Glosario de Economia Politica

10
GLOSARIO DE ECONOMIA POLITICA CAPITAL: El capital es una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del Activo) menos las deudas y obligaciones (Pasivo), todo de lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza una empresa o se amplía capital cuando aumenta su Activo o disminuye su Pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros. CAPITAL PRODUCTIVO: una de las formas en que funciona el capital industrial y se da como resultado de la modificación que el capital sufra al pasar de su forma monetaria a su forma productiva; segunda fase del ciclo del capital industrial. Los medios de producción y la fuerza de trabajo adquiridos por el capitalista constituyen las partes materiales y humanas integrantes del capital que actúa en la esfera de la producción. Para que el proceso de trabajo se efectúe se han de unir los medios de producción y la fuerza de trabajo. Bajo el capitalismo, esta unión se lleva a cabo mediante la compra regular que de fuerza de trabajo y de medios de producción realiza el capitalista. Si estos dos factores no se unen, como suele ocurrir en el período de las crisis económicas, la producción se interrumpe. Entonces, los obreros se ven condenados al hambre, a la miseria, pierden su calificación, y los medios de producción se deterioran debido a su inactividad. COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL: relación, con arreglo al valor, entre el capital constante y el capital variable, dado que dicha relación refleja la composición técnica del capital (ver), es decir, la relación entre la masa de medios de producción y la fuerza de trabajo viva. Desde el punto de vista material, el capital se descompone según una determinada proporción en máquinas, herramientas, materia prima y materiales auxiliares por una parte, y en fuerza de trabajo viva por otra parte.

description

GLOSARIO DEL PROFESOR ROBERTO GIJON

Transcript of Glosario de Economia Politica

Page 1: Glosario de Economia Politica

GLOSARIO DE ECONOMIA POLITICA

CAPITAL: El capital es una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del Activo) menos las deudas y obligaciones (Pasivo), todo de lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza una empresa o se amplía capital cuando aumenta su Activo o disminuye su Pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros.

CAPITAL PRODUCTIVO: una de las formas en que funciona el capital industrial y se da como resultado de la modificación que el capital sufra al pasar de su forma monetaria a su forma productiva; segunda fase del ciclo del capital industrial. Los medios de producción y la fuerza de trabajo adquiridos por el capitalista constituyen las partes materiales y humanas integrantes del capital que actúa en la esfera de la producción. Para que el proceso de trabajo se efectúe se han de unir los medios de producción y la fuerza de trabajo. Bajo el capitalismo, esta unión se lleva a cabo mediante la compra regular que de fuerza de trabajo y de medios de producción realiza el capitalista. Si estos dos factores no se unen, como suele ocurrir en el período de las crisis económicas, la producción se interrumpe. Entonces, los obreros se ven condenados al hambre, a la miseria, pierden su calificación, y los medios de producción se deterioran debido a su inactividad.

COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL: relación, con arreglo al valor, entre el capital constante y el capital variable, dado que dicha relación refleja la composición técnica del capital (ver), es decir, la relación entre la masa de medios de producción y la fuerza de trabajo viva. Desde el punto de vista material, el capital se descompone según una determinada proporción en máquinas, herramientas, materia prima y materiales auxiliares por una parte, y en fuerza de trabajo viva por otra parte.

CONSUMO PRODUCTIVO: Es el que se expresa en la utilización de insumos para continuar con el proceso de producción. En esta área se registra el total del trabajo, las máquinas, el equipo, la tecnología, el conocimiento, en general, a todos los insumos y factores de producción, resaltando el papel decisivo del Conocimiento, tanto del trabajador, como del Empresario, en la tarea productiva. En principio, es preciso admitir que hay razones valederas para esa división del consumo, pero no es razonable que se identifique la reproducción de la especie como consumo “improductivo”, pues la reproducción de la especie es la producción más productiva de todas; sin las personas nada habría, ni nada tendría sentido.

DINERO es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser unidad de cuenta y depósito de valor. Algunos ejemplos de dinero son: las monedas y los billetes, las tarjetas de débito, y las transferencias electrónicas, entre otros.

Page 2: Glosario de Economia Politica

EJÉRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA; Es un concepto desarrollado por Karl Marx, en su crítica de la economía política que refiere a la existencia estructural, en las sociedades cuyo modo de producción es el capitalista, de una parte de la población que resulta excedentaria como fuerza de trabajo respecto a las necesidades de la acumulación del capital. Un ejército industrial de reserva, - un ejército de desempleados permanente-, es necesario para el buen funcionamiento del sistema de producción capitalista y la necesaria acumulación de capital.

FUERZA DE TRABAJO: Es un término acuñado por Karl Marx y desarrollado en profundidad en su obra cumbre, El Capital, cuya primer edición data de 1867. Hace referencia a la capacidad física y mental, inherente a todo ser humano, de realizar un trabajo.

CREACION DE VALOR EN LA PRODUCCION: En el último evento global de Sun, llevado a cabo en Washington, EEUU, al cual asistimos, la firma de consultoría Deloitte difundió los resultados de un estudio orientado a determinar los componentes centrales de la generación de valor de las compañías, cuyos puntos fundamentales se resumen en un modelo de creación de valor.

Este modelo clasifica la generación de valor en las organizaciones (value drivers) en cuatro grandes grupos:

* Crecimiento de ganancias

* Márgenes operativos

* Eficiencia de activos

* Expectativas.

JORNADA DE TRABAJO: La jornada del trabajador está formada por el número de horas que el trabajador está obligado a trabajar efectivamente. No se debe confundir con el concepto de horario de trabajo, la jornada representa el número de horas que el trabajador debe prestar su servicio, mientras que el horario fija la hora de entrada y la salida. Entre horario y jornada prevalece la jornada, puesto que el salario que fija el contrato viene determinado por el número de horas que se trabaja.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN: Conjunto de medios y objetos de trabajo que participan en el proceso de producción y que el hombre utiliza para crear los bienes materiales. Son medios de trabajo las cosas con que el hombre actúa sobre la naturaleza y sobre los objetos de trabajo con el fin de producir bienes materiales. Así, son medios de trabajo las máquinas, las maquinas-herramientas, el utillaje, los motores, diferentes aparatos, los edificios e instalaciones destinados a la producción, los medios de transporte y de comunicación y la tierra. La función determinante tanto en el proceso productivo como en el desarrollo de las relaciones sociales, corresponde a los instrumentos de producción (maquinaria, instalaciones, etc.).

Page 3: Glosario de Economia Politica

MERCANCÍA: producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad del hombre y que se elabora para la venta, no para el propio consumo. Los productos del trabajo se convierten en mercancías tan sólo cuando aparece la división social del trabajo y cuando existen determinadas formas de propiedad sobre los medios de producción y los frutos del trabajo. Por consiguiente, o mercancía es una categoría histórica. En los modos de producción esclavista y feudal, la gran masa de los productos del trabajo se obtiene en un régimen de economía natural y no se presentan en calidad de mercancías. Sólo en la producción capitalista todos los frutos del trabajo se convierten en mercancías y también se convierte en mercancía -esto es lo más característico del capitalismo- la fuerza de trabajo.

PLUSVALÍA: valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvaliíta expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plusproducto adquiere la forma de plusvalía. Después de descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx resolvió lo que no habla podido resolver toda la economía política que le precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles.

PLUSVALÍA ABSOLUTA: es la obtenida mediante la prolongación de la jornada de trabajo, uno de los procedimientos de que se valen los capitalistas para intensificar la explotación de los obreros. La producción de plusvalía relativa (ver) es otro medio de aumentar el grado de esta explotación. La creación de plusvalía absoluta constituye la base general del sistema de explotación capitalista, dado que es condición ineludible de dicho sistema el prolongar la jornada laboral más allá del tiempo de trabajo necesario.

PLUSVALÍA RELATIVA: plusvalía que surge a consecuencia de disminuir el tiempo de trabajo necesario y de aumentar correspondientemente el tiempo de trabajo adicional como resultado del crecimiento de la productividad del trabajo. La obtención de plusvalía relativa constituye uno de los métodos para aumentar el grado de explotación de los obreros. La plusvalía relativa se obtiene a costa del crecimiento de la productividad del trabajo en las ramas que producen medios de subsistencia para los obreros.

TRABAJO SIMPLE: trabajo que no exige del operario preparación especial alguna, trabajo no calificado. En la producción mercantil todos los tipos de trabajo complejo o calificado en el proceso del cambio de las diversas mercancías se reducen a trabajo simple (no calificado) se miden mediante el trabajo simple.

SALARIO: Es el precio de los servicios económicos, la cantidad de riqueza que se obtiene en cambio de un esfuerzo productivo, hecho por cuenta ajena. EI salario es la retribución fija del trabajo, la que el empresario le anticipa y asegura tomando sobre sí los riesgos y haciendo suyos los beneficios de la industria. El salario quita al obrero la responsabilidad de sus actos, le deja sin el estímulo del interés, sin iniciativa, ni pensamiento propio, le convierte en instrumento del empresario, y daña por consiguiente á la cantidad y la calidad del trabajo. No es, como dicen algunos economistas, la forma más perfecta de la retribución, y antes al contrario, prueba el atraso de nuestro estado económico, la falta de la

Page 4: Glosario de Economia Politica

riqueza y la escasez del capital, que impiden al mayor número de los trabajadores la aplicación directa de sus facultades.

TASA DE GANANCIA: Según Karl Marx en su obra El capital, la tasa de ganancia se refiere a la relación entre el plusvalor obtenido y el capital invertido en un ciclo productivo. De manera que cuando la tasa de plusvalía aumenta también lo hace la tasa de ganancia, pero cuando la composición orgánica del capital aumenta, la tasa de ganancia disminuye. En la competencia intercapitalista, la última instancia de hegemonía se da en las estrategias para evitar la caída de la tasa de ganancia. Muchas veces las empresas apelan a los Estados para asegurar este continuo.

TASA DE PLUSVALÍA: está determinada directamente por tres factores. El primero de ellos, es la duración del día de trabajo; aquí se fija el tiempo total que debe dividirse entre el trabajo necesario y el trabajo excedente; a éste último se le llama la tasa de explotación. La cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo, segundo y tercero respectivamente, establecen cuanto de ese tiempo total debe contarse como trabajo necesario. La tasa de plusvalía puede verse alterada, sea por un aumento de uno de estos factores o como el resultado conjunto de una variación de los tres. Marx agrupa dichos factores y crea las categorías de plusvalía absoluta, en el caso de la dilatación de la duración de la jornada de trabajo; y plusvalía relativa, cuando ocurre una rebaja en el salario real o un aumento de la productividad que traigan consigo una reducción del trabajo necesario. 

COMPOSICION ORGANICA DEL CAPITAL: Relación entre el capital constante y el capital variable. O sea, a la relación entre la masa de capital invertida en medios de producción y la invertida en fuerza de trabajo. La composición orgánica del capital es la síntesis de la composición de valor del capital (proporción entre capital constante y capital variable) y la composición técnica del capital (proporción entre medios de producción y fuerza de trabajo) en tanto la primera refleja los cambios que experimenta la segunda.

TRABAJO MUERTO: Trabajo muerto o trabajo objetivado, es cómo Karl Marx denomina a aquellos medios de producción que no son naturaleza "virgen", en otras palabras, a todo lo modificado por la intervención deliberada humana (lo hecho).

TRABAJO NECESARIO: trabajo que invierte el obrero de la producción material para crear el producto necesario (ver). En el régimen de la comunidad primitiva, con su rendimiento del trabajo extremadamente bajo, toda la jornada de trabajo se consagraba al trabajo necesario, que proporcionaba al hombre los medios de vida indispensables. En el régimen esclavista, en el feudal y en el capitalista, gracias al crecimiento de la productividad del trabajo, el trabajo necesario requiere sólo una parte de la jornada laboral, y la parte restante constituye el plustrabajo, que se utiliza para enriquecer a los explotadores.

TRABAJO SOCIAL MEDIO: En sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Por ello, los y las profesionales en trabajo social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que

Page 5: Glosario de Economia Politica

trabajan. El Trabajo Social es un sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados.3

De acuerdo a la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Trabajo Social es una disciplina y profesión que diagnostica situaciones problema y organiza los recursos técnicos, financieros y humanos provenientes de las instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas destinados a la atención de la problemática social; analiza y evalúa políticas sociales; moviliza los recursos con que cuenta la población en sus comunidades y familias; parte de los niveles de organización de la sociedad civil y construye con individuos y sujetos sociales estrategias que sincronizan esfuerzos para el ejercicio pleno de los derechos sociales. De esta manera, conoce e interpreta las necesidades, carencias y demandas de los sujetos sociales a fin de desarrollar políticas y programas de carácter social, y organiza y capacita a la población para su participación social en la búsqueda de opciones para resolver los problemas detectados y mejorar su nivel y condiciones de vida.

TRABAJO VIVO: es cómo denomina Marx al acto mismo de modificación, es decir a la actividad concreta humana (la hechura). Los conceptos son por primera vez introducidos en los Elementos fundamentales para la crítica de la Economía política (también llamados Grundrisse), de 1857-1858:

"La única cosa distinta del trabajo objetivado es el trabajo no-objetivado, trabajo que está todavía objetivándose, trabajo como subjetividad. O el trabajo objetivado, por ejemplo, trabajo que está presente en el espacio, también puede ser contrapuesto, como trabajo pasado, al trabajo que está presente en el tiempo. Si esto debe estar presente en el tiempo, vivo, entonces puede estar presente sólo como el sujeto viviente, en el que éste existe como capacidad, como posibilidad, ergo como trabajador."

VALOR: Cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es apreciada o bien considerada.

VALOR DE CAMBIO: Un valor de cambio es cómo en el mercado, se considera una mercancía a un bien económico que, además de poseer valor de uso, posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado porvalores de uso diferentes. Por extensión, también se usa valor de cambio como sinónimo de en la mercancía.

VALOR DE CAMBIO DE LA MERCANCIA FUERZA DE TRABAJO: El valor de cambio aparece primero como la proporción en que los valores de uso de un tipo se cambia por los de otro. Pero como esta proporción varía con el tiempo y el lugar, un valor de cambio intrínseco a la mercancía se presenta como una contradicción en el adjetivo.

VALOR DE CAMBIO DE LAS MERCANCIAS: Se trata de imaginar un mercado donde la seda se cambia por trigo, el hierro por papel, el oro por zapatos, etcétera. Pero con respecto a la proporción en que se intercambian estos valores de uso, ocurre lo siguiente: en un lugar 1 metro de seda se cambia por 2 kilos de trigo, pero en otro lugar 1 metro de seda se cambia por 3 kilos de trigo; hoy 1 metro de seda se cambia por 2 kilos de trigo, pero mañana en el mismo lugar 1 metro de seda se cambia por 1 kilo de trigo. Como el valor de cambio de 1 metro de seda cambia con el lugar y con el tiempo, pensar que ese metro de seda tiene un valor de cambio intrínseco se presenta como una contradicción en el adjetivo.

Page 6: Glosario de Economia Politica

Puesto que la experiencia nos dice que el valor de cambio es una pura relación externa entre valores de uso,  que nada tiene que ver con propiedades inmanentes o intrínsecas. Es así como se ve el valor de cambio a primera vista.

VALOR DE USO: Es aquél que representa la utilidad y beneficios económicos que proporciona el bien, o sea la utilidad futura que se espera se derive de su posición. Por lo tanto, es un valor subjetivo y podemos decir que se conoce intuitivamente; por ello es difícil determinarlo con precisión y su base son las predicciones futuras sobre precios y tasas de interés.

Capacidad de un objeto para satisfacer necesidades humanas, de cualquier tipo que ellas sean.La madera adquiere valor de uso en la medida en que con ella podemos hacer muebles, construir casas, etc., y de madera porque ésta tiene características materiales que lo permiten. Por esto Marx afirma que el valor de uso de un objeto es la materialidad del mismo. Importa destacar que el valor de uso de un objeto sólo toma cuerpo cuando éste presta utilidad, en decir, en el momento del consumo. 

VALOR DEL DINERO: El adagio “pájaro en la mano vale ciento volando” tiene mucho sentido cuando se aplica a las finanzas. En términos monetarios, esto significa que el dinero efectivo hoy día vale más, tiene más poder adquisitivo, que el dinero en el futuro. En otras palabras el valor del dinero cambia con el tiempo.

Lo malo es que cambia para peor, esto es el valor del dinero decrece, disminuye, se hace menos, tiene menor poder adquisitivo en el tiempo por varias razones:

Inflación: al incremento general de precios en la economía.

Riesgo: Incertidumbre acerca del futuro

Devaluación: Menor valor de la moneda local con respecto al dólar.

El concepto que el valor del dinero hoy es mayor que el valor dinero en el futuro, es central a la teoría de las finanzas.

Page 7: Glosario de Economia Politica

Bibliografía.

http://www.Google.com.mx

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/c/comporga.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_socialhttp://www.mercadeo.com/blog/2010/01/el-valor-del-dinero/http://www.definicion.org/valor-de-usohttp://www.zonaeconomica.com/marx/teoriadelvalor/valorcambiohttps://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=definicion%20de%20valorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_vivo_y_trabajo_muertohttps://es.wikipedia.org/wiki/Valor_de_cambio