Glosario de terminos

8
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO" SISTEMA DE APRENDIZAJES INTERACTIVOS A DISTANCIA CABUDARE GLOSARIO DE TÉRMINOS APELLIDO Y NOMBRE: FERNANDO GONZÁLEZ C.I.: 21.037.695 NOMBRE DEL DOCENTE: OLGA SOTELDO

Transcript of Glosario de terminos

Page 1: Glosario de terminos

UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO"SISTEMA DE APRENDIZAJES INTERACTIVOS A DISTANCIA

CABUDARE

GLOSARIO DE TÉRMINOS

APELLIDO Y NOMBRE:FERNANDO GONZÁLEZ

C.I.: 21.037.695NOMBRE DEL DOCENTE:

OLGA SOTELDO

Page 2: Glosario de terminos

AAnálisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios, elementos, etc.

CComercial: Es un adjetivo que refiere a lo vinculado con el comercio o con las personas que se dedican a comprar y/o vender bienes o servicios. El término comercio, por su parte, puede hacer mención a esta actividad o al espacio físico donde se desarrolla.

DDocumento: Un documento es un testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte.

Page 3: Glosario de terminos

EEmpresa: Una empresa es una organización, institución o industria dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

F Financiamiento: es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, es la contribución de dinero que se requiere para concretar un proyecto o actividad, como ser el desarrollo del propio negocio. Tesorería, gestión de los cobros y pagos, movimiento de dinero y relación con entidades bancarias y provisiones de fondos. Generalmente las maneras más comunes de obtener la financiación es a través de préstamos o de créditos.

Page 4: Glosario de terminos

M Microempresa: Una microempresa es una empresa de tamaño pequeño, que ejerce una actividad económica de forma regular ya que cuenta con un máximo de 6 empleados.

NNegocio: Un negocio consiste en un sistema, método o forma de obtener dinero, a cambio de productos o servicios.

Macroempresa: se compone básicamente de la economía de escala, la cual consiste en ahorros acumulados por la compra de grandes cantidades de bienes. estas corresponden a las grandes industrias metalúrgicas, automovilísticas, distribuidoras y generadoras de energía, ,compañías de aviación.

O Organizaciones: Son estructuras sociales creadas para lograr metas o leyes por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo.

Page 5: Glosario de terminos

PPlan de compras: El plan de compras incluye la relación de bienes y servicios que se tiene previsto adquirir en una empresa.

Planificación: La planificación, la planeación o el planeamiento, para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente.

Plan de negocio: es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente por la administración para la planificación de la empresa y complementariamente, es útil para convencer a terceros, tales como bancos o posibles inversores (p. ej. los business angels o las empresas de capital riesgo), para que aporten financiación al negocio.

Page 6: Glosario de terminos

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE COMPRAS

• 1. Reflexiona: ¿qué hace falta?Lo primero –y fundamental– es realizar un

inventario de necesidades. Según se explica en el libro Optimizando las compras, de R. Perrotin y P. Heusschen, “no todas las compras representan retos idénticos”. Por eso, debemos saber qué necesitamos, en qué cantidad, en qué momento y a qué precio. 

• 2. Estudia a los candidatosDespués de saber qué necesitamos comprar, habrá que decidir a quién.

Hay proveedores de dos tipos: los que ofrecen liderazgo en costes y los que ofrecen la mejor calidad. O lo que es lo mismo: aquéllos que son muy baratos, pero por los que no podemos poner la mano en el fuego porque sean buenos, o aquéllos que son indudablemente buenos y estamos seguros de que su precio es igual de alto. Entre ambos suministradores hay una serie ilimitada de matices en función de la mayor presencia de una u otra cualidad.

Page 7: Glosario de terminos

• 3. Haz los primeros contactosLlega entonces el momento de concertar reuniones y

entrevistas con distintos proveedores. “No le pida a los candida- tos que vengan a verle. Preferentemente, acuda usted a sus empresas y obsérvelos”, aconseja Charles L. Gay en su libro La contratación de bienes y servicios . Será una buena ocasión para observar su trabajo en directo y recabar una valiosa información.

• 4. Piensa: dos mejor que unoEl estudio del CEF para EMPRENDEDORES aconseja

“mantener siempre más de un proveedor para cada producto que se compre. Si él incurre en una rotura de stocks, por ejemplo, tu empresa evitará no poder cumplir los plazos comprometidos con los clientes”.

• 5. El tamaño te importa, y muchoOtra conclusión del estudio pone el acento en la relevancia

del tamaño del proveedor. Se trata de una cuestión importante para no crear “excesivas dependencias en la adquisición de determinados productos vitales para el funcionamiento de una empresa”. 

Page 8: Glosario de terminos

• 6. Implanta un sistema de controlLo primero que debemos valorar de un proveedor es la calidad de su producto. Asimismo, hay que tener en cuenta el servicio que acompaña al producto.

Para mantener un control adecuado sobre estos objetivos, el estudio del CEF asegura que se pueden desarrollar sencillos sistemas de evaluación por medio de “herramientas poco automatizadas, utilizando hojas de cálculo en las que se haga un seguimiento de los pedidos realizados y los albaranes recibidos”.

Por su parte, Perrotin y Heusschen indican que en este control hay que valorar también cuestiones como la demora en las entregas, las garantías vinculadas al producto, el precio, el sistema de comunicación, la reputación corporativa del proveedor, etcétera.