Glosario de Terminos Acusticos

192

Transcript of Glosario de Terminos Acusticos

  • Glosario de Trminos Acsticos Sociedad Espaola de Acstica

    ISBN: 978-84-87985-22-5Depsito Legal: M-28297-2012

    Coleccin: Temas de Acstica-Volumen n. 3Edita: Sociedad Espaola de AcsticaWeb: www.sea-acustica.ese-mail: [email protected]: Leopoldo Ballarn Marcos, Ana Delgado PortelaEditora: Ana Delgado PortelaDiseo de la portada: Tefilo Zamarreo Garca

    Edicin: Julio 2012Impresin: DiScript Preimpresin, S. L.

    www.discript.net

  • Prlogo 3

    Prlogo

    El Comit Tcnico de Normalizacin AEN/CTN 74 ACSTICA, de AENOR, tiene como cam-po de aplicacin la normalizacin de la acstica, en sus aspectos de terminologa, mtodos de medi-da de los fenmenos acsticos, su generacin, transmisin y recepcin y todos los aspectos sobre sus efectos en el hombre y su medio ambiente, con exclusin de la electroacstica y las especifica-ciones de las caractersticas de los instrumentos de medida para fines acsticos.

    La primera norma UNE de Acstica data de 1978, pero en los primeros aos del Comit el ritmo de normalizacin transcurri con relativa lentitud; fue a partir de la promulgacin de las disposicio-nes legislativas estatales, tanto en materia de proteccin frente al ruido ambiental, Ley 37/2003 del Ruido, como referente a las edificaciones, Ley 38/1999 de Ordenacin de la Edificacin, y sus res-pectivos desarrollos reglamentarios que incorporaban en sus textos numerosas normas UNE, cuan-do la publicacin de stas creci exponencialmente ya que, adems, las citadas disposiciones pro-venan de Directivas Europeas y todos los pases de la Unin Europea entre ellos Espaa hubie-ron de adoptar las normas ISO internacionales y las normas CEN Europeas. De esta manera, en el Comit AEN/CTN 74 ACSTICA hay en la actualidad un total de 154 normas UNE vigentes.

    As pues, el origen de este Glosario de Trminos Acsticos surgi en el seno del ComitAEN/CTN 74 ACSTICA a finales del ao 1999. La adopcin por AENOR de las normas internaciona-les para convertirlas en normas UNE y las traducciones de las normas EN e ISO originaron en el Comit la inquietud de que los diferentes traductores, a veces personas de los Subcomits pero en muchas ocasiones personas no pertenecientes al Comit e incluso ajenas a AENOR, empleasen los trminos con el rigor necesario para que no se planteasen dudas entre los usuarios de las UNE y no apareciese el mismo trmino con una acepcin diferente en las distintas normas del Comit. Pensamos que sera bueno que hubiese un documento base en el que apoyarse para traducir e intro-ducir siempre el mismo trmino asociado al mismo concepto. Se pretenda conseguir una corres-pondencia biunvoca entre los mismos trminos mencionados en las distintas normas pertenecientes o elaboradas por el Comit AEN/CTN 74, de tal manera que no existiese ambigedad en su signifi-cado.

    Con estas premisas y para desarrollar esta iniciativa, se constituy dentro del Comit un Grupo de Trabajo, compuesto por: Leopoldo Ballarn Marcos (vocal AEN CTN-74); Ana Delgado Portela (vocal AEN CTN-74); Andrs Lara Senz (miembro del GT); Pilar Leal (miembro del GT); Antonio Moreno Arranz (presidente AEN CTN-74); Jos Luis Muoz Sanz (vocal AEN CTN-74); Salvador Santiago Paz (vocal AEN CTN-74).

    Se celebraron varias reuniones preparatorias durante el ao 2000 y se recopilaron los trminos de las normas vigentes en esa fecha; por fin tuvimos un documento sobre el que trabajar a finales de ese ao. A partir de enero de 2001, los miembros de Grupo de Trabajo comenzamos a trabajar de una forma exhaustiva, celebrando reuniones con periodicidad mensual durante los aos 2001, 2002, 2003 y 2004. Las reuniones finalizaron en 2005.

  • 4 Prlogo

    Tras varios aos sin volver sobre el asunto, al trmino de la primera reunin del AEN CTN-74 del ao 2010 a la que asisti como vocal el Presidente de la Sociedad Espaola de Acstica, SEA, un grupo de los asistentes conversamos sobre el asunto y decidimos reactivar el documento. La SEA consider de gran inters que la comunidad acstica tuviese un glosario de este tipo, no solo para el objetivo que se haba previsto inicialmente de armonizar el lenguaje normativo, sino como fuente de conocimiento para acsticos y estudiantes, por lo que se ofreci para editarlo dentro de las publi-caciones de la Sociedad, como uno ms de los libros de la coleccin TEMAS DE ACSTICA. No olvidemos que la SEA tiene entre sus objetivos fomentar el progreso de la acstica en sus dis-tintos campos, aspectos y aplicaciones mediante el estudio, la informacin, la difusin y el asesora-miento. Por ello, consider que sera muy interesante publicar este libro Glosario de Trminos Acsticos que sera utilidad para todos los acsticos, cientficos, tcnicos, empresarios, traductores, estudiantes, etc. Ese mismo ao, AENOR y la SEA firmaron un acuerdo para publicar el Glosario de Trminos Acsticos y editarlo dentro de las publicaciones de la SEA.

    La SEA quiere agradecer a AENOR la concesin del privilegio de publicar este trabajo que consi-dera imprescindible para conseguir un lenguaje comn entre los acsticos, adems de una fuente de aprendizaje para los estudiantes y estudiosos.

    Igualmente, los autores del Glosario quieren agradecer a AENOR los medios y las facilidades otorgadas sin los cuales no hubiera sido posible realizar este trabajo, en especial a los colaboradores Carlos Alonso, Mario Caldern, Pablo de Castro y Sonia Rodrguez; y a la SEA la decisin de pu-blicarlo en una coleccin cuya acogida ha sido excelente por los miembros de la SEA y otros orga-nismos como Colegios Profesionales, Universidades, etc.

    Por ltimo, quieren tambin reconocer el esfuerzo de las personas y expertos en determinadas ma-terias acsticas que desinteresadamente han colaborado con aportaciones de trminos especficos.

    Por el Grupo de Trabajo: Leopoldo Ballarn y Ana Delgado

  • Introduccin 5

    Introduccin

    A la hora de elaborar un glosario de trminos relativos a cualquier rea de la ciencia es de suma importancia el seguimiento de unos criterios de recopilacin y elaboracin consecuentes y acordes con el fin de la obra

    Los avances tecnolgicos y la necesidad de disponer de una normativa tcnica acorde con ella han dado lugar, en los ltimos 50 aos, a un desarrollo normativo tcnico muy potente, pero que en la mayor parte de las situaciones se ha desarrollado principalmente en ingls y muy frecuentemente en francs o alemn.

    La idea original de creacin del glosario justifica sobradamente la metodologa empleada para su elaboracin. Las normas elaboradas por los comits de normalizacin de ISO y CEN en el campo de la Acstica abarcan un amplio espectro de reas de aplicacin: desde la acstica subacutica a la evaluacin del aislamiento acstico de una particin o la determinacin del nivel de ruido o de po-tencia acstica emitido por una determinada fuente. Cada una de ellas ha sido desarrollada utilizan-do una terminologa que debera ser lo ms homognea posible.

    El rea de trabajo del Glosario de Trminos Acsticos se circunscribe con absoluto rigor y de forma exclusiva a los trminos existentes en las diversas normas utilizadas. No se ha incluido nin-gn trmino acstico que no exista en una norma UNE

    Para la definicin del trmino se ha utilizado aqulla que aparece en la norma correspondiente y, en el caso de existir ms de una definicin para el mismo trmino, se ha optado por seleccionar aqulla que el grupo de trabajo ha considerado ms acorde con la realidad ms amplia. Solo muy contados casos disponen de dos definiciones y esto ha sido motivado por la dificultad de obviar una de ellas.

    El nmero de trminos incluidos lo ha sido con la intencin de abarcar todas las normas de acs-tica que los diversos comits de AENOR tenan en vigor en el periodo durante el que se han desa-rrollado los trabajos del grupo. Este periodo comprende desde el ao 2000 hasta el 2005.

    El Glosario de Trminos Acsticos que aqu se presenta est formado por dos partes principa-les. La primera incluye el glosario propiamente dicho, y contiene las definiciones de los trminos ordenadas alfabticamente y con su correspondiente norma de la cual se ha obtenido la defini-cin.

    La segunda parte est formada por todos los trminos incluidos en el documento de definiciones con su correspondiente traduccin a los idiomas ingls y francs. Esta segunda parte, para mayor comodidad de uso, se ha repetido en el orden alfabtico correspondiente a los tres idiomas, lo que ha dado lugar a los tres anejos que contiene.

  • 6 Introduccin

    El grupo de trabajo ha intentado elaborar un documento consistente y til. No obstante, el conti-nuo desarrollo de la normativa hace que con cierta facilidad, trminos, definiciones y ediciones de normas hayan quedado desfasados. Aceptamos con agrado cualquier sugerencia, comentario o ac-tualizacin que los acsticos a los cuales va dirigido este Glosario de Trminos Acsticos quieran realizar.

  • ndice 7

    ndice

    PginaPrlogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Glosario de trminos acsticos. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Anejo A. Tabla de trminos ordenada por: Trmino - Ingls - Francs - Norma . . . . . . . . . 83Anejo B. Tabla de trminos ordenada por: Ingls - Trmino - Francs - Norma . . . . . . . . . 119Anejo C. Tabla de trminos ordenada por: Francs - Trmino - Ingls - Norma . . . . . . . . . 155

  • GLOSARIO DE TRMINOS ACSTICOS. DEFINICIONES

  • Glosario de trminos acsticos. Definiciones 11

    Aabsorbente acstico: dispositivo o medio con absorcin acstica notable (UNE-EN 1793-1:1998).Vase adems material absorbente acstico.absorcin acstica: accin y efecto de absor-ber energa de un campo acstico por el medio de propagacin, por dispositivos, objetos y obs-tculos o por las superficies lmites del campo acstico (UNE 21302-801:2001).absorcin atmosfrica: absorcin en la propa-gacin acstica en el aire por disipacin de energa en su seno (UNE-EN 12354-6:2004).absorcin de Sabine: absorcin acstica defi-nida mediante la ecuacin del tiempo de rever-beracin de Sabine (UNE 21302-801:2001).NOTA 1 La ecuacin del tiempo de reverberacin de

    Sabine es:

    TV

    cA cAV=

    ( )=

    24 10 55 3ln ,

    donde:T es el tiempo de reverberacin, en segundosV es el volumen de la sala, en metros cbicosc es la velocidad del sonido en el aire conteni-

    do en la sala, en metros por segundoA es la suma de las absorciones Sabine, expre-

    sada en decibelios por metro cuadrado, y cuyo valor equivale a un nmero igual de metros cuadrados de absorcin 100%

    NOTA 2 La unidad de absorcin Sabine es el decibelio multiplicado por metro cuadrado (dB m2), deno-minado a veces sabinio mtrico. En la prctica, no obstante se usa el metro cuadrado omitiendo decibelios.

    absorcin de una sala: suma de las absorcio-nes Sabine debidas por una parte a las superfi-cies interiores de la sala y a los objetos que se encuentran en la misma, y por otra a la disipa-cin de la energa en el medio interno de la sala (UNE-21302-801:2001).NOTA 1 Si Ai es la absorcin Sabine correspondiente a la

    superficie, al objeto o al medio de orden i, la ab-sorcin de la sala viene dada por: A = Ai.

    NOTA 2 La absorcin Sabine debida a la disipacin en el medio fluido, para una sala de volumen V, viene dada por:

    AeV Vm= =

    =410

    0 92110log

    .

    donde:

    es el coeficiente de atenuacin del medio fluido, expresado en decibelios dividido por unidad de longitud.

    aceleracin acstica instantnea (de partcu-la): derivada de la velocidad acstica instant-nea respecto al tiempo (UNE 82100-7:1996).

    acoplador acstico: dispositivo provisto de una cavidad de forma y volumen especificados, que sirve para la calibracin de un auricular en conjuncin con un micrfono calibrado con el fin de medir la presin acstica generada por el auricular en el interior de dicha cavidad (UNE-EN ISO 8253-1:1998).NOTA En la Norma Internacional CEI 303 se especifica

    un acoplador acstico.

    acoplador mecnico: dispositivo para la cali-bracin de vibradores de conduccin slida, di-seado para presentar una impedancia mecni-ca especificada a un vibrador, aplicado con una fuerza esttica especificada, y equipado con un transductor electromecnico que permite deter-minar el nivel de fuerza vibratoria en la superfi-cie de contacto entre vibrador y acoplador me-cnico (UNE-EN ISO 8253-1:1998).NOTA En la Norma Internacional CEI 373 se especifica

    un acoplador mecnico para conduccin sea.

    actuador electrosttico: dispositivo que com-prende un electrodo auxiliar que permite la aplicacin de una fuerza electrosttica a la membrana metlica o metalizada de un micr-fono con el objeto de obtener su calibrado (UNE 21302-801:2001).

    admitancia: inversa de la impedancia de una naturaleza especificada (UNE 21302-801:2001).

    admitancia acstica: inversa de la impedancia acstica (UNE 21302-801:2001).

  • 12 Glosario de trminos acsticos. Definiciones

    admitancia acstica especfica: inversa de la impedancia acstica especfica (UNE 21302-801:2001).NOTA La parte real es la conductancia acstica especfica

    y la parte imaginaria es la susceptancia acstica especfica.

    admitancia acstica normalizada, g: produc-to de la admitancia G y la impedancia caracte-rstica Z0 (UNE-EN ISO 10534-1:2002).

    g = ZOG

    admitancia cintica: diferencia entre la admi-tancia elctrica en carga de un transductor y su admitancia elctrica, cuando est mecnica-mente bloqueado (UNE 21302-801:2001).

    admitancia de superficie, G: cociente comple-jo entre la componente normal de la velocidad acstica y la presin acstica en el plano de re-ferencia (UNE-EN ISO 10534-1:2002).NOTA Para el caso de muestras de ensayo, la admitancia de

    superficie GS es la componente normal a la misma.

    admitancia especfica de una pared: cociente entre la componente de la velocidad acstica normal a la pared y la presin acstica que ac-ta sobre la pared (UNE 21302-801:2001).

    aguas amortiguadoras: aguas, generalmente marinas, con abundantes burbujas de aire, pro-pias de zonas poco profundas o de proximida-des del casco de un navo, especialmente si existe marejada (UNE 21302-801:2001).

    aislamiento acstico a ruido areo: capacidad de un dispositivo o elemento separador entre espacios o recintos para reducir el nivel de pre-sin sonora entre emisor y receptor (UNE-EN ISO 140-4:1999)

    aislamiento acstico a ruido de impactos: ca-pacidad de un dispositivo o elemento separador para reducir el nivel de presin sonora transmi-tido por impactos (UNE-EN ISO 140-7:1999).

    aislamiento acstico aparente: diferencia, en bandas de tercio de octava o en bandas de octa-va entre el nivel de presin acstica en una sala

    y el nivel de presin acstica en el interior de una cabina situada en esta sala. Se expresa en decibelios (UNE-EN ISO 11957:1997).

    Vanse tambin las distintas acepciones de n-dice de reduccin acstica aparente.

    aislamiento acstico bruto: vase diferencia de niveles.

    aislamiento acstico normalizado: vase di-ferencia de niveles normalizada.

    aislamiento antivibratorio: capacidad de un sistema o elemento interpuesto para reducir el nivel de vibracin transmitido (UNE-EN ISO 11688-1:1998).

    aislamiento en potencia acstica: reduccin en el nivel de potencia acstica debido al en-capsulamiento (en bandas de octava o de tercio de octava). Se expresa en decibelios (UNE-EN ISO 11546-1:1996).

    aislamiento en potencia acstica de un en-capsulamiento o de una cabina: para una de-terminada banda de frecuencia, diferencia entre los niveles de potencia en el interior del encap-sulamiento o la cabina y los emitidos al entorno por accin de la fuente acstica (UNE-EN ISO 15667:2001).

    aislamiento en potencia acstica ponderado A de un encapsulamiento o de una cabina: diferencia entre los niveles de potencia acstica ponderados A, en el interior del encapsulamien-to o la cabina y los emitidos al entorno por accin de la fuente acstica (UNE-EN ISO 15667:2001).

    aislamiento en presin acstica: reduccin en el nivel de presin acstica, en una posicin es-pecfica debida al encapsulamiento (en bandas de octava o de tercio de octava). Se expresa en decibelios (UNE-EN ISO 11546-1:1996).

    aislamiento en presin acstica de un encap-sulamiento o de una cabina: para una deter-minada banda de frecuencia, diferencia entre los niveles de presin acstica en el interior del

  • Glosario de trminos acsticos. Definiciones 13

    encapsulamiento o la cabina y los emitidos al entorno por accin de la fuente acstica (UNE-EN ISO 15667:2001).

    aislamiento en presin acstica ponderado A de un encapsulamiento o de una cabina: di-ferencia entre los niveles de presin acstica ponderados A, en el interior del encapsulamien-to o la cabina y los emitidos al entorno por ac-cin de la fuente acstica (UNE-EN ISO 15667:2001).

    altavoz: transductor que permite obtener osci-laciones acsticas a partir de seales elctricas y diseado para radiar energa acstica al espa-cio circundante (UNE 21301-801:2001).NOTA El trmino altavoz se aplica tanto al altavoz pro-

    piamente dicho como al altavoz montado en una caja acstica.

    altavoz de bobina mvil: vase altavoz elec-trodinmico.

    altavoz de bocina: altavoz en el que el elemen-to radiante est acoplado al medio a travs de una bocina (UNE-EN 60268-5:2004).

    altavoz de bveda: vase altavoz de cpula.

    altavoz de cono: altavoz en el que el elemento radiante tiene forma de cono (UNE-EN ISO 11691:1996).

    altavoz de cpula: altavoz en el que el ele-mento radiante tiene forma de segmento de es-fera (UNE 21302-801:2001).

    altavoz de magnetostriccin: altavoz cuyo fun-cionamiento se basa en la deformacin de un ma-terial magnetostrictivo (UNE 21302-801:2001).

    altavoz de vas mltiples: altavoz constituido por dos o ms elementos radiantes, normalmente combinados con redes elctricas separadoras, di-seado para radiar simultneamente en diversas bandas de frecuencia (UNE 21302-801:2001).

    altavoz electrodinmico: altavoz cuyo fun-cionamiento se basa en el movimiento de un conductor o de una bobina, que est recorrido por una corriente elctrica variable, en el seno

    de un campo magntico constante (UNE-EN 60268-5:2004).

    altavoz electromagntico: altavoz cuyo fun-cionamiento se basa en las variaciones de re-luctancia de un circuito magntico (UNE-EN 60268-5:2004 ).

    altavoz electrosttico: altavoz cuyo funciona-miento se debe a fuerzas electrostticas (UNE-EN 60268-5:2004).

    altavoz elemental: altavoz desprovisto de cualquier dispositivo accesorio (como la carca-sa acstica o la pantalla acstica) y diseado para radiar energa acstica en el espacio que le rodea (UNE-EN 60268-5:2004).

    altavoz inico: altavoz cuyo funcionamiento se basa en la interaccin entre un plasma ioni-zado y el aire que lo rodea (UNE 21302-801:2001).

    altavoz multicelular: altavoz de bocina cuyo elemento radiador se acopla al medio ambiente por medio de dos o ms bocinas yuxtapuestas (UNE 21302-801:2001).

    altavoz neumtico: altavoz cuyo funcionamien-to se basa en las variaciones controladas de una corriente de aire (UNE 21302-801:2001).

    altavoz piezoelctrico: altavoz cuyo funciona-miento se basa en las deformaciones de un ma-terial piezoelctrico (UNE-EN 60268-5:2004).

    altura tonal: caracterstica de la sensacin so-nora que permite ordenar los sonidos en una escala que va desde los tonos graves a los agu-dos (UNE 21302-801:2001).

    NOTA 1 La altura tonal de un sonido complejo depende sobre todo del contenido frecuencial del estmu-lo, pero tambin de la presin acstica y de la forma de la onda.

    NOTA 2 La altura tonal de un sonido puede caracterizarse mediante la frecuencia de un sonido puro, de ni-vel de presin acstica especificado, que produz-ca el mismo tono a juicio de los oyentes.

  • 14 Glosario de trminos acsticos. Definiciones

    amortiguamiento: disminucin de la energa de un sistema oscilatorio con el tiempo o la dis-tancia (UNE 21302-801:2001).

    amortiguamiento crtico: amortiguamiento mnimo que permite que un sistema que haya sufrido un desplazamiento vuelva a su estado inicial sin oscilacin (UNE 21302-801:2001).

    amortiguamiento viscoso: amortiguamiento que tiene lugar cuando una partcula de un sis-tema oscilante est sometida a una fuerza resis-tente de valor proporcional al mdulo de la ve-locidad de la partcula y de sentido contrario al sentido de la velocidad de la misma (UNE 21302-801:2001).

    amplificador: circuito componente de una fuen-te acstica o de un sonmetro que incrementa el valor de la seal acstica de entrada o salida sin modificar su forma (UNE-EN 60268-3:2002).

    analizador de sonido: aparato para la determi-nacin de las componentes espectrales de sea-les acsticas (UNE 21302-801:2001).

    ancho de banda de una seal: diferencia entre las frecuencias lmites superior e inferior de una seal. A estas frecuencias, la densidad es-pectral de potencia se reduce a la mitad de su valor medio en esa banda (UNE-EN ISO 8253-2:1998).

    anomala de propagacin: diferencia, para una distancia dada, entre la prdida de propaga-cin real y la prdida calculada para el mismo camino en el caso de una divergencia esfrica o para cualquier otra hiptesis de propagacin es-pecificada (UNE-EN ISO 11688-1:1998).

    antiresonancia: fenmeno en un sistema en oscilacin forzada tal que cualquier cambio en la frecuencia de excitacin, por pequeo que sea, provoca un incremento de la respuesta del sistema (UNE 20302-801:2001).NOTA Debe indicarse la magnitud de medida de la res-

    puesta, por ejemplo, antiresonancia de velocidad.

    aparato de correccin auditiva: vase audfono.

    rea de absorcin equivalente A (de un objeto o de una superficie): rea de una superficie de coeficiente de absorcin unidad que absorbiera la misma potencia acstica, en una sala rever-berante con condiciones de campo acstico di-fuso, que el objeto o la superficie considerados. En el caso de una superficie, el rea de absor-cin equivalente es igual al producto del rea de la superficie por su coeficiente de absorcin acstica (UNE 21302-801:2001).

    rea de absorcin sonora equivalente de un objeto: diferencia entre las reas de absorcin sonora equivalente de la cmara reverberante con y sin objeto (UNE-EN 12354-6:2004).

    NOTA El rea de absorcin sonora equivalente se expresa en metros cuadrados.

    rea de absorcin sonora equivalente de un recinto: rea hipottica de una superficie total-mente absorbente sin efectos de difraccin que, si fuera el nico elemento absorbente en el re-cinto, causara el mismo tiempo de reverbera-cin en este recinto (UNE-EN ISO 354:2004).

    NOTA El rea de absorcin sonora equivalente se expresa en metros cuadrados.

    rea de absorcin sonora equivalente de una muestra de ensayo, A: diferencia entre las reas de absorcin sonora equivalente de la cmara re-verberante con y sin la muestra de ensayo.

    Se expresa en metros cuadrados (UNE-EN ISO 354:2004).

    rea de audicin: regin comprendida entre las curvas que indican, en funcin de la fre-cuencia, el umbral de audicin y el umbral de audicin dolorosa (UNE 21302-801:2001).

    rea de la muestra de ensayo, S: rea de suelo o pared cubierta por la muestra de ensayo. Se expresa en metros cuadrados (UNE-EN ISO 354:2004)

    NOTA En el caso en que la muestra de ensayo se encuen-tre rodeada por una estructura, el rea de la muestra de ensayo es el rea no cubierta por la estructura.

  • Glosario de trminos acsticos. Definiciones 15

    rea normal de audicin: regin comprendi-da entre las curvas que indican, en funcin de la frecuencia, el umbral normal de audicin y el umbral normal de audicin dolorosa (UNE 21302-801:2001).

    armnica subjetiva: armnica de un estmulo dado, generada y percibida por el sistema audi-tivo (UNE 21302-801:2001).

    armnico: componente sinusoidal de un soni-do complejo cuya frecuencia es un mltiplo en-tero de la frecuencia del tono fundamental (UNE 21302-801:2001).

    atenuacin acstica: disminucin del nivel de presin acstica entre dos puntos determinados de un sistema de transmisin acstica (UNE-EN ISO 11821:1998).

    atenuacin acstica in situ (de una pantalla o barrera): diferencia, en decibelios, entre los ni-veles de presin acstica en una posicin espec-fica de un campo acstico, sin y con interposi-cin de una pantalla. Los niveles de presin se pueden expresar tanto en bandas de tercio de oc-tava como en bandas de octava o para una seal completa sin filtrar (UNE-EN ISO 11821:1998).

    atenuacin elemental de propagacin acsti-ca: parte real del exponente elemental de pro-pagacin acstica (UNE-EN 24869-1:1994).

    atenuacin lineal de propagacin acstica: parte real del exponente lineal de propagacin acstica (UNE-EN ISO 4869-2:1996).NOTA La unidad de medida es el neperio por metro.

    atenuacin total debida a la propagacin, Atot: disminucin de los niveles de la potencia o de la presin acstica radiada en una posicin a una distancia d de la fachada del edificio, debida al total de todos los efectos de propaga-cin, tales como divergencia geomtrica, absor-cin en el aire, efecto del suelo, apantallamien-to, etc. (UNE-EN ISO 12354-4:2001)

    audfono: dispositivo porttil destinado a me-jorar la audicin de personas con discapacidad

    auditiva, generalmente adaptable al odo ex- terno, consistente en micrfono, amplificador y auricular o vibrador seo (UNE-EN 60118-1:1996)

    audiograma: grfico o tabla que muestra los niveles umbrales de audicin de una persona en funcin de la frecuencia (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    audiograma con enmascaramiento: audio-grama de un odo cuando al odo no sometido a ensayo se le aplica un enmascaramiento (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    audiograma de tonos puros (de un sujeto): presentacin, en forma de grfico o de tabla, de los niveles umbrales de audicin de los odos de un sujeto, determinados bajo condiciones es-pecficas y por un mtodo especificado, en fun-cin de la frecuencia, cuando se usan tonos pu-ros como seal de ensayo (UNE-EN ISO 8253-1:1998)

    audiograma por va sea: audiograma obteni-do cuando se utiliza como excitador un vibra-dor seo, aplicado generalmente al mastoides (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    audiograma tonal: vase audiograma de to-nos puros.

    audiometra: medida de la capacidad auditiva de las personas (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    audiometra con altavoces: se aplica cuan-do la audiometra se realiza usando altavoces (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    audiometra con auriculares: se aplica cuan-do la audiometra se realiza mediante auricula-res (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    audiometra de exploracin: procedimiento de pasa-no pasa en el que se presentan los tonos puros a un determinado nivel, llamado nivel de exploracin (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    audiometra de tonos puros: audiometra rea-lizada utilizando tonos puros de frecuencias es-pecificadas (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

  • 16 Glosario de trminos acsticos. Definiciones

    audiometra liminar: audiometra realizada mediante la determinacin de los niveles um-brales de audicin (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    audiometra por va area: audiometra en la que la excitacin se produce por va area (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    audiometra por va sea: audiometra en la que la excitacin se produce por va sea (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    audimetro: instrumento electroacstico para la medida de determinadas caractersticas de la audicin, en particular la prdida de audicin (UNE- 74151:1992).

    audimetro automtico registrador: audi-metro en el que las variaciones del nivel de audicin estn bajo el control del sujeto y son registradas automticamente (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    audimetro controlado por ordenador: au-dimetro en el que el procedimiento de ensayo est controlado por ordenador (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    audimetro de barrido de frecuencia: audi-metro automtico registrador en el que la fre-cuencia se vara continuamente o en pasos mu-cho ms pequeos que una banda de tercio de octava (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    audimetro de tonos puros: audimetro, ge-neralmente equipado con auriculares, que pro-porciona tonos puros de frecuencias discretas especificadas, a niveles de presin acstica co-nocidos (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    audimetro manual: audimetro en el que las representaciones de las seales, la seleccin de la frecuencia y del nivel de audicin y el regis-tro de los resultados se realizan manualmente (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    auricular: transductor electroacstico que per-mite obtener oscilaciones acsticas a partir de seales elctricas y destinado a adaptarse direc-tamente al odo (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    auricular circumaural: auricular provisto de una cavidad suficientemente grande para cubrir la regin de la cabeza que rodea el pabelln au-ditivo (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    auricular de insercin: vase auricular interno.

    auricular interno: auricular de pequeas di-mensiones que se introduce en el interior del conducto auditivo, o que se fija a un dispositivo asociado, por ejemplo un molde que se inserta en el canal auditivo (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    auricular supraaural: auricular diseado para aplicarse sobre el pabelln del odo externo (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    Bbanda crtica: banda de frecuencia dentro de la cual la sonoridad de una banda de ruido alea-torio de distribucin continua y de nivel de pre-sin acstica constante es independiente de su ancho de banda (UNE 21302-801:2001).

    banda crtica de audicin: vase banda crtica.

    banda de octava: intervalo o banda de fre-cuencia en la que el cociente entre las frecuen-cias lmite superior e inferior es igual a dos (UNE-EN 61260:1997).

    banda de un tercio de octava: intervalo o ban-da de frecuencia en la que el cociente entre las frecuencias lmite superior e inferior es igual al cociente de octava elevado a un tercio (UNE-EN 61260:1997).

    barrera acstica: dispositivo para atenuar la propagacin del ruido, tal como un cerramiento o una pantalla (UNE-EN 1793-1:1998).

    belio (bel): unidad logartmica decimal de rela-cin de energas, potencias o intensidades, de cociente 10 (UNE 21302-801:2001).

    boca artificial: dispositivo que se compone de un altavoz montado en una pantalla acstica o

  • Glosario de trminos acsticos. Definiciones 17

    en una carcasa de una forma tal que la caracte-rstica de la radiacin sea similar a la de la boca humana media (UNE 21302-801:2001).

    bocina acstica: tubo de seccin variable pro-gresiva mayor en un extremo que en el otro, di-seado para conseguir una adaptacin de la im-pedancia acstica del elemento activo al medio exterior y producir un efecto direccional (UNE 21302-801:2001).

    bveda del sonar: recinto cerrado ajustado al sonar y acsticamente transparente que permite disminuir el ruido reduciendo la turbulencia y la cavitacin resultante de su desplazamiento en el agua (UNE 21302-801:2001).

    Ccabina: estructura envolvente especialmente diseada para la proteccin de las personas frente al ruido del entorno (UNE-EN ISO 15667:2001).

    caja acstica: alojamiento para realzar la res-puesta de uno o varios altavoces para usar como fuente acstica (UNE-EN ISO 140-3:1995).

    calibrador acstico: dispositivo que genera una o varias seales acsticas sinusoidales de nivel y frecuencia especificados cuando se aco-pla a modelos especificados de micrfonos o captadores de vibraciones en configuraciones especificadas (UNE-EN 60942:2001 ).

    cmara anecoica: recinto aislado de ruido y vibraciones cuyas superficies interiores absor-ben la prctica totalidad del sonido incidente en ellas, reproduciendo por tanto condiciones de campo libre (UNE-EN ISO 3745:2004 ).NOTA La frecuencia inferior desde la que se dan estas

    condiciones se denomina frecuencia de corte de la cmara.

    cmara audiomtrica: recinto aislado de los ruidos exteriores cuyas superficies interiores son relativamente absorbentes y diseado para

    efectuar en ella medidas de audicin (UNE 21302-801:2001).

    cmara de ensayo de paredes reflectantes (duras): cmara en la que la reflectividad acs-tica de todas las superficies de la cmara (in- cluyendo suelo y techo) es alta en el intervalo de frecuencias de inters (UNE-EN ISO 3743-1:1996).

    cmara reverberante: recinto aislado del rui-do exterior, con superficies internas muy reflec-tantes de tal manera que se consiga un tiempo de reverberacin elevado en un amplio margen de frecuencias y especialmente diseado para conseguir en su interior un campo acstico sufi-cientemente difuso (UNE-EN ISO 354:2004).

    NOTA Las cmaras reverberantes se utilizan en particular para la medida de los coeficientes de absorcin de materiales y de la potencia acstica de las fuentes sonoras.

    cmara semianecoica: cmara de ensayo con un suelo reflectante duro y cuyas otras superfi-cies lmite absorben prcticamente toda la ener-ga acstica incidente, proporcionando por tan-to condiciones de campo libre sobre un plano reflectante en el intervalo de frecuencias de in-ters (UNE-EN ISO 3745:2004).

    cmara sorda: sala caracterizada por una ab-sorcin acstica muy elevada (UNE 21302-801:2001).

    camino de transmisin: trayectoria descrita por las ondas acsticas en su propagacin (UNE-EN ISO 11690-2:1997).

    campo acstico: regin de un medio elstico en la que existen ondas acsticas (UNE 21302-801: 2001).

    campo acstico con divergencia semisfrica: campo acstico generado por una fuente omni-direccional situada en la proximidad de un pla-no reflectante duro (ordinariamente el suelo) en ausencia de cualquier otro obstculo (UNE-EN ISO 12001:1997).

  • 18 Glosario de trminos acsticos. Definiciones

    campo acstico cuasi libre: campo acstico en el cual las paredes del recinto tienen un efec-to reflectante moderado en las ondas acsticas (UNE-EN ISO 8253-2:1998).campo acstico difuso: campo acstico que presenta una densidad de energa estadstica-mente uniforme con direcciones de propaga-cin en cualquiera de sus puntos, distribuidas aleatoriamente (UNE-EN ISO 354:2004)campo acstico directo: regin del campo acstico prximo a la fuente donde predomina el sonido recibido directamente de la misma (UNE-EN ISO 12001:1997).campo acstico in situ: campo acstico que se establece en el semiespacio por encima de una superficie plana sobre la cual est emplazada la mquina en ensayo y que puede estar influen-ciado por numerosas reflexiones (UNE-EN ISO 12001:1997).campo acstico intermedio: campo acstico a distancia media de una fuente, entre las regio-nes de campo prximo y de campo lejano (UNE-EN ISO 11690-2:1997).campo acstico lejano: campo acstico aleja-do de una fuente, en el que la presin acstica instantnea y la velocidad acstica instantnea estn prcticamente en fase, como corresponde a ondas casi planas (UNE 21302-801:2001)campo acstico libre: campo sonoro en el cual las paredes del local ejercen un efecto despre-ciable sobre las ondas sonoras (UNE-EN ISO 8253-2:1998).campo acstico prximo: campo acstico en las proximidades de una fuente, en el que la presin acstica instantnea y la velocidad acstica instantnea presentan diferencias de fase considerables (UNE 21302-801:2001).campo acstico reverberante: regin del campo acstico existente en una sala de ensayo en la cual es despreciable la influencia del soni-do recibido directamente de la fuente (UNE-EN ISO 12001:1997).

    campo acstico semilibre: en medio homog-neo e istropo, campo acstico que se establece en el semiespacio por encima de una superficie plana rgida de dimensiones consideradas infi-nitas sobre la cual est emplazada la mquina en ensayo (UNE-EN ISO 12001:1997).

    campo acstico semireverberante: regin del campo acstico que existe en una sala de ensa-yo en la que no predominan ni el sonido recibi-do directamente de la fuente ni el sonido rever-berante (UNE-EN ISO 12001:1997).

    campo de flujo: distribucin de las velocida-des de flujo locales medidas en diversos puntos (UNE-EN ISO 11820:1997).

    campo divergente semiesfrico: vase campo acstico con divergencia semisfrica.

    campo libre: campo acstico que se establece en un medio homogneo, istropo e ilimitado. En la prctica se trata de un campo en el cual las reflexiones en los lmites tienen una influen-cia despreciable en el dominio de frecuencias til (UNE-EN ISO 12001:1997).

    campo libre sobre plano reflectante (campo semi-libre): en un medio homogneo e istro-po, campo acstico que se establece en el se-miespacio por encima de una superficie plana rgida de dimensiones infinitas sobre la cual est emplazada la mquina de ensayo (UNE-EN ISO 12001:1997).

    campo libre sobre plano reflectante aproxi-mado: campo acstico que se establece en el semiespacio por encima de una superficie plana sobre la cual est emplazada la mquina de en-sayo y que slo es ligeramente perturbado por reflexiones (UNE-EN ISO 12001:1997).

    campo mnimo audible: a una frecuencia dada, nivel de presin acstica de un tono puro o de una banda estrecha de ruido correspon-diente a la moda estadstica del umbral de au- dicin biaural de sujetos otologicamente nor-males, con edades comprendidas entre 18 y 30 aos inclusive (UNE 74003:1992).

  • Glosario de trminos acsticos. Definiciones 19

    canal sonoro: zona del ocano en la cual la va-riacin de la velocidad acstica en funcin de la profundidad pasa por un mnimo, dando lu-gar a una regin en la que las ondas van condu-cidas por refracciones sucesivas (UNE 21302-801:2001).

    cpsula transductora: elemento transductor de auricular, micrfono, captador de vibraciones o cabeza fonocaptora (UNE 21302-801:2001).

    casco: un dispositivo que cubre una parte sus-tancial de la cabeza (UNE-EN 24869-1:1994).

    casco de auriculares (orejeras): conjunto de uno o dos cascos protectores auditivos monta-dos sobre una banda que se cie a la cabeza (UNE 21302-801:2001).

    casco protector auditivo: dispositivo que cu-bre totalmente el pabelln auditivo (UNE-EN 24869-1:1994).

    casco telefnico: conjunto formado por uno o dos auriculares y un micrfono, montados so-bre una banda que se cie a la cabeza (UNE 21302-801:2001).

    categoras de comportamiento de absorcin: intervalos de clasificacin de los dispositivos reductores del ruido del trfico de acuerdo con el valor de su ndice de evaluacin de absorcin acstica DL (UNE-EN 1793-1:1998).

    categoras de comportamiento de aislamien-to: intervalos de clasificacin de los dispositi-vos reductores del ruido del trfico de acuerdo con el valor de su ndice de evaluacin del ais-lamiento al ruido areo DLR (UNE-EN 1793-2:1998).

    cavitacin: formacin, crecimiento y explo-sin de burbujas de gas en un lquido cuando la presin esttica cae por debajo de la presin de vapor. Puede producirse por excitacin mecni-ca (ej. vlvulas, bombas, etc.) o por ondas acs-ticas intensas (UNE-EN ISO 11688-1:1998).

    centro acstico efectivo: para un transduc-tor electroacstico funcionando como emisor,

    posicin de un punto ficticio a partir del cual la presin acstica producida por el transductor a una frecuencia especificada, en una direccin determinada y para una serie definida de distan-cias, vara de manera inversamente proporcio-nal a la distancia (UNE 21302-801:2001).NOTA El centro acstico efectivo de un transductor rec-

    proco utilizado como receptor coincide con el cen-tro acstico del mismo utilizado como emisor de sonido.

    cerramiento:

    a) elemento constructivo que delimita un re-cinto (UNE-EN ISO 3382:2001).

    b) estructura dispuesta en torno a una fuente de ruido que atena la propagacin del soni-do emitido por la misma (UNE-EN ISO 11690-2:1997).

    circuito promediador: componente de un so-nmetro para procesar o condicionar la seal, con el fin de obtener una estimacin del valor cuadrtico medio (UNE-EN 60651:1996).

    cdigo de ensayo acstico: mtodo de medida especificado para cada caso de tal modo que los resultados puedan compararse directamente (UNE-EN ISO 1680:2001).

    cdigo de ensayo de ruido: norma aplicable a una clase, una familia o un tipo particular de mquinas o de equipos que especifica toda la informacin necesaria para efectuar eficazmen-te la determinacin, la declaracin y la verifica-cin de las caractersticas de emisin sonora en condiciones normalizadas (UNE-EN ISO 12001:1997).

    coeficiente de absorcin acstica, : fraccin de la intensidad acstica absorbida por un de-terminado medio o material, dependiente de la frecuencia y del ngulo de incidencia (UNE-EN ISO 354:2004).

    coeficiente de absorcin acstica global pon-derado, w: valor nico, independiente de la frecuencia, igual al valor de la curva de referen-cia a 500 Hz despus de un desplazamiento

  • 20 Glosario de trminos acsticos. Definiciones

    siguiendo un protocolo especificado para ajus-tar los valores prcticos calculados p (UNE-EN ISO 11654:1998).

    coeficiente de absorcin acstica prctico, p: valor del coeficiente de absorcin acstica dependiente de la frecuencia, calculado para bandas de octava, como el valor medio de los valores medidos en las bandas de un tercio de octava, correspondientes, de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 354 redondeado a interva-los de 0,05 (UNE-EN ISO 11654:1998).NOTA Para el valor en la i banda de una octava se utiliza

    la notacin pi .

    coeficiente de absorcin de Eyring, : coefi-ciente de absorcin acstica atribuido a una su-perficie, ligado al tiempo de reverberacin por la frmula de Eyring (UNE 21302-801:2001).NOTA La frmula de Eyring es:

    T VcS

    = ( ln )

    ln ( )

    24 10

    1

    donde:

    T es el tiempo de reverberacin, en s

    V es el volumen de la sala, en m3

    c es la velocidad del sonido en el aire contenido en la sala, en m/s

    S es el rea total de las superficies de la sala, en m2

    es el coeficiente de absorcin Eyring medio de todas las superficies.

    coeficiente de absorcin de la potencia acs-tica: a una frecuencia determinada y para unas condiciones especificadas, para un elemento de superficie dado, fraccin de la potencia acstica incidente que no es reflejada por dicho elemen-to (UNE 21302-801:2001).NOTA Salvo especificacin contraria, se supone un cam-

    po acstico difuso.

    coeficiente de absorcin de Sabine, S: co-ciente entre la absorcin Sabine de una superfi-cie y el rea de dicha superficie (UNE 21302-801:2001).

    NOTA Si i es el coeficiente de absorcin Sabine de la i-sima superficie, cuya rea es Si, la absorcin Sabine atribuida a dicha superficie es Ai=Si.i.

    coeficiente de absorcin del aire, : atenua-cin de la intensidad acstica por unidad de longitud recorrida por una onda acstica debida a la absorcin del aire. Depende de la frecuen-cia, la temperatura absoluta, la humedad relati-va y la presin atmosfrica y se suele expresar en decibelios por kilmetro (UNE-EN 12354-6:2004).coeficiente de absorcin estadstico de la po-tencia acstica: coeficiente de absorcin de la potencia acstica medido o calculado para on-das planas con una distribucin aleatoria de n-gulos de incidencia (UNE 21302-801:2001).coeficiente de acoplamiento electroacstico:1) uno de los dos cocientes siguientes:

    a) para la transformacin de una seal elctrica en acstica, cociente entre la presin acstica en el sistema acstico bloqueado y la co-rriente de excitacin en el sistema elctrico.

    b) para la transformacin de una seal acstica en elctrica, cociente entre la tensin a cir-cuito abierto en el sistema elctrico y el flu-jo de la velocidad de excitacin en el siste-ma acstico.

    (UNE 21302-801:2001).NOTA Estas definiciones son aplicables principalmente a

    transductores electroacsticos recprocos con aco-plamiento giroscpico, por ejemplo un transductor electromagntico, en cuyo caso ambos cocientes tienen igual valor.

    2) uno de los dos cocientes siguientes:

    a) para la transformacin de una seal elctri-ca en acstica, cociente entre la presin acstica en el sistema acstico bloqueado y la tensin de excitacin en el sistema elc-trico.

    b) para la transformacin de una seal acstica en elctrica, cociente de corriente de corto-circuito en el sistema elctrico y el flujo de

  • Glosario de trminos acsticos. Definiciones 21

    velocidad de excitacin en el sistema acs-tico.

    (UNE 21302-801:2001).NOTA Estas definiciones son aplicables principalmente

    a un transductor electroacstico recproco con acoplamiento por transformador, por ejemplo un transductor electrosttico o piezoelctrico, en cuyo caso ambos cocientes tienen igual valor.

    coeficiente de acoplamiento electromecnico:

    1) uno de los dos cocientes siguientes:

    a) para la transformacin de una seal elctrica en mecnica, cociente entre la fuerza resultan-te en el sistema mecnico bloqueado y la co-rriente de excitacin en el sistema elctrico.

    b) para la transformacin de una seal mecni-ca en elctrica, cociente entre la tensin a cir-cuito abierto en el sistema elctrico y la velo-cidad de excitacin en el sistema mecnico.

    (UNE 21302-801:2001).NOTA Estas definiciones son aplicables principalmente a

    un transductor electromecnico recproco con aco-plamiento giroscpico, por ejemplo un transductor electromagntico, en cuyo caso ambos cocientes tienen igual magnitud.

    2) uno de los dos cocientes siguientes:

    a) para la transformacin de una seal mecni-ca en elctrica, cociente entre la fuerza re-sultante en el sistema mecnico bloqueado y la tensin de excitacin en el sistema elc-trico.

    b) para la transformacin de una seal mecni-ca en elctrica, cociente entre la corriente de cortocircuito en el sistema elctrico y la velocidad de excitacin en el sistema mec-nico.

    (UNE 21302-801:2001).NOTA Estas definiciones son aplicables principalmente

    a un transductor electroacstico recproco con acoplamiento por transformador, por ejemplo un transductor electrosttico o piezoelctrico, en cuyo caso ambos cocientes tienen igual magnitud.

    coeficiente de dispersin de un volumen: co-ciente entre la seccin transversal de dispersin del volumen considerado y el valor de dicho volumen (UNE 21302-801:2001).coeficiente de dispersin de una superficie: cociente entre la seccin transversal de disper-sin de una superficie y el rea de dicha super-ficie (UNE 21302-801:2001).coeficiente de escape: vase coeficiente de fuga.coeficiente de estabilidad del nivel de sensi-bilidad en presin de un micrfono: varia-cin en el nivel de sensibilidad en presin en un periodo establecido, cuando el micrfono est almacenado en las condiciones tpicas de labo-ratorio. La estabilidad est representada por dos cantidades:

    a) el coeficiente de estabilidad a largo plazo (deriva sistemtica) se expresa por la pen-diente de la lnea de regresin obtenida al ajustar, por el mtodo de los mnimos cua-drados, los niveles de sensibilidad medidos en momentos distintos durante el periodo de un ao.

    Unidad: decibelio por ao dB/ao.

    b) el coeficiente de estabilidad a corto plazo (cambios reversibles) se expresa por la des-viacin tpica de las cantidades residuales obtenidas a partir de los niveles de sensibili-dad medidos en momentos distintos durante un periodo de diez das.

    Unidad: decibelio

    (UNE-EN 61094-1:2002)coeficiente de estanquidad: inversa del coefi-ciente de fuga (UNE-EN ISO 11546-1:1996).coeficiente de fuga, : relacin entre la superfi-cie de todas las aberturas de un encapsulamiento y la superficie interior total de ste, incluidas las aberturas (UNE-EN ISO 11546-1:1996).NOTA No se consideran las aberturas provistas de un si-

    lenciador con atenuacin acstica suficiente.

  • 22 Glosario de trminos acsticos. Definiciones

    coeficiente de humedad relativa del nivel de sensibilidad en presin de un micrfono: para la temperatura y la presentacin esttica de referencia, es el cociente entre el cambio in-cremental del nivel de sensibilidad en presin y el cambio incremental en la humedad relativa que produce la variacin en la sensibilidad.

    Unidad: decibelio por tanto por ciento de hume-dad relativa, dB/% (UNE-EN 61094-1:2002).

    coeficiente de presin esttica del nivel de sensibilidad en presin de un micrfono: para una frecuencia determinada, es el cociente entre el cambio incremental del nivel de sensi-bilidad en presin y el cambio incremental en presin esttica que produce la variacin de sensibilidad.

    Unidad: decibelio por Pascal (UNE-EN 61094-1:2002).NOTA El coeficiente de presin esttica es funcin tanto

    de la frecuencia como de la presin esttica.

    coeficiente de reciprocidad: para un transduc-tor electroacstico recproco, a una frecuencia especificada:

    a) cociente entre la sensibilidad a la tensin del transductor funcionando como receptor de sonido (por ejemplo, un micrfono), y la sen-sibilidad a la corriente del mismo transductor funcionando como emisor de sonido; o,

    b) cociente entre la sensibilidad a la corriente del transductor funcionando como receptor de sonido (por ejemplo, un micrfono), y la sensibilidad a la tensin del mismo trans-ductor funcionando como emisor de sonido

    (UNE 21302-801:2001).

    coeficiente de reflexin: cociente entre las am-plitudes de la presin acstica reflejada e inci-dente en un objeto.

    En ocasiones se define con este mismo nombre su cuadrado, como cociente entre las intensida-des reflejada e incidente en un objeto, en una banda de frecuencias, generalmente de un tercio

    de octava, promediando adems distintos ngu-los de incidencia (UNE-EN ISO 7253:2004).

    coeficiente de reflexin de potencia acstica: a una frecuencia determinada y en unas condi-ciones especificadas, para un elemento de su-perficie dado, cociente entre la potencia acsti-ca reflejada por dicho elemento de superficie y la potencia acstica incidente (UNE 21302-801:2001).

    coeficiente de reflexin de presin acstica: a una determinada frecuencia, para un ngulo de incidencia dado y ondas planas, cociente entre la amplitud de la presin acstica de la onda re-flejada y la amplitud de la presin acstica de la onda incidente (UNE 21302-801:2001).

    coeficiente de reflexin de presin acstica para incidencia normal, r: cociente comple-jo entre la amplitud de la presin acstica de la onda reflejada y la de la onda incidente, en el plano de referencia, para una onda plana con incidencia normal (UNE-EN ISO 10534-1:2002).

    coeficiente de temperatura del nivel de sensi-bilidad en presin de un micrfono: para una frecuencia determinada, es el cociente entre el cambio incremental del nivel de sensibilidad en presin y el cambio incremental en la tempera-tura que produce la variacin en la sensibilidad.

    Unidad: decibelio por kelvin, dB/K.

    (UNE-EN 61094-1:2002).

    NOTA El coeficiente de temperatura es funcin tanto de la frecuencia como de la temperatura.

    coeficiente de transmisin, : en un elemento transmisor, relacin entre la potencia acstica transmitida y la potencia acstica incidente (UNE-EN ISO 7235:2004).

    NOTA En la transmisin acstica entre recintos, relacin entra la potencia acstica radiada al recinto recep-tor a travs de un camino directo o de un camino indirecto (o de flancos) y la incidente en el ele-mento comn.

  • Glosario de trminos acsticos. Definiciones 23

    Se distingue entre coeficiente de transmisin di-recta, d, y de transmisin indirecta, i, e incluso con especificaciones de los elementos de origen y terminacin, por ejemplo Ff , para origen y termi-nacin en elementos de flanco (UNE-EN 12354-1:2000)

    componente de banda estrecha: tipo de seal acstica que, junto a las frecuencias discretas, produce una ruptura de la continuidad del es-pectro acstico (UNE-EN ISO 7779:2002).

    condicin de reverberacin preponderante: situacin en la que la deteccin de un objeto mediante un sonar activo viene limitada por la parte del ruido de fondo del sonar debida a la reverberacin (UNE 21302-801:2001).

    condicin de ruido preponderante: condicin en la que la deteccin del objeto est limitada por el ruido de fondo del sonar, excluida de ste la parte debida a la reverberacin (UNE 21302-801:2001)

    condiciones de campo acstico libre: condi-ciones existentes cuando el terreno u otras su-perficies reflectantes estn suficientemente ale-jadas, de modo que sus efectos en la propaga-cin acstica (onda de choque en particular) son despreciables (UNE-EN ISO 12001:1997).

    condiciones de propagacin a favor del vien-to: en un modelo de propagacin acstica, son las siguientes:

    direccin del viento incluida en un ngulo de 45 con la direccin que conecta el centro de la fuente sonora dominante y el centro del rea receptora especificada, con el viento so-plando de fuente a receptor, y

    velocidad del viento comprendida aproxima-damente entre 1 y 5 m/s, medida a una altura de 3 a 11 m sobre el terreno.

    (UNE-EN 12354-6:2004).

    condiciones de repetibilidad: condiciones en las que se obtienen resultados de ensayo, inde-pendientes entre s, mediante el mismo mtodo, sobre el mismo material, en el mismo laboratorio

    (o en el mismo caso in situ), con el mismo equi-po, por el mismo operador, en un intervalo de tiempo pequeo (UNE-EN 20140-2:1994).

    condiciones de reproducibilidad: condiciones en las que se obtienen resultados de ensayo con el mismo mtodo, sobre idntico material, en diferentes laboratorios (o casos anlogos in situ) con diferentes operadores usando diferen-te equipamiento (UNE-EN 20140-2:1994).

    conduccin area: transmisin de las ondas acsticas al odo interno a travs del odo externo y del odo medio (UNE-EN ISO 8253-3:1998).

    conduccin sea: transmisin de las ondas acs-ticas al odo interno a travs de la vibracin me-cnica de los huesos del crneo y de los tejidos blandos (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    conductancia acstica: parte real de la admi-tancia acstica (UNE 21302-801:2001).

    constante de tiempo: tiempo necesario para que la amplitud inicial de una magnitud que de-cae exponencialmente con el tiempo disminuya hasta una fraccin 1/e = 0,3679 de su valor (UNE-EN 60651:1996).

    contaminacin por turbulencia: efecto del flujo turbulento de aire sobre la medida de la intensidad acstica por el que se introducen errores en los valores de intensidad medidos para bajas frecuencias (< 200 Hz) (UNE-EN ISO 9614-1:1995).

    control de ruido en la fuente: aplicacin de tcnicas de reduccin de ruido directamente so-bre la fuente emisora, por ejemplo, en las m-quinas o procesos de trabajo (UNE-EN ISO 11690-2:1997).

    correccin de campo, K: trmino que se suma al valor del campo acstico para tener en cuenta la influencia de irregularidades geomtricas, dimen-sionales o en la direccin de incidencia del sonido en los lados fuente y receptor de un silenciador. En general, la correccin de campo depende de la frecuencia (UNE-EN ISO 11820:1997).

  • 24 Glosario de trminos acsticos. Definiciones

    correccin por directividad, Dc: desviacin, en decibelios del nivel de presin acstica de una fuente en una direccin especificada res-pecto del nivel de una fuente puntual omnidi-reccional con el mismo nivel de potencia acs-tica (UNE-EN ISO 12354-4:2001).

    correccin por entorno acstico de ensayo, K2: trmino de correccin que tiene en cuenta la influencia en el nivel de presin acstica so-bre la superficie de medida, del sonido refleja-do o absorbido; K2 depende de la frecuencia y se expresa en decibelios (UNE-EN ISO 3744:1996).

    correccin por ruido de fondo K1: trmino de correccin que tiene en cuenta la influencia del ruido de fondo en el nivel de presin acstica superficial; K1 depende de la frecuencia y se ex-presa en decibelios (UNE-EN ISO 3744:1996).

    curva de cada: representacin grfica del de-crecimiento del nivel de presin acstica con el tiempo en un recinto, en el proceso de reverbe-racin (UNE-EN ISO 354:2004).

    curva de cada de nivel: representacin grfi-ca de la cada del nivel de presin sonora en un recinto en funcin del tiempo despus de que cese la emisin de la fuente sonora (UNE-EN ISO 354:2004).

    curva de distribucin sonora espacial: curva que muestra cmo vara el nivel de presin en un campo acstico, causado por una fuente so-nora a lo largo de una trayectoria, p. e. cuando aumenta la distancia a la fuente (UNE-EN ISO 11690-1:1997).

    curva de reconocimiento vocal: para una seal vocal especificada y una manera especificada de presentacin, una curva que describe, para un sujeto individual de ensayo, la puntuacin de re-conocimiento vocal como una funcin del nivel vocal (UNE-EN ISO 8253-3:1998).

    NOTA La curva de reconocimiento vocal ha sido denomi-nada funcin de articulacin.

    curva de reconocimiento vocal de referencia: para una seal vocal especificada y una manera especificada de presentacin, una curva que describe la mediana de la puntuacin de reco-nocimiento vocal como una funcin del nivel vocal para un nmero suficientemente grande de personas otolgicamente normales de uno y otro sexo, de edades comprendidas entre 18 y 25 aos ambas inclusive y para las que el mate-rial de ensayo es apropiado (UNE-EN ISO 8253-3:1998).NOTA La eleccin del mtodo de clculo de la curva de

    reconocimiento vocal de referencia para un conjun-to de datos individuales puede afectar a la curva.

    curva isofnica: lnea para la representacin cartogrfica de los puntos que tienen el mismo valor de sonoridad en fonios (UNE 21302-801:2001).

    Ddecibelio: dcima parte del belio (UNE 21302-801:2001).

    declaracin de emisin sonora: informacin sobre el ruido emitido por una mquina propor-cionada por el fabricante o el suministrador en los documentos tcnicos o cualquier otro docu-mento relativo a los valores de emisin sonora (UNE-EN ISO 12001:1997).

    decremento logartmico: logaritmo neperiano del cociente entre dos amplitudes cualesquiera sucesivas del mismo signo, en el decrecimiento de una oscilacin de frecuencia nica (UNE 21302-801:2001).

    dficit auditivo: ndice de valoracin de la dis-capacidad auditiva que se obtiene segn un al-goritmo complejo que combina los niveles um-brales de audicin a ciertas frecuencias espec-ficas (UNE 74023:1992).

    densidad de energa acstica: suma de las densidades de energa potencial y cintica ins-tantneas (UNE 21302-801:2001).

  • Glosario de trminos acsticos. Definiciones 25

    densidad de energa acstica cintica instan-tnea: mitad del producto de la densidad del medio acstico por el cuadrado de la velocidad de una partcula de dicho medio (UNE 21302-801:2001).

    densidad de energa acstica potencial ins-tantnea: mitad del cociente entre el cuadrado de la presin acstica instantnea y el mdulo de compresibilidad del medio (UNE 21302-801:2001).

    densidad espectral: lmite del cociente entre el valor cuadrtico medio de una magnitud de campo especificada, dentro de una banda de frecuencias dada y el ancho de la mencionada banda cuando ste tiende a cero. Debe especifi-carse la naturaleza de la magnitud, por ejemplo: presin acstica, velocidad acstica, acelera-cin acstica, potencia acstica (UNE 21302-801:2001).

    densidad espectral de potencia: vase densi-dad espectral.

    desfase elemental de propagacin acstica: parte imaginaria del exponente elemental de propagacin acstica (UNE 21302-801:2001).

    desfase lineal de propagacin acstica: parte imaginaria del exponente lineal de propagacin acstica (UNE 21302-801:2001).

    desplazamiento Doppler: valor, en hercios, de la variacin de la frecuencia observada de una onda debido al efecto Doppler (UNE-EN 61206:1996).

    desviacin de frecuencia: diferencia mxima entre la frecuencia instantnea del tono de fre-cuencia modulada y la frecuencia portadora (UNE-EN ISO 8253-2:1998).

    deteccin (acstica): determinacin de la pre-sencia de una seal acstica (UNE 21302-801:2001).

    diafona: paso de la seal entre dos canales de transmisin, generalmente en instrumentos electroacsticos (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    diagrama direccional: descripcin, presentada habitualmente en forma de grfico en coorde-nadas polares, del nivel de sensibilidad de un transductor electroacstico en funcin de la di-reccin de propagacin de la onda radiada o re-cibida, en un plano especificado y para una fre-cuencia especificada (UNE 21302-801:2001).

    diferencia de deteccin: para un sistema de deteccin acstica determinado, cantidad en la que el nivel de seal sobrepase el nivel de ruido presentado al odo para una probabilidad dada de percibir la seal (UNE 21302-801: 2001).NOTA Se debe especificar el ancho de banda del sistema

    en cuyo interior se utilizan y miden la seal y el ruido.

    diferencia de niveles, D: diferencia, en decibe-lios, del promedio espacio-temporal de los ni-veles de presin sonora producidos en dos re-cintos por efecto de una o varias fuentes de rui-do situadas en uno de ellos (UNE-EN ISO 140-4:1999).

    diferencia de niveles de fachadas, D2m: dife-rencia, en decibelios, entre el nivel de presin sonora exterior a 2 m frente a la fachada, L1,2m y el nivel de presin sonora medio L2, en el in-terior del local receptor (UNE-EN ISO 140-5:1999).

    Se evala a partir de:

    D2m = L1,2m L2diferencia de niveles de fachadas por relieves Lfs: diferencia entre los niveles acsticos del campo incidente, L1,in, y en el plano de la fa-chada real con relieves, ms 6 dB (UNE-EN 12354-3:2001).

    Esta magnitud puede determinarse segn:

    Lfs = L1, in L1, s + 6 dB

    donde:

    L1, in es el nivel de presin acstica medio en el plano de la fachada, sin estar presente la fachada, en decibelios;

  • 26 Glosario de trminos acsticos. Definiciones

    Ll, s es el nivel de presin acstica medio so-bre la superficie exterior del plano de la fachada real, en decibelios.

    diferencia de niveles de presin acstica por insercin de un silenciador, Dips: diferencia entre los niveles de presin acstica, en decibe-lios, medidos en un punto o promediados sobre una pequea zona de medicin, antes y despus de la instalacin del silenciador (UNE-EN ISO 11820:1997).

    diferencia de niveles de presin acstica por transmisin de un silenciador, Dts: diferencia, en decibelios, entre el nivel medio de presin acstica entre la entrada y la salida de un silen-ciador (UNE-EN ISO 11820:1997).

    diferencia de niveles de velocidad promedia-da en direccin de una unin, Dv, ij: promedio de las diferencias del nivel de velocidad de una unin del elemento i al j, y del elemento j al i (UNE-EN 12354-1:2000).

    DD D

    v ijv ij v ji

    ,

    , ,=+2

    Dv, ij se mide en decibelios referidos a 10 eleva-do a menos 9 m/s o a 5 por 10 elevado a menos 5 m/s

    diferencia de niveles estandarizada, DnT: di-ferencia de niveles, relativa a un valor de refe-rencia del tiempo de reverberacin en el recinto receptor (UNE-EN ISO 140-4: 1999).

    Se evala a partir de:

    D D TT

    dBnT = +100

    lg

    donde:

    D es la diferencia de niveles;

    T es el tiempo de reverberacin en el recinto receptor;

    T0 es el tiempo de reverberacin de referencia; para viviendas, T0 = 0,5 s.

    NOTA 1 La estandarizacin de la diferencia de niveles respecto a un tiempo de reverberacin de 0,5 s tiene en cuenta que en habitaciones amuebladas se ha encontrado que el tiempo de reverberacin es aproximadamente independiente del volumen y de la frecuencia, siendo aproximadamente igual a 0,5 s. Con esta estandarizacin, DnT de-pende de la direccin de transmisin acstica.

    NOTA 2 La estandarizacin de la diferencia de niveles respecto al tiempo de reverberacin en el recinto receptor de T0 = 0,5 s, es equivalente a estandari-zar la diferencia de nivel respecto a un rea de absorcin de referencia de

    A0 = 0,32 V

    donde:

    A0 es el rea de absorcin de referencia, en me-tros cuadrados;

    V es el volumen del recinto receptor, en metros cbicos.

    diferencia de niveles estandarizada de facha-das D2m, nT: diferencia de niveles de fachada, relativa a un valor de referencia del tiempo de reverberacin en el recinto receptor (UNE-EN 12354-3:2001).

    Se evala a partir de:

    D L L TTm nT m2 1 2 2 0

    10, , lg= + dB

    donde:

    L1, 2m es el nivel de presin sonora medio a 2 m de la fachada, en decibelios;

    T es el tiempo de reverberacin del recinto receptor, en segundos;

    L2 es el nivel de presin sonora medio del recinto receptor, en decibelios;

    T0 es el tiempo de reverberacin de referen-cia, en segundos; para viviendas es T0 = 0,5 s.

    La diferencia de niveles estandarizada se puede determinar con ruido de trfico real o con el ruido de un altavoz. Esto se indicar mediante la adicin del subndice tr o ls respectivamente, es decir, Dtr, 2m, nT y Dls, 2m, nT.

  • Glosario de trminos acsticos. Definiciones 27

    diferencia de niveles estandarizada pondera-da (segn el mtodo de la curva de referen-cia), DnT, w: valor en decibelios, a la frecuencia de 500 Hz, de la curva de referencia ajustada a los valores experimentales de la diferencia de niveles estandarizada segn el mtodo de la curva de referencia descrito en la definicin del ndice global ponderado de reduccin sonora aparente (UNE-EN ISO 717-1:1997).

    diferencia de niveles normalizada, Dn: dife-rencia de niveles de presin, relativa al rea de absorcin acstica equivalente de referencia del recinto receptor (UNE-EN ISO 140-4:1999).

    Se evala a partir de:

    D D AAn o

    = 10lg dB

    donde:

    D es la diferencia de niveles, en decibelios;

    A es el rea de absorcin acstica equivalente del recinto receptor, en metros cuadrados;

    Ao es el rea de absorcin de referencia, en me-tros cuadrados (para recintos en viviendas o recintos de tamao comparable: Ao = 10 m

    2).

    diferencia de niveles normalizada de elemen-tos constructivos pequeos, Dn, e: diferencia de niveles de presin sonora medios de dos recintos, debido a un elemento constructivo pe-queo (por ejemplo dispositivos de ventilacin, conductos para cableado elctrico, sistemas sellados de envo), normalizada a un rea de absorcin acstica equivalente de referencia Ao en el recinto receptor (UNE-EN 12354-1:2000).

    D L L AAn e o

    , lg= 1 2 10 dB

    donde:

    L1 es el nivel medio de presin sonora en la sala de emisin, en decibelios;

    L2 es el nivel medio de presin sonora en la sala de recepcin, en decibelios;

    Ao es el rea de referencia, en metros cuadrados (para la medicin en laboratorio, Ao = 10 m

    2);A es el rea de absorcin acstica equivalente

    en el local receptor, en metros cuadrados.diferencia de niveles normalizada de facha-das D2m, n: diferencia de niveles de fachada, re-lativa a un valor de referencia del rea de ab-sorcin en el recinto receptor (UNE-EN 12354-3:2001).Se evala a partir de:

    D L L AAm n m n o

    2 1 2 2 10, , , lg= dB

    donde: Ao es el rea de absorcin acstica equivalente

    de referencia, en metros cuadrados; para vi-viendas es 10 m2.

    La diferencia de niveles normalizada se puede determinar con ruido de trfico real o con el ruido de un altavoz. Esto se indicar mediante la adicin del subndice tr o ls respectivamente, es decir, Dtr, 2m, n y Dls, 2m, n.diferencia de niveles normalizada de un te-cho suspendido, Dn, c: diferencia de niveles de flancos debida solamente a la propagacin a travs de un techo suspendido, relativa a un va-lor de referencia del rea de absorcin en el re-cinto de recepcin (UNE-EN 20140-9:1995).Se expresa en decibelios y se evala a partir de:

    D D AAn c o

    , lg= 10

    donde: D es la diferencia de niveles;A es el rea de absorcin equivalente en el re-

    cinto de recepcin;Ao es el rea de absorcin de referencia (en el

    caso del laboratorio, Ao = 10 m2).

    diferencia de niveles normalizada global, Dn, w: valor en decibelios, a la frecuencia de 500 Hz, de la curva de referencia ajustada a los valores

  • 28 Glosario de trminos acsticos. Definiciones

    experimentales de la diferencia de niveles nor-malizada segn el mtodo de la curva de referen-cia descrito en la definicin del ndice global de reduccin sonora (UNE-EN ISO 717-1:1997).

    diferencia de niveles normalizada global de elementos constructivos pequeos, Dn, e, w: va-lor en decibelios, a la frecuencia de 500 Hz, de la curva de referencia ajustada a los valores ex-perimentales de la diferencia de niveles norma-lizada de elementos de construccin pequeos segn el mtodo de la curva de referencia des-crito en la definicin del ndice global de reduc-cin sonora (UNE-EN ISO 717-1:1997).

    diferencia de niveles normalizada global de fachadas, Dls, 2m, nT, w: valor en decibelios, a la frecuencia de 500 Hz, de la curva de referencia ajustada a los valores experimentales de dife-rencia de niveles normalizada de fachadas se-gn el mtodo de la curva de referencia descri-to en la definicin del ndice global de reduc-cin sonora (UNE-EN ISO 717-1:1997).

    diferencia de niveles normalizada global de techos suspendidos, Dn, c, w: valor en decibelios, a la frecuencia de 500 Hz, de la curva de refe-rencia ajustada a los valores experimentales de la diferencia de niveles normalizada de techos suspendidos segn el mtodo de la curva de re-ferencia descrito en la definicin del ndice glo-bal de reduccin sonora (UNE-EN ISO 717-1:1997).

    diferencia de niveles normalizada para transmisin area indirecta Dn, s: diferencia de niveles de flancos entre dos recintos, debida so-lamente a la propagacin a travs de un camino areo especfico entre los recintos (por ejemplo sistemas de ventilacin, pasillos, sistemas se-llados de envo, etc). Dn, s se normaliza a un rea de absorcin acstica equivalente de referencia en el recinto receptor (UNE-EN 12354-1:2000).

    Se evala a partir de:

    D L L AAn s o

    , lg= 1 2 10 dB

    El subndice s indica el tipo de sistema de trans-misin considerado.

    diferencia de niveles normalizada por flan-cos Dn, f: diferencia de niveles de flancos nor-malizada al rea de absorcin acstica equiva-lente de referencia en el recinto receptor (UNE-EN 12354-3:2001).

    Se evala a partir de:

    D L L AAn f o

    , lg= 1 2 10 dB

    donde:

    A es el rea de absorcin acstica equivalente del recinto receptor;

    Ao es el rea de absorcin acstica de referen-cia (para laboratorios, Ao = 10 m

    2).NOTA Para techos suspendidos la Norma EN 20140-

    9:1995, utiliza el subndice c en vez del ms gene-ral f.

    diferencia de niveles por flancos, Df: diferen-cia entre los niveles de presin sonora medios en dos recintos, por efecto de una o varias fuen-tes sonoras emitiendo en uno de ellos, debida a la transmisin por flancos. (P. e. techo suspen-dido, suelo accesible, fachada, etc.). Se expresa en decibelios (UNE-EN ISO 140-12:2000).

    Df = L1 L2donde:

    L1 es el nivel de presin sonora medio en el re-cinto emisor en decibelios;

    L2 es el nivel de presin sonora medio en el re-cinto receptor en decibelios.

    diferencia de presin esttica de un silencia-dor en un conducto, ps: diferencia de las pre-siones estticas entre la entrada y la salida del silenciador (UNE-EN ISO 11820:1997).

    difraccin acstica: fenmeno que da lugar a un cambio de direccin de una onda acstica por la presencia del borde de un obstculo (UNE 21302-801:2001).

  • Glosario de trminos acsticos. Definiciones 29

    difusin acstica: fenmeno por el cual la energa de una onda acstica se esparce en ml-tiples direcciones al incidir sobre obstculos (UNE 21302-801:2001).

    difusividad: grado de efectividad de los ele-mentos difusores instalados en una cmara de ensayo, evaluado a travs del coeficiente de ab-sorcin acstica en el intervalo de 500 a 4.000 Hz (UNE-EN ISO 354:2004).

    difusor: elemento fsico de gran difusividad empleado para obtener un campo acstico sufi-cientemente difuso en una cmara de ensayo (UNE-EN ISO 354:2004).

    dimensin caracterstica de la fuente: mitad de la longitud de la diagonal de la figura com-puesta por el paraleleppedo de referencia y sus imgenes primarias en los planos reflectantes adyacentes (UNE-EN ISO 3744:1996).

    direccin de referencia:

    a) direccin usada para determinar o especifi-car las caractersticas direccionales de un transductor (UNE-EN 60804:2002).

    b) direccin de incidencia del sonido, especifi-cada por el constructor, que debe ser utiliza-da durante los ensayos de sensibilidad abso-luta, y de las caractersticas de directividad y de ponderacin frecuencial de un sonme-tro (UNE-EN 60651:1997).

    disco de Rayleigh: pndulo de torsin consti-tuido por un disco suspendido de un hilo, dise-ado para medir la velocidad acstica de las partculas de un fluido (UNE 21302-801:2001).

    disipacin: transformacin de energa acstica en calor (UNE 21302-801:2001).

    dispersin acstica: separacin de los compo-nentes sinusoidales de una seal por la accin de un medio o de un dispositivo que causa una variacin de la velocidad del sonido con la fre-cuencia (UNE 21302-801:2001).

    dispositivo reductor del ruido de trfico: dispositivo instalado a lo largo de una va de

    circulacin para reducir el ruido ambiental ge-nerado por la misma (UNE-EN 1793-1:1998).

    distancia crtica: distancia a la cual la prdida de propagacin por divergencia es igual a la prdida de propagacin por absorcin en el seno de un fluido (UNE 21302-801:2001).

    distancia de campo difuso: distancia desde el centro acstico de una fuente sonora a la cual la presin acstica cuadrtica media del sonido directo, en una direccin especificada, es igual a la presin acstica cuadrtica media del soni-do reverberante en el recinto que contiene la fuente (UNE 21302-801:2001).

    distorsin: deformacin de una seal, general-mente no deseada (UNE 21302-801:2001).NOTA La distorsin puede ser el resultado de:

    a) una relacin no lineal entre la entrada y la sali-da de un sistema;

    b) una transmisin variable con la frecuencia;

    c) desfases no proporcionales a la frecuencia.

    duracin de un impulso de choque: tiempo necesario para que el valor instantneo de la excitacin sobrepase una fraccin definida de su amplitud mxima y retorne a dicho valor fraccionario (UNE 21302-801:2001).

    Eeco: efecto de una onda acstica que ha sido re-flejada y que vuelve con una intensidad y un retardo respecto al sonido directo tales que pue-de ser detectada como una repeticin diferencia-da de la onda directa (UNE 21302-801:2001).

    eco batiente: sucesin casi regular de ecos pro-cedentes de una fuente sonora nica (UNE 21302-801:2001).

    eco flotante: vase eco batiente.

    eco mltiple: sucesin de ecos procedentes de una fuente sonora nica (UNE 21302-801:2001).

    efecto de enmascaramiento: cambio por el cual el umbral de audicin de un odo determinado,

  • 30 Glosario de trminos acsticos. Definiciones

    para un sonido particular, se incrementa debido a la presencia de otro sonido (enmascarador) (UNE-EN ISO 8253-1:1998).efecto de oclusin: cambio (normalmente un incremento) en el nivel percibido de una seal conducida por va sea que penetra en el odo interno cuando se coloca un auricular o tapn sobre el canal auditivo o a la entrada del mis-mo, formando un volumen de aire encerrado en el odo externo. El efecto es mayor a bajas fre-cuencias (UNE-EN ISO 8253-1:1998).efecto Doppler: cambio en la frecuencia de una onda causado por la variacin con el tiem-po de la distancia entre la fuente y el punto de observacin (UNE-EN 61206:1996). efecto electrofnico: sensacin auditiva produ-cida por el paso de una corriente de frecuencia e intensidad adecuada a travs del cuerpo de un observador (UNE 21302-801:2001).eficacia de un protector auditivo: porcentaje de situaciones para las que el nivel de presin sono-ra efectivo ponderado A cuando se lleva puesto el protector auditivo, es igual o menor que el valor designado (UNE-EN ISO 4869-2:1994).eje de referencia: eje perpendicular a la super-ficie radiante del altavoz (UNE EN-ISO 8253-2:1998).NOTA 1 Para altavoces con un radiador simple o bocina,

    el eje pasa a travs del centro geomtrico del diafragma o de la bocina.

    NOTA 2 Para altavoces multiunidades, la posicin del eje es definida por el fabricante.

    eje de referencia de un transductor: recta que pasa por el punto de referencia y que sirve para definir las coordenadas angulares para la des-cripcin de las caractersticas direccionales de un transductor electroacstico (UNE 21302-801:2001).NOTA Con frecuencia se escoge un eje de simetra como

    eje de referencia.

    elasticidad acstica:a) inversa de la rigidez acstica

    b) relacin de la variacin del volumen con la presin acstica. El smbolo es Ca y la uni-dad es el metro cbico por Pascal (m3/Pa).

    (UNE-EN 61027:1998).

    elemento elstico, aislador de vibracin: ais-lador designado para atenuar la transmisin de vibraciones en un rango de frecuencias (UNE-EN ISO 10846-3:2003).

    elongacin (eficaz): raz cuadrada de la media cuadrtica de las elongaciones instantneas, calculada en un intervalo de tiempo determina-do (UNE 21302-801:2001).

    elongacin de pico: valor mximo de la elon-gacin instantnea durante un intervalo de tiempo determinado (UNE 21302-801:2001).

    elongacin instantnea: en un medio elstico, vector que representa el movimiento de una partcula, y que tiene su extremo en la posicin de la partcula en un instante determinado y su origen en la posicin de equilibrio de la part-cula (UNE 21302-801:2001).

    emergencia sonora: incremento del ruido am-biente en una situacin determinada producido por la introduccin de algn ruido especfico (UNE ISO 1996-1:2005).

    emisin sonora: ruido areo emitido por una fuente sonora bien definida (por ejemplo una m-quina) en condiciones de funcionamiento y mon-taje especificadas (UNE-EN ISO 12001:1997).

    NOTA Los valores de emisin sonora pueden incorporar-se en una placa indicadora del producto y/o a una indicacin del producto. Las magnitudes bsica de emisin sonora son el nivel de potencia acstica del propio producto y los niveles de presin acs-tica de emisin en el punto de trabajo y/o en otras posiciones especificadas (si existen) en las proxi-midades de la fuente.

    emisiones coherentes: seales acsticas que aun emitidas simultneamente por varias fuen-tes mantienen una relacin de fases sensible-mente constante (UNE-EN ISO 11957:1997).

  • Glosario de trminos acsticos. Definiciones 31

    encapsulamiento: dispositivo que envuelve una fuente de ruido, diseado para proteger el entorno frente a esta fuente de ruido (UNE-EN ISO 11546-1:1996).

    enmascaramiento:

    a) proceso por el que el umbral de audicin de un odo dado respecto de un sonido particu-lar aumenta por la presencia de otro sonido (enmascarante).

    b) incremento del nivel umbral de audicin de un odo dado, por la presencia de otro soni-do (enmascarante), expresado en decibelios.

    (UNE-EN ISO 8253-1:1998).

    ensayo binaural: ensayo audiomtrico en que el sujeto puede escuchar la seal con ambos o-dos (UNE-EN ISO 8253-2:1998).NOTA Puede solicitarse al sujeto que indique por dnde

    escucha la seal, esto es, derecha, izquierda o am-bos. No obstante, el objetivo principal es respon-der a la ms dbil seal escuchada.

    ensayo monoaural: ensayo audiomtrico de un solo odo, en el que se enmascara el odo no sometido a ensayo o se ocluye mediante un protector auditivo (UNE-EN ISO 8253-2:1998).

    entorno acstico: entorno en el que se realiza un ensayo acstico. En caso de una cmara de ensayo, incluye las dimensiones, la forma y las caractersticas acsticas (ruido de fondo, ais- lamiento, absorcin, tiempo de reverbera- cin, etc.) de la misma (UNE-EN 29295:1995).

    error de campo prximo: error introducido en las medidas de presin acstica cuando la posi-cin de micrfono est excesivamente prxima a la fuente acstica ms cercana (UNE-EN ISO 3741:2000).

    escala igualmente templada (temperada): es-cala musical formada por 12 semitonos tempe-rados mediante divisin de la octava en 12 in-tervalos iguales (UNE 21302-801:2001).

    escala justa: escala musical cuyos intervalos de frecuencia se eligen para que las armonas

    mayores y menores tengan tradas con frecuen-cias en la relacin 4:5:6 y 10:12:15 respectiva-mente (UNE 21302-801:2001).

    escala musical: serie determinada de sonidos, de frecuencias ascendentes o descendentes, de acuerdo con un patrn especificado de interva-los de frecuencia (UNE 21302-801:2001).

    escala pitagrica: escala musical cuyos soni-dos estn basados en la sucesin de intervalos 3/2 (quinta justa) (UNE 21302-801:2001).

    especificaciones acsticas: requisitos de las normas acsticas necesarios para aplicar un cdigo de ensayo acstico (UNE-EN ISO 12001:1997).

    espectro acstico: representacin de las ampli-tudes (y a veces de las fases) de las componen-tes de una seal acstica en funcin de la fre-cuencia (UNE 21302-801:2001).

    espectro continuo: espectro acstico cuyas componentes estn distribuidas de manera con-tinua en una banda de frecuencias determinada (UNE 21302-801:2001).

    espectro de lneas o de rayas: espectro acsti-co que contiene nicamente componentes de frecuencias discretas (UNE 21302-801:2001).

    espectro normalizado de ruido de trfico ro-dado: espectro que se utiliza para calcular los ndices de evaluacin global de la absorcin acstica y del aislamiento al ruido areo de los dispositivos reductores de ruido de trfico roda-do en las inmediaciones de las carreteras (UNE-EN 1793-3:1998).

    espectro plano: espectro acstico sensible-mente constante, es decir, carente de tonos dis-cretos o bandas estrechas de frecuencia domi-nantes (UNE-EN ISO 3741:2000).

    NOTA Dada la dificultad de que se verifiquen estos requi-sitos para una fuente sonora real, en general se emplea la expresin espectro aproximadamente plano.

  • 32 Glosario de trminos acsticos. Definiciones

    espectrgrafo acstico: aparato que propor-ciona una representacin grfica del espectro de una seal acstica en funcin del tiempo (UNE 21302-801:2001).

    espondeo: palabra compuesta de dos slabas igualmente acentuadas (UNE-EN ISO 8253-3:1998).

    estmulo: fuerza exterior, u otra accin cual-quiera, aplicada a la entrada de un sistema (UNE 21302-801:2001).

    evento acstico aislado: ruido de un suceso aislado de corta duracin, caracterizado por va-rios descriptores, por ejemplo el ruido del paso de un camin (UNE-ISO 1996-1:2005).

    exactitud de la media: proximidad entre el va-lor verdadero y el resultado medio obtenido me-diante la aplicacin de un mtodo de medida un gran nmero de veces (UNE-EN 20140-2:1994).

    exceso de nivel de presin acstica, Df: dife-rencia promedio sobre un rango de distancias dado, entre la curva de distribucin sonora es-pacial de un recinto y la curva de distribucin sonora espacial para un campo libre (UNE-EN ISO 11690-1:1997).

    exponente elemental de propagacin acsti-ca: para un sistema con estructura peridica, logaritmo neperiano del cociente complejo de las presiones o de las velocidades de las part-culas, medidas en dos puntos sucesivos de la estructura, suponiendo que esta estructura es de longitud infinita (UNE 21302-801:2001).

    exponente lineal de propagacin acstica: para un sistema uniforme, logaritmo neperiano del cociente complejo de las presiones o de las velocidades de las partculas, medidas en dos puntos distantes entre s la unidad de longitud, suponiendo que este sistema es de longitud infi-nita (UNE 21302-801:2001).

    exposicin al ruido: valor resultante de la inte-gracin durante un intervalo de tiempo dado del cuadrado de la presin acstica instantnea

    aplicando una ponderacin de frecuencia deter-minada (UNE 21302-801:2001). NOTA La unidad de exposicin al ruido es el Pascal cua-

    drado por segundo (Pa2s), si el tiempo viene dado en segundos; Pascal cuadrado por kilosegundo (Pa2ks) si el tiempo se mide en kilosegundos y Pascal cuadrado por hora (Pa2h) si el tiempo se mide en horas.

    Ffactor de amortiguamiento: cociente entre el amortiguamiento real y el amortiguamiento cr-tico de un sistema (UNE 21302-801:2001).

    factor de calidad: medida de la agudeza de re-sonancia de un sistema resonante; dada por 2 veces el cociente entre la energa mxima alma-cenada y la energa disipada durante un periodo (UNE 21302-801:2001).NOTA Tradicionalmente se ha elegido la letra Q como

    smbolo para designar la relacin entre la reactan-cia y la resistencia del circuito equivalente al siste-ma. La expresin factor de calidad fue introdu-cida posteriormente.

    factor de cresta de una seal: relacin del valor de pico al valor eficaz de una seal durante un intervalo especificado (UNE-EN 60651:1996).

    factor de difraccin: para una frecuencia y di-reccin de incidencia de ondas sonoras especi-ficadas, relacin entre la presin acstica inci-dente sobre la parte de un transductor destinada a recibir el sonido y la presin acstica en cam-po libre existente en ese lugar en ausencia del transductor (UNE 21302-801:2001).

    factor de directividad:

    a) de un transductor que funciona como emi-sor de sonido, a una frecuencia especifica-da, cociente entre el cuadrado de la presin acstica en campo libre en un punto situado sobre el eje de referencia, y la media de los cuadrados de las presiones producidas en todos los puntos de la superficie de una es-fera que centrada en el centro acstico efec-tivo pasa por dicho punto;

  • Glosario de trminos acsticos. Definiciones 33

    b) de un transductor que funciona como recep-tor de sonido, a una frecuencia especificada, cociente entre el cuadrado de la sensibilidad en campo libre a las ondas acsticas que se propagan a lo largo del eje de referencia, y la media de los cuadrados de las sensibilida-des correspondientes a una sucesin de on-das acsticas que alcanzan el transductor con igual probabilidad desde todas las di-recciones

    (UNE 21302-801:2001).factor de disipacin: cociente entre la energa acstica transformada en calor y la energa de la onda acstica incidente (UNE 21302-801:2001).factor de mrito de un sonar activo: diferen-cia entre el nivel de presin acstica de un im-pulso emitido a 1 m de distancia de la fuente y el nivel de presin acstica del eco mnimo detectable en unas condiciones determinadas (UNE 21302-801:2001).factor de radiacin: cociente entre la potencia acstica emitida por una placa de rea dada que vibra con una velocidad de valor eficaz dado, y la potencia que emitira, en forma de onda pla-na, una placa de la misma rea que vibra en fase con la misma velocidad de vibracin (UNE 21302-801:2001).fase del coeficiente de reflexin, : ngulo de la representacin en el plano complejo del coeficiente de reflexin (UNE-EN ISO 10534-1:2002).Viene dado por:

    = arctan''

    '

    rr

    donde:r' y r'' son respectivamente las partes real e imaginaria del coeficiente de reflexinfiltro de banda de octava: filtro pasa banda en donde el cociente entre las frecuencias nomina-les laterales superior e inferior es igual a dos (UNE-EN 61260:1997).

    filtro de banda de una fraccin de octava: fil-tro pasa banda en donde el cociente entre la fre-cuencia lateral superior f2 y la frecuencia lateral inferior f1 es igual al cociente de octava elevado a la fraccin de octava considerada (UNE-EN 61260:1997). filtro pasa banda: filtro cuya nica banda de transmisin (o banda pasante con una ligera atenuacin relativa) se extiende desde una fre-cuencia lateral inferior mayor que cero hasta una frecuencia lateral superior finita (UNE-EN 61260:1997).flexibilidad: inversa de la rigidez (UNE 21302-801:2001).flujo acstico: corriente unidireccional en un fluido debida a la presencia de ondas acsticas (UNE-EN ISO 9614-1:1995).flujo de velocidad acstica: integral, sobre una superficie de vibracin, del producto de la com-ponente de la velocidad acstica de una partcula normal a la superficie, por el elemento diferen-cial de superficie (UNE 21302-801:2001).fonio: unidad logartmica decimal de nivel de sonoridad. 10 fonios equivalen a 10 dB a 1000 Hz (UNE 82100-7:1996). formante: en un sonido complejo, rango de frecuencias en el que el espectro acstico pre-senta un mximo local (UNE 21302-801:2001).NOTA La frecuencia correspondiente al mximo se llama

    frecuencia formante.

    frase portadora: frase o fragmento de frase que contiene una palabra de ensayo cuyo reco-nocimiento correcto es independiente del con-texto o significado de la frase o del segmento de la frase (UNE-EN ISO 8253-3:1998).frecuencia: en una funcin peridica, es el n-mero de ciclos en la unidad de tiempo (UNE 82100-7:1996).frecuencia (o componente) discreta: pico en un espectro acstico correspondiente a una va-riacin sinusoidal de la presin acstica (UNE-EN ISO 3743-2:1997).

  • 34 Glosario de trminos acsticos. Definiciones

    frecuencia calculada: frecuencia que se aproxi-ma a la frecuencia exacta, expresada con cinco cifras significativas (UNE-EN ISO 266:1998).NOTA Donde se requiera una mayor precisin, puede

    usarse la frecuencia calculada en lugar de la exacta.

    frecuencia central de una banda de seal: media geomtrica de las frecuencias lmites que definen el ancho de banda de la seal (UNE-EN ISO 8253-2:1998)

    frecuencia crtica: para un panel o una parti-cin, frecuencia ms baja de acoplamiento en-tre la onda libre de flexin del panel y la onda sonora incidente. A la frecuen