Glosario de Términos de Uso Frecuente en La Lucha - JC de México

25
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE USO FRECUENTE EN LA LUCHA texto de formación de la Juventud Comunista de México – JCM, organización juvenil del Partido de los Comunistas (México) tomado de su web en septiembre de 2014 Estimado camarada: Te hacemos llegar este glosario de términos marxistas elaborado por el secretariado del C N para apoyarte en el estudio del plan de formación. Con él damos cumplimiento al mandato que en este sentido hiciera nuestro Tercer Congreso Nacional. Su objetivo es aclarar el uso de conceptos difíciles o especializados que aparecen en los textos que estudiarás. También contiene conceptos que, si bien no se encuentran en los materiales de estudio, son de uso cotidiano para los socialistas. Algunos de los artículos que aparecen en este material fueron copiados tal como aparecen en las obras consultadas (que se mencionan en la bibliografía). Sin embargo, la mayoría de las definiciones fueron sintetizadas, explicadas o reformuladas por la secretaría de formación. Queremos aclarar que este glosario es un proyecto en construcción, sabemos que no contiene todos los conceptos necesarios, todos los que despertarán dudas. Es una primera versión. Esperamos que en el transcurso de los estudios, con ayuda de la militancia, se vaya complementando y volviendo más claro. En esta tónica, agradeceremos tus críticas y sugerencias al correo de la secretaría de formación: [email protected] Finalmente señalar que en la elaboración del glosario se omitió deliberadamente el concepto “comunismo”. Esto por dos razones: Primera. Todo el primer nivel del plan de formación gira en torno a la comprensión de este concepto. Está lo suficiente mente tratado en los estudios. Segunda. El primer nivel, esperamos, dejará al militante con la agradable sensación de que el comunismo es algo muy grande, es una teoría, una forma de organización, una visión del mundo, una forma de vivir, una escala de valores, entre muchas cosas más; no quisimos reducirlo a una breve definición; queremos que este concepto quede abierto al análisis de los colectivos. Dejamos pues este material, hecho con cariño para la militancia de la JCM, en tus manos. Esperamos que sea de gran utilidad en tu formación como comunista. Atte. Secretariado del Comité Nacional de la JCM ¡Sólo en el socialismo otro mundo es posible! GLOSARIO PARA PLAN DE FORMACIÓN POLÍTICA E IDEOLÓGICA DE LA JCM ABSTRACTO/CONCRETO

description

relación de conceptos y términos comunmente utilizados en el entorno de la izquierda revolucionaria, con las definiciones aportadas por la organización JC de México

Transcript of Glosario de Términos de Uso Frecuente en La Lucha - JC de México

  • GLOSARIO DE TRMINOS DE USO FRECUENTE EN LA LUCHA

    texto de formacin de la Juventud Comunista de Mxico JCM, organizacinjuvenil del Partido de los Comunistas (Mxico)

    tomado de su web en septiembre de 2014 Estimado camarada:

    Te hacemos llegar este glosario de trminos marxistas elaborado por el secretariadodel C N para apoyarte en el estudio del plan de formacin. Con l damos cumplimientoal mandato que en este sentido hiciera nuestro Tercer Congreso Nacional. Su objetivoes aclarar el uso de conceptos difciles o especializados que aparecen en los textosque estudiars. Tambin contiene conceptos que, si bien no se encuentran en losmateriales de estudio, son de uso cotidiano para los socialistas. Algunos de los artculos que aparecen en este material fueron copiados tal comoaparecen en las obras consultadas (que se mencionan en la bibliografa). Sinembargo, la mayora de las definiciones fueron sintetizadas, explicadas o reformuladaspor la secretara de formacin. Queremos aclarar que este glosario es un proyecto en construccin, sabemos que nocontiene todos los conceptos necesarios, todos los que despertarn dudas. Es unaprimera versin. Esperamos que en el transcurso de los estudios, con ayuda de lamilitancia, se vaya complementando y volviendo ms claro. En esta tnica,agradeceremos tus crticas y sugerencias al correo de la secretara de formacin:[email protected] Finalmente sealar que en la elaboracin del glosario se omiti deliberadamente elconcepto comunismo. Esto por dos razones: Primera. Todo el primer nivel del plan de formacin gira en torno a la comprensin deeste concepto. Est lo suficiente mente tratado en los estudios. Segunda. El primer nivel, esperamos, dejar al militante con la agradable sensacinde que el comunismo es algo muy grande, es una teora, una forma de organizacin,una visin del mundo, una forma de vivir, una escala de valores, entre muchas cosasms; no quisimos reducirlo a una breve definicin; queremos que este conceptoquede abierto al anlisis de los colectivos. Dejamos pues este material, hecho con cario para la militancia de la JCM, en tusmanos. Esperamos que sea de gran utilidad en tu formacin como comunista. Atte. Secretariado del Comit Nacional de la JCM Slo en el socialismo otro mundo es posible!

    GLOSARIO PARA PLAN DE FORMACIN POLTICA E IDEOLGICA DE LA JCM ABSTRACTO/CONCRETO

  • Lo abstracto es el resultado de un proceso de abstraccin. Por medio de la abstraccinla mente asla un elemento de un conjunto de elementos con los que se encuentrarelacionado para considerarlo de manera independiente. Un objeto abstracto, comopor ejemplo un concepto, es una idea independiente que puede ser manejada ycomprendida por la mente de manera ms fcil que todo el conjunto de elementos delque fue abstrado. Lo contrario a lo abstracto es lo concreto. Un objeto concreto esuna cosa real que posee un sinnmero de cualidades. Por la abstraccin separamosestas cualidades y si fijamos la mente en una de ellas, de manera separada del resto,esta cualidad es un objeto abstracto. Slo lo concreto es real, sin embargo, nuestramente, para conocer, debe partir de lo abstracto para llegar a lo concreto (anlisis ysntesis) Ejemplo: Objeto concreto Una bola de nieve Objeto abstracto La blancura (Como cualidad) ACUMULACIN Reinversin Del plusvalor o plusvala en el proceso productivo y aumento de la escalade produccin. Se caracteriza por la centralizacin de los capitales y la concentracindel plusvalor. La acumulacin es una reproduccin ampliada del capital. Cuando el burgus concentra el producto de la explotacin de los trabajadores y loreinvierte para hacer crecer el nivel de explotacin y obtener cada vez mayor plusvaladecimos que acumula capital. ALIENACIN Se refiere al proceso mediante el cual un producto del trabajo humano se independizay se vuelve autnomo. Cuando ya no pertenece a su creador y le es hostil. Hablandoen trminos econmicos se usa ms la palabra enajenacin, que se refiere a que elproducto del trabajo es ajeno a su creador. ANARCO SINDICALISMO Corriente anti autoritaria en el movimiento obrero que niega el papel dirigente de lospartidos obreros; estima los sindicatos como forma suprema de organizacin de laclase obrera; considera que los medios de produccin deben pasar a los sindicatos.Los anarco-sindicalistas se pronuncian contra la propiedad estatal y contra laplanificacin centralizada de la produccin. ANARQUISMO Literalmente significa sin autoridad (del griego anarke). Es una corriente poltica queniega el poder y la autoridad. Propone la destruccin del estado pues, para losanarquistas, el peor de todos los males es la autoridad. Los anarquistas suponen queextirpando este mal, generalmente por medios violentos, la sociedad virar hacia elsocialismo de manera natural. El socialismo que proponen est basado en el libreintercambio de pequeos productores lo que necesariamente desembocar de nuevoen el capitalismo. Se le considera una tendencia pequeoburguesa por su defensa dellibre intercambio comercial y del individualismo. Los primeros anarquistas nocomprendieron que la autoridad es perjudicial slo cuando se usa para someter alpueblo. Esto porque su visin de la historia no es dialctica; no consideraban quehubiera lucha de clases y por ende no comprendieron que el poder en manos de los

  • trabajadores puede servir para derrotar a la burguesa. Consideraron el poder y laautoridad como el mal absoluto y la libertad como el nico bien, sin reflexionar en quelo importante es saber a qu intereses sirven el poder y la libertad (a los de laburguesa o a los del proletariado). Son reaccionarios en el sentido de que siguen el juego a la burguesa en sus ataquescontra el comunismo y dogmticos porque sus sistema de valores es rgido y susposturas unilaterales y cerradas a la confrontacin ideolgica. APROPIACIN Hacerse de una propiedad; entrar en posesin. El burgus se apropia del fruto deltrabajo del proletario. El proletario se apropia, hace suyos, los elementos naturalespara la produccin y para su subsistencia, slo que lo hace en provecho de otro, poreso esta apropiacin lo separa de la naturaleza de la que forma parte. Estaapropiacin para la produccin es tambin enajenacin. AUTODETERMINACIN DE LOS PUEBLOS Derecho poltico de los pueblos a su independencia poltica y a tener la posibilidad deuna existencia nacional soberana, libre y democrtica. BOLCHEVIQUE Partido Comunista ruso dirigido principalmente por Lenin. Los bolcheviques realizaronla gloriosa revolucin de octubre de 1917 e instauraron el primer rgimen socialista dela Historia. BURGUESA Clase social de los capitalistas, es decir, de los propietarios de los medios deproduccin (fbricas, herramientas, materias primas) que emplean trabajo asalariado.En un principio pertenecieron a esta clase los mercaderes y banqueros. A partir de larevolucin industrial es formada por los capitalistas industriales. BUROCRACIA Forma de dominacin poltica donde predominan los funcionarios. Los burcratas ofuncionarios del gobierno, ejercen poder, de manera velada, sobre el estado y lasempresas privadas y pblicas. Los burcratas, de ser empleados del gobierno, seconvierten en una casta privilegiada, represiva e impune. CAPITAL Es aquello que posee el burgus, mediante lo cual explota al trabajador (medios deproduccin, salarios). El capital tiene la propiedad de reproducirse a s mismo. Elburgus obtiene capital mediante la explotacin del trabajador pero tambin a partirdel despojo y el saqueo. El dinero al convertirse en medio de produccin (salarios,maquinaria, materias primas) es capital. La plusvala, al reinvertirse, es capital. Aspues, todo lo que se invierte para obtener una plusvala es capital, pero slo por elhecho de estar invertido. Cada una de estas cosas, en s mismas no son capital. CAPITAL DEPENDIENTE

  • Sistema capitalista subdesarrollado cuyo desarrollo est en funcin de la potencia opotencias imperialistas que lo controlan. CAPITALISMO Sistema social basado en la dominacin y explotacin del proletariado por laburguesa. Este sistema sigue al feudalismo. La ley econmica que rige en estesistema es la obtencin de plusvala mediante la explotacin del trabajo asalariado. Enbusca de aumentar la plusvala el capitalismo desarrolla constantemente nuevosmtodos y nuevas tecnologas. En el capitalismo se acenta el carcter social de laproduccin, es decir, se aade valor a las materias primas mediante el esfuerzo de lasociedad entera. De aqu el carcter contradictorio del capitalismo pues, mientras laproduccin es social, la acumulacin es individual. CENTRALISMO DEMOCRTICO Forma de organizacin del partido comunista propuesta por Lenin. En el centralismodemocrtico se busca la unidad de accin mediante la centralizacin de la direccin yla democratizacin de la decisin mediante la discusin constante, ordenada y libre delos asuntos importantes para la organizacin por toda la militancia. En el centralismodemocrtico toda minora tiene derecho a expresar su opinin, pero una vez que lamayora ha tomado una decisin esta se acata sin ms. As, en el centralismodemocrtico la minora se sujeta a la decisin de la mayora y toda minora tienederecho a expresar sus puntos de vista. Principios del centralismo democrtico sontambin la electividad de los organismos dirigentes de abajo hacia arriba y larendicin peridica de cuentas de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. CIENCIA Esfera de la actividad humana que tiene por meta estudiar los objetos y fenmenos dela naturaleza, la sociedad y el pensamiento, as como sus propiedades, relaciones yleyes. No todo conocimiento puede ser considerado como ciencia; para serlo, unsistema de conocimientos debe ser capaz de enunciar las leyes que hay detrs de losfenmenos. La historia, a partir de que Marx descubriera las leyes que la rigen, es unaciencia en sentido estricto. Los idelogos burgueses, sin embargo, restringen ms elconcepto de ciencia para que slo puedan entrar en l las ciencias experimentales. CLASES SOCIALES Grandes conjuntos de seres humanos que comparten un mismo modo de vida y unamisma condicin de existencia. Se diferencian, se enfrentan entre s, construyen suspropia identidad social y se definen tanto por su posesin o no posesin de los mediosde produccin como por sus interese, su cultura poltica, sus experiencias de lucha,sus tradiciones y su conciencia de clase. Las clases explotadoras viven a costillas delas explotadas, las dominan y las oprimen, por eso estn en lucha y conflictopermanente a lo largo de la historia (ver Cap. 1 del Manifiesto del Partido Comunista). COLONIALISMO Fase histrica del capitalismo donde las grandes metrpolis conquistan territorios a losque denominan colonias. El neocolonialismo acepta la independencia formal de lascolonias ya que el dominio es de tipo econmico. As, la metrpoli permite ciertaautonoma a la colonia, la dominacin poltica no es abierta sino que se imponengobiernos con careta de democrticos que gozan de cierta autonoma siempre que

  • privilegien los intereses econmicos de la metrpoli. CONCEPCIN DEL MUNDO Una concepcin del mundo es un sistema integral de puntos de vista sobre el mundo(sobre la sociedad, la naturaleza y el pensamiento) que ejerce influencia sobre laactividad humana. Lo que un ser humano cree acerca del mundo que lo rodeadetermina su interactuar con l. Hay muchas concepciones del mundo, la mayora delas cuales estn impregnadas de creencias religiosas que mantienen a sus poseedoresviviendo en un mundo fantstico, adems, sostienen la creencia de que los sereshumanos son incapaces de transformar la vida y la sociedad. El positivismo,concepcin del mundo burgus, es cientfico, pero ve a la ciencia como medio dedominacin (del hombre y de la naturaleza) el Marxismo-Leninismo es una concepcindel mundo cientfica revolucionaria. Cientfica porque no acepta los dogmas religiososy tiene su sustento en la ciencia natural y social. Revolucionaria porque tiene comopremisa fundamental el que los seres humanos pueden transformar la realidad yconsidera a la ciencia como medio de liberacin y no de dominacin. Nuestra concepcin del mundo es un conjunto articulado, y casi siempre congruente,de ideas, conceptos, valores y normas de conducta prctica que nos guan en nuestravida cotidiana. CONCIENCIA DE CLASE Conciencia de pertenecer a una clase social determinada. En los proletarios,conciencia de pertenecer a una clase social cuyos intereses son contradictorios con losde la burguesa. Implica una identidad cultural y comprensin poltica que lleva altrabajador a luchar por los intereses de su clase. La conciencia de clase se logra apartir de una conciencia histrica y una experiencia poltica. Se va forjando en laconfrontacin con la clase burguesa. Cuando se logra, la clase trabajadora puedepasar de la necesidad econmica a la voluntad poltica. La conciencia de clase esfundamental para librar la lucha revolucionaria. Comenzar a construirla en las masases ya comenzar a construir el socialismo. CONDICIONES (OBJETIVAS-SUBJETIVAS) Para que una revolucin socialista pueda darse deben existir las condiciones que lahagan posible. Las condiciones objetivas las crea el propio sistema capitalista:pobreza, falta de servicios, marginacin social, represin, entre otras. Son las cosasque hacen que el pueblo se harte de su gobierno y de las condiciones de vida en quelo mantiene. Un pueblo harto de estas cosas est listo para adquirir una conciencia declase que lo eleve al rango de revolucionario. Las condiciones subjetivas son las que dependen de la conciencia. El papel del partidocomunista es crearlas. Condiciones subjetivas son la conciencia de clase en las masas,una organizacin revolucionaria bien disciplinada y un programa revolucionario. Sincualquiera de estos dos tipos de condiciones no puede haber revolucin socialista. CONTRADICCIN Categora fundamental de la lgica dialctica. La oposicin (lucha) entre contrarios, enel materialismo dialctico, genera el cambio. Transportado esto al terreno de laHistoria, es la contradiccin o lucha entre clases antagnicas lo que genera el cambiosocial. Para la dialctica la contradiccin es una propiedad inseparable de la esencia de

  • las cosas. Cada cosa no slo implica su contrario, sino que lo contiene en s misma. Entodo el mundo existe unidad y lucha entre contrarios. Los objetos, las personas y lassociedades son y cambian debido a las contradicciones que contienen en s mismas. CRISIS Momento en que las tensiones y problemas se agudizan. El capitalismo provoca crisiseconmicas recurrentes debido a la sobreproduccin de bienes que genera. La crisiseconmica puede ir acompaada de una crisis social y poltica. Tal crisis, llamadaorgnica, genera las condiciones objetivas para la revolucin. Si el partido comunistalogr desarrollar las condiciones subjetivas habr una revolucin socialista. CRTICA Y AUTOCRTICA Una organizacin marxista-leninista no puede ser dogmtica, debe prevalecer en ellauna actitud crtica. Actitud crtica significa poner en duda lo establecido, no aceptar verdades a priori, sinreflexionar. Implica un anlisis constante de la realidad y de los propios actos. Laautocrtica, personal y en la organizacin, implica evaluar constantemente lasconcepciones y las acciones propias para mejorar. Es lo ms contrario a la soberbiaintelectual y moral de la burguesa. En el comunista como en la organizacincomunista debe prevalecer una actitud crtica y una apertura a la autocrtica. En una sociedad socialista las contradicciones se resolvern por la aplicacin de lacrtica y la autocrtica, es decir, por la aplicacin de la dialctica para la superacin delos defectos que se manifiesten. Discusin y no alejamiento o agresin. El partidocomunista debe funcionar de manera anloga. CUADRO POLTICO Columna vertebral de la revolucin (Che Guevara). Es un individuo que ha alcanzadosuficiente desarrollo poltico, disciplina ideolgica y organizativa, que conoce y practicael centralismo democrtico, la discusin colectiva, la crtica y autocrtica y laresponsabilidad individual. Domina la teora marxista leninista y posee capacidad deanlisis propio que le permite tomar las decisiones necesarias y practicar la iniciativacreadora sin chocar con la disciplina. DEMOCRACIA (Del griego demos, pueblo y cratos, poder, poder del pueblo) Forma de poder polticoestatal que se caracteriza por la participacin de los ciudadanos en el gobierno.Implica la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la existencia de ciertos derechos ylibertades. En el capitalismo se dice que hay democracia porque hay igualdad poltica,pero sin igualdad econmica no puede haber verdadera igualdad poltica. Luegoentonces, en el capitalismo no puede haber democracia verdadera. La democraciaburguesa es la dictadura de la burguesa, y slo sirve para perpetuar la dominacin deesta clase. La democracia representativa, mediante la cual se nombran representantespara tomar decisiones en las cmaras, es una forma en que se le crea al proletariadouna imagen falsa de democracia. Los representantes sirven, invariablemente, a losintereses de la clase en el poder. De cualquier forma, esta democracia burguesapermite a los trabajadores mayor libertad para organizarse y luchar que otras formascompatibles con el capitalismo, tales como la dictadura militar o la burocracia.

  • DESARROLLO Concepto filosfico que pone en relieve el carcter de los cambios que ocurren en elmundo. Los objetos y fenmenos no permanecen en un estado invariable, igual ydado de una vez para siempre, sino que recorren una historia verdadera, atraviesanuna serie de estados desde su nacimiento hasta su desaparicin. El conceptodesarrollo expresa el carcter irreversible de todos estos cambios. Quiere decir quecualquier objeto, fenmeno, sistema y en general el mundo no cambian simplemente,sino que pasan siempre a un nuevo estado, a un estado tal que nunca se haba dado,que jams es una repeticin del precedente. Es que el estado de cualquier objeto osistema se halla determinado no slo por sus nexos internos sino tambin por losexternos. Por consiguiente, para que un objeto o sistema vuelva a su estado anterior,o que se repita exactamente como era con anterioridad, sera necesario que sereprodujese el estado precedente y el nmero infinito de sistemas materiales en losque se ha manifestado la accin mutua, y tal cosa es imposible. Existen dostendencias distintas en el desarrollo. Una de ellas es ascendente, va de lo simpe a locomplejo, de lo inferior a lo superior (lnea progresiva); y la otra es la que se realizade lo complejo a lo simple, de lo superior a lo inferior (lnea regresiva). As pues, debemos buscar el desarrollo progresivo de la sociedad hacia el comunismoy no permitir el regresivo hacia formas menos desarrolladas. DIALCTICA En la antigedad clsica se entenda por dialctica a la confrontacin entre ideas o alarte de confrontar razones para llegar a la verdad. Para Platn el pensamiento es undilogo que tiene el espritu consigo mismo para indagar la verdad. El pensamientoera considerado en s mismo como dialctico. Herclito le da una connotacin materialal decir que el mundo entero cambia debido a la lucha entre opuestos. Hegel entendiel mundo como un proceso de movimiento progresivo universal cuyo motor de cambioson las contradicciones presentes en todos sus objetos. Esta concepcin dialctica estomada por Marx y mejorada, pues le quita los supuestos idealistas (Hegel pensabaque el movimiento estaba regido por cierta conciencia sobrenatural). Usa la dialcticapara explicar el cambio en la naturaleza y en la sociedad sin necesidad de recurrir auna inteligencia sobrenatural (Dios). Para Marx la Dialctica es una ley que rige al mundo, segn ella todo est enconstante cambio, las cualidades opuestas estn presentes en todas las cosas y es elirse determinando de las unas por las otras lo que produce el movimiento. DICTADURA DEL PROLETARIADO Despus de la revolucin para derrocar a la burguesa comienza una nueva fase en lalucha por el comunismo. En esta fase el proletariado asume el poder poltico y lo usapara someter a las fuerzas reaccionarias que pretenden sabotear la revolucin, poreso se le llama dictadura del proletariado, porque el proletariado asume el poder parasometer a su clase antagnica. Durante la dictadura del proletariado tambin se usa elpoder poltico para comenzar la construccin de la nueva sociedad. DOGMATISMO Tendencia a aceptar creencias o tesis como verdades indiscutibles. Cerrazn. Eldogmtico no hace caso de demostraciones porque su creencia es para l suficientebase para juzgar acerca de cualquier tema. El dogma es su parmetro, no acepta que

  • se ponga en duda. El dogmatismo religioso siempre se ha opuesto a la ciencia. Nadams alejado del marxismo que el dogmatismo. Lo contrario al dogmatismo es laactitud crtica que debe distinguir al revolucionario. ECONOMICISMO Tendencia que reduce la lucha popular nicamente al reclamo por cuestioneseconmicas inmediatas (como aumento de salario, cambios en la legislacin laboral) yque evita crear en las masas una conciencia de clase u una actitud revolucionaria. Esuna tendencia conciliadora, lo que consigue es apaciguar el descontento de losproletarios con las concesiones mnimas del burgus. La mayor parte de los sindicatosson economicistas. ENAJENACIN Volver ajeno, extraamiento. Proceso que se da simultneamente a la produccin.Cuando el hombre realiza un trabajo pone en prctica su capacidad ms esencial quees la de transformar. Como este trabajo lo realiza en provecho de otro y no de s, nocon el objeto de desarrollar su esencia sino slo de subsistir, el producto del trabajo,en el que puso su vida, le es ajeno. El trabajo como es para otro, est enajenado. Elproducto, como es de otro, est enajenado. El trabajador, como vive para otro, estenajenado. La misma naturaleza de la que el hombre es parte, al ser usada ytransformada slo para la produccin capitalista y para el mantenimiento de la vida enbeneficio de la produccin capitalista, le es ajena al trabajador. El trabajador se vuelveajeno a la naturaleza, al producto de su trabajo, a s mismo y finalmente, a la esenciahumana. Su vida y su pensamiento ya no le pertenecen. ESCLAVISMO Modo de produccin predominante en la antigedad. En l los dueos de la tierraeran, adems, dueos de los trabajadores. La vida del esclavo era propiedad del amo.Fue el primer modo de produccin que divida a la sociedad en clases antagnicas. ESENCIA Es la totalidad de leyes o cualidades ligadas a un objeto dado, sin las cuales no seralo que es. Mnimo indispensable de propiedades que hacen a algo ser lo que es(propiedades esenciales). La esencia tambin representa la unidad en la diversidad de las propiedades de unobjeto. La esencia no es directamente perceptible a la inteligencia humana, pero se lehace patente por medio de los fenmenos. El fenmeno es la manifestacin de laesencia. ESTADO Cristalizacin de un modo de produccin por medio de la creacin de instituciones. Elestado es el marco jurdico e institucional que legitima el dominio de una clase social.Siempre tiene un contenido de clase: el que le d el grupo en el poder. Este contenidoslo puede ser cambiado mediante una revolucin (cambio del grupo en el poder). El estado es el instrumento fundamental del poder poltico en una sociedad dividida enclases. El objeto del estado es monopolizar el uso de la fuerza en manos del grupoque tiene el poder.

  • ESTAMENTO Grupo de hombres que se distinguen por su situacin econmica y jurdica. Losestamentos fueron algo tpico en las sociedades esclavista y feudal. Las diferencias declase en estas sociedades se afianzaban con ayuda del poder estatal en una divisinestamental de la poblacin. La ley fijaba un lugar especial en el Estado para cadaestamento, les conceda unos u otros derechos y fijaba tales o cuales obligaciones. ESTTICA Rama de la filosofa que investiga la naturaleza de lo bello, las peculiaridades de supercepcin por el hombre y las leyes del desarrollo del arte. Lo bello y el arte tienenuna dimensin social, ya que pueden ser vehculos en la transmisin de ciertos valoresy concepciones del mundo. La actividad transformadora del mundo realizada por el hombre es la base sobre laque se desarrolla la capacidad humana para percibir el universo desde un punto devista esttico, para crear de acuerdo a las leyes de la belleza. El arte es un reflejo de la realidad pero pasado a travs del espritu humano. En ella,para el Marxismo-Leninismo, se refleja el ser activo y creador del hombre. Laenajenacin despoja al hombre de su ser creador. TICA Teora de la moral. Fundamentacin filosfica de uno u otro sistema moral. La ticaintenta explicar nociones tales como bien, mal, justicia, libertad. Para la ticaidealista los actos humanos estn predeterminados por una potencia supraterrenal.Estrictamente hablando, en ella no cabe la libertad. Para el materialismo el hombre esproducto de las circunstancias en que se desenvuelve su vida. El medio natural ysocial determinan su moral. En el sistema capitalista el obrero se encuentradeterminado por las condiciones creadas por el sistema para someterlo y explotarlo.Por la enajenacin no puede poseer una personalidad. As, privado de la libertad, el hombre enajenado no es un ente moral pleno. Para Marx la naturaleza del hombre es activa, creadora. Aunque las circunstanciassociales lo determinan, l puede transformar estas circunstancias y con esto, incidir enla moral. No es un ente pasivo dominado por las circunstancias, sino que l crea estascircunstancias, cambia su medio. EXPLOTACIN Dominacin de una clase social sobre otra a partir de la apropiacin del trabajo nopagado. Quedarse con el producto del trabajo de otro. Marx seala que, en elcapitalismo, aunque la clase trabajadora logre mejores salarios sigue siendoexplotada. EXPROPIACIN Apropiacin de bienes con o sin indemnizacin llevada a cabo por la fuerza, en intersde una clase determinada o de toda la sociedad.

  • FASCISMO Es la tendencia poltica ms reaccionaria en el mundo capitalista, la dictaduraterrorista y descarada de los grupos ms conservadores y agresivos del capitalmonopolista. La burguesa recurre al fascismo cuando no puede detener el avance delas fuerzas progresistas por otra va que no sea la violencia, cuando elparlamentarismo y la democracia burguesa no son ya medios suficientes paramantener el dominio sobre el proletariado. La ideologa fascista exalta el nacionalismo, es racista, conservadora al grado deloscurantismo, militarista, anticomunista y antidemocrtica. Exalta la personalidad deldictador, la superioridad de la nacin y de la raza. Los regmenes fascistas se handistinguido siempre por perseguir a los comunistas y aplastar todo intento deorganizacin de los trabajadores. FEUDALISMO Modo de produccin que sustituy al esclavismo o al rgimen comunal primitivo y queprecedi al capitalismo. Se caracteriz por la existencia de feudos, que eran grandesextensiones de tierra en manos de un solo propietario llamado seor feudal. El feudo se divida en pequeas porciones que se repartan entre los siervos a modode prstamo o concesin. Los siervos estaban obligados a entregar una parte delbeneficio obtenido por el cultivo de la tierra al seor feudal. Exista adems una grandependencia del campesino respecto del seor feudal, quien administraba la justicia yal ejrcito. La poca feudal se caracteriz por una frrea divisin estamental(jerrquica) de la sociedad y por el dominio del pueblo mediante la religin al gradode que la iglesia, que era un gran feudal, fue la institucin ms poderosa. FILOSOFA (De los vocablos griegos philos, amor y sophia, sabidura; amor a la sabidura).Indagacin humana en busca del saber acerca de lo ms fundamental. Ciencia de lasprimeras causas y principios de todo. Busca los conceptos ms generales acerca delmundo y del lugar que el hombre ocupa en l. Las concepciones del mundo siempreestn fundamentadas en ideas filosficas que forman su base terica. La filosofa nacepor la necesidad del hombre de explicar el acontecer del mundo circundante, por darexplicacin a los fenmenos fsicos y sociales, por eso es la bsqueda apasionada porencontrar las causas ms primitivas de dichos fenmenos. Para Marx, sin embargo, lafilosofa no debe contentarse slo con poder explicar el mundo, sino que debe sercapaz, adems, de transformarlo. FIN Anticipacin ideal o mental de los resultados de la actividad. El hombre se propone unfin determinado antes de emprender cualquier accin. El fin es la razn de la accinhumana. Lo que diferencia al hombre de los dems animales es que las acciones deaquel son intencionadas racionalmente, mientras que las de estos son causadas slopor instintos. La enajenacin e ideologizacin propias del capitalismo pueden llevar altrabajador a tal grado de embrutecimiento que deje de considerar los fines de susactos. Esto es una aberracin. Toda accin trae un resultado, parte de lo caracterstico del ser humano radica enpoder anticiparlo. Todo hombre puede transformar el mundo en su provecho, pero

  • cuando es incapaz de prever el fin de sus actos este resultado puede serle adverso. FMI Fondo Monetario Internacional. Organismo econmico internacional cuya funcin esejercer determinada influencia sobre la poltica econmica de los pases miembros,sobre todo de aquellos que resultan deudores del mismo. Es un instrumento de lospases imperialistas para influir de manara velada sobre los subdesarrollados eimponerles el modelo econmico neoliberal. FUERZAS PRODUCTIVAS Lo que hace posible la produccin. Dimensin de la Historia conformada por losinstrumentos tecnolgicos del trabajo, las destrezas laborales y, lo principal, el sujetosocial que ejerce el trabajo sobre la naturaleza y la sociedad (el trabajador). GNERO Concepto que agrupa muchos elementos con caractersticas semejantes. ParaAristteles generacin continua de seres que tienen la misma especie. Es unconcepto universal en el que entran muchos particulares. En el concepto genricoanimal entran todos los animales que han existido o pueden existir, todas lasespecies, tamaos, colores, etc. El gnero animal determina lo mnimo indispensableque un ser debe poseer para entrar en este gran grupo (y en consecuencia, ser unanimal). Cuando Marx habla de cualidades genricas se refiere a aquellas sin lascuales algo no podra pertenecer a cierto gnero. En este sentido podramos decir quetales cualidades son esenciales; podemos entender lo genrico como lo esencialsiempre que no entendamos a lo esencial como algo dado por una potencia supraterrenal y esttico, sino slo como lo necesario para entrar en un concepto. GLOBALIZACIN Nueva fase del imperialismo capitalista caracterizada por la universalizacinproductiva, mercantil y financiera, la revolucin tecnolgica y la expansin de lascomunicaciones. La globalizacin produce, con la unificacin de los mercados, launificacin de la cultura, propaga el modo de vida occidental y su cultura (dominante).Pone en riesgo de desaparicin a las culturas autctonas. HEGEMONA Direccin poltica y cultural de un grupo social sobre otro. Los valores culturales de laclase dominante se imponen a toda la sociedad. En el capitalismo, como en los otrosmodos de produccin donde existen clases, la cultura que es impuesta a toda lasociedad reproduce las relaciones de dominacin y de poder. HOMBRE Adems de ser un ser natural por su constitucin fsica, el hombre es un ser social.Esto significa que ser humano no consiste slo en poseer ciertas caractersticas fsicassino que, para ser un hombre a cabalidad, es necesario poseer ciertos rasgos socialesque no da la naturaleza sino el grupo humano al que se pertenece, principalmente, unlenguaje y una concepcin del mundo. Sin un lenguaje no se puede decir que unhombre posea una de las cualidades ms propiamente humana, la de ser racional. Ellenguaje y la cultura se adquieren slo en sociedad. As, un hombre aislado, sin

  • lenguaje ni cultura no est completo. No se nace con una conciencia, se la adquierede la sociedad. Pertenecer a una sociedad es una necesidad y una cualidad propia delhombre, sin embargo, para el individualismo idealista burgus la esencia humana estdada de por s, es otorgada por una potencia superior; el individuo no le debe nada algrupo social, si aporta algo ha de ser por caridad, simpata u obligacin, nunca comouna justa retribucin. Para el idealismo la esencia humana es abstracta, radica en unalma que desde el primer momento es plena de contenido. Para el materialismo el serhumano se construye a partir de la base material dada por la naturaleza y de la basecultural dada por la sociedad. La esencia del hombre no es algo abstracto, algoinherente al individuo aislado. En realidad es el conjunto de todas las relacionessociales (Marx). HUMANISMO Postura que le da la mxima importancia al hombre, lo coloca en el centro deluniverso humano. En la edad media Dios, como creador omnipotente, se pona en elcentro del universo y de la reflexin humana. Toda dignidad en el hombre le vena deser una criatura de Dios. A partir del renacimiento el hombre comienza a retomar sulugar y desplaza a su creacin (Dios) a segundo trmino. Para el burgus lo ms importante es la acumulacin de capital, para el telogo esDios, para el humanista el HOMBRE. El comunismo es la nica forma consistente dehumanismo. El humanismo socialista es una visin de la sociedad que afirma la dignidad y el valordel hombre, su derecho al libre desarrollo, y que pone el acento en el sentido humanode las relaciones entre las personas. Ah donde el burgus ve slo nmeros yposibilidades de ganancia, el socialista ve relaciones entre personas. IDEALISMO Tendencia filosfica a considerar que lo ideal (el espritu, las ideas, los conceptos) esanterior y superior a lo material (el mundo fsico concreto) y que lo material dependeo est determinado por lo ideal. IDEOLOGA Concepcin del mundo ligada a los intereses de la clase social dominante. Su objetivoes mantener el estado de cosas imperante. Por medio de la ideologa se le oculta alproletariado la explotacin y se le hace creer que la sociedad funcionaadecuadamente. La ideologa implica un sistema de valores y una serie de normas deconducta. Crea una falsa conciencia y un ocultamiento de la realidad. Lo opuesto a laideologa son la ciencia y la conciencia de clase. En una acepcin ms amplia ideologa es todo sistema de puntos de vista e ideasimperante. En este sentido se puede decir que bajo la dictadura del proletariado habrtambin una ideologa cuyo objetivo ser eliminar los restos de la ideologa burguesa. IGUALDAD SOCIAL Relacin igual de los hombres respecto a los medios e instrumentos de produccin eigualdad jurdica, poltica, econmica, social y cultural que deriva de lo anterior. En lademocracia burguesa se presume de igualdad poltica y jurdica, pero estas no puedenser efectivas sin igualdad econmica. Si la igualdad no es social, no es igualdad real.

  • La plena igualdad social slo se conseguir con la supresin de clases. IMPERIALISMO Fase superior del sistema capitalista. Se caracteriza por la fusin de los capitalesbancarios e industriales, el predominio del capital financiero, el reparto del mundo enreas de influencia, el armamentismo, la agresividad poltica de las grandes potencias,la generalizacin de los monopolios y la amenaza de guerra permanente. Laglobalizacin es la ltima fase conocida del imperialismo. INTERNACIONALISMO Principio fundamental para los partidos marxistas-leninistas; manifestacin de lasolidaridad de la clase obrera de todos los pases entre s. Implica la colaboracinvoluntaria entre los trabajadores de distintos pases, el apoyo mutuo, la unidad paraluchar contra la burguesa donde quiera que se encuentre. El internacionalismoproletario es lo ms opuesto al nacionalismo burgus, implica la comprensin plena dela inexistencia de culturas, razas o nacionalidades superiores y de la estrecha ligaznque une a los trabajadores de todo el mundo debida a su carcter de explotados y alhecho de tener un enemigo comn: el capitalismo. IZQUIERDA El trmino tiene su origen en la poca de la revolucin francesa, en la convencin quefuncion entre 1792 y 1795. Se designaba as al grupo poltico que estaba a laizquierda con respecto a la presidencia y que era el que sostena posiciones msradicalizadas. La palabra izquierda se utiliza en poltica para designar el progresismofrente al tradicionalismo. LIBERALISMO Corriente ideolgica que acompaa el ascenso y el auge poltico de la burguesa hastaque esta llega al poder. En un principio, cuando la burguesa luchaba con el rgimenfeudal, promova la libertad de comercio y las libertades individuales. Hoy que laburguesa est en el poder el liberalismo slo promueve la absoluta libertad decomercio, la no intervencin del estado en ninguna rama de la economa, laeliminacin de aranceles, la libre competencia entre burgueses y la ley de la oferta yla demanda como nica forma de autorregulacin de la economa. LUCHA DE CLASES A partir de la divisin del trabajo manual y el intelectual comenzaron a existir clasessociales, grandes grupos de personas con intereses comunes. En la historia siemprese ha dado el caso de que unas clases vivan del trabajo de otras. Esto crea unarecurrente relacin entre opresores y oprimidos. Sin embargo, las clases oprimidasconstantemente se rebelan contra las opresoras, provocando esta circunstancia unalucha constante entre las dos clases. Esta lucha es la que genera los grandes cambioshistricos. La lucha de clases es el motor de la historia. LUMPEN-PROLETARIADO Capas desclasadas en la sociedad capitalista (vagabundos, mendigos, delincuentes).Grupos sociales que, por el nivel de embrutecimiento en que se encuentran, no soncapaces de organizarse para la lucha poltica. Pueden, sin embargo, venderse como

  • mercenarios a los intereses de la burguesa. El lumpen proletariado, ese productopasivo de la putrefaccin de las capas ms bajas de la vieja sociedad, puede a vecesser arrastrado al movimiento por una revolucin proletaria; sin embargo, en virtud detodas sus condiciones de vida est ms bien dispuesto a venderse a la reaccin paraservir a sus maniobras. (Manifiesto del Partido Comunista). MANUFACTURA Etapa de desarrollo de la industria capitalista anterior a la revolucin industrial y a laproduccin maquinizada. Surgi a continuacin de la cooperacin capitalista simple amediados del siglo XVI. MAQUILADORA Parte de la inversin extranjera establecida en un pas. Utiliza maquinaria e insumosimportados y mano de obra local. Su produccin se destina al mercado externo, lacual puede consistir en partes o en productos terminados. MARXISMO Teora crtica desarrollada por Marx y Engels. Es un sistema terico que consta de unafilosofa, una economa poltica y un anlisis histrico de la sociedad (Ver Lenin,Vladimir Ilich, Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo). Es unaconcepcin cientfica del mundo que, al ser asumida por la clase obrera, la liberar delas ideologas que justifican su dominacin y sometimiento por la burguesa. MARXISMO-LENINISMO Teora revolucionaria desarrollada por Marx y Engels y continuada por Lenin. Es unadoctrina terico-prctica que pretende dotar al proletariado de una visin del mundoacorde a sus intereses de clase y de un arma terica en la lucha por su liberacin. El Marxismo-leninismo est basado en el materialismo dialctico, el materialismohistrico, en la economa poltica desarrollada por Marx y en las ideas de laorganizacin del Partido de Lenin. MATERIALISMO Postura filosfica opuesta al idealismo. Reconoce en la materia el principio de lo queexiste y considera a la conciencia como un producto de la organizacin de la misma.El materialismo es ateo en tanto que niega la existencia de fuerzas sobrenaturalesactuando sobre el mundo natural o humano. Para l, la explicacin de los fenmenospuede alcanzarse slo por la ciencia. No hay razones ms all de la materia. MATERIALISMO DIALCTICO Es la filosofa del marxismo-leninismo. Conjuga la solucin materialista al problemadel principio de lo que existe con la dialctica. A la vez que declara ser la materiaanterior a la conciencia, establece las leyes del desarrollo que permiten a la primeracambiar e irse determinando para dar lugar a estadios siempre nuevos. Uno de losresultados del cambio y organizacin de la materia, sujeto a las leyes, es laconciencia. El materialismo dialctico se aplica a la sociedad como base material de lahistoria obteniendo as una nueva ciencia: el materialismo histrico.

  • MATERIALISMO HISTRICO Parte integrante de la filosofa marxista-leninista. Aplicacin del materialismodialctico a la sociedad. Expone las leyes del desarrollo de la sociedad. El materialismohistrico establece que la produccin material es la base sobre la que se erige el modode vivir de los hombres, lo que determina toda la vida de la sociedad. La historiahumana es la historia de los modos de produccin. El motor que permite el desarrollode esta historia es la lucha entre las clases sociales que surgen en cada uno de losmodos de produccin. Para el materialismo histrico el hombre y su construccin, la sociedad, son las nicasfuerzas que actan en la trasformacin social, no existen fuerzas ultra-terrenales, deaqu su carcter materialista. Slo el hombre con sus necesidades. El hombre y susproductos. Las masas son las verdaderas creadoras de la historia. Al ayudarnos acomprender la marcha de la historia, el materialismo histrico nos permite participarconscientemente en la edificacin del comunismo. MERCANCA Forma que adquieren los productos del trabajo humano en la sociedad capitalista,pero slo si estos productos son hechos para ser vendidos. La mercanca tiene valorporque satisface una necesidad (valor de uso) y porque tiene asignado un valormonetario (valor de cambio). MEDIOS DE PRODUCCIN Conjunto de los medios de trabajo (maquinaria, herramientas) y objetos de trabajo(material sobre el que se trabaja, como materias primas o productos no finales) queson utilizados en el proceso de produccin social para crear los bienes materiales. Laposesin de los medios de produccin determina las relaciones de produccin. METAFSICA Concepcin del mundo puramente especulativa, desvinculada de la historia y de laprctica. Parte de la filosofa que se ocupa de los problemas del ser y del conocimientoms abstracto y comprensible slo por el intelecto. La metafsica pretende estudiaruna realidad ms all de lo material, busca los principios suprasensibles einalcanzables a la experiencia y que se hallan ms all del mundo visible. Mtodo de pensar contrapuesto a la dialctica, unilateral, que parte de principiosrgidos en los razonamientos. Mientras que la dialctica parte del supuesto de quetodo lo que hay es cambiante y este cambio es producto de la lucha entre opuestos, lametafsica busca principios inmutables, estticos, a partir de los cuales deducir todo lorestante, incluso el movimiento. MODO DE PRODUCCIN Modo en que se obtienen los bienes materiales necesarios para los seres humanos. Unmodo de produccin implica siempre relaciones entre seres humanos, relaciones deproduccin, es decir, las relaciones que guardan los miembros de la sociedad deacurdo al lugar que ocupan en el proceso de produccin. La forma de obtener bienesmateriales ha cambiado en la historia, por eso se dice que han existido distintosmodos de produccin. Un modo de produccin determina a la sociedad en que sepractica, por ejemplo: el esclavismo es un modo de produccin en el que un individuo,

  • el amo, es dueo de la tierra, de los instrumentos de produccin y de lostrabajadores. En la sociedad esclavista debe existir una legislacin y un sistema devalores que permitan perpetuar la esclavitud. La estructura poltica debe estarorganizada de tal forma que los amos mantengan el poder. Las creencias religiosasdeben justificar el dominio de unos y la sumisin de otros. Como la guerra es unmedio de hacerse de esclavos, se promovern los valores guerreros. As, todos losaspectos de la vida de la sociedad son influidos de una u otra forma por el modo deproduccin imperante. Cada modo de produccin implica sus propias institucionespolticas, cosmovisin, esquema de valores y psicologa. Los hombres que viven bajodistintos modos de produccin son distintos porque pertenecen, en cierto modo, amundos distintos. Bajo todos los modos de produccin conocidos hasta ahora han existido clasesantagnicas por el lugar que ocupan en el proceso productivo: en el esclavismo, amosy esclavos; en el feudalismo, seores y siervos; en el capitalismo, burgueses yproletarios, etc. MONOPOLIO Concentracin de una gran parte de la produccin en pocas manos. Al controlar laproduccin puede controlar tambin el mercado. MORAL (Del latn mores, costumbres). Una moral determinada es un conjunto de normas,principios y reglas de conducta consideradas como valiosas por un grupo humano.Sistema de valores que permite juzgar, es decir, asignar valor de bondad o de maldad.La moral y la ley rigen el comportamiento de la sociedad. Mientras que la ley se apoyaen el poder del estado para su cumplimiento, la moral es observada slo porconviccin. En cuanto forma de la conciencia social, es fruto de las relaciones socialesy se halla determinada por las condiciones materiales de vida de los pueblos. La moralburguesa es individualista, supone un divorcio entre los intereses del individuo y losdel grupo social; para ella la moralidad implica un sacrificio, una negacin de lapersona. Para la moral comunista existe una clara unidad entre los intereses sociales ylos personales. Para muchos filsofos un ser moral es aquel que tiene el deseo deactuar bien conscientemente; la moral sera el esfuerzo de guiar nuestra conducta porrazones. MOVIMIENTOS DE LIBERACIN NACIONAL Movimientos revolucionarios a travs de los cuales los pases colonizados logranindependizarse de los pases colonialistas. NACIONALISMO Principio de la ideologa y la poltica de las clases explotadoras que se expresa en lasideas del exclusivismo nacional, la superioridad de un pueblo sobre otros y elaislamiento, la animadversin y la hostilidad entre las naciones. El nacionalismoburgus es un producto de la sociedad capitalista, la cual engendra inevitablementeantagonismos entre las naciones, discriminacin racial y la opresin nacional ycolonial. Desempea el papel de importante instrumento ideolgico y poltico de laburguesa dominante, con cuya ayuda sta intenta fundamentar la posibilidad de lapaz de clases dentro de la nacin, oponer a los trabajadores unos contra otros,embotar sus conciencias de clase, hacer pasar sus estrechos objetivos clasistas por los

  • intereses de todo el pueblo, escindir el movimiento obrero internacional y justificar elcolonialismo. El nacionalismo es un egosmo compartido por un pueblo entero frente alos dems, es fuente de competencia, incomprensin, rivalidad y odio entre lasnaciones. El comunismo busca la eliminacin del nacionalismo. Lo opuesto alnacionalismo burgus es el internacionalismo proletario. NEOLIBERALISMO Forma actual del liberalismo. Trae consigo la globalizacin del imperialismo capitalista.Pretensin de unificar los mercados de todo el mundo y de globalizar la economa. Laspolticas neoliberalistas promueven la libre circulacin del capital, las privatizaciones,el desmantelamiento de derechos sociales, la reduccin de los gastos en educacin ysalud, la vigilancia y control estrecho de los individuos, la militarizacin y laeliminacin de derechos laborales. PARTIDO (Del latn pars, parte, grupo). Organizacin poltica que agrupa a la parte ms activade tal o cual clase, que expresa sus intereses y objetivos y que dirige la lucha por suconsecucin, salvaguarda y afianzamiento. En la democracia burguesa puede existiruna diversidad de partidos; esto tiene el objetivo de apartar a los trabajadores de lalucha de clases mediante el engao, creando la ilusin de que existe democracia. Elmultipartidismo tambin responde al hecho de que existen diversos grupos al interiorde la burguesa nacional, con intereses contrapuestos. Las diferencias entre estospartidos son slo en algunas posturas y opiniones de importancia secundaria, todosson enemigos del proletariado y de sus intereses. La clase obrera debe tener su propiopartido en la lucha contra el capitalismo. El partido comunista tiene por meta laconquista del poder poltico para la construccin de la sociedad comunista. Es eldestacamento de vanguardia de la clase obrera. El partido comunista debe convertirseen el centro de la lucha poltica e ideolgica, centro donde confluyan los esfuerzos dela clase trabajadora en su conjunto, donde se encuentren y coordinen las diversasorganizaciones de los trabajadores. PATRIOTISMO Amor a la patria y disposicin para servirla. El patriotismo, como amor, es ante todoresponsabilidad y entrega. Es natural que las personas sientan apego al lugar dondehan crecido, a su idioma, a sus tradiciones y a su pueblo, que quieran ver a su patrialibre y prspera. Sin embargo, si son mal encausados, estos sentimientos depertenencia y amor por lo propio pueden ser llevados al nacionalismo en beneficio delos intereses de la burguesa. Para los comunistas el patriotismo es totalmentecompatible con el internacionalismo, pues amar a la patria y entender que es nicapor sus particularidades no implica que se le considere superior o inferior a ningunaotra. Todo comunista sabe, sin embargo, que un pueblo nunca ser verdaderamentedueo de su pas mientras perviva el sistema capitalista. PLUSVALA Parte del valor generado por los obreros mediante el trabajo con la que se queda elburgus. Es la riqueza que genera el trabajador durante la parte de la jornada laboralque no le es pagada. La plusvala es el resultado de la explotacin, la fuente delcapital, la vida del trabajador convertida en riqueza para el burgus. POLTICA

  • (De politike, bien del pueblo o arte de dirigir el Estado). Ciencia del estado. Polticase refiere por un lado a la actividad y por otro al saber que son relativos al estado. Enel capitalismo la poltica es un medio para dominar al proletariado, es laadministracin del poder para la consecucin de sus fines. De manera superficial sepuede decir que la poltica versa sobre el uso del poder para alcanzar un fin. Los finescon que se usa el poder estn determinados por la clase que lo detenta. Es natural a los seres humanos interesarse por los asuntos que afectan a su pueblo,es decir, por cuestiones polticas, sin embargo, la ideologa convierte a los ciudadanosen entes a-polticos. La falta de educacin hace al ciudadano manipulable y lo pone alservicio de los intereses de la burguesa. Para el comunista hacer poltica es crearorganizacin, estar presente en las luchas de su pueblo, formarse ideolgicamente ydifundir los principios y el programa de su partido entre las masas. PRODUCCIN Proceso de creacin de los bienes materiales sin los cuales es imposible la existenciamisma de los hombres. Los bienes materiales creados en el proceso de produccin sonlas cosas u objetos que, o bien son usados directamente por el hombre, o servirndespus para producir otras cosas. En la produccin intervienen tres elementos: 1) eltrabajo; actividad hecha por el hombre mediante la cual se transforma la materia y sele agrega valor. 2) los objetos del trabajo o materiales sobre los que se trabaja. Y 3)los medios de trabajo; maquinaria y herramientas; tambin conocidos comoinstrumentos de produccin. Los objetos de trabajo y los medios de trabajo son, enconjunto, los medios de produccin. Estos slo pueden generar productos por mediode la accin humana, es decir, por el trabajo. La produccin es siempre resultado, de una u otra forma, del esfuerzo conjunto devarios hombres, adems, la tarea de educar y mantener con vida a estos hombresrecae sobre la sociedad entera, por eso se dice que la produccin de bienes es social:slo es posible merced a la participacin de las fuerzas sociales. La gran contradiccindel capitalismo radica en que mientras la produccin de bienes es social, laacumulacin de capital es individual. En sentido ms amplio no slo la generacin de bienes materiales es produccin, sinotodo resultado de la actividad social, incluidas la ciencia y el arte. PROLETARIADO Una de las dos clases fundamentales de la sociedad burguesa. La ms numerosa delas dos. Es la clase de los que no poseen medios de produccin y sobreviven slomediante la venta de su fuerza de trabajo. Para Marx el proletario es el sujetorevolucionario; son los proletarios quienes, por las condiciones en que viven, puedentomar conciencia ms fcilmente de la explotacin a la que son sometidos y de la granfuerza que pueden lograr al unirse; adems, son los obreros quienes tienen laformacin y la disciplina que los puede llevar a convertirse en revolucionarios. La misin histrica del proletariado es tomar conciencia, organizarse, crear su propiopartido, hacer la revolucin socialista para destruir al capitalismo y crear la sociedadcomunista. La misin y el reto del partido comunista es preparar y guiar alproletariado para que cumpla con su misin histrica. PROPIEDAD

  • Apropiacin o posesin de los bienes materiales por los hombres. La propiedad de losmedios de produccin determina las relaciones entre los hombres (las clases sociales).En la historia han existido dos tipos de propiedad de los medios de produccin: lasocial y la privada. REACCIN Respuesta de los sectores conservadores y de mentalidad caduca y decadente ante lonuevo. La reaccin es un intento por detener el avance de los revolucionarios y porconservar la sociedad tal como est. Tales intentos se dan en todos los mbitos de lavida social: en lo moral (se acusa a los revolucionarios de inmoralidad), en lo poltico(se busca destruir la organizacin revolucionaria), en lo ideolgico (se intenta refutaro desvirtuar las ideas y concepciones revolucionarias), en lo econmico, en lo militar,etc. REFORMISMO Corriente poltica conciliadora que busca mejorar la situacin econmica del pueblopor medio de reformas polticas, sin intenciones de cambiar el rgimen social.Pretende un cambio gradual hacia un estado de bienestar general y trata de evitar laconfrontacin entre clases. En lugar de la lucha proponen la colaboracin social. Losreformistas socialistas afirman que no hace falta la revolucin para llegar alsocialismo, suponen que el proletariado puede ganar la batalla legislativa en lascmaras y que a la burguesa no le quedar ms remedio que reconocer y respetar taltriunfo. Los reformistas antimarxistas niegan la lucha de clases. Ellos pretenderhumanizar al capitalismo, volverlo ms suave y equitativo. Lo que en los hechos halogrado el reformismo es hacer ms tolerable la explotacin. RELACIONES DE PRODUCCIN Relaciones en las que actan los hombres en el proceso de produccin de los bienesmateriales. La actividad productiva humana reviste siempre un carcter social, si elhombre puede producir o crear lo debe a su pertenencia a la sociedad. En todos los grupos sociales existen relaciones de produccin. Las relaciones deproduccin constituyen un complejo sistema de los ms diversos vnculos entre loshombres, comprenden las relaciones que guardan estos con respecto a los medios deproduccin, la situacin de los distintos grupos y clases sociales en el proceso deproduccin y su rol especfico asignado por la divisin del trabajo. Las relaciones deproduccin comprenden as mismo los vnculos entre los hombres en el proceso deintercambio y distribucin de los bienes materiales producidos, as como los nexosentre distintos productores. La forma de la propiedad constituye el aspecto ms importante de las relaciones deproduccin, su fundamento. Esto se debe a que la forma de la propiedad (si es socialo privada) determina la existencia y forma de las clases sociales. En la sociedadcapitalista (propiedad privada) las relaciones de produccin son antagnicas, sonrelaciones de dominio y supeditacin. Si la propiedad es social, las relaciones deproduccin sern entonces relaciones de colaboracin camaraderil y de ayudarecproca. Las relaciones de produccin son la base para todas las dems relaciones sociales, sonel fundamento de todo el edificio social.

  • REPRODUCCIN Mantenimiento y produccin continuada de las relaciones sociales. El capital delburgus se reproduce y crece por gracia de la explotacin. Al reproducirse, el sistemacapitalista se mantiene como sistema dominante. Esto lo logra gracias a que toda suestructura se reproduce, se va pasando de generacin en generacin. En el mbitosocial la ideologa juega un papel importante en la reproduccin del capitalismo. Laideologa burguesa, adems, se reproduce a s misma por medio de los aparatosideolgicos de dominacin: la escuela, la religin, los medios de comunicacin y lafamilia. REVISIONISMO Corriente oportunista en el movimiento obrero. Se dice marxista pero, con el pretextode hacer una revisin de la teora, la suaviza y la despoja de sus elementos msrevolucionarios. El revisionismo es una corriente antirrevolucionaria que aboga por la conciliacin deintereses de las clases. Los socialdemcratas y reformistas generalmente se apoyanen el reformismo para impulsar sus polticas conciliadoras. Los revisionistas defienden la tesis de que el marxismo ya no es aplicable y desdeanel leninismo como parte integrante del mismo. REVOLUCIN SOCIAL Sustitucin de una forma econmico social por otra; destruccin radical del rgimensocial caduco y afirmacin de un orden social nuevo; salto de la sociedad de unpeldao a otro de su desarrollo. Una revolucin social trae consigo una revolucinpoltica, es decir, un cambio del grupo o clase en el poder. En la revolucin burguesaes destronada la monarqua y la burguesa asume el poder estatal. En la revolucinsocialista es destronada la burguesa y el poder es tomado por el proletariado. Toda revolucin trae como premisa la crisis de las relaciones sociales; las relacionesde produccin imperantes ya no permiten la satisfaccin de las necesidades de lasociedad, se convierten en un freno para su desarrollo. Adems de lo anterior, paraque se d la revolucin debe estar desarrollado el factor subjetivo (condicionessubjetivas), referente a la conciencia y organizacin de las masas. SALARIO Precio del trabajo; intercambio de una determinada cantidad de trabajo por unadeterminada suma de dinero. Forma que esconde la explotacin del trabajo por elcapital al suponer que se retribuye totalmente el valor de la fuerza de trabajo delobrero. El salario esconde el tiempo que trabaja gratis el obrero asalariado para el burgus. SINDICATO Organizacin social creada esencialmente para la lucha econmica que se libra en elmarco de las relaciones entre obreros y patrones o entre los obreros y el estado. Lossindicatos llevan a cabo una lucha reivindicativa (por derechos y cuestiones

  • econmicas inmediatas) dejando inalteradas las bases del sistema de explotacincapitalista. SOBERANA Independencia y autonoma de los estados para decidir sobre sus asuntos. Soberanapopular: principio poltico que establece que, dado que es el pueblo de quien emanantodos los poderes del estado, es a l a quien corresponde decidir y establecer suspropios destinos de manera independiente y con plena autoridad. SOCIALDEMOCRACIA Corriente poltica oportunista y conciliadora. Los partidos socialdemcratas buscanafianzar en las masas la idea de que comparten intereses con la burguesa nacional.Se autodenominan partidos de izquierda y marxistas, pero su ideologa es revisionista.Niegan la necesidad de la revolucin socialista. Cuando no estn en el poder luchanpor mejoras econmicas y sociales para las masas populares; cuando les resultaconveniente apoyan las luchas economicistas de los trabajadores. Como oportunistas,son capaces de pactar con cualquier fuerza poltica y de hacer cualquier concesin enaras de alcanzar el poder. Estos partidos representan los intereses de la pequeaburguesa nacional en sus luchas contra la burguesa transnacional y contra elcomunismo. Estimulan el nacionalismo y, en este sentido, se dicen en contra de laglobalizacin de la economa y del imperialismo. Su objetivo, aunque no siemprereconocido abiertamente, es un rgimen capitalista amable y humano donde seprivilegie el bienestar de los trabajadores. Algunos argumentan que un rgimen deeste tipo servir de antesala al socialismo, pero esa postura ha sido refutada por lahistoria. Ejemplo de partidos socialdemcratas en Mxico son el PT y el PRD. SOCIALISMO Primera fase de la formacin econmico social comunista. Se desarrolla directamentea partir del capitalismo. En ella el proletariado toma el poder y por medio de lcombate los vestigios de la vieja sociedad y comienza la construccin de la nueva. Esla etapa de transicin al comunismo. SOCIALISMO CIENTFICO Expresin terica del movimiento proletario (Engels). Teora creada por Marx yEngels a mediados del siglo XIX y desarrollada posteriormente por otros pensadoresrevolucionarios. El socialismo cientfico proporciona a los trabajadores lasherramientas tericas que necesitan para cumplir con su misin histrica, la determinar con las diferencias de clase y construir el comunismo. Esta teora proporciona una concepcin dialctica del mundo, una interpretacindialctica de la Historia que patentiza las leyes de su desarrollo y muestra las posiblesvas que la sociedad ha de seguir rumbo al comunismo, y hace un anlisis del sistemaeconmico capitalista, del desarrollo del capitalismo como modo de produccin quesustituy al feudalismo, de la forma en que se realiza la explotacin capitalista, de lascrisis cclicas que este modo de produccin trae consigo, etc. Se diferencia del socialismo utpico precisamente por el anlisis que hace de lasposibilidades de la superacin del rgimen capitalista a la luz de una teora cientfica yde un estudio objetivo de la realidad.

  • SOCIALISMO UTPICO Corriente en el pensamiento social que agrupa las teoras que propugnan el ideal deun rgimen social en el que se realice la plena igualdad social de todos los hombres yen el que no exista la explotacin del hombre por el hombre, pero que, sin embargo,no proporcionan el conocimiento de los caminos reales para alcanzar esta sociedad. Elsocialismo utpico constituy una forma peculiar de crtica a la civilizacin capitalista,al carcter inconsecuente e inhumano de las transformaciones capitalistas, a la parque expresaba la conviccin firme de que un nuevo rgimen social slo es posiblesobre la base de los logros del capitalismo. La formulacin clsica de las ideas delsocialismo utpico fue hecha por los destacados pensadores de principios del siglo XIXSaint-Simn, Fourier y Owen, quienes expusieron una serie de importantes tesis quevinieron a ser el material terico de partida para el comunismo cientfico, tales comolas referentes al progreso social, de la conversin del trabajo en la sociedad comunistaen la primera exigencia del hombre, de la educacin por el trabajo, de la planificacinde la economa, de la superacin de la oposicin entre el trabajo intelectual y el fsico,entre la ciudad y el campo, etc. La diferencia radical entre el socialismo utpico y el socialismo cientfico marxistareside en que el primero no ha podido fundamentar la necesidad del movimiento de lahumanidad hacia el comunismo con base en las leyes del desarrollo social. SOCIALIZAR Terminar con el carcter privado de los medios de produccin. Pasar los medios deproduccin a la propiedad social. SUNTUARIO Relativo al lujo. SUPERESTRUCTURA El conjunto de las relaciones de produccin constituye la estructura econmica de lasociedad, o sea la base real sobre la cual se eleva una superestructura jurdica ypoltica y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. El modode produccin de la vida material condiciona, en general, el proceso social, poltico yespiritual de la vida (Marx. En Crtica de la economa poltica). Es decir, que el factoreconmico o modo de produccin de la vida material determina los demselementos que constituyen a la sociedad. La economa est en la base. Sobre estabase se encuentra una compleja construccin en la que se entrelazan factorespolticos, jurdicos, culturales, religiosos, morales, etc. Esta construccin es lasuperestructura. TEOLOGA DE LA LIBERACIN Corriente filosfica y teolgica que, valindose del marxismo como herramientaterica para comprender la realidad social, pretende hacer a los cristianos conscientesde sus deberes para con la sociedad y convertir a los pobres en actores de su propialiberacin. La teologa de la liberacin se plantea la cuestin de cmo ser cristiano enun mundo lleno de miseria y de vctimas de la injusticia. Es una reflexin que, a partirde la praxis y dentro del ingente esfuerzo de los pobres, junto con sus aliados, buscaen la fe cristiana y en el evangelio la inspiracin para el compromiso contra supobreza y en pro de la liberacin integral de todo hombre. En cuanto que insiste en la

  • importancia de la praxis y de la lucha de los pobres por cambiar de fondo su realidad,dejando de lado las acciones paliativas como la caridad y la lucha por cuestionesinmediatas, la teologa de la liberacin es una ideologa revolucionaria y, como tal, hasido combatida por la iglesia catlica. Por otro lado, dado el tesmo que lafundamenta, la teologa de la liberacin niega el materialismo dialctico por susconsecuencias ateas. TEORA Descripcin y explicacin de la realidad. Es una sntesis y generalizacin de laexperiencia prctica. La teora se diferencia de la prctica, pero no es sustancialmentedistinta, ni se contrapone a ella, puesto que se trata de una sistematizacin ygeneralizacin de la experiencia prctica de los hombres. TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO Tiempo que tarda un determinado nmero de trabajadores, bajo condicionesnormales, en crear cierta masa o cantidad de mercancas. El valor de la mercancadepende del tiempo de trabajo socialmente necesario. Lo que crea el valor es eltrabajo humano. TIEMPO LIBRE Tiempo que le es indispensable al hombre para instruirse, para desarrollarseintelectualmente, para cumplir las funciones sociales, para comunicarse con sussemejantes, para el libre juego de sus fuerzas fsicas e intelectuales (Marx). Es eltiempo que queda despus de deducir del tiempo extra-laboral las horas utilizadasdurante el sueo, la comida, la atencin personal, la preparacin de la comida, el viajeal lugar de trabajo y el regreso del mismo. Entre ms tiempo libre dispongan loshombres mayores sern sus posibilidades de manifestarse a s mismos, de enriquecera la humanidad con el descubrimiento de los secretos de la naturaleza, con nuevoslogros en el arte. Hombres ms instruidos y cultos harn ms rica a la sociedad en elsentido material, ya que su trabajo ser ms productivo. El rgimen social determinael carcter de la utilizacin del tiempo libre. Bajo el capitalismo, donde la mayoraaplastante de los trabajadores estn alejados del mundo de la riqueza espiritual, sutiempo libre, o significa libertad del trabajo (desempleados), o tiene la tendencia aconvertirse en un pasatiempo vacio. En la medida en que se avanza hacia elcomunismo el tiempo de trabajo y el tiempo libre pierden su anterior contraposicin,pues el trabajo en la jornada laboral se convierte en un trabajo creador y libre, y eltiempo libre se consagra ms y ms a una intensa actividad creadora. Bajo elcomunismo la medida de la riqueza de la sociedad ser no el tiempo de trabajo, sinoel tiempo libre. TRABAJO Proceso mediante el cual el hombre transforma los objetos de la naturaleza y creavalor. Tres elementos hacen posible el trabajo humano: 1) la actividad encaminada aun fin o el trabajo mismo; 2) El objeto de trabajo, sobre aquel que se trabaja, puedeser un material extrado de la naturaleza o un producto no final; 3) Los medios detrabajo o instrumentos mediante los cuales se hace la transformacin comomaquinaria o herramientas. El trabajo es la condicin primera y necesaria para la vida humana, la formafundamental y bsica de la actividad humana. Sin producir, el hombre no podra

  • satisfacer sus necesidades. A diferencia del animal, el hombre no se adapta a lanaturaleza sino que la somete (por medio del trabajo), interviene activamente en susprocesos y en este sentido la humaniza. La capacidad para el trabajo constituye ladiferencia ms substancial del hombre respecto a los animales. En el proceso detrabajo se cran todas las relaciones sociales, determinadas por el modo de produccin.El trabajo es as mismo la base de la cultura espiritual (ciencia, arte, tcnica), ya quenicamente a travs del trabajo el hombre descubre las leyes de los objetos naturaleshacia los cuales lo dirige. En el trabajo el hombre se forma como persona, desarrollasus capacidades al desplegarlas en la actividad laboral. As, el trabajo constituye elcontenido fundamental de la vida social, forma todos sus aspectos y al hombremismo. En la sociedad capitalista, donde el trabajo no es libre sino forzado, este se encuentraenajenado: es impuesto desde fuera y en provecho de otro. Es una carga para elhombre en cuanto que no le brinda satisfacciones; no le provee de medios suficientesde subsistencia; no lo deja desarrollarse, al contrario, lo degrada; no le deja tiempolibre; mata su creatividad; le quita la libertad. En pocas palabras, bajo el capitalismoel hombre aprende a aborrecer lo que le es ms propio, lo ms humano y dignificador:el trabajo. TRABAJO ABSTRACTO Y TRABAJO CONCRETO El trabajo destinado a producir mercancas es a la vez concreto y abstracto. Trabajoconcreto se refiere a un tipo de trabajo en particular que crea una cierta mercanca enparticular, por ejemplo, el trabajo del herrero que produce un machete. El trabajoconcreto produce valor de uso. Valor de uso tienen las cosas por satisfacer unanecesidad, es decir, porque con l podemos cortar caa o tumbar milpa. El trabajoabstracto se refiere al trabajo en s, al hecho de gastar nuestras energas y nuestrotiempo en producir una mercanca. Como al hacer cualquier trabajo le damos valor alobjeto sobre el que trabajamos, el trabajo abstracto (es decir, todo el trabajo, sinhablar de uno en particular) crea un valor de cambio. Decir que algo tiene valor de cambio es decir que lo podemos intercambiar, que lopodemos comprar o vender. Nuestro machete como es producto del trabajo abstracto(se gast tiempo, esfuerzo, destreza, etc. En producirlo) tiene un valor de cambio,podemos venderlo como a cualquier mercanca. UNIDAD Segn la dialctica los contrarios estn a la vez en unidad y en lucha. Esto es lo quehace posible que los objetos y los fenmenos estn en constante movimiento. En sentido poltico cuando hablamos de unidad nos referimos al elemento al que laorganizacin leninista debe su fuerza y, en ese sentido, la posibilidad de cumplir consus propsitos. Unidad de accin significa que todo el partido acta como un soloorganismo, concentrando toda su fuerza para derrotar a la burguesa. Unidadideolgica significa que todos los militantes comparten ideales y concepciones, queaceptan un cuerpo de teora comn y que las diferencias ideolgicas que surgen sonresueltas mediante la discusin ordenada y cordial, entendiendo que el objetivo, el fincomn, es ms importante que las diferencias de enfoque o de perspectiva. VALOR Es una propiedad asignada por el hombre a las cosas o a los fenmenos en funcin de

  • su utilidad, de que satisfacen una necesitad o del servicio que prestan a sus intereseso a sus fines. La asignacin de valor es un fenmeno social. En el mbito moral, comoen el material, los valores son generalmente compartidos por un grupo. Para laeconoma las mercancas poseen valor en dos sentidos: porque sirven para algo osatisfacen una necesidad (valor de uso) y porque pueden ser intercambiadas en elmercado (valor de cambio). VOLUNTAD Fenmeno de la psiquis, de la conciencia, el cual es la condicin subjetiva paraalcanzar tal o cual fin, para superar los obstculos externos o internos (temor,cobarda, indecisin, duda) que se alzan en el camino para conseguir el fin propuesto.De este modo la voluntad se manifiesta en el hombre en la actividad consciente. Desde el punto de vista de la filosofa materialista cientfica la voluntad se forma en elproceso de la actividad prctica del hombre y se basa en el conocimiento por stetanto de los objetos del mundo exterior cuanto de sus propias posibilidadespersonales. La voluntad es la decisin de realizar tales o cuales actos, ms no losmismos actos; constituye una cualidad psquica ligada a otras esferas de la actividadconsciente del hombre y en las que se apoya. Se forma en el proceso de la evolucinglobal del hombre; es decir de sus cualidades individuales, cultura y capacidadintelectual. El descubrimiento de las cualidades volitivas del hombre comopersonalidad reviste inmensa importancia para el desarrollo social. El aplastamientode estas cualidades puede influir negativamente en la conducta de los hombres y, portanto, en el desarrollo de la produccin material y espiritual. De ah que sea muyimportante orientar la voluntad humana. A fin de que la actividad creadora, lacreacin de bienes materiales y espirituales de la sociedad se convierta en obravoluntaria del hombre, se hace indispensable desarrollar multifacticamente supersonalidad, formar en l una concepcin cientfica del mundo y elevadas cualidadesmorales. BIBLIOGRAFA Abagnano, Nicola, Diccionario de filosofa, Mxico, FCE, 1994. Traduccin de Alfredo N.Galletti. Azarov, N. I. y otros, Diccionario marxista de filosofa, Mxico, Ediciones de CulturaPopular, 1975. Traduccin de Alejo Mndez Garca. Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci, Gianfranco Pasquino, Diccionario de poltica,Mxico, Siglo XXI editores, 15 edicin 2007. Traduccin de Ral Crisafio, AlfonsoGarca y otros. Flores Torres, Antonio, Seleccin. 115 Trminos, conceptos y categoras que todocomunista debe conocer. (Texto indito). Juchipila, Zac., 2003. Kohan, Nstor, Marxismo para principiantes, Ed. Era Naciente. (No da ms datosbibliogrficos). Marx, Carlos, Federico Engels, Obras escogidas (en un tomo), Mosc, Ed. Progreso.