continuidad.

Las preguntas serían ¿lo peor ya pasó? ¿qué implicancia tienen las tecnologías de las Telecomunicaciones en la crisis del cobre?

Como se mostró anteriormente esta crisis conlleva una serie de medidas para controlar los resultados, entre las cuales podemos indicar:

• Ajuste de dotaciones• Revisión de contratos• Cambios de los planes mineros• Mejor utilización de activos• Reducción de la planilla gerencial• Optimización y mejor

aprovechamiento de la tecnología para reducir los costos

Hace años vemos que las líneas investigativas han ido desarrollándose por el mundo inalámbrico, ya se han obtenido resultados donde al año 2016 debería existir

un crecimiento exponencial en el desarrollo de la minería con señales inalámbricas y con la aplicación de Internet of Things (IoT) [1], robótica y la totalidad de los procesos telecomandados. Como muy bien lo dijo Tesla en su época “cuando lo inalámbrico sea totalmente aplicado, la tierra será convertida en un enorme cerebro capaz de responder en cada una de sus partes.

Por ejemplo nos encontramos con el proyecto Minera Continua, que permitirá a Codelco aumentar su productividad en un 50%, disminuir los costos operacionales al 20% y reducir los riesgos de personas. El sistema consiste en un proceso automatizado y controlado a distancia que permite extraer el mineral de forma continua y simultánea desde distintos puntos de extracción, además de otra serie de iniciativas para la minería como:

Tecnología

28

Page 29: GM N°74

• Optimización de diseños de la minería a rajo abierto: durante 2014 se realizó el estudio de planificación minera, que permite ratificar el beneficio potencial de alrededor de US$1.000 millones, al integrar e incorporar tecnologías disponibles en el mercado, para el control y monitoreo de taludes. Ésta representa una oportunidad de negocios de corto plazo y una propuesta tecnológica para recomendar e incluir en el próximo ciclo de planificación del plan exploratorio 2016 de CODELCO.

• Quiebre tecnológico: en el ámbito del desarrollo, se busca lograr un quiebre tecnológico, a través de un nuevo método de explotación para la minería a rajo abierto. En este contexto, se inició la primera etapa con una prueba experimental de taludes verticales, con operación remota tele comandada en la Mina Sur de la división Chuquicamata. La prueba consideró la construcción de una pared vertical de 52 metros, para validar las características del macizo rocoso en gravas, con una operación remota tele comandada de los equipos mineros.

• La tecnología NuWave [2]: consiste en someter al mineral chancado (100%-1/2”) a un campo confinado de un haz de microondas de alta frecuencia, con longitudes de onda de baja penetración y un breve periodo de tiempo (5 segundos o inferior). Posteriormente se clasifica el mineral según el nivel de temperatura absorbido por éste, permitiendo su pre-concentración. El proceso no utiliza agua y circula en forma continua, a través de una correa transportadora u otro medio.

Finalmente, se avanzó en el diseño de la prueba de validación industrial de LHD semiautónomos y camiones autónomos que se llevará a cabo en la mina Esmeralda. Se estructuraron sus etapas y se realizaron las simulaciones preliminares de la operación semiautónoma en el sector de prueba. También se inició la elaboración de las bases técnicas para la licitación de las pruebas de LHD semiautónomos.

Información, telecomunicaciones, automatización y robótica

Las nuevas tecnologías han contribuido en el rediseño de los procesos mineros, tomando ventaja de la disponibilidad

29

Tecnología

de información en tiempo real y de las facilidades para integrar procesos en una arquitectura homogénea.

Es aquí donde aparecen las tecnologías Machine to Machine, Big Data y Cloud Computing, que han propiciado avances importantes en la conceptualización de centros de gestión y operación; monitoreo y soporte a distancia (donde destacan los centros que se están adaptando en las divisiones El Teniente, Andina y Ministro

Hales); rediseño de procesos orientados al mantenimiento, profundización de la automatización en plantas concentradoras y la integración con sistemas informáticos de la empresa, lo que facilita la evolución hacia modelos de gestión predictivos en el ámbito de la gestión. De esta forma se han incorporado tecnologías de teleoperación de equipos mineros, automatización de procesos productivos y robóticos, aplicados en actividades de alto riesgo o esfuerzo físico.

Page 30: GM N°74

30

Tecnología

Durante el año 2015, se logró una estandarización de un 80% de los sistemas de control de las plantas concentradoras, fundamentalmente en lo relacionado con la infraestructura de instrumentación, redes de comunicaciones, sistemas de control distribuido, salas de operación y sistemas de control avanzado. Con ello se aporta significativamente a mejorar la operación y dar cumplimiento a los planes de producción.

Las tecnologías están siendo fundamentales en el proceso de reducción de costos para afrontar la crisis del cobre, y así lo han entendido las empresas mineras que no han desaprovechado la oportunidad denotando que el foco está en el desarrollo de centros de monitoreo inteligentes con un sistema de control y automatización, que además de optimizar tiempo, procesos y costos son una herramienta estadística para tomar las mejores decisiones en un mercado que sigue siendo la columna vertebral de chile para su crecimiento, donde es muy probable que el PIB no siga creciendo sobre el 3% al año 2016, prosperidad será una palabra que se mantendrá en standby por el momento en la gran y mediana minería.

Notas:[1] Internet de las cosas (IoT, por sus

siglas en inglés) es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Alternativamente, Internet de las cosas es el punto en el tiempo en el que se conectarían a internet más “cosas u objetos” que personas. También suele referirse como el internet de todas las cosas o internet en las cosas. Si los objetos de la vida cotidiana tuvieran incorporadas etiquetas de radio, podrían ser identificados y gestionados por otros equipos, de la misma manera que si lo fuesen por seres humanos.

El concepto de internet de las cosas lo propuso Kevin Ashton en el Auto-

ID Center del MIT en 1999, donde se realizaban investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia en red (RFID) y tecnologías de sensores.

Por ejemplo, si los libros, termostatos, refrigeradores, la paquetería, lámparas, botiquines, partes automotrices, etc. estuvieran conectados a Internet y equipados con dispositivos de identificación, no existirían, en teoría, cosas fuera de stock o carencia de medicinas o caducadas, sabríamos exactamente la ubicación, cómo se consumen y se compran productos en todo el mundo; el extravío sería cosa del pasado y sabríamos qué está encendido o apagado en todo momento.

El internet de las cosas debería codificar de 50 a 100 000 billones de objetos y seguir el movimiento de estos; se calcula que todo ser humano está rodeado de por lo menos 1000 a 5000 objetos. Según la empresa Gartner, en 2020 habrá en el mundo aproximadamente 26 mil millones de dispositivos con un sistema de adaptación al internet de las cosas. Abi Research, por otro lado, asegura que para el mismo año existirán 30 mil millones de dispositivos inalámbricos conectados al Internet. Con la próxima generación de aplicaciones de Internet (protocolo IPv6) se podrían identificar todos los objetos, algo que no se podía hacer con IPv4. Este sistema sería capaz de identificar instantáneamente por medio de un código a cualquier tipo de objeto.

La empresa estadounidense Cisco, que está desarrollando en gran medida la iniciativa del internet de las cosas, ha creado un “contador de conexiones” dinámico que le permite estimar el número de “cosas” conectadas desde julio de 2013 hasta el 2020. El concepto de que los dispositivos se conectan a la red a través de señales de radio de baja potencia es el campo de estudio más activo del internet de las cosas. Este hecho se explica porque las señales de este tipo no necesitan ni Wi-Fi ni Bluetooth. Sin embargo, se están investigando distintas alternativas que necesitan menos energía y que resultan más baratas, bajo el nombre de “Chirp Networks”.

Actualmente, el término internet de las cosas se usa con una denotación de conexión avanzada de dispositivos, sistemas y servicios que va más allá del tradicional M2M (máquina a máquina) y cubre una amplia variedad de protocolos,

dominios y aplicaciones. El servicio touchatag de Alcatel-Lucent touchatag y el gadget Violeta Mirror pueden proporcionar un enfoque de orientación pragmática a los consumidores del internet de las cosas, por la que cualquiera puede enlazar elementos del mundo real al mundo en línea utilizando las etiquetas RFID (y códigos QR en el caso de touchatag).

[2] La Tecnología NuWave maximiza la recuperación de minerales, permite la reducción de residuos, permite la disminución en el uso de agua y también en el consumo de energía. El proceso NuWave utiliza microondas para “excitar” la especie de cobre (o tipos) dentro de rocas individuales, lo que permite un ordenador para determinar el contenido de cobre de las rocas. Las rocas ricas en cobre progresan a través del proceso, mientras que las rocas que contienen poco o nada de cobre se descartan, lo que ahorra considerables cantidades de agua y energía involucrados en la trituración y el procesamiento de roca estéril.

Leandro Ampuero NiloTecnólogo en Telecomunicaciones

Ingeniero en Ejecución EléctricaProfesor de la Carrera Tecnólogo en

Telecomunicaciones

Luis Rivera MéndezAcadémico e Investigador USACH

Ingeniero Civil ElectricistaMagister en Administración y Dirección de Empresas

Candidato a DoctorJefe de la Carrera Tecnólogo en Telecomunicaciones

Page 31: GM N°74

31

Opinión

En efecto, muchos de estos pequeños países no sólo se caracterizan por su reducida altitud, sino además por su bajo PIB per capita, condición que los hace aún más vulnerables al ascenso y violencia del mar gatillados por los cambios climáticos que se aproximan.

Ante tal escenario ciertamente probable a finales del presente siglo, Chile puede tomar ahora un protagonismo mundial en virtud a su condición oceánica e inserción en la comunidad internacional, ambas cualidades que frecuentemente declara. En efecto, Chile puede proponer a los gobiernos del Pacífico de las Small Island Developing States (SIDS) una anexión; es decir, que ellos sean chilenos y evitar la futura y peyorativa condición de inmigrantes o refugiados ambientales. Con esto, dicha nueva población podría asentarse por ejemplo en regiones del territorio sudamericano chileno como Aysén, propiciando su desarrollo; mientras que por otra parte en lo que quede de las islas abandonadas, Chile puede materializar en ellas centros científicos, instalaciones para explotación de recursos naturales y bases militares; logrando así una efectiva proyección en todo el Pacífico.

Es decir, con esta idea nuestro país se prolongaría por el océano Pacífico hacia el occidente más allá de Isla de Pascua.

Para concretar esta iniciativa ganador-ganador, se deben vencer tres desafíos. El primero es configurar en nuestro país un programa de integración de personas culturalmente diferentes, asunto no tan difícil considerando las actuales tendencias en cuanto a diversidad e inclusión. El segundo es concebir tecnología robusta para ocupar y aprovechar lo que quede

Puesto que la humanidad se enfrenta a un Calentamiento Global donde uno de sus efectos será el incremento del nivel de los océanos y el aumento de la agresividad de éstos, numerosos Estados emplazados en islas bajas corren el riesgo de perder parte de su superficie e incluso desaparecer.

Chile ante el Cambio Climático: prolongación territorial hacia el Pacífico

de las islas abandonadas. Finalmente el tercer y más grande desafío es la actuación rápida y eficiente de Chile como país, anticipándose a las negociaciones que otros países pudieran emprender con los Estados amenazados.

Dr. Lucio Cañete ArratiaIngeniero Civil en Geografía

Magíster en Ingeniería IndustrialDoctor en Ciencias de La Ingeniería

Facultad Tecnológica USACH

Page 32: GM N°74

32

Internacional

LAS OPORTUNIDADES DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

Entrevista al Dr. Lucio Cañete Arratia, consultor ambiental, académico de la USACH y director del Diplomado en Tecnologías para enfrentar Cambios Climáticos de dicha universidad.

¿Qué es el Cambio Climático?

Partamos entendiendo que el clima es la descripción estadística del tiempo atmosférico por su promedio y variabilidad en una región de interés a lo largo de un periodo generalmente consensuado de tres décadas. El Cambio Climático entonces, es cuando tal comportamiento cambia, ya sea en su promedio y/o variabilidad.

Pero usted siempre ha hablado de “Cambios Climáticos”, en plural.

Efectivamente, pues el clima no es único en el planeta y tampoco en Chile. Si recordamos las clases de geografía del colegio constatamos que esta “loca geografía” tiene varios climas. De hecho en el norte de Chile podemos diferenciar al menos tres tipos de climas de

desierto: Desierto Costero, Desierto Interior y Desierto de Altura; todos ellos con marcada diferencias perceptibles por cualquier persona. Ahora, puesto que el cambio es un fenómeno universal e inexorable, todos estos climas pueden cambiar y por eso es pertinente y necesario hablar en plural.

¿Cómo se relaciona todo esto con el fenómeno de Calentamiento Global?

Ocurre que la Tierra en términos netos se está calentando; es decir, el actual cambio del clima del planeta en su conjunto se caracteriza por un incremento de la temperatura promedio.

¿Y cómo se sabe que nuestro planeta se está calentando, si de acuerdo a su primera respuesta se necesitan varias décadas de observaciones?

Es que tales observaciones afortunadamente existen, y desde hace bastante tiempo. En efecto, los termómetros ambientales, aquellos instrumentos que miden la temperatura en estaciones climáticas han estado funcionando por más de un siglo en varias partes de nuestro planeta. De hecho en Chile tenemos en funcionamiento la estación meteorológica de Quinta Normal desde 1884 que junto a cientos de otras más antiguas dispersas en todos los continentes y también en océanos, muestran que la temperatura promedio de la Tierra ha venido en aumento desde la Revolución Industrial.

Puesto que el hombre produjo la Revolución Industrial: ¿también produjo este Calentamiento Global ?

Investigación

32

Page 33: GM N°74

33

Internacional

El clima del planeta cambia por muchas causas, muchas de ellas fuera del control humano tal como las oscilaciones en el eje de rotación y las variaciones de la actividad solar. De hecho la erupción volcánica en Krakatoa de 1883 arrojó tal cantidad de material a la atmósfera que elevó en 1 °C la temperatura del planeta. Aunque tal episodio no fue un Cambio Climático debido a su brevedad, da una sinopsis de la importancia de los fenómenos naturales como causas de cambios en los climas. Con respecto a la Revolución Industrial, ocurre que en ella comenzó un intensivo uso de combustibles fósiles, donde el CO2 como desecho de tal uso es el principal sospecho del Efecto Invernadero. Así si graficas la concentración de este gas en la atmósfera y la temperatura promedio de la Tierra, notarás que ambas crecen casi al mismo ritmo; haciendo suponer que el CO2 es quien

calienta el planeta, o mejor dicho el Hombre que lo libera.

¿Cómo ese gas puede provocar una perturbación planetaria?

Todos los cuerpos que están a cualquier temperatura superior al cero absoluto emiten una frecuencia de radiación electromagnética. El Sol está muy caliente y emite una forma de radiación que viaja por el espacio y es tan potente que atraviesa la atmósfera e incide sobre la superficie terrestre, calentándola. Así nuestro planeta adquiera su propia temperatura y por lo tanto emite su propia radiación electromagnética, pero de una frecuencia tal que es incapaz de regresar al espacio en su totalidad porque ciertos gases en la atmósfera la atrapan. Uno de esos gases es el CO2 y lo que te acabo de explicar se conoce como Efecto Invernadero. Hasta ahora la única manera de reducir tal efecto es disminuyendo la cantidad de gases liberados al ambiente que provocan el Calentamiento Global, pues los fenómenos naturales que lo atrapan tardan mucho tiempo en retirarlo. De hecho se calcula que si toda la humanidad dejara ahora de liberar CO2, este estaría en la atmósfera en cantidades significativas por varios miles de año.

¿Entonces como enfrentamos el Calentamiento Global?

Como en todo cambio, pueden generarse tanto beneficios como perjuicios. Por ahora apremian las medidas para disminuir los perjuicios y en tal sentido debemos prepararnos para proteger a los más vulnerables ante el Calentamiento Global y este grupo corresponde a los ancianos que enfrentan olas de calor. De hecho existen diversos registros científicos que demuestran que tal segmento de la población humana es el más débil no tanto por su condición fisiológica sino por sus precarias redes de apoyo en las ciudades. Las miles muertes en Paris durante las altas temperaturas del 2003 muestran la especial atención que debe brindarse a quienes carecen de ayuda tanto privada como estatal.

¿Y qué se espera para la minería?

Los cambios climáticos no solo implican alteraciones en la temperatura; sino además en la precipitación y otras variables atmosféricas. En tal sentido los pronósticos indican que en un futuro cercano las regiones áridas se tornarán más áridas. Ante ello la minería chilena localizada en estas

33

Investigación

Page 34: GM N°74

34

Investigación

zonas enfrentará riesgos en sus sistemas productivos ante la creciente escasez de un vital insumo: agua. En efecto, puesto que las aguas terrestres se originan desde lluvias, estas al ser menores en cantidad, reducirán la oferta. Pero otra amenaza se cierne sobre la principal actividad económica de nuestro país y se deriva de la violencia de los fenómenos atmosféricos. Mucha infraestructura y equipamiento que utiliza la minería se localiza en zonas expuestas a aluviones, marejadas y otros fenómenos que aumentarán su intensidad debido a que la Tierra tendrá más calor y con ello más energía para mover la “máquina” de la atmósfera y de los océanos. Ante tal escenario, una manera de prepararse es a través de los planes de Business Continuity. Un factor que puede facilitar esta continuidad en los negocios de las empresas mineras es el aprovechamiento de la mayor oferta de energía tanto térmica como mecánica derivada del Calentamiento Global. Así se pueden consolidar iniciativas desde fuentes de energía renovables que pueden contribuir a reciclar, desalar y transportar la cada vez más costosa agua.

¿Cuánto tiempo dispone la minería para prepararse?

De acuerdo a su velocidad, los Cambios Climáticos los podemos clasificar en graduales y abruptos. Los primeros tal como su nombre lo indica, comienzan a manifestarse de manera paulatina, dando la holgura para desarrollar tecnología y encararlos de manera apropiada. Sin embargo los abruptos ocurren tan de repente que no tienes mucho margen de reacción, ni para amortiguar los daños, ni para potenciar los beneficios. Estos cambios abruptos ocurren no porque las causas sean repentinas; sino porque siendo ellas graduales empujan variables ambientales a que superen determinados umbrales provocando toda una perturbación brusca en el sistema océano-atmósfera de alguna región en menos de media década. Un cambio de este tipo se registró hace 13 mil años en América del Norte cuando los graduales deshielos elevaron el nivel del gigantesco lago Agassiz por sobre las colinas que lo confinaban, haciéndolo desbordar de manera abrupta y causando una alteración climática de varios miles de años en el Atlántico. Con esto te quiero decir que

las empresas mineras además de disponer de un sistema de vigilancia tecnológica, deben disponer de un sistema de vigilancia de geografía física y así anticiparse a estos cambios abruptos.

¿Entonces…?

Los cambios climáticos como todos los cambios son en esencia totalmente neutros y somos los seres humanos los que los calificamos de beneficiosos o perjudiciales. Así la preparación para encarar el actual Cambio Climático puede ser una metáfora para enfrentar exitosamente cambios ambientales en general tales como los legales, políticos y educacionales entre otros culturales. Si pues, ya la minería chilena no supo responder frente a un cambio ambiental de tipo tecnológico, desapareciendo en la década de los 30’ del siglo pasado aquella que una vez fue la próspera industria del salitre. Ahora los cambios climáticos que se avecinan y que ya en parte se están sintiendo, deben ser oportunidades para que la minería chilena supere sus debilidades y concrete sus ambiciosos proyectos.

Dr. Lucio Cañete ArratiaIngeniero Civil en Geografía

Magíster en Ingeniería IndustrialDoctor en Ciencias de La Ingeniería

Facultad Tecnológica USACH

Page 35: GM N°74
Page 36: GM N°74

36

Gestión Ambiental

Eficiencia Energética

Las proyecciones del consumo eléctrico de la Minería al 2026

Según los expertos el consumo de energía de la minería del cobre aumentaría en un 80% en 10 años más. Estos indicadores son un paso relevante para el sector minero, ya que se puede saber la intensidad del consumo de energía por parte de las faenas de cobre.

Tras el último informe entregado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), y que lleva como nombre

“Proyección del consumo de electricidad en la Minería del cobre al año 2026”, en el estudio se puede indagar una visión prospectiva de la demanda de energía de la gran minería para los próximos 10 años a nivel nacional, regional y en los Sistemas Interconectados (SIC-SING), por proceso

productivo.Al respecto, la titular de Minería Aurora

Williams, indicaba sobre el informe que la demanda esperada de electricidad de las empresas de la gran minería del cobre llegará en el año 2016 a 34,1 Tera Watts-hora, lo que implica un aumento de 53,3% respecto al año 2015. “Las empresas comprenden lo estratégico que es la energía eléctrica en el desarrollo del negocio, tanto por el uso intensivo

que se requiere en sus diversos procesos productivos, como por la incidencia en los costos de operación. En 2014 la energía representó el 8% de los costos operacionales de las empresas de la gran minería del cobre en Chile y se prevé que a futuro tenga una incidencia mayor”, explicó la ministra.

Según el estudio indica que se requerirá agregar una capacidad de generación eléctrica de 1717 MW en el período 2016 – 2026, de las cuales 1.119 MW se estiman para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y 599 MW para el Sistema Interconectado Central (SIC).

El informe aborda un tema estratégico para la industria, que tiene que ver con la

Page 37: GM N°74

37

Gestión Ambiental

desalinización e impulsión, procesos que tendrán una importante participación en el consumo de energía eléctrica al año 2026.

Según los expertos, el consumo de energía de la minería del cobre aumentaría en un 80% al 2026. Estos indicadores son un paso relevante para el sector minero, ya que se puede saber la intensidad del consumo de energía por parte de las faenas de cobre.

En décadas pasadas el consumo de combustible de camiones mineros se medía sólo en relación con las toneladas transportadas de mineral extraído, dando como resultado un aumento de 17,3% entre 2007 y 2013. Tras el informe entregado por Cochilco incluye las toneladas transportadas de lastre y los kilometrajes recorridos, además se pudo obtener como resultado un aumento del consumo de combustible de solo 3,7% en el mismo periodo.

Factores a Considerar

El informe entregado por Cochilco recalca que las empresas mineras demandarán más electricidad debido a una serie de factores estructurales que enfrenta el sector, tales como el envejecimiento de las minas, la tendencia a un incremento en la dureza del mineral, y la caída de las leyes

de cobre.En este sentido, el Vicepresidente

Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, indicaba al presentar el estudio que es fundamental que las empresas realicen grandes esfuerzos por reducir sus costos de producción ya que la energía es un insumo crítico en el proceso productivo de cobre.

Recordó que el sector es altamente demandante de energía representando el 33% del consumo nacional.

Además, Hernández puntualizó que el restrictivo escenario de abastecimiento de agua que enfrenta la minería ha hecho que el uso de agua de mar en sus operaciones sea una realidad y su uso se incremente en el futuro, tanto de manera directa como desalinizada, lo que implica una mayor demanda de energía eléctrica.

Se estima que para un futuro cercano el proceso de desalinización e impulsión requerirá 5,6 veces más su consumo de energía en el periodo 2015 – 2026. Esto es, que pasará de 0,73 TWh en 2015 a 4,1 TWh en 2026, convirtiéndose en el segundo proceso que más demanda de agua después de la concentradora.

En la actualidad la región de Antofagasta es la que utiliza la mayor parte de la producción de cobre del país y consecuentemente es la que más consume energía eléctrica. Durante el 2015 está ciudad utilizó 11,0 TWh lo que representa el 50% del consumo nacional de energía por parte de la minería del cobre, hacia el año 2026 los expertos proveen un consumo del 60,6% más que el actual con 17,7 TWh.

Page 38: GM N°74

38

Internacional

Construcción de caminos minerosPara la realización de esta actividad, destacan tres aspectos: el diseño geométrico, estructural y funcional. Estos factores deben considerarse no sólo para la construcción de caminos en la minería, sino que en cualquier actividad que requiera la utilización de rutas.

Para la construcción en sí, se debe tomar en cuenta el uso y objetivo que tendrá el camino dentro del proyecto.

Sus etapas primarias consideran la excavación, perforación y movimiento de tierra. Posteriormente, la construcción de la estructura del camino y mantenimiento permanente de la red. Un adecuado plan de mantenimiento es un aspecto relevante que, correctamente gestionado, puede impactar significativamente la productividad de los equipos de transporte de material.

Dentro de los principales problemas que enfrentan los caminos, destacan: el acelerado deterioro de las carpetas de rodado, y los altos niveles de emisión de polvo.

La construcción de caminos en la minería se logra mediante un enfoque de diseño integrado, aspecto fundamental si se quiere

contar con una ruta eficiente y segura. En términos generales, el proceso

constructivo es similar al utilizado para los caminos viales, aunque a diferencia de estos, la mayoría de los usados en el sector minero no son pavimentados.

Si un elemento de la fase de diseño no se aborda correctamente, se originarán problemas difíciles de solucionar en etapas avanzadas, comprometiendo incluso la seguridad y el impacto al medio ambiente. Y es que, según señalan los expertos, cada componente de su infraestructura debe ser atendido correctamente en la etapa de diseño, pues una combinación de circunstancias se traduciría en caminos riesgosos y de baja productividad.

Independientemente del área o del objetivo que tenga, el diseño y análisis de caminos sigue un mismo proceso, en el

que destacan tres aspectos: El diseño geométrico, estructural y funcional.

El primero de ellos es comúnmente el punto de partida para todo diseño de caminos y se refiere al trazado y la alineación, tanto en el plano horizontal (radios de curva), como vertical (pendientes, gradientes, caída transversal, súper-elevación). Estos factores definen, entre otros, las distancias de detención, distancias de visibilidad, trazado de las intersecciones, pretiles de bermas y/o separación de pistas y ancho del camino, dentro de los límites impuestos por el tránsito. Siempre el primer paso está asociado al diseño geométrico, es decir, por dónde pasa el trazado del camino, el cual define una serie de elementos que impactarán de una u otra forma a la operación minera.

Gestión Vial

38

Page 39: GM N°74

39

Internacional

El objetivo de esta fase es producir un diseño eficiente y que otorgue el suficiente grado de seguridad a la operación de vehículos mineros.

En esta etapa también es esencial considerar el tema del saneamiento (drenaje superficial y subterráneo), es decir, cómo canalizar el agua que llega al camino en forma natural para que no afecte negativamente a la estructura.

El diseño estructural, en tanto, se refiere a qué tipo de estructuras (materiales y espesores) se utilizará para soportar las cargas de tránsito, impuestas por los equipos de extracción durante la vida útil del camino.

La realización de un correcto diseño estructural permitirá disminuir los costos totales de largo plazo, asociados a la construcción de los caminos (inversión inicial) y los programas de mantenimiento

periódicos. Por su parte, el diseño funcional, se

centra en la selección de materiales de la carpeta de rodado (capa superficial de la estructura), la cual estará afecta no sólo a las cargas de tránsito, sino también al desgaste por erosión que producen los equipos mineros y las variables medioambientales (principalmente lluvia y nieve).

El diseño funcional corresponde a la definición de la capa superficial de la estructura que interactúa con los vehículos mineros. Su importancia es sumamente alta, ya que es la que tiene la tarea de garantizar los requerimientos de seguridad, particularmente asociados a la capacidad de que los vehículos puedan frenar en la distancia que se requiere, bajo cualquier condición medioambiental (lluvia, por ejemplo).

Por otra parte, corresponde a la capa de la estructura que emite material particulado al medioambiente, producto del tránsito de vehículos. Una correcta selección de los materiales de la carpeta de rodado, permite minimizar en su origen los niveles de emisión de polvo que se producen durante la operación.

Si bien estos son los aspectos básicos que todo camino debería considerar, los expertos señalan que tanto el diseño estructural, como el funcional, son etapas que no se abordan correctamente durante la puesta en marcha de los proyectos mineros, y que acarrean una serie de problemas de seguridad, medioambientales y financieros.

Esto se debe, en parte, a su ubicación geográfica. En Chile la mayoría de las minas están en el norte, donde los niveles de lluvia son muy bajos. Y, las que no, están ubicadas en zonas de montañas, donde el material granular en general es de muy buena calidad desde el punto de vista del soporte. Es decir, pueden resistir las cargas de tránsito que imponen los vehículos mineros sin problemas.

Por tanto, el solo proceso de movimiento de tierras para cumplir con los requerimientos geométricos, permite solucionar el paso de los vehículos mineros, sin la necesidad de realizar mayores obras. Esto afecta, además de los puntos antes descritos, la productividad de la operación, ya que los caminos desde su origen poseen un nivel de deterioro (resistencia a la rodadura en el lenguaje minero) inadecuado, que conlleva a mayores tiempos del ciclo de transporte de mineral, y mayores costos de mantenimiento de equipos.

Si durante el proceso de puesta en marcha del proyecto se cumpliera con todo el protocolo antes descrito, entonces todo lo que viene después (costos de mantenimiento, productividad, temas de seguridad y medio ambiente) sería más fácil.

Construcción y tipos de caminos

Dentro de los proyectos mineros se pueden requerir diferentes tipos de caminos para distintos usos:

En primer lugar, están los de acceso al área donde se encuentra la mina. De acuerdo al Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Supremo Nº132, en su artículo 350, se indica que los caminos de accesos e interiores de la faena deben ser de amplitud tal que posibiliten el cruce de dos vehículos de mayor envergadura. Si lo anterior no es posible, deberán dejarse zonas de cruce, debidamente señalizadas, ubicadas de manera que permitan la visibilidad entre ellos. Estos caminos deberán ser mantenidos en forma transitable y libre de polución.

En segunda instancia, están los denominados secundarios o de servicio, que son aquellos por donde transitan vehículos livianos, como camionetas y camiones similares a los que se usan en caminos públicos.

El tercer tipo corresponde a caminos de operación minera o primarios, por donde transitan los camiones de extracción. Se diferencian de los otros en aspectos geométricos, porque necesitan más espacio y son más anchos por las curvas. Estructuralmente todos estos caminos son diferentes, ya que las cargas que imponen los distintos vehículos que los utilizan son muy distintas. Por ejemplo, mientras en los caminos secundarios se pueden usar estructuras de 20 cm de espesor de material granular para las carpetas de rodados, en los caminos primarios el espesor puede alcanzar los 60 centímetros.

De acuerdo al artículo 351, del Reglamento, los caminos de fuerte pendiente se deben dotar con salidas de emergencia cada 200 metros. Y, si además tienen zonas de curvas y/o sus trazados están sobre barrancos, se debe disponer de un pretil a la orilla exterior del camino con una altura mínima de 2/3 de la altura de la rueda del equipo, o vehículo que circulará por el lugar.

39

Gestión Vial

Page 40: GM N°74

40

Gestión Vial

Además, en el artículo 352 se indica que las curvas y los peraltes de los caminos deben ser diseñados de acuerdo a las características técnicas de los vehículos que circulen, velocidad máxima permitida en el lugar, y la pendiente del camino (la velocidad máxima en caminos de tierra será de 50 Km/hora, excepto en aquellos lugares donde existan señalizaciones diferentes). No obstante lo anterior, todos los tipos de caminos deben solucionar correctamente los temas de nivel de deterioro, la seguridad (resbalamiento), y los niveles de emisión de polvo.

A pesar de los distintos usos que se les da a los caminos, el proceso constructivo, en términos generales, es básicamente el mismo y se comienza a trabajar en ellos una vez que el proyecto ha sido licitado y adjudicado (etapa posterior a la de diseño).

En las licitaciones, la mayoría de las veces, los mandantes entregan los antecedentes de sus proyectos, vale decir, el diseño geométrico, estructural, saneamiento, señalización, etcétera, además de especificaciones técnicas y planos correspondientes.

El mandante por lo general considera para su adjudicación, los presupuestos, metodologías de construcción, cumplimiento de plazos y medidas de seguridad.

Lo que viene

Tras la adjudicación, empieza la etapa de planificación detallada de la construcción, en la que se determina la cantidad y tipo final de equipos y personal que se requerirán, y la logística necesaria para poder cumplir con el programa de trabajo previsto.

Lo más importante aquí es la adecuada planificación: cómo se va a ejecutar el trabajo y los recursos necesarios para cumplir con el programa, desde la movilización inicial hasta la última actividad de desmovilización final.

Con lo anterior resuelto, se procede con el replanteo del proyecto, y se ejecutan inicialmente algunas tareas como la etapa de despeje, que incluye limpiar el terreno mediante el retiro de árboles, arbustos, etcétera, realizar escarpes y luego para poder así comenzar con las excavaciones que se realizan en forma mecánica.

Dependiendo del tipo de suelo que se presenta en el desarrollo del camino,

puede haber material de terreno común, roca fracturada o roca sana. En casi todos los casos se utilizan excavadoras, bulldozers y camiones para removerlo y transportarlo. “En ocasiones hay que transportar el material que se excava a un botadero, o en otras se reutiliza para construir los terraplenes. Evidentemente el terreno común es el más fácil de remover.

Como los caminos de minería generalmente se desarrollan entre montañas y algunas de gran altura, es usual encontrarse con roca, en cuyo caso interviene el uso de explosivos para realizar las tronaduras correspondientes.

En caso del terreno con roca fracturada, se usan excavadoras y/o bulldozers de mayor tamaño, o eventualmente explosivos. “Como en estos tipos de suelo se trabaja con explosivos, la construcción del camino en faenas mineras o no mineras el

procedimiento es similar”. Para determinar los tipos de suelo a excavar, normalmente durante el estudio se realizan prospecciones a una distancia definida por los mecánicos de suelo y cuyos resultados son entregados como antecedentes de la licitación. Cuando en los taludes van quedando rocas inestables, se procede a su retiro, en un proceso que se denomina desquinche. En la mayoría de las situaciones, los cortes del material son desde gran altura. Se excava de manera “escalonada”, es decir, mediante perforación y tronaduras en el caso de rocas, para luego retirar con excavadoras y camiones.

En algunos casos simplemente se deja el material producto de las excavaciones al lado, mientras se avanza en forma de bancos, apoyados por marcas topográficas que indican dónde se tiene que efectuar la excavación.

Dependiendo del tipo de material es

Page 41: GM N°74

41

Gestión Vial

cómo cambian los ángulos de inclinación de los taludes finales; cuando es roca son más verticales, en los otros casos, se construyen más inclinados para conseguir la estabilidad de dichos taludes. Ya que los procesos de construcción no son lineales, por tiempo y cumplimiento del programa inicial, se trata de avanzar y abordar varios frentes simultáneamente.

A pesar que la mayoría de los caminos en minería no son pavimentados, el suelo no tiene inconvenientes para soportar el paso de las máquinas, ya que los diseños con espesores y materiales granulares idóneos, y debidamente proyectados, son normalmente adecuados.

Para resguardar la seguridad y productividad, se deben mantener estos caminos en forma permanente mediante el uso de moto niveladoras, rodillos y camiones aljibe, que permitirán mantener un rodado

seguro y una humectación que impedirá que se levante polvo e impida visibilidad.

Este proceso incluye el mantenimiento como actividad relevante debido a la necesidad de minimizar los deterioros que comúnmente se observan, tales como pérdida de fracción gruesa, erosiones, baches, calaminas, entre otras patologías. La gestión del mantenimiento de la red corresponde a una labor que debe ser abordada con miras de mediano-largo plazo. Y es que, de acuerdo al experto, los costos de diseño y construcción para la mayoría de los caminos de transporte representan solamente una pequeña proporción de los costos de mantención y operación totales de la mina durante su vida útil.

La gestión tiene que ver con la administración de los recursos y, en ese sentido, el camino minero es un activo, porque tiene relación directa con la productividad. Cada peso que se invierte correctamente en el mantenimiento de la red de caminos mineros, tiene asociado retornos económicos originados en el proceso de transporte de material, ya que un camino en mejores condiciones permite que el ciclo de carga-descarga se realice en menor tiempo y por lo tanto la producción de mineral aumente.

Un aspecto fundamental en el trabajo de gestión es poder contar con herramientas que permitan evaluar y monitorear el desempeño de las distintas estrategias de mantenimiento de forma cuantitativa. Lo que no se mide no se puede administrar y, por ende, no se puede gestionar. La gestión tiene que estar asociada a evaluaciones objetivas de la condición de los caminos, de la misma forma que ya hace mucho tiempo se monitorea el consumo de combustible, los tiempos de viaje, etcétera.

Cada una de las soluciones de mantenimiento (materiales, espesores, proceso constructivo), es evaluada con sensores especialmente diseñados para determinar, de forma cuantitativa, el nivel de desgaste que tienen en el tiempo. Esta información permite seleccionar aquella solución más efectiva para las condiciones de operación de cada mina, lo cual facilita el proceso de toma de decisiones respecto a la estrategia de mantenimiento a llevar a cabo. También cuentan con una plataforma de manejo de datos geo referenciados que ayuda a identificar dónde están los problemas y solucionarlos o, en el caso de contar con un presupuesto limitado, ver

dónde se encuentran los más importantes, para así orientar los recursos ahí y priorizar su solución. No sólo se debe pensar en las mantenciones una vez construido el camino, sino que estas deben estar presentes durante todo el proceso constructivo, ya que los caminos de trabajo y desvíos, que no siempre se quedan hasta al final, también necesitan mantención permanente para soportar el tránsito durante la construcción de la ruta.

Control de polvo

Dentro de las estrategias de mantención también se encuentra el control de polvo, que es uno de los problemas constantes durante la construcción de caminos, los procesos de movimiento de tierra, y en las operaciones mineras en general.

Este aspecto se ha ido cuidado cada vez más en las faenas, ya que para las compañías resulta más beneficioso trabajar en un ambiente con menor polución, pues se traduce en menores riesgos de enfermedades respiratorias, así como mejor visibilidad en los caminos, lo que implica mayor seguridad para los vehículos. Las soluciones que ofrece el mercado van desde el tradicional riego con agua de manera permanente mediante camiones aljibe, hasta el uso de otros productos que mantienen el polvo bajo control.

Uno de ellos es la Bischofita, que es un tipo de sal compuesta principalmente por cloruro de magnesio hexahidratado (97%) y otras sales (3%). La principal propiedad de este aditivo es su capacidad higroscópica, es decir, absorbe humedad del medioambiente. Esta humedad permite que los finos del material granular se mantengan aglomerados en el tiempo, “estabilizando” de esta forma la carpeta de rodado del camino.

Un camino bien mantenido, cuyo polvo es controlado, no se erosiona y consume menos agua, lo que permitiría una mejor carpeta de rodado, haciendo que los vehículos consuman menos combustible y filtros, extendiendo la vida útil de los neumáticos OTR y entregando un entorno más seguro, sin barro por sobre riego, mejor tracción, frenado y mayor visibilidad.

Este aumento de productividad operacional, colabora en el mejoramiento

Page 42: GM N°74

42

Gestión Vial

de la calidad de vida para las personas y las comunidades aledañas a una faena, disminuyendo el efecto sobre la salud de los trabajadores.

Seguridad

Este aspecto puede abordarse desde dos perspectivas: durante la construcción en sí y luego durante su puesta en uso. Para la seguridad en la ejecución generalmente se trabaja con empresas de experiencia, que cuentan con profesionales expertos en prevención de riesgos, y con planes y programas de prevención predefinidos que se aplican adecuadamente durante las faenas de construcción. Además, durante la construcción, se usa un tipo de señalética adecuada y móvil que indica en forma anticipada todas las precauciones y restricciones que tiene la ruta en construcción, tales como rangos de velocidad permitida, zonas con excavaciones profundas, desvíos, etcétera, para luego dar paso a la definitiva que permanecerá durante la operación del camino.

Debido a la ubicación de los yacimientos mineros, también se toman precauciones en cuanto a las faenas de movimiento de tierra que, por lo general, se trabajan solo de día.

Esto se hace así por un tema de seguridad, ya que es complicado iluminar sectores muy extensos, a menos que sean lugares puntuales. En la misma línea, se indica que los problemas de resbalamiento están estrictamente relacionados a un inadecuado diseño de la carpeta de rodado (diseño funcional). Esta debe estar diseñada con materiales que permitan otorgar a la superficie una textura mínima, la cual provea en toda condición medioambiental, un adecuado coeficiente de frenado.

En muchas ocasiones este problema se ve magnificado cuando además se suman condiciones geométricas inadecuadas y, por ejemplo, mal uso de aditivos supresores de polvo. El mismo negocio minero, gatilla la necesidad de acortar las distancias de desplazamiento, lo cual conlleva a la construcción de rampas con pendientes excesivas. Esto, unido a la utilización de carpetas de rodado con materiales inadecuados (muy finos) y la incorrecta/excesiva utilización de aditivos supresores de polvo, terminan por gatillar un potencial problema de resbalamiento.

Los caminos mineros, además de

proporcionar conectividad, demandan un estándar de servicio mínimo que garantice seguridad, operatividad y durabilidad, ya que muchas de estas vías se encuentran emplazadas en zonas de montaña, y bajo condiciones de hielo y nieve, donde las solicitaciones se tornan más agresivas.

Para este tipo de caminos es recomendable disponer una carpeta de rodado granular, que proteja la subrasante proveyendo estabilidad debida, entre otras cosas, a la menor vulnerabilidad frente a los ciclos hielo-deshielo.

Adicionalmente es posible estabilizar el camino con algún producto, minimizando el deterioro, además de mantener el control de hielo y nieve.

El mercado ofrece una variedad de productos utilizados para estabilizar carpetas granulares, cuyas propiedades resultan idóneas para utilizarlas en sectores con el clima antes descrito y/o en zonas donde el clima es seco, con tendencia a aumentar la emisión de polvo. Los cloruros, en general, se caracterizan por disminuir el punto de congelamiento del agua y ser corrosivos para los automóviles, mientras que los polímeros mejoran la resistencia mecánica del suelo.

El mantenimiento de caminos no pavimentados sometidos a condiciones de hielo y nieve, debería considerar la mejora del saneamiento y drenaje, recebo y perfilado de la carpeta, uso de estabilizadores para el control del polvo y la mitigación de la acción del hielo y la nieve y despeje de nevadas. Adicionalmente, y según las características particulares de las actividades asociadas a los caminos, podría incluirse restricciones al tránsito pesado.

Por último, y particularmente en zonas con condiciones de montaña, se hace necesario que las operaciones de

conservación se encuentren a cargo de profesionales y técnicos capaces de planificarlas, programarlas y llevarlas a cabo de manera integrada en un sistema de gestión de mantenimiento acorde a las condiciones locales.

Para mejorar la variable de seguridad, se puede realizar también una fiscalización de caminos de transporte, la que esencialmente es una inspección formal de un camino de transporte existente o propuesto que interactúa con quienes usen el camino, en la cual se analiza el cumplimiento de la seguridad y el potencial de accidentes del camino o del proyecto de camino.

Los beneficios de esta medida pasan principalmente por proporcionar una estimación de los posibles problemas de seguridad para los usuarios y operadores; garantizar que las medidas adecuadas para eliminación de riesgos sean completamente evaluadas y aplicadas y promover la seguridad de los caminos en las mentes de los usuarios, operadores y diseñadores de estos. Además, si la fiscalización se implementa en la etapa de diseño, se elimina la necesidad de realizar costosos trabajos correctivos.

Así, con todos los aspectos revisados, se aprecia de manera general, el desarrollo que deben considerar los caminos mineros para su diseño y su manejo con el fin de dar respuesta tanto a los requerimientos de los operadores para tener sistemas de transporte más seguros y eficientes, como a los requerimientos del mismo mandante.

Solicitudes que van de la mano con la necesidad de minimizar los riesgos del transporte desde el punto de vista de la salud y de la seguridad.

Fuente: Instituto Chileno del Asfalto, ICHAS.

Page 43: GM N°74

43

Gestión Vial

Chuquicamata inaugura importante túnel de acceso a la futura mina subterránea

La obra permitirá tener una vía de circulación independiente hacia el interior de la mina, lo que evitará interferir con las operaciones de la división en la superficie y hará más expedito el transporte de personal y materiales hacia el subsuelo.

A más de un kilómetro de profundidad y a casi 7 kilómetros desde la entrada al interior del yacimiento de

Chuquicamata, las rocas se estremecieron este lunes 11 de abril con la fuerza de 400 kilos de explosivos. En ese momento dos túneles enfrentados, pero separados por miles de toneladas de tierra y piedra se encontraron después de casi cuatro años de trabajos.Tras concretarse el enlace entre la superficie y el interior del yacimiento, los mineros miraron con orgullo la obra a la que han entregado parte de su vida.

“En los plazos esperados, 600 personas a lo largo de 50 meses hemos desarrollado un trabajo impecable, permitiendo cumplir con esta etapa significativa para el proyecto”, destacó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.

El túnel es uno de los grandes hitos del proyecto estructural y estratégico Mina Chuquicamata Subterránea, que transformará el rajo abierto más grande del mundo en una operación bajo suelo. Las obras permitirán explotar los recursos bajo el rajo, que se han cuantificado en

cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno, que representan más de 60% de lo explotado en los últimos 90 años.

Pizarro manifestó su satisfacción por las medidas de seguridad implementadas, pues durante estos 50 meses de trabajo no se registraron accidentes fatales o invalidantes.

La construcción del túnel fue abordada por dos equipos de la empresa italiana Astaldi. Uno excavó desde la superficie un tramo de 6,8 kilómetros, tarea que comenzó en junio de 2012, mientras que el otro equipo inició la excavación desde la Rampa 1, al interior de la mina, durante el segundo semestre de 2013, construyendo 700 metros del túnel. Una vez que ambos equipos estuvieron separados por un pilar de seis metros, el lunes pasado se atravesó la roca con un “tiro piloto” (perforación de prueba) y luego se procedió a la última tronadura.

El túnel permitirá tener una vía de circulación independiente y expedita hacia el interior de la mina, lo que evitará interferir con las actuales operaciones en la superficie de la división y, en consecuencia, mejorará la condición logística del proyecto

en aspectos como el transporte de personal y materiales hacia las obras de construcción en el subsuelo.Hasta ahora el acceso a las obras se realizaba a través del rajo, en donde la División Chuquicamata realiza sus operaciones.

La etapa siguiente consiste en instalar infraestructura dentro del túnel, lo que incluye su pavimentación y el emplazamiento de las redes definitivas de electricidad, agua, ventilación, señalética, emergencias y comunicaciones.

El proyecto Mina Chuquicamata Subterránea alargará la vida del yacimiento por, al menos, otros 40 años.

CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA EN CIFRAS

100 años cumplió en 2015 la mina a rajo abierto de Chuquicamata. Las operaciones subterráneas alargarán la vida del yacimiento por, al menos, otros 40 años.

9 kilómetros tienen los dos primeros túneles de ventilación, de 80 m2 cada sección, inaugurados en octubre pasado. Ambos inyectan aire fresco al interior de la mina.

43 kilómetros de túneles, chimeneas y piquesse construyeron durante el año pasado.

7,5 kilómetros de extensión tiene el túnelabierto el lunes y que permitirá el traslado de los trabajadores. Esta longitud lo convierte en el túnel vehicular más largo de Sudamérica.

Gerencia de Comunicaciones

Las características del túnelA 1.070 metros de profundidad se registró la tronadura del túnel de acceso a la mina. Este es bidireccional, tiene una longitud de 7.500 metros con una sección de más de 50 metros cuadrados (9,3 metros de ancho x 5,8 metros de altura), y baja en una pendiente de 8,9% hacia las obras interior mina.Otras de sus características son tres conexiones vehiculares con el túnel de transporte y 12 salidas de emergencia a lo largo de toda su extensión a través de chimeneas. Además, cada 500 metros existen bahías de desvío que permitirán el estacionamiento transitorio de equipos y vehículos con marcha lenta.

Page 44: GM N°74
Page 45: GM N°74

45

Opinión

Como SONAMI, pensamos que es importante que quienes están pidiendo un cambio reflexionen sobre el sentido y el alcance de esta norma, en particular acerca de la enorme cantidad de fondos que el Estado ha recaudado gracias a ella.

Es una ley que ha funcionado bien desde que fue aprobada con amplia mayoría por el Congreso. Incluso, otros países, como Perú, la han replicado.

La minería es una actividad que se desarrolla en el largo plazo, para lo cual requiere normas estables en el tiempo. Una de las características que tenemos como país, que ha sido un atractivo para la inversión minera, es que somos confiables. Esa condición -entre otros aspectos- se ha reflejado en un flujo permanente de inversiones que han concurrido a Chile en representación de los más importantes consorcios mineros del orbe, los cuales han establecido aquí su base de operaciones para América Latina. En consecuencia, una modificación del impuesto específico a la minería generaría incertidumbre entre los inversionistas.

Como presidente del gremio que agrupa a la pequeña, mediana y gran minería metálica y no metálica del país, creo que se debe actuar siempre de manera responsable ante temas tan estratégicos como modificar una ley. Cualquier anuncio de modificación legal, sobre el cual no se conoce el sentido y alcance del cambio genera preocupación

y, por cierto, le resta seriedad al país. Y en este caso, la señal de un cambio sería especialmente inquietante para los inversionistas tanto nacionales como extranjeros.

En momentos en que la minería está en una posición difícil debido al bajo precio del cobre y con un crecimiento nacional insuficiente para

Durante las últimas semanas, se ha discutido sobre la validez de la Ley del Impuesto Específico a la Minería, aprobada en octubre de 2010. Algunos sectores políticos han solicitado modificarla debido a procesos judiciales relacionados con parlamentarios que fueron parte de su tramitación.

Los peligros de promover una modificación a la Ley de Royalty

los objetivos de desarrollo, debiéramos estar enfocados en generar mayores grados de confianza, y junto con ello, aumentar la estabilidad y productividad para atraer más inversión extranjera. Es de esta manera como volveremos a crecer a tasas altas y sostenidas, y seguir siendo una economía estable, sólida y propicia para los inversionistas.

Alberto Salas, presidente de SONAMI.

Page 46: GM N°74

46

Proyectos

En el 2014 la producción de cobre en el país fue un 6,0% superior a la de 2010, lo que corresponde a 327.000 toneladas métricas adicionales. Sin embargo, la participación de Chile en la producción mundial se redujo de 34% en 2010 a 30% en 2014.

En la actualidad la minería sigue siendo de gran importancia para el desarrollo económico de

nuestro país, a pesar de la baja que ha tenido estos últimos años. Durante 1980 el cobre vivió una de las crisis más notorias llegando a 1,4 millones de toneladas en pérdidas, teniendo al año siguiente un repunte de 4 millones de toneladas.

Chile pasó de representar un 16% de la producción mundial antes de los ’90, a un 32% en años recientes. Este crecimiento se vio reflejado en la minería privada de capitales extranjeros y nacionales.

Por su parte, el Producto Interno Bruto (PIB) de la minería se ubicaba en los años ’90 en torno al 13%, llegando hasta máximos sobre el 20% en algunos años de la segunda mitad de la década del 2000.

Con el paso del tiempo, la inversión en exploración del país pasó desde valores por debajo de los 100 millones de dólares anuales, a montos cercanos a 1.000 millones. Además, Chile posee el 30% de las reservas mundiales de cobre.

El envío de exportaciones mineras a otros países sigue siendo lo más importante de la economía chilena, representando en los últimos años el 60% de las ganancias. De igual modo, la minería es el sector económico con mayor

contribución a los ingresos fiscales, con una participación cercana al 15% en años recientes.

Hay que recalcar que parte de esta expansión minera se debe a la adecuada infraestructura vial, portuaria, energética y de comunicaciones, que ha sido provista a partir de la propia actividad.

Sector Económico

Algunos de los factores que afectaron mundialmente la baja de los minerales, fue la desaceleración de China, la apreciación del dólar en los mercados internacionales, y la baja en el precio del petróleo.

En tanto, el Banco Mundial indicó que durante el 2015 hubo una caída del 5% en el índice de precios de metales, a causa de incrementos en ofertas que estuvieron afectadas por el aumento de las demandas en el consumo de materias primas de China.

Los países que presentaron un crecimiento en la producción fueron Mongolia, República Democrática del Congo, Canadá, Brasil y Estados Unidos. Además, la industria opera actualmente al 84% de su capacidad instalada.

Durante el 2014 el PIB de la minería en Chile alcanzó US$ 28.971 millones (corrientes), lo que representó el 11,3% del PIB total de la economía para el mismo año, según cifras entregadas por

el Banco Central. Con estos resultados el sector minero se expandió en 1,3% con respecto al año previo, cifra inferior al crecimiento promedio de la economía (1,9%). Además, la producción de cobre representó el 89% del PIB minero.

Dentro de las regiones, la que aporta la mayor fracción de la actividad económica minera es Antofagasta con el 57%, según datos actualizados a 2013 por el Consejo Minero. Le siguen las regiones de Atacama y Tarapacá, con aportes del PIB minero de 43% y 42%,

Proyectos Mineros:

El Temor de Invertir en el Mineral Rojo

Page 47: GM N°74

47

Proyectos

respectivamente. En el 2014 la producción de cobre en

el país fue un 6,0% superior a la de 2010, lo que corresponde a 327.000 toneladas métricas adicionales. La participación de Chile en la producción mundial se redujo de 34% en 2010 a 30% en 2014.

Estas cifras se vieron reflejadas de igual manera en las exportaciones mineras que durante el 2014 representaron el 54,7% total del país, al completar US$ 41.918 millones, valor que es 4,6% inferior al alcanzado en 2013. Según los expertos,

esta caída se explica por los menores precios del cobre, y de otros minerales como el hierro, cuyo precio promedió US$ 96,9 la tonelada. Es decir, un 28% menos que en 2013.

En sus tiempos de gloria las exportaciones de cobre representaban el 92,4% de las ganancias mineras, y el 50,5% de las exportaciones totales del país. Durante el 2014, estas anotaron una caída de 3,5%.

Otro factor relevante fue que el aporte a los ingresos fiscales habría bajado en

16,3% entre 2013 y 2014, medido en dólares. En tanto, la participación de la minería en los ingresos fiscales del país se habría mantenido en 2014, en cerca del 10% comparado al que tuvo en 2013.

Según datos entregados por el Banco Central, hubo una caída de 6,1% en la inversión de todo el país en 2014, sumado a la evidente lentitud de los proyectos mineros.

Sin embargo, a diciembre del mismo año, la cartera de proyectos en evaluación era de US$ 47.518 millones.

Page 48: GM N°74

48

Proyectos

Proyectos Mineros

Dentro de la gama de proyectos mineros que se encuentran en desarrollo, se puede apreciar en los gráficos que desde el 2015 al 2020 habrá un avance significativo en el área.

Puesta en marcha Proyecto Operador Propietarios principales y su

participaciónTipo de Proyecto Descripción Región Etapa (1)

Inversión estimada (MMUS$) (2)

2015 - 2016 Otros proyectos de desarrollo mina Codelco Chile 100% Estatal Cobre Reemplazo de mineral provisto por sectores en agotamiento O'Higgins Ejecución 463

2016 Encuentro Óxidos Minera Centinela Antofagasta Minerals S.A. (70%)Marubeni Corporation (30%) Cobre

Proyecto otorga continuidad operacional a los Oxidos de Minera Centinela. Incluye planta de chancado, sistema de apilamiento y pila de lixiviación.

Antofagasta Ejecución 636

2016 Candelaria 2030 CC Minera Candelaria Lundin 80%, Sumitomo 20% Cobre

Extensión de la vida útil de la operación actual de CC Minera Candelaria, a lo menos hasta el año 2030, mediante la explotación de aproximadamente 200 millones de toneladas adicionales de mineral

Atacama Ejecución 400

2017 Planta de Molibdeno Minera Centinela Antofagasta Minerals S.A. (70%)Marubeni Corporation (30%) Cobre Construcción de planta de Molibdeno en Minera Centinela Antofagasta Ejecución 125

2017Planta de desalinización de agua de mar

Minera Escondida Ltda.

BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%), JECO Corporation (10%) y JECO 2 ltd. (2,5%).

Planta desaladora

Construcción de una nueva planta de desalinización de agua de mar, destinada a asegurar el suministro de agua para Escondida Antofagasta Ejecución 3430

2019 Traspaso mina-planta Codelco Div. Andina 100% Estatal Cobre El proyecto permite mantener en el largo plazo una capacidad promedio de tratamiento de 94,5 ktpd de la planta concentradora Valparaíso Ejecución 1323

2019 Chuquicamata subterránea

Codelco Div. Chiquicamata 100% Estatal Cobre

Proyecto de transformación de rajo abierto a explotación subterránea, a un nivel de producción de 140.000 Tonelada de mineral por día, con una vida útil aproximada de 45 años.

Antofagasta Ejecución 3816

2020 Nuevo nivel mina Codelco Div. El Teniente 100% Estatal Cobre

El proyecto mantiene la continuidad operacional de la División El Teniente a un nivel de producción de 137.000 Toneladas de mineral por día, mediante la explotación de un nuevo nivel en la cota 1.880 msnm.

O'Higgins Ejecución 4929

Notas (1) Ejecución: aprobada la inversión y obtenidos los permisos. Evaluación: evaluación ambiental en desarrollo o concluida; sin aprobación de la inversiónTotal Ejecución

15.122

(2) Considera proyectos o grupos de proyectos por un monto superior a US$ 100 millones

Catastro del Consejo Minero Proyectos de inversión de empresas socias

Catastro del Consejo Minero - Proyectos de inversión de empresas sociasProyectos reportados por las empresas, de conocimiento público Diciembre de 2015

Puesta en marcha

Proyecto OperadorPropietarios principales y su participación

Tipo de Proyecto

Descripción Región Etapa (1)

Inversión estimada (MMUS$) (2)

2017 Los Bronces Fase 7 Anglo American Anglo American 50.1%; Accrux (Codelco/Mitsui) 29.5%; Mitsubishi 20.4%

CobreEl proyecto considera priorizar la extracción de mineral en aquellos sectores con mayor ley de cobre que están dentro del área de explotación.

Metropolitana Evaluación 120

2019Optimización Proyecto Sierra Gorda – Área Mina Planta

KGHM KGHM (55%); Sumitomo Metal and Mining (31,5%); Sumitomo Corporation (13,5 %) Cobre

El proyecto considera modificar su Fase II aprobada para producir 220 mil ton de concentrado de cobre, 25 millones de libras de molibdeno y 64 mil onzas de oro, durante 20 años de vida útil.

Antofagasta Evaluación (3) 1500

2020 Proyecto Optimización MLP

Minera Los Pelambres

Antofagasta Minerals S.A. (60%)Nippon LP investment (25%)MM LP holding BV (15%)

CobreProyecto para mitigar dureza del mineral y respaldo de suministro hidrico para procesos, manteniendo producción. Proyecto solicitará permisos ambientales dentro de los próximos meses.

Coquimbo Evaluación (3) 1100

2020 Desarrollo Distrito Centinela (DMC) Minera Centinela Antofagasta Minerals S.A. (70%)

Marubeni Corporation (30%) Cobre Proyecto incrementa la produccion de Centinela con la instalación de una nueva planta concentradora e infraestructura asociadas. Antofagasta Evaluación 2700

nd Radomiro Tomic fase II

Codelco Div. Radomiro Tomic 100% Estatal Cobre

Este proyecto apunta a una producción de 200.000 toneladas de mineral día, agregando nuevas fases de extracción mina. Considera la construcción de una nueva Concentradora e infraestructura de tratamiento e impulsión de agua de mar desalada.

Antofagasta Evaluación 5459

nd Quebrada Blanca Fase 2

Teck Resources Chile

Teck (76.5% ), Inversiones Mineras S.A. (13.5%) y Empresa Nacional de Minería (10%).

Cobre y molibdeno

De acuerdo con estudios preliminares, el proyecto permitiría alcanzar una capacidad de producción de aproximadamente 200 mil toneladas al año de cobre fino contenido en concentrado y 5.000 toneladas de molibdeno , y extender su vida productiva en más de 25 años.

Tarapacá EvaluaciónInversión

preliminar del orden de 5600

nd Corredor (nombre provisorio)

Teck Resources Chile y Goldcorp Teck (50%) Goldcorp (50%)

Cobre, molibdeno y oro

Considera la producción de concentrados de cobre y molibdeno, y extracción de oro, mediante el método de rajo abierto, y por procesos de chancado, molienda y flotación.

Atacama Evaluación (3) 3900

nd La Coipa Fase 7 SCM Mantos de Oro Kinross Gold Corporation Oro y PlataEl proyecto mantiene la continuidad operacional de la faena La Coipa, mediante la explotación de un nuevo depósito ubicado en el distrito.

Atacama Evaluación 200

nd Lobo Marte Minera Lobo Marte Kinross Gold Corporation Oro

Explotación y tratamiento de minerales de yacimientos Marte y Lobo para producción de metal dore a partir de lixiviación en pilas, con precipitado de cobre como subproducto; nivel de producción en revisión. Fue retirado del SEIA.

Atacama Evaluación 800

nd Cerro Casale Compañía Minera Casale

Barrick (75%) y Kinross (25%) Oro Mina a rajo abierto para producir y comercializar concentrado de cobre y metal doré (oro y plata).

Atacama Evaluación 6000

nd Pascua Cía. Minera Nevada Barrick Gold Corporation (100%) Oro

Pascua–Lama es el primer proyecto minero binacional del mundo y consiste en desarrollar una mina que comparten Chile y Argentina. Se trata de una mina de oro a rajo abierto, ubicada a más de 4.000 metros de altura en la frontera de Chile con Argentina (entre los 3.800 y los 5.200 metros).

Atacama Evaluación (4) 8500 (5)

(3) Este proyecto se consideró en estado de Evaluación, si bien aún no ingresa al sistema de evaluación ambiental Total Evaluación 35.879

(4) Suspendido temporalmente

(5) Inversión total estimada, que incluye Chile y Argentina

Page 49: GM N°74

49

Seminario

“Una nueva mirada a los proyectos de inversión: aprendizajes y desafíos para el próximo ciclo” se denominó el seminario que organizó la consultora Partners in Performance (PIP) en conjunto con la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), actividad que buscó analizar los distintos factores que enfrentan las iniciativas mineras en el actual escenario económico mundial.

El pasado 5 de abril, se realizó el Seminario sobre los desafíos de los proyectos de inversión denominado

“Una nueva mirada a los proyectos de inversión: aprendizajes y desafíos para el próximo ciclo”.

En la ocasión, Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), señaló que hacer un análisis de los factores que han estado detrás de los incrementos de costos y atrasos que han enfrentado los grandes proyectos de inversión, es fundamental para darle un renovado impulso a la inversión en minería.

“Dicho impulso es clave para mejorar la productividad y mantener la competitividad del sector. Todo lo cual

Seminario sobre los desafíos de los proyectos de inversión

redundará en mayor crecimiento y empleo tanto para la industria como para el país en su conjunto”, destacó el dirigente.

Federico Leighton, director de Partners in Performance, quien entregó los resultados preliminares del estudio “Prácticas y desafíos en la gestión de proyectos de inversión”, se refirió a la importancia de manejar los riesgos a través de su gestión y no en la eliminación. “No solo necesitamos reponer la capacidad minera y generar mayor oferta, sino que además reconocer que los proyectos van hacer cada vez más complejos porque las leyes están cada vez más bajas y están cada vez más lejos”.

Agregó que los proyectos de hoy no vienen fáciles debido a que la mayoría de

ellos están en revisión. “Probablemente sea una pausa para decir qué aprendimos de los últimos proyectos y qué desafíos tenemos hacia adelante. Cómo podemos mejorar nuestras prácticas y mejorar la competitividad de nuestra actividad en la industria”.

Panel de expertos

El desarrollo del seminario contó con la participación de un panel de expertos, el cual estuvo constituido por Diego Hernández, vicepresidente de SONAMI y presidente ejecutivo de Antofagasta PLC; Pablo Spinadel, director para Latinoamérica de Partnes in Performance y Paige Wilson, senior vicepresidente de Bechtel, Minería y Metales.

Diego Hernández explicó que en la década de los 90 Chile tuvo varios proyectos los cuales fueron muy exitosos y llegaron a su capacidad nominal de acuerdo a lo planificado. “Pero a partir del 2005 este modelo no funcionó más y los proyectos no se efectuaron en los plazos estipulados y muchos de ellos no alcanzaron su capacidad nominal”.

Esto se debió, enfatizó Hernández,“porque todos los actores involucrados y todos los grupos de interés, cada uno, empezó a tratar de preocuparse de su parte en desmedro del conjunto”.

Paige Wilson, senior vicepresidente de Bechtel Minería y Metales, sostuvo que una de las formas para disminuirlos costos capitales de los proyectos y mejorar la rentabilidad de dichas iniciativas es a través del enfoque y aplicación de tecnologías que permitan “un mayor control de la planta y así recuperar más cobre o tener más producción”.

Fuente: SONAMI.

Page 50: GM N°74

50

Entrevista

Entrevista con la Ministra de Minería, Aurora Williams:

“CHILE SIGUE SIENDO UN PAÍS ESTABLE PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA” Una de las actividades más destacadas que se llevarán a cabo en el marco de EXPOMIN 2016, es el seminario: Mujer y Minería. Sobre éste hablaremos en profundidad en nuestra próxima edición. Sin embargo, no se puede perder la conversación que G&M tuvo con la Ministra de Minería, Aurora Williams, quien nos habla de la importancia de integrar a la mujer al rubro, la participación de Chile como sponsor en la PDAC 2016, en Canadá, y más.

¿Cuáles son los desafíos, objetivos y proyectos que se presentan en el Ministerio para este año?

El Ministerio de Minería está trabajando intensamente para apoyar a cada uno de los sectores de la minería, principalmente en el ámbito de la productividad y la competitividad, como también en incentivar el uso de nuevas tecnologías y procesos, que permitan atenuar los costos operacionales de la minería. En el caso de la pequeña minería, se está trabajando en el estatuto para la pequeña minería, con lo cual se responde a las necesidades de los trabajadores de este sector productivo. El estatuto incluye entre sus medidas, el nuevo mecanismo de sustentación del precio del cobre para los pequeños mineros, el cual propone que mientras más bajo sea el precio del mineral, mayor es el crédito que se le otorgará a los pequeños productores, con lo cual podemos respaldar a este sector ante la oscilación en el precio del metal rojo.

Para nosotros como Gobierno es muy importante reconocer a la pequeña minería, con las características y necesidades que tienen, por lo que es fundamental tener un estatuto a la medida de la minería a menor escala.

Otros proyectos que tiene nuestra cartera para 2016, es la concreción de las medidas que se dieron a conocer en la agenda de la Política del Litio, y la Gobernanza de los Salares. Este trabajo fue emanado de parte de las acciones que propuso la Comisión Nacional del Litio, los cuales fueron entregados a la Presidenta de la República Michelle Bachelet, para más tarde presentar una agenda que enfatiza en el carácter estratégico de este mineral no metálico. Respecto de las líneas de acción que se llevarán a cabo durante 2016, se cuenta la implementación del Comité de Minería No Metálica, de Corfo, el cual está pronto a entrar en su primera sesión. Por otra parte, Codelco realizará un trabajo de factibilidad de su participación en el mercado del litio.

Tenemos una gran convicción, como Gobierno, que como país podemos ir más allá de la extracción de este mineral y lograr una diversificación productiva, mayor innovación y un desarrollo tecnológico, para que Chile no sea un mero productor de materias primas, sino de tecnología y conocimiento, los cuales son básicos para impulsar este país hacía el desarrollo.

¿Cuáles considera usted, ministra, son los principales

Foto

graf

ía.P

rensa

Exp

om

in

Page 51: GM N°74

51

Entrevista

desafíos para la minería en la actualidad?

Como lo comentaba anteriormente, creo fundamental trabajar en mejorar la productividad y competitividad en la industria minera, con el fin de que este sector logre mantenerse como líder mundial. Para ello, debemos aunar esfuerzos, tanto del sector público como del privado, ya que si queremos proyectar la minería como una actividad virtuosa y

de clase mundial, es necesario concretar alianzas con todos los actores, compartir visiones estratégicas y ejecutar planes de acción conjuntos que nos permitan avanzar en nuestros propósitos. Hemos logrado congregar a los máximos representantes de la industria, en dos alianzas de renombre, como lo es el programa Estratégico Alta Ley, y la Alianza Valor Minero, dos instancias fundamentales que miran a la minería como una minería inteligente, tecnológica e innovadora.

¿Qué significa para el ministerio el poder contar con beneficios de la Ley de Gratuidad para carreras mineras?

Como Gobierno estamos impulsando reformas transformadoras que quieren hacer de Chile un país más equitativo, más inclusivo y participativo. La educación es un derecho que debe abrir oportunidades para todas y todos los chilenos. Es por esto que el hecho de contar con carreras mineras,

Page 52: GM N°74

52

Entrevista

tanto técnicas, como universitarias, que han accedido a la gratuidad, para nosotros como Ministerio, es un paso fundamental. Constituye un hito transformador que, sin lugar a dudas, va a cambiar la cara de Chile y de su gente. La minería es un sector de alto estándar, con condiciones laborales inmejorables y beneficios, contando con las rentas más altas del mercado. Por lo tanto, siempre es una opción real y con buenas proyecciones.

¿Qué significa para el país, y el mundo de la minería, que este año Chile fuese sponsor de la feria de exploración y prospección más importante del mundo, PDAC 2016, en Canadá? ¿Qué se pudo extraer de esta participación?

Nuestro país, y en particular el Ministerio de Minería, se propuso el año pasado que Chile fuera sponsor de la PDAC 2016, con el objetivo de darle más protagonismo a nuestro país en la feria de exploración más importante del mundo. Chile aprovechó la ocasión para presentar a los inversionistas que visitan esta feria, cinco prospectos Greenfield de exploración, de la Empresa Nacional de Minería, Enami, con lo cual consiguió atraer inversiones por cerca de US$ 50 millones en cinco años, logrando que Enami pueda reactivar su política de asociación con terceros, para que puedan operar sus pertenencias mineras.

En consecuencia, este año logramos que Chile fuera más visible para los otros países, y para los inversionistas, con lo cual pudimos aumentar nuestra proyección para la inversión en minería. Chile es, y seguirá siendo un país de oportunidades para la exploración y explotación minera, ya que nuestras características geológicas nos dan ventaja por sobre otros países.

Una de las actividades más destacadas que se llevarán a cabo en el marco de EXPOMIN 2016, es el seminario: Mujer y Minería ¿Cuál es la importancia de abordar este tema? ¿Existe un antes y un después al momento de abordar la importancia

del aporte de la mujer en la industria?

El trabajo que se está realizando para incorporar a la mujer en la minería, lo estamos desempeñando desde hace muchos años y nuestra meta es alcanzar el 10% de participación femenina en el sector minero a 2018. Lamentablemente, en términos generales, la participación laboral femenina en Chile está por debajo de lo que ocurre en Latinoamérica, y en minería la situación es bastante similar con un 8,3% de participación femenina en labores relacionadas con el sector.

Como Gobierno nos hemos comprometido con una Agenda de Género, que busca que hombres y mujeres puedan vivir en igualdad de condiciones y autonomía. Tenemos claro que el estereotipo que se ha creado en torno a la mujer en la minería, se relaciona con la rudeza del trabajo, lo cual en algún momento se veía como inapropiado para la mujer. Pero la realidad actualmente es muy distinta, y las mujeres no tan sólo están preparadas para participar en la minería, sino que generan mejores equipos de trabajo, y una labor mucho más prolija y responsable, al momento de participar en cualquier función en faena.

Y nuestro esfuerzo va de la mano de incorporar a la mujer, pero con un capital humano diverso: una mujer que pueda ser conductora de camión, tener un cargo gerencial, o en la plana ejecutiva. La consolidación de la mujer como profesional especializada, es una de las metas que queremos lograr como cartera.

Estamos creciendo de manera progresiva en esta incorporación, para lograr que nuestra industria y el país pueda dar el salto cualitativo que buscamos dar. Y Expomin nos parece que es un escenario ideal para presentar estos desafíos que tenemos como sector, pero también como país.

Este seminario de mujer y minería contará con la participación de importantes mujeres que se destacan en variados sectores, tanto de la industria, como a nivel político y social. Con este ejercicio logramos conocer las distintas visiones y experiencias de lo que es ser mujer actualmente. Presentaremos mujeres en cargos de liderazgo en la minería, así como las condiciones en las que las mujeres desempeñan sus labores

en la minería y los ajustes que se están realizando para incorporarlas de manera equitativa en el sector minero. Creemos que estas son instancias que deben repetirse para poder generar la conciencia necesaria para que nuestra sociedad crezca hacia una sociedad más igualitaria e inclusiva.

Ministra, ¿Qué mensaje le gustaría dejar a los expositores

Page 53: GM N°74

53

Entrevista

y visitantes de esta EXPOMIN 2016, tanto chilenos, como extranjeros?

Quisiera que los inversionistas que visitan Expomin vean que Chile sigue siendo un país estable para la inversión extranjera, ya que cuenta con una institucionalidad sólida y estabilidad macroeconómica, que lo hace un país atractivo para inversión.

En temas regulatorios, Chile cuenta con la infraestructura adecuada para la exploración y explotación minera.

Cabe recordar que Chile cuenta con elevadas oportunidades de negocio, con un gran potencial geológico, además de estabilidad económica y política, que otorgan seguridad jurídica a los inversionistas.

Si bien es cierto la cartera de proyectos mineros en Chile ha disminuido en los

últimos años, debemos destacar que esto se da por factores como que hay iniciativas que han entrado en operación, o que han salido de la cartera porque se proyectan a una mayor cantidad de años.

Finalmente, quisiera recordar que en nuestro país estamos trabajando por una minería inclusiva, sustentable y virtuosa, que incluya al territorio en su conjunto, y a las comunidades.

Page 54: GM N°74

54

Evento

Expomin es una de las ferias donde las empresas pueden exhibir sus productos mineros y, a la vez, donde cada asistente

se puede enterar de las últimas novedades tecnológicas en lo que a minería se refiere.

Los inicios de este evento se remontan a 1990, ocasión en la que se mostró una

El encuentro de análisis y debate de las empresas mineras

En la actualidad, está feria es una plataforma de negocios que ha sido muy eficaz y efectiva para las empresas. En estos 24 años de organización, se han generado US$ 11.000 millones en negocios.

simple exhibición de empresas y productos, organizada entre Fisa y el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Es así como se da vida lo que años más tarde llegaría a ser la marca más reconocida de la industria de minera en todo el mundo: EXPOMIN.

Expomin en un principio era conocida como “Exposición Mundial para la Minería

Latinoamericana”. Sin embargo, con el transcurso de los años adquirió fama global al convocar, cada dos años, a representantes de la industria minera.

Tras el retorno a la democracia, nuestro país empezó a abrirse en diversas áreas de la economía, especialmente en minería. De esta forma, Chile se fue transformando en

Page 55: GM N°74

55

Evento

un exponente activo para los negocios en exploración, explotación e insumos.

Según el director Ejecutivo de Expomin, Carlos Parada: “El crecimiento explosivo del número de proyectos mineros convirtió al país en un destino atractivo para los proveedores tanto de Chile como de los más diversos países de los cinco continentes, permitiendo una diversificación creciente y progresiva en la muestra”.

En sus 24 años, la feria pasó de tener 389 expositores en su primera versión, a más de 1.600 en la última. En 1990 en la primera edición convocó a 17.000 asistentes en 30.000 metros cuadrados, subiendo al 2015 a 80.000 en 125.000 metros cuadrados de superficie.

En la actualidad, Expomin es una plataforma de negocios que ha sido muy eficaz y efectiva para las empresas. En estos 24 años de organización se han generado US$ 11.000 millones en negocios.

Dentro de los profesionales que estuvieron en la última versión de Expomin, destacaron altos ejecutivos como: Presidentes, Vicepresidentes y Directores de Empresas, Gerentes de Sustentabilidad, Gerentes de Operaciones mina, Gerentes de Ingeniería, Gerentes de Mina, Gerentes de Medio Ambiente. Además, muchos de ellos provienen de Compañías Mineras, Instituciones Públicas, Instituciones Académica e Investigación etc.

Expomin 2016

En la versión XIV de Expomin, que se realizará del 25 al 29 de abril en Espacio

Riesco, estarán presentes grandes expositores, quienes presentarán la mayor y más diversa oferta de tecnologías, equipamiento, maquinarias, servicios y abastecimiento para la industria minera nacional y latinoamericana, a través de la participación de más de 1.700 empresas proveedoras pertenecientes a 36 países del mundo.

Dentro de la gama de expositores internacionales que se podrá encontrar en Expomin 2016 estarán presentes en este evento de Europa (28%), Estados Unidos (20%), Latinoamérica (18%), China (16%), Canadá (6%), Australia (6%), Sudáfrica (4%), Asia (2%)

Y dentro de los temas que podrán

encontrar los interesados en asistir a este evento de la industria, se informarán de Tratamiento y Disposición de Desechos, Residuos Mineros, Transporte y Logística, Exploración Minera y Servicios Geológicos, Procesos Metalúrgicos, Explotación Minera, Perforación y Tronadura, entre otras.

Durante este evento se lanzará el Catálogo Oficial de Expositores de Expomin 2016, con el fin de entregar información necesaria sobre las empresas que participan y sus ejecutivos. Además, este catálogo sirve de guía para planificar las visitas al evento, además de tener contactos comerciales de las diferentes entidades del mundo público y privado.

Page 56: GM N°74

56

Gestión Empresas

Filtros Marticorena Soluciones Integrales para Sistemas de Filtración.Con 49 años de amplia experiencia abasteciendo de filtros al mercado nacional, Filtros Marticorena S.A., tiene como misión una constante búsqueda de satisfacer en calidad a las necesidades de filtración de sus clientes, logrando consolidar su presencia en los diversos sectores industriales, a través del asesoramiento en el proceso de mantención de sus equipos, detección de problemas y soluciones, con un seguimiento y control para resultados óptimos que caracteriza a la empresa.

Para Filtros Marticorena S.A. no basta con entregar un producto, sino que además es necesario asesorar durante el

proceso de mantención de sus equipos, desde la detección del problema, búsqueda de soluciones y su posterior seguimiento y control. Esto, para asegurar un resultado óptimo en la solución otorgada.

Cada producto es fabricado principalmente con materias primas importadas y sus proveedores cuentan con calificación ISO 9001: 2000, asegurando un rendimiento acorde a las condiciones de trabajo. Un exhaustivo control de calidad en sus procesos productivos les brinda una mayor confianza y respaldo en cada uno de sus productos.

Principales sectores de abastecimiento

MineríaPresentes en diversas compañías

mineras tales como Codelco Chile división El Teniente, Chuquicamata, Andina, Radomiro Tomic, Ventanas. Minera Sur Andes división el Soldado, Planta Las tórtolas, Fundición Chagres, Los Bronces, Compañía Minera Disputada Las Condes.

Los filtros utilizados mejoran los niveles de contaminación en sus equipos para una baja en costos operacionales, control de particulado y soluciones concretas a filtros de reemplazo, en distintas áreas y procesos mineros tales como chancado, molienda sag, plantas de oxígeno, fundiciones, entre algunos de sus principales campos de aplicación.

IndustrialFabricación de Filtros especiales para

industria alimenticia, generación de energía, industria del plástico, captación de polvo y control ambiental de particulado. Presentes en aplicaciones tales como sistemas hidráulicos, filtración de combustible, separación aire aceite y filtración de procesos.

Servicio Pesado y Equipos MóvilesCompleta línea de Filtros, para empresas

de transporte de pasajeros y carga en general tales como, buses, camiones, equipos de movimiento de tierra y automotriz.

Productos de Calidad CertificadaDesarrollan y fabrican una gran

variedad de filtros según muestra o plano, para lo cual realizan la evaluación en terreno de las necesidades de sus clientes, no implicando un costo adicional en el producto.

Dentro de la solución ofrecida, disponen de una logística de distribución a lo largo de todo Chile.

Sus Productos • Filtros de AireFiltros para cabinas captadoras de polvo

con sistema Jet-Pulse.Medios Filtrantes: Celulosa, Celulosa-Poliester, 100% Poliester. Filtros Manga con Snap Band.

Aplicaciones: Cobre, Cámaras de Pintura Electroestática, Laboratorios, Granalladoras,

Page 57: GM N°74

57

Gestión Empresas

Molibdeno, Polvo de soldadora, Transporte neumático de Materiales, otros.

• Filtros de CombustibleFiltros de Combustible alternativos

para combustible termoeléctrico, Generadores, Calderas, otros medios filtrantes Celulosa, Micro Fibra de Vidrio, Inoxidables.

• Filtros de HidráulicosFabricación de filtros alternativos

y de reemplazo a marcas tales como Parker, Vickers, Pall , Hydac, Mp filtri, Internormen Elementos de reemplazo a para sistemas olehidraulicos de filtración de baja, media y Alta presión. Filtros coladores de succión, línea de retorno y línea de presión. Medias filtrantes en celulosa, fibra microglass, malla de acero inoxidable. Retención desde 1 micra. Construcción de filtros metálicos lavables.

Se ajustan a su necesidad y condición especifica de trabajo; modificando retención en micras, área de filtración,

Filtros de Aire en General.Agua, Aceite, Combustible.

Separadores, Aire - Aceite y Aceite - Amoniaco.Sistemas Hidráulicos en Celulosa y Mallas de Acero Inoxidable.

Captadores de Polvo en Celulosa y 100% Poliester.Filtros de Poliuretano.

Asesorías de Profesionales en Terreno.

Visítenos en Expomín 2016 desde el 25 al 29 de Abril. Pabellón 1b Stand 112

Av. Lo Ovalle 0178 - La Cisterna - Santiago. Teléfonos: (56 2) 521 9873 - (56 2) 521 2719 Fax: (56 2) 521 9924 E-mail: [email protected] Web: www.filtrosmarticorena.cl

presión de trabajo, apertura de válvulas de alivio, etc. Cuentan con una amplia gama de accesorios y productos ligados al área de la filtración oleo hidráulica

• Filtros SeparadoresFabricación de elementos separadores

aire aceite, filtros coalescentes, Separadores de vaho, separadores de aceite amoniaco, filtros separadores para bombas de vacío. Elementos de reemplazo para filtros de línea de aire comprimido, partícula, aceite y olores, para tratamiento del condensado en aire comprimido.

Alternativas de reemplazo a marcas tales como Becker, Bush, Corona, Cecatto, Compair, Atlas Copco, Ingersold Rand, Leroy, Vilter, Sabroe.

• Filtros Aire Filtros para sistemas de aire

acondicionado, ventilación, extracción, salas estériles presurizadores Reemplazo y alternativas a marcas tales como FARR, AFF, TRIDIM, AIRGUARD, DOLLINGER.

Eficiencias desde un 30% hasta 99,99% con retenciones hasta 0,3 micrones

• Filtros Malla inoxidableFiltros inoxidables tipo cartucho,

canastillo, cono de bruja, tamiz y cribas filtrantes, en calidad 304 y 316. Mallas filtrantes de mesh 10 a mesh 400 (desde 10 a 1000 micras ) en formatos de rollos o metro, tejidos planos y tipo reps. Aplicaciones tales como filtración de agua, combustibles, extrusión de plásticos, harneros y seleccionadores, procesos alimenticios.

Filtros Marticorena Destaca en la minimización de tiempos de entrega que lo avala su larga trayectoria en el área y un Know how de sus productos y servicios e invita a visitarlos y a conocer más de sus productos en la próxima EXPOMÍN 2016, desde el 25 al 29 de Abril, en su stand 112 pabellón 1b.

Page 58: GM N°74

58

Gestión Empresas

JRI, Ingeniería de excelencia desde 1982Con la clara visión de ser la mejor empresa de ingeniería del país, con ventas anuales superiores a un millón de horas-hombre al 2020, JRI posee importantes valores y un gran capital humano, entregando siempre el mejor servicio, y un valor al cliente.problemas y soluciones, con un seguimiento y control para resultados óptimos que caracteriza a la empresa.

En 1982, Juan Rayo Prieto y Nora Calderón dieron origen a JRI, empresa de ingeniería de consulta de alto nivel,

en materias de optimización de plantas metalúrgicas, diseño de sistemas de transporte de fluidos de larga distancia, minería subterránea y evaluación de proyectos de inversión, estudios preinversionales, ingeniería de proyectos y servicios integrales de ingeniería, entre otros.

Centro de Investigación de JRI: Tecnología e Innovación al Servicio de la Ingeniería

El año 2009 JRI se adjudica el proyecto CORFO “Aplicación Industrial de la Tecnología de Espesamiento Extremo en Proyectos Mineros” (09IEI-3570), con la idea de generar una plataforma técnica y comercial para la transferencia tecnológica de Espesamiento Extremo para la industria minera de Chile.

Como resultado de este proyecto se funda el Centro de Investigación JRI (CI-JRI) con el objetivo de crear, desarrollar, y adaptar investigación aplicada multidisciplinaria en el área minerometalúrgica, transformándola en oportunidad de negocios para sus clientes.

Para esto, la empresa cuenta

con un reconocido laboratorio de caracterización de pulpas metalúrgicas, y a partir del 2015, también con un laboratorio de estudios magnéticos de minerales (LEMM), generado gracias al financiamiento compartido entre INNOVA CORFO y JRI. Ambos laboratorios se encuentran equipados con equipos de última tecnología y cuentan con profesionales del más alto nivel.

El Centro desarrolla las siguientes actividades:

Investigación, desarrollo de tecnología e innovación en áreas de:

Page 59: GM N°74

59

Gestión Empresas

• Sedimentación• Reología• Caracterización de pulpas a través de modelos reológicos y de sedimentación• Proyectos de espesamiento, transporte y manejo de relaves, procesos geo-minero-metalúrgicos y programas geometalúrgicos• Procesamiento de minerales

Servicios• Preparación de muestras• Pruebas de sedimentación• Pruebas de espesamiento en columnas de 1 y 4 metros• Densidad in-situ• Determinación del Límite de Atterberg• Densidad de sólidos a través de picnometrías• Granulometría láser y en Ro-tap• Reología• Potencial Z y conductividad• Análisis e interpretación de datos

Proyectos

Se han realizado proyectos a nivel internacional con Israel, Argentina y Perú, procurando fortalecer su especialización en los ámbitos del espesamiento, transporte y depósito de relaves con consistencia de pasta.

Entre los proyectos realizados se encuentra el llevado a cabo el año 2010, con apoyo del programa InnovaChile, denominado “Aplicación Industrial de la Tecnología de Espesamiento Extremo en Proyectos Mineros”, que significó una inversión de $391 millones y que posibilitó el obtener información confiable acerca del comportamiento reológico de los relaves de cobre de Chile.

Algunas iniciativas de investigación en las que ha participado el CI-JRI son: estudio del impacto de la reología sobre el espesamiento, transporte y depósito de relaves evaluando la variabilidad de las

UGs; trabajo en terreno y realización de diversos estudios reológicos, de espesamiento en columnas y de caracterización de muestras; modelación matemática de un reómetro; estudio del efecto de modificadores reológicos convencionales y alternativos en el depósito de relaves; estudio de la filtración de un fluido en un muro de contención, con el fin de validar un nuevo método de diseño de tranques de relaves; entre otros.

Durante el 2013 y 2014 se desarrollaron los proyectos “Generación de polímeros para la optimización de procesos de espesamiento y depósito de relaves de cobre, COD:13IDL2-18716” y “Evaluación del comportamiento reológico de pastas de arenas de relave cementadas para su utilización como relleno hidráulico de caserones abandonados, COD:13IDL1-25534”, ambos cofinanciados por InnovaChile.

Page 60: GM N°74

60

Gestión Empresas

SANDVIK

Automatización de Equipos y Sistemas de Gestión de Información

La seguridad y la productividad son los factores claves detrás de la automatización. Para Sandvik, se trata de cómo mover a la gente de áreas peligrosas a un entorno más seguro al tiempo que se mejoran los índices de productividad de una operación minera.

Pese a su importancia, y a que efectivamente permite un trabajo más seguro, la automatización no sólo

se trata de seguridad. La oferta de automatización de Sandvik también mejora la productividad, aumenta las tasas de utilización de los equipos y reduce los costos de operación y mantención.

La experiencia y conocimiento de Sandvik en automatización es el resultado de años de investigación y desarrollo continuos, así como también de una estrecha colaboración con sus clientes. Estas soluciones incrementan la productividad y la seguridad, al tiempo que reducen el costo total de propiedad.

Hoy, Sandvik ofrece una de las

soluciones de automatización más avanzada de la industria, la que ha sido incluso galardonada con un reconocimiento internacional. Los cuatro miembros fundadores de Sandvik Automine fueron incorporados a comienzos de 2014 al Salón de la Fama de International Mining Technology.

En qué consiste AutoMine

La familia de productos Sandvik AutoMine® incluye una amplia gama de aplicaciones, tanto para minería subterránea, como de superficie. El galardonado portafolio de productos y servicios de automatización de Sandvik, está en constante evolución, y cubre

todos los aspectos de esta tecnología, desde la automatización de equipos individuales hasta el control de una flota completa.

En la comodidad y la seguridad de una sala de control, los operadores pueden controlar y monitorear simultáneamente los movimientos de una flota de camiones y cargadores de bajo de perfil sin conductor a cientos de metros bajo la tierra, así como también equipos de perforación en la superficie. Mediante la adición de capacidades de supervisión y gestión de procesos remotos, los supervisores pueden monitorear y controlar sus operaciones y comunicarse directamente con los operadores desde donde estén ubicados.

Page 61: GM N°74

61

Gestión Empresas

Ventajas de incorporar la automatización en la minería

Para Sandvik, las principales ventajas de implementar la automatización en las operaciones mineras, principalmente en lo que respecta a minería subterránea, son la seguridad, la productividad y la adaptabilidad de las soluciones ofrecidas a ambientes y condiciones diversas.

En seguridad, implica mantener a los operadores en un ambiente seguro, mientras los equipos operan en zonas peligrosas.

En cuanto a la productividad, permite reducir los tiempos muertos entre turnos, lo que redunda en una mayor tasa de utilización de los equipos, un menor desgaste de los mismos y una operación al máximo desempeño.

Un equipo subterráneo automatizado puede ingresar a zonas de extracción en mucho menos tiempo luego de la tronadura, en comparación con equipos operados manualmente. También pueden trasladarse a velocidades óptimas sin el riesgo de colisión con las paredes del túnel, y los cambios de turno pueden hacerse mucho más rápido, sin necesidad de trasladar el equipo a una zona segura para entregarlo al operador entrante.

Ya sea que se quiera implementar la automatización para un equipo individual, o para una flota completa de cargadores de bajo perfil o camiones subterráneos, o que se quiera implementar un sistema nuevo o reacondicionar uno previamente instalado, la oferta de Sandvik en automatización se ajusta a las condiciones y necesidades de cada cliente.

Productos de Sandvik para automatización

La familia de productos Sandvik Automine puede ser dividida en dos grandes grupos: Automatización de Equipos y Sistemas de Gestión de Información.

En automatización de equipos, Automine Hauling es una solución para camiones subterráneos basada en un sistema modular y flexible, a través del que un operador puede manejar múltiples camiones automatizados desde la sala de control. El sistema también puede ser vinculado a varios sistemas de carga de camiones, y de planeamiento de

producción.Automine Loading y Automine Loading

Lite son soluciones para la automatización de la operación de los cargadores frontales de bajo perfil para minería subterránea. El primero permite la automatización de una flota completa de cargadores ya sea en operaciones de mediano tamaño como en minería masiva. Automine Loading Lite es aplicable para automatizar la operación de cargadores individuales.

Finalmente, Automine Surface Drilling es la solución de automatización para perforación DTH y tophammer en superficie, reduciendo el riesgo de accidentes para operadores ante la posibilidad de colapso de paredes laterales o bancos en operaciones a rajo abierto. El sistema también puede ser aplicado a un equipo de perforación individual o a una flota completa. En este último caso, un solo operador puede controlar hasta 3 perforadoras simultáneamente.

En cuanto a los sistemas de gestión de información, estas soluciones ofrecen una vista en tiempo real de la operación minera subterránea. Están diseñadas para brindar un seguimiento y control de la producción para equipos mineros. Los sistemas entregan información en línea sobre la ubicación, disponibilidad, tasa de utilización, condición y productividad de los equipos, así como también de posibles demoras o problemas, permitiendo tomar acciones correctivas lo más rápido posible.

Page 62: GM N°74

MINING.SANDVIK.COM

CONFÍAEN LOS NÚMEROSSANDVIK 365. REPUESTOS Y SERVICIOS CON LOS QUE PUEDES CONTAR

Cada día escuchamos historias sobre la importancia de la calidad, el compromiso y la innovación. Pero a la hora de decidir todos miramos los números. Con Sandvik 365, tu puedes confiar en ingenieros altamente capacitados para un servicio de mantenimiento que garantice un funcionamiento seguro, menores costos de operación e intervalos entre servicios hasta un 50% más largos.

¿Quieres saber en qué más puedes confiar con Sandvik 365?Encuentra más información en mining.sandvik.com/sandvik365

AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO. CHILE.FONO +56 2 2676 0200

Los resultados de las pruebas deben ser considerados como resultados obtenidos bajo

determinadas condiciones controladas. Dichos resultados no deben ser considerados

como especificaciones y Sandvik no garantiza, asegura o representa los resultados de

pruebas realizadas bajo otras condiciones o circunstancias.

VISÍTANOS

SECTOR 25A - 30A

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

GM_BARBON.pdf 1 11-04-2016 17:41:44

Page 63: GM N°74

63

Gente de GEstión

Asumió la Vicepresidencia de Recursos Humanos de Finning Sudamérica el 25 de febrero de 2013. Berdichevsky posee una importante trayectoria ligada al área de la planificación estratégica y el desarrollo

organizacional. En los últimos seis años fue director del área de recursos humanos de Soprole. Previamente se desempeñó en otras grandes empresas, como Codelco y Unilever.

Marco es sicólogo de la Universidad Católica de Valparaíso y MBA de Loyola College/Universidad Alberto Hurtado.

Sergio Escopelito Echeverría, Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Santiago de Chile y Diplomados en Gestión de Administración y Finanzas y Marketing Moderno. Asume este 2016 como nuevo Gerente de Operaciones de CAT Rental Store Chile. Echeverría, quien posee amplia experiencia laboral, trabajó por más de 17 años en SK Rental, empresa donde los últimos años se desempeñó como Gerente de Negocios y Flota.

Juan Rayo es Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile. Cuenta con diversos estudios de post grados tanto en Chile, Canadá, Holanda, Sudáfrica y Estados Unidos.

Con una experiencia de más de 42 años como ingeniero, profesor, investigador y empresario, lidera JRI, una de las empresas de diseño de ingeniería más importante del país en el rubro de la minería e industria.

Ha obtenido los premios de “Profesional Distinguido” en 1995; del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile por su aporte al desarrollo de la ingeniería nacional y “Fernando Riveri”, por agregar valor en minería el año 2012.

Es reconocido, además, por contar con una amplia experiencia profesional en el desarrollo de proyectos, actividades académicas, trabajos de investigación aplicada, líder en el desarrollo de “Comisiones de Confianza”, proyectos de EPCM y por haber gerenciado diversos proyectos mayores por sobre los 100 MUS$. Ha sido jefe en más de 70 proyectos relevantes y consultor/especialista en más de 200 estudios, todos ligados a la industria minera de nuestro país y del mundo.

Ingeniero Comercial con mención en economía de la Universidad de Chile. Fue director de la Empresa de Correos de Chile y jefe de la División de Coordinación Ministerial de la Secretaría General de la Presidencia.

Actualmente es el Vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, institución a la que ha estado estrechamente ligado durante años. Con anterioridad, fue subsecretario de Educación entre 1994 y 2000.

Entre 2000 y 2006 fue vicepresidente ejecutivo de Enami, por encargo de Ricardo Lagos, y en el 2007, a pedido de Michelle Bachelet, asume nuevamente tras la abrupta salida de su sucesor, Óscar Landerretche. Dejó el cargo en marzo de 2010.

En 2013, después de trabajar un tiempo en la División El Teniente de la estatal Codelco, fue nombrado vicepresidente de Recursos Humanos de la empresa. En 2014 regresó a Enami.

Gentede Gestión

Marco Berdichevsky Bizama (Vicepresidente de Recursos Humanos en Finning South America)

Sergio Escopelito (Gerente de Operaciones de CAT Rental Store Chile)

Jaime Pérez de Arce (Vicepresidente Ejecutivo de Enami)

JUAN RAYO PRIETO (Fundador y Gerente General de JRI)

MINING.SANDVIK.COM

CONFÍAEN LOS NÚMEROSSANDVIK 365. REPUESTOS Y SERVICIOS CON LOS QUE PUEDES CONTAR

Cada día escuchamos historias sobre la importancia de la calidad, el compromiso y la innovación. Pero a la hora de decidir todos miramos los números. Con Sandvik 365, tu puedes confiar en ingenieros altamente capacitados para un servicio de mantenimiento que garantice un funcionamiento seguro, menores costos de operación e intervalos entre servicios hasta un 50% más largos.

¿Quieres saber en qué más puedes confiar con Sandvik 365?Encuentra más información en mining.sandvik.com/sandvik365

AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO. CHILE.FONO +56 2 2676 0200

Los resultados de las pruebas deben ser considerados como resultados obtenidos bajo

determinadas condiciones controladas. Dichos resultados no deben ser considerados

como especificaciones y Sandvik no garantiza, asegura o representa los resultados de

pruebas realizadas bajo otras condiciones o circunstancias.

VISÍTANOS

SECTOR 25A - 30A

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

GM_BARBON.pdf 1 11-04-2016 17:41:44

Page 64: GM N°74

64

Opinión

Uno de los grandes desafíos del sector es la implementación de nuevas tecnologías para mejorar el servicio y optimizar costos. La utilización de radares o fibra óptica, el uso de drones o de globos estáticos -estratégicamente posicionados- con cámaras de vigilancia, son alternativas a considerarse en la industria de la seguridad de la minería chilena. Se trata de ofrecer respuestas oportunas para prevenir una amenaza específica, en lugar de esperar a que algo ocurra.

En cuanto a las amenazas de seguridad externas, empresas a nivel mundial se han abierto inadvertidamente a ciber-ataques. Esto viene de los esfuerzos para mejorar la eficiencia operativa y reducir los gastos generales, que han visto cómo los sistemas de tecnología de la información (TI) y de tecnología operativa (TO) se han fusionado en una plataforma. Ante esto, las empresas deben realizar pruebas de ataque, usando análisis de datos para detectar las amenazas potenciales.

Otro desafío es el relacionamiento con las comunidades. Las empresas de seguridad que se desempeñan en este sector están llamadas a aplicar fórmulas como emplear y vincular a miembros de la comunidad, lo que mejorará el servicio y la relación con el entorno. No es un tema de intervención de las comunidades locales, sino un tema de coexistencia, que

requiere tiempo y dedicación. No se trata de una sola conducta, sino de un conjunto de habilidades que ayudan a mantener la operación de la compañía y, de paso, protegen la inversión.

Por último, la industria debe poner foco en el ejercicio de las buenas prácticas laborales y promover el mejoramiento continuo de las relaciones entre la empresa y el trabajador. También es imprescindible que se desarrolle un modelo de negocio donde se garanticen medidas de protección al trabajador, tal y como existe en materia

Más allá de los vaivenes en los precios de las materias primas, la industria minera continúa siendo el motor de la economía del país, por lo que está constantemente enfrentando desafíos desde distintos ámbitos. Uno de ellos es el resguardo e integridad de sus colaboradores y de su patrimonio. Con el tiempo, los requerimientos de seguridad en las faenas han ido cambiando: se han abierto nuevos flancos que es necesario considerar a la hora de implementar –desde su etapa de diseño- un sistema de seguridad especializado para esta industria.

Desafíos de la industria de la seguridad en el sector minero

de seguridad. Este tema debe ser visto no sólo como una cuestión ética, sino como un riesgo crítico que necesita ser gestionada activamente.

La clave es aplicar una mirada holística, que plasme todos estos puntos en proyectos integrales de seguridad, diseñados específicamente en función del sector, sus riesgos inherentes y los de su entorno. Esta mirada, aplicada desde la génesis de los proyectos es fundamental para el éxito de la operación y su rentabilidad, con importantes beneficios para todos sus stakeholders.

Antonio Romero,Regional Sales Director G4S Latin

America & Caribbean

Page 65: GM N°74

65

Ficha Técnica

Construyendo Futuro

Dirección: Avda .Ecuador N° 3769 – Estación Central SantiagoMetro Universidad Santiago.

Teléfonos: 56-2-27180535www.factec.usach.cl

Ingeniería en agronegociosIngeniería de alimentos

PublicidadTecnólogos en alimentos

Tecnólogo en administración de personalTecnólogo en automatización Industrial

Tecnólogo en control industrialTecnólogo en construcciones

Tecnólogo en diseño industrialTecnólogo en mantenimiento industrial

Tecnólogo en telecomunicaciones

Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica(Programa de Prosecución de Estudios)

Inscripciones Abiertas desde el 6 de Enero 2014

Administración Industrial como Prosecución de estudios,(fines de marzo 2014).

Magister en Gestión de la Innovación y deemprendimiento tecnológico. dictado por el DTG

aviso facultad.indd 223-01-14 14:39

Ficha Técnica

Actuadores eléctricos multivuelta y 1/4 vuelta, trifásicos y monofásicos para válvulas tipo compuerta, cuchillo, bola, mariposa. Actuadores de red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y Modbus.

Dwyer cuenta con una gran presencia en el mercado desde hace muchos años lo que hace que sus productos merezcan la confiabilidad que los usuarios le han entregado con el paso del tiempo. La calidad y variedad de los productos Dwyer nos han permitido estar presentes en todas las áreas de producción que requieren un instrumento confiable y que responda con eficiencia a las necesidades del cliente. Dwyer cubre los requerimientos con diversos y sofisticados modelos de instrumentos en las áreas de Presión, Aire, Flujo, Temperatura, Nivel, Control de Procesos, Equipos para testeo y Válvulas.

Válvulas tipo bola High performance para aplicaciones especiales, válvulas para combustibles LPG y gases. Pulpas mineras, válvulas con asiento metal-metal clase VI, cero fuga de acuerdo a ISO 5208.

Posicionadores análogos y digitales, lineales y 1/4 vuelta, para automatización de todo tipo de válvulas. Posicionadores con red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y HART. Dispositivos de automatización para válvulas manuales; cajas switch, solenoide, buses de campo Fieldbus Foundation & Profibus.

InstruvalveCalidad a su Servicio.

Dirección: Exequiel Fernández 1773,Ñuñoa.Ciudad: SantiagoFono: (02) 2 238 5464Sitio Web: www.instruvalve.cl

Page 66: GM N°74

66

Ficha Técnica

30

Ficha Técnica

NONEL® Detonadores no eléctricos

Los detonadores no eléctricos Nonel, permiten un despliegue de fácil manipulación en terreno, logrando diversas aplicaciones para minería subterránea y cielo abierto. Su tubo de choque incluye una tercera capa protectora que le entrega mayor resistencia a la tracción y permite un mejor trabajo para el carguío mecanizado.

Variedades:Nonel MS - LP, TD, EZTL,EZ DET, MS Connector, Lead Line.

DUALSHOT PAK

DUALSHOT PAK está diseñado para ser una solución práctica a las necesidades de gestión de inventario, junto con la simplicidad de la aplicación del producto en el banco. DUALSHOT PAK reducirá el número de cajas en el inventario y en el banco, mientras proporciona los productos necesarios para asegurar la detonación. DUALSHOT PAK incluirá tanto detonador electrónico DIGISHOT® PLUS, así como detonadores NONEL® con longitudes similares facilitando la distribución de accesorios en terreno.

Dyno Nobel Explosivos Chile LimitadaA business of Incitec Pivot LimitedEbro 2740, Oficinas. 201-202, Las Condes, Santiago, ChileOffice: +56 2 22314558 / 22313542 | Fax: +56 2 22310665http://www.dynonobel.comContacto: [email protected]

DIGISHOT® PLUS Detonador electrónico

Sistema de iniciación, DigiShot Plustiene los beneficios de los sistemas de iniciación electrónica con conexiones sencillas como la de los sistemas tradicionales (Nonel) y además cualquier tiempo de retardo puede ser asignado a cualquier detonador. Con elmejor cable descendente y conectores diseñados para cualquier condición climática, es flexible, amigable para usuarios y completamente programable.

Page 67: GM N°74

67

Ficha Técnica

CST GROUPEspecialistas en mantenimiento predictivo

Dirección en chile:San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago56 2 25589137 - www.cstgroup.cl - [email protected] Dirección perú:Calle Independencia 120, Oficina 904, Miraflores, Lima -

PERÚ - Fonos: (+511) 6400121 - 4462172

FIXTURLASER NXA PRO

Con Fixturlaser NXA Pro estamos ante una revolución en alineadores de ejes láser. Avanzadas funciones y capacidades, como son OmniView, VertiZontal Moves y su extremadamente bajo consumo energético, inalámbrico y compacto, permiten realizar el alineamiento de forma precisa, rápida y con menos movimientos del equipo a alinear, sin repeticiones ni ajustes, reduciendo el tiempo e incrementando en seguridad.

LÍNEA DE ANALIZADORES ULTRASÓNICOS SDT

Evitar descargas eléctricas en las inspecciones y disminuir los niveles de ruido y contaminación para los operadores de maquinaria pesada, son algunas de las aplicaciones en el ámbito de la seguridad que puede aportar la línea de detectores ultrasónicos SDT. Otras aplicaciones tales como: Inspección de rodamientos, trampas de vapor, calidad de la lubricación, fugas de aire comprimido, vapor y otros gases, hermeticidad, inspecciones eléctricas, temperatura, RPM, vibraciones. todo en un solo instrumento.

ALINEADOR LASER DIRIGO, REVISION EXPRESS A BAJO COSTO

El Fixturlaser Dirigo presenta una “línea continua de láser”·en lugar del tradicional haz con puntos. Además, el Fixturlaser Dirigo lleva etiquetas graduadas en los cabezales de láser que, juntamente con las líneas de láser, actúan para que el operador pueda “visualizar” el estado de la desalineación. Este apoyo visual refuerza los valores digitales que se muestran en la unidad y acelera el proceso de alineación aproximada. Esta función también permite que la evaluación y corrección de la desalineación sean un proceso más rápido y fácil. Mantenedores mecánicos y personal de mantenimiento predictivo pueden rápidamente conocer la condición de alineamiento de los sistemas acoplados. consulte también por unidades inalámbricas conectadas a su dispositivo móvil.

Page 68: GM N°74

68

SimmaRent presenta nuevos equipos de las marcas Allmand, Snorkel y Thompson

A su amplio portafolio, SimmaRent suma una serie de equipos nuevos relacionados a sus líneas de torres de iluminación, calentadores de aire, plataformas articuladas y motobombas orientados a diferentes rubros, tales como el sector de la construcción y la minería. Dentro de la línea de torres de iluminación, se encuentran dos nuevos modelos: Mine Spec II y Night-Lite PRO II® V-Series. Ambas de la marca Allmand, con mástil telescópico vertical hidráulico y con focos de haluro metálico de 1.250 W con una salida inicial de 150.000 lúmenes por foco, siendo su principal diferencia que la primera cuenta con seis focos, equipamiento minero y de bajas temperaturas de fábrica, mientras que la segunda cuenta con 4 focos. “Cabe mencionar que, estas torres han alcanzado una gran aceptación dentro de mercados desarrollados, tal como es el de Alaska en Norteamérica, y ahora están disponibles en Chile”, señaló Jens Krarup, Gerente General de SimmaRent.

AIA lanza Centro de Extensionismo Tecnológico para proveedores de la industria minera nacional

Brindar servicios tecnológicos especializados, facilitando la transferencia y absorción tecnológica con la finalidad de desarrollar y fortalecer las capacidades competitivas empresariales de sus clientes, generando con ello compañías más competitivas, inteligentes y de clase mundial, es el objetivo tras el Centro de Extensionismo Tecnológico (CET) para empresas proveedoras de la minería, iniciativa ejecutada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Este proyecto desarrollado en asociación con la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Antofagasta, el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, la Camara Chileno-Alemana (Camchal) y la Fundación Chile, además del apoyo de Innova Chile de Corfo, “busca beneficiar durante los tres años de desarrollo a un total de 650 pequeñas y medianas empresas proveedoras de todo el país, impactando principalmente a las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, dónde se concentra el 80% de este tipo de empresas”, señaló el Presidente AIA, Marko Razmilic.

Para lograr esto, se contará con oficinas operativas tanto en Antofagasta como Santiago, contando cada una de ellas con tres profesionales encargados exclusivamente de asesorar a aquellas empresas beneficiadas, además de un equipo de profesionales pertenecientes a las instituciones que impulsan esta iniciativa, “quienes apoyarán la implementación de centro, contribuyendo también al posicionamiento del mismo en la red estratégica de la industria minera nacional y extranjera, entre otras funciones a desarrollar”, sentenció Razmilic.

Finning concreta importante venta de equipos a DMH Codelco

Finning terminó el año 2015 con buenas noticias, recientemente cerraron un importante acuerdo comercial con la División Ministro Hales de Codelco (DMH). El contrato consiste en la compra de 4 Camiones 797F y 2 Cargadores 988K. Equipos que serán entregados durante 2016.

“El cierre de este importante negocio, es el fruto del trabajo colaborativo entre el área comercial de minería y de cada uno de los integrantes del contrato quienes diariamente se esfuerzan por brindar un servicio de excelencia al cliente, incrementando la disponibilidad de los equipos presentes en la operación, explica Pedro Damjanic, Vicepresidente de Minería de Finning Sudamérica. Y agrega que “para nosotros como Compañía es muy importante contar con la confianza de la División Ministro Hales y poder seguir entregándoles nuestros equipos y servicios”.

Esta operación a rajo abierto se encuentra en plena operación desde el 2013. Además de cobre es un importante productor de plata. Es importante destacar que DMH es una minera que opera 100% con equipos Caterpillar.

Breves NACIONALES

Page 69: GM N°74

69

Breves Nacionales

Desde el cobre a la innovación

Expomin 2016 Energy and Mines Santiago Summit

Waterinmining

Lanzamiento del roadmap tecnológico de la minería 2015Viernes 8 de abril Fundación Chile Av. Parque Antonio Rabat Sur 6165, Vitacura.

Del 25 al 29 de abril de 2016Espacio Riesco, Santiago, Chile.http://www.expomin.cl/

Impulsando soluciones asequibles, fiables y sostenibles para la minería chilena.17 y 18 de mayo Hotel Sheraton, Santiago de Chile.http://www.energyandmines.com

5° Congreso Internacional en Gestión del agua en minería.Del 18 al 20 de mayo Paseo Bulnes 197, piso 6, Santiago de Chile.http://www.gecamin.cl/

Agenda Minera

EDICIONES BIMESTRALES

INSCRÍBASE ENVIANDO SU SOLICITUD A:

VALOR RM $50.000 + IVAVALOR US 72

(+562) 2 904 80 22

WWW.GMGESTIONMINERA.CL

[email protected] REGIONES $55.500 + IVAVALOR US 80

SUSCRIPCIONES

Lureye estará en Expomin 2016

Como ya es costumbre, Lureye, empresa especializada en soluciones energéticas y electromecánicas, estará presente en la nueva edición de Expomin. Esta instancia es una gran oportunidad para generar contactos con clientes y proveedores, además permite a la empresa mostrar la amplia e innovadora gama de productos que ofrece al mercado.

La feria, que se efectuará entre el 25 y el 29 de abril en Espacio Riesco, contará con la presencia de Lureye en el stand 36-D del área descubierta, de lunes a jueves entre las 10:00 a 18:00 y viernes de 10:00 a 17:00 horas.

Durante Expomin, Lureye brindará a los asistentes la posibilidad de conocer su innovadora línea de grupos electrógenos, compresores, motores, reductores, variadores de frecuencia, ycontará con un equipo completo de profesionales y técnicos dispuestos a asistir de la forma más óptima a los visitantes.

Page 70: GM N°74

70

Panorama Minero

El presidente de SONAMI, Alberto Salas, participó en las actividades del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), que se llevó a cabo entre el 3 y 6 de marzo en la ciudad de Toronto.

En esta versión, la convención logró superar las 30 mil visitas de ejecutivos mineros, inversionistas, geólogos, analistas, representantes de gobierno y de países de todo el mundo, además de cientos de estudiantes que asistieron al encuentro.

La PDAC, que se realiza todos los años, constituye una oportunidad relevante para que las principales compañías mineras y países del mundo promuevan sus proyectos

de desarrollo y aborden temas claves del negocio minero.

Chile participó activamente de la convención, con un pabellón que agrupó a cerca de 150 ejecutivos y profesionales de más de 50 empresas e instituciones que integraron la delegación nacional, y que estuvo encabezada por el ministro de Minería, Hernán de Sominihac, e integrada por el embajador de Chile en Canadá, Roberto Ibarra, los máximos representantes del Consejo Minero y de la Sonami y el subdirector internacional de ProChile, Carlos Honorato, por nombrar algunos.

Asimismo, Chile organizó un exitoso

Alberto Salas en reunión del PDAC en Canadá

La institución busca posicionar el tema de la seguridad minera y el desarrollo de información geotécnica para decisiones sobre el territorio.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) organizó la primera versión de la feria Exposur, el más importante evento de su tipo en el sur del país, orientada a relevar la Seguridad Minera en las instalaciones de este rubro, y simultáneamente promover estudios geotécnicos en áreas como volcanología y peligros geológicos.

El lanzamiento inaugural, encabezado por el intendente de la región de O’Higgins, Juan Godoy, el director nacional del Sernageomin, Rodrigo

Sernageomin realizó primera edición de la feria Exposur, sobre Seguridad Minera

Álvarez Seguel, y el director regional de esta institución, Miguel Canales, se llevó a cabo el 1 de marzo en el Estadio El Teniente, en Rancagua, extendiéndose hasta el 4 del mismo mes. La muestra, contó con 62 puestos distribuidos en más de mil metros cuadrados.

El intendente expresó que “esta feria es un escenario interesante para el diálogo de distintos actores de la sociedad respecto de la minería y los estudios territoriales. La gente agradece el conocimiento sobre los recursos naturales y los peligros geológicos porque de ese modo pueden aportar activamente a los

debates sobre el uso del suelo y la seguridad laboral y ambiental. Es muy grato saber que el Sernageomin pretende convertir esta feria en una tradición”.

seminario que convocó a más de 150 asistentes, la mayoría de ellos extranjeros, en donde se presentaron las oportunidades y ventajas que tiene el país en materia de inversión minera.

Page 71: GM N°74

Sandvik Mining y Schenck Process han firmado recientemente un acuerdo de colaboración, que busca lograr una productividad mejorada en los circuitos de chancado para los harneros banana de uno y dos pisos de Schenck Process y los chancadores de cono de alta productividad de Sandvik. También permite acercarnos a los clientes como un solo proveedor para apoyarlos a lo largo de todo el ciclo de vida de las plantas.

El área de negocios Minerals & Metals de Schenck Process es un proveedor líder de soluciones para aplicaciones de clasificación en la minería. Sandvik cuenta con una dilatada trayectoria como un proveedor líder de chancadores y tecnologías de trituración. Esta alianza permitirá alcanzar un conocimiento aún más profundo de los equipos de nuestros clientes, junto con el dominio de los procesos que les permita elevar el rendimiento de sus plantas de chancado.

“Este acuerdo le permite a nuestros clientes elevar la productividad de sus plantas

Sandvik y Schenck firman acuerdo global

71

Panorama Minero

La Ministra de Minería, Aurora Williams, junto al director ejecutivo de Expomin, Carlos Parada, y el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Patricio Chávez, realizaron una reunión con los expositores de la XIV Exhibición y Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana, Expomin 2016.

En la actividad, los representantes hicieron una reflexión sobre el papel de la mujer en la industria minera, la necesidad de aumentar la dotación femenina en el sector, y dieron a conocer su postura respecto de la participación en una de las ferias más importantes a nivel mundial que se desarrolla en Chile.

La Ministra Williams señaló que Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de participación laboral femenina de América Latina, con un 47%, situación que es aún peor en el caso de la minería, donde llega al 8,3% en 2015, según cifras de

Ministerio de Minería y Codelco llaman a incorporar más mujeres al sector y respetar su rol en Expomin

Sernageomin.La meta es clara, expresó la titular

de Minería, “poder alcanzar un 10% de participación femenina en la minería a 2018, pero incluyéndola en toda la escala laboral, incluida la consolidación

del posicionamiento de la mujer en cargos gerenciales”.

Entre los compromisos que Codelco ha asumido en este ámbito, está aumentar en un 25% de la dotación femenina de la empresa al año 2020.

de chancado y clasificación al enfocarse en la eficiencia de los procesos como un todo, en vez de preocuparse por cada pieza de equipamiento de manera individual”, señala Mary Verschuer, Presidente de Minerals & Metals de Schenck Process Group. “La minería está constantemente buscando una solución para todo su circuito de chancado y con este acuerdo ellos se beneficiarán con las mejores soluciones de las líneas de producto de Sandvik y Schenck Process en una única oferta”, agrega.

El acuerdo cubre tanto plantas de chancado y clasificación nuevas como reemplazos.

“En cuanto a los reemplazos, los altamente productivos chancadores de cono de Sandvik y los harneros banana de alta capacidad de Schenck Process tienen un diseño compacto, lo que permite actualizaciones eficientes en términos de costos usando la infraestructura existente”, dice Jonas Olsson, Vicepresidente de Crushing and Screening en Sandvik Mining.

Page 72: GM N°74

72

Panorama Minero

Casi medio centenar de mujeres de la comuna de María Elena lograron, tras varias jornadas teóricas y prácticas, obtener su certificado de término del curso de conducción de vehículos clase B, proceso que les permitirá obtener licencia de conducir para cada una de ellas.

Esta iniciativa fue posible gracias al convenio de colaboración firmado entre el Municipio de María Elena y Minera Antucoya, que permitirá a las beneficiarias satisfacer su necesidad de contar con mayor autonomía en sus quehaceres diarios, especialmente en sus desplazamientos, dentro de la comuna como fuera de ella.

“Ellas hace muchos años que querían tener esta alternativa. Por ello estamos muy contentos de poder contribuir a su crecimiento. Nuestro propósito es ser un actor más en el desarrollo local y una clave de ello es el desarrollo de las personas. Y este curso apunta a eso”, afirmó el gerente de Recursos Humanos y Asuntos Públicos de Minera Antucoya, Carlos Spano.

El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, se reunió con el Director de la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, Vicente Mira, para coordinar el trabajo que entre ambas instituciones existe en relación con las empresas mineras.

A Cochilco le corresponde verificar el cumplimiento de los contratos de inversión extranjera relacionados con la minería, y asesorar a la Agencia respecto de las solicitudes de inversión recibidas al amparo del Decreto Ley 600. Pese a la derogación de este Decreto, Cochilco continuará desarrollando esta labor hasta que termine la vigencia de cada uno de los contratos suscritos por las empresas mineras con el Estado de Chile.

El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco –quién asistió a la reunión acompañado de la Directora de Fiscalización, Sonia Esturillo-, señaló que fue una reunión muy constructiva ya que permitió acordar la nueva forma de trabajo conjunto, dada la ley que creó una nuevo marco jurídico e institucional para la inversión extranjera.

Mujeres de María Elena aprenden a conducir gracias a importante aporte de Minera Antucoya

Vicepresidente de Cochilco se reunió con Director de la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera

Page 73: GM N°74

73

Cultura en Gestión

Huelga minera en Reino Unido (1984 -1985): las huellas aún no se borran

La huelga minera en Reino Unido, fue una paralización masiva de los mineros británicos que detuvo en gran medida la industria del carbón

de ese país entre 1984 y 1985. Fue un momento decisivo en el desarrollo posterior de las relaciones laborales en Gran Bretaña, pues la derrota final de los huelguistas supuso un debilitamiento significativo del movimiento sindical. Esto, fue considerado una importante victoria política de la entonces Primera Ministra del país y líder del Partido Conservador, Margaret Thatcher. La huelga, que tuvo un seguimiento por todo el país de aproximadamente el 73%, se convirtió en una lucha simbólica entre fuerzas largamente enfrentadas, ya que el Sindicato Nacional de Mineros (en inglés: National Union of Mineworkers o NUM) era uno de los sindicatos más poderosos del país y que había conseguido, entre otros, derribar al gobierno conservador de Edward Heath, durante la huelga de 1974.

Mucho más que una huelga

El conflicto de los mineros dañó el tejido social, y hay quienes han dicho que hizo sangrar la economía del Reino Unido. Se leía por aquellos años: “La huelga ha dividido familias enteras, ha enfrentado comunidades de trabajadores. En el fondo del conflicto subyace el enfrentamiento de dos filosofías: la del nuevo populismo conservador, representado por el radicalismo de Margaret

Thatcher, que considera el excesivo poder sindical de las Trade Unions (sindicatos) una amenaza permanente al sistema capitalista; y a la libertad de creación del individuo, y la no menos radical de los sindicatos vanguardistas, representada por el presidente de los mineros, Arthur Scargill, para quien la movilización de las masas trabajadoras producirá un verdadero cambio revolucionario en la política británica”. La chispa que prendió la hoguera saltó en la mina de Cortonwood, situada en la pequeña y deprimente localidad de Brampton, al norte del Reino Unido, cuya subsistencia depende exclusivamente de la mina de Cortonwood, una explotación de los tiempos victorianos, cuya fuerza laboral ha sido diezmada por la tecnología hasta quedar reducida a 850 hombres.Irónicamente, y a pesar de su ubicación geográfica, la mina de Cortonwood tenía un historial moderado en los conflictos laborales del condado. La mina estaba condenada al cierre en un plazo de cinco años, y el sindicato minero, que tolera los cierres de las explotaciones siempre que éstos sean por razones de agotamiento de reservas o geológicas, había aceptado los hechos consumados.Pero el primero de marzo de 1984, el director de la Empresa Nacional del Carbón para South Yorkshire, George Hayes, comunicó a los representantes sindica les locales que Cortortwood sería cerrada en un plazo no de cinco años, sino de cinco semanas.Consecuentemente, los trabajadores de

Cortonwood acordaron ir a la huelga y pidieron el apoyo del resto de los mineros de Yorkshire. Seis días depués, Yorkshire, Escocia, Gales del Sur, Kent, Durham y Northumberland estaban en huelga, aproximadamente, 140.000 de los 187.000 mineros de la National Union of Mineworkers. Nottinghainshire. Derbyshire, Lancashire y Gales del Sur mantuvieron mayoritariamente el trabajo.Era la ocasión esperada por Margaret Tharcher y Arthur Scargill para medir sus respectivas fuerzas. La primera ministra vio una oportunidad de oro para probar la efectividad de sus leyes laborales de 1980 y 1984, por las que ninguna huelga se considera oficial a menos que se haya realizado una votación a escala nacional entre los afiliados al sindicato. Hay quien dice que el anuncio del cierre fue una provocación del Gobierno para desencadenar la huelga. Con almacenamiento de carbón suficiente en los últimos cinco años en previsión de un conflicto minero y con la primavera y el verano por delante, lo que significaba no tener que hacer frente a cortes de energía, el Gobierno podía permitirse el lujo de soportar un largo conflicto industrial.La memoria de los mineros es larga. Mick Carter lo explica con un ejemplo ilustrativo. “En el pueblo de Goldthorpe”, dice, “hay un minero de 80 años jubilado que fue un esquirol en la huelga general de 1926. A pesar de que han pasado cerca de 60 años, ese minero no puede todavía pisar los locales del club social de la localidad”. El ejemplo demuestra que la huelga minera, como todas las guerras, sólo produce víctimas.

Las huellas de protestas mineras bajo la era Thatcher, aún no se borran

La región de Nottinghamshire, en el centro-norte de Inglaterra, pasó de tener 35 minas en 1983, a una sola en 2013.La muerte de Margaret Thatcher hace algunos años volvió a remover viejos recuerdos en la pequeña localidad de Mansfield. En 1983 esta ciudad de Notthinghamshire, en el centro-norte de Inglaterra, era hogar de 3.000 mineros que vivían de extraer carbón en una de las tres canteras de la zona. Hoy, 32 años más tarde, lo único que queda de esa época es una minúscula oficina de mineros retirados y muchas sensaciones, aún a flor de piel, de dos años de disturbios que transformaron profundamente ésta y todas las comunidades mineras del Reino Unido.Los jubilados que hoy se reúnen en esta pequeña oficina para organizar charlas en colegios y evitar perder su memoria histórica, son los mismos trabajadores que resistieron un año de huelga contra el plan de privatización. Son los mismos a

Londres, 1984. Margaret Thatcher gobierna con mano de hierro. Ese año, en el Reino Unido, comienza una gran huelga de los sindicatos de mineros del carbón, producto de las amenazas de cierres de muchos piques, además de despidos masivos que se estaban produciendo. Cerca de 150 mil mineros se fueron a paro, en una manifestación sin precedentes en el país. La Primer Ministro no cedía un ápice en las peticiones de los trabajadores.

Page 74: GM N°74

74

Cultura en Gestión

Las propiedades del cobre también están presentes en el cultivo de peces

Las jaulas de cobre reducen la propagación de enfermedades infecciosas en los peces, ya que son capaces de reducir la acumulación de material no deseado sobre superficies sólidas en detrimento de la función, también conocido como fouling.

Además, la resistencia mecánica, y la resiliencia de una estructura de aleación de cobre, también impiden el ataque de depredadores o la fuga de los peces.

La mayoría de las monedas están hechas de cobre

Durante miles y millones de años las naciones confiaron en la durabilidad del cobre, fue así como acuñaron monedas de cobre o aleaciones de cobre.Por ejemplo, el 95% de las monedas estadounidenses y de las monedas de diez Yens japonesas fueron hechas de cobre, mientras que la serie de monedas del Euro fueron hechas de aleaciones de cobre, tales como el cobre-niquel y el latón-niquel.

La industria minera representa importantes oportunidades laborales

Según un estudio encargado por grandes mineras del país y realizado por la Fundación Chile en 2011, para desarrollar los proyectos que la industria tiene planificados al 2020 se necesitarían 234.500 nuevos trabajadores. Esta cifra consideró a cerca de 190 mil trabajadores para las faenas de construcción y 45 mil para el desarrollo de las actividades productivas princi-pales (extracción, procesamiento y mantención).

los que la Dama de Hierro calificó en 1984 como “the enemy within” (el enemigo de dentro), en contraposición al “enemigo de fuera” que había combatido con igual mano dura en las Malvinas dos años antes.Patrick Crowe es uno de esos mineros retirados que hizo huelga y organizó protestas cada día de aquel largo año: “Mi familia sobrevivió gracias a la caja de resistencia del NUM (National Union of Miners) y a la solidaridad de trabajadores británicos y mineros de todo el mundo. Mi primer hijo nació aquel año y el cochecito me lo mandó un colega ruso al que jamás le había visto la cara”, recuerda emocionado.Las consecuencias de aquellos dos años son

aún notables en la vida de los habitantes de Mansfield, donde “aún hay antiguos amigos que no se miran a los ojos porque uno estuvo del lado de las barricadas y el otro del de los que decidieron ejercer su derecho a trabajar durante las protestas”, explica Crowe. Dany Philips es un abogado de Londres que llegó a Notthingham durante las revueltas para defender los derechos de los obreros y se quedó en la ciudad a vivir. Ayer invitaba a algunos de sus amigos a una fiesta en un pub para “celebrar” la muerte de Thatcher.Sin embargo, no todos tienen una visión negativa de la ex premier: “Con Thatcher nunca habrá término medio, o la quieres o la odias”, comenta Glen Cox (53) en la estación de Notthingham, “para mí fue la persona correcta en el momento adecuado para Gran Bretaña, que no se podía permitir más subvenciones como las que tenían las minas”.En 1983 había, en el condado de Notthinghamshire, 35 minas, en las que trabajaban 36.000 trabajadores. Hoy queda una mina y unos 500 trabajadores y en todo el Reino Unido sólo continúan activas seis minas de las 174 que habían entonces, donde trabajaban algo menos de 200.000 personas.Actualmente, la economía de la región está más diversificada entre la industria lechera, el cultivo de cereales, frutas y hortalizas y fábricas de productos farmacéuticos y textiles, bicicletas y maquinaria. Aun así, Crowe lamenta que se han cerrado muchos pub y también escuelas profesionales de ingenieros y enfermeras, a las que iban a estudiar los profesionales, técnicos y sanitarios que asistían a las minas.De las tres canteras de Mansfield, dos de ellas han quedado reducidas a montículos de tierra

plana y escasa vegetación. “Nadie las utiliza porque ese suelo no sirve para construir”, dice Eric Eaton, otro minero retirado. La tercera mina abandonada tiene aún la maquinaria de superficie visible y es la causa de disputa en la comunidad entre quienes quisieran que se habilite como monumento al pasado minero de la zona, y quienes preferirían dar a ese terreno algún otro futuro más rentable y acorde con las nuevas necesidades de una Gran Bretaña que, sin duda, cambió de piel con el paso de Margaret Thatcher.

Orgullo

Mark (Ben Schnetzer) es un joven activista gay siempre en busca de ideas para ganar adeptos a su causa por la igualdad de derechos. En una de las reuniones con el grupo que lidera, le sorprende descubrir que las palizas y acosos que gays y lesbianas sufren de la policía han bajado considerablemente. Extrañados, se dan cuenta de que la policía está por esos días más preocupada por apalear y acosar a un grupo muy distinto: los mineros que se encuentran en huelga.Como dato extra le contamos que así comienza Pride (Orgullo), una comedia con tintes dramáticos dirigida por el inglés Matthew Warchus. Ganadora de varios premios internacionales, como el Cine Independiente Inglés y el BAFT, además de ser nominada a mejor comedia en los globos de oro año 2015.

Fuentes: Factoría Histórica – Diario El País – Diario La Tercera.

Page 75: GM N°74

Dirección en Chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago. Fono: 56 2 25589137 - web: www.cstgroup.cl - Email: [email protected]ón Perú: Calle Independencia 120, Of. 904, Miraflores, Lima - Perú - Fonos: (+511) 6400121 - 4462172

Confiabilidad - Sustentabilidad - Tecnología

REPRESENTACIONES Y DISTRIBUCIONES

CONVENIOS

CERTIFICACIÓN

PARTNERAUTORIZADOS PARA CALIBRAR FIXTULASER

ESPECIALISTAS EN MANTENIMIENTO PREDICTIVO

• Asesorías Técnicas Especializadas y soporte Técnico• Implementación de Mantenimiento Predictivo Basado en la Condición• Capacitaciones Técnicas y Certificaciones bajo lineamiento ISO, ASNT y API • Servicio de Mantenimiento Predictivo y Montaje de Sistemas de Monitoreo Continuo• Calibraciones y Reparaciones de Equipos• Venta de Equipos y Accesorios• Arriendo de Equipos

“ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN BAJO RECOMENDACIÓN ASNT”

Page 76: GM N°74

76

Internacional