GLOsario

8
Apéndice C Glosario

description

Terminos cientificos

Transcript of GLOsario

  • Apndice

    CGlosario

    Z01_MAT_FIN_VILLALOBOS_XXX_4E_SE_A01-A30.indd 23 12/26/11 11:54:30 AM

  • A-24 Apndice C

    Captulo 1

    Antilogaritmo: es la funcin inversa de un loga-ritmo o la exponenciacin de la base.

    Base de una potencia: el nmero que se multi-plica n veces por s mismo.

    Cartera vencida: conjunto de valores y documen-tos que despus de su vencimiento no han sido li-quidados.

    Casa de bolsa: sociedad annima que acta como intermediaria en el mercado de valores con auto-rizacin de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores.

    Conjunto solucin de una ecuacin: es el valor o valores de las literales o incgnitas que hacen cierta la ecuacin.

    Depreciacin: prdida del valor de un activo fijo y tangible a causa de su uso, obsolescencia o in-suficiencia.

    Descuento comercial: rebaja que se hace al pre-cio de un artculo o al valor nominal de un do-cumento.

    Despejar una incgnita: separar por medios al-gebraicos la incgnita en una ecuacin. Es en-contrar la solucin de la ecuacin.

    Ecuacin: es el resultado de igualar 2 expresio-nes algebraicas.

    Ecuacin exponencial: la que tiene la incgni-ta en el exponente.

    Ecuacin lineal de una variable: igualdad de la forma ax + b = 0 con a 0.Ecuaciones equivalentes: si tienen el mismo conjunto solucin.

    Ensima potencia de un nmero: resultado de multiplicarlo n veces por s mismo.

    Enganche: capital que se deja como anticipo de un compromiso en la compraventa de bienes y servicios en operaciones a crdito.

    Exponente entero positivo: el nmero de veces que la base se multiplica por s misma.

    Expresin algebraica: el resultado de combinar nmeros y literales con las operaciones elemen-tales.

    Impuesto al valor agregado (IVA): gravamen exigido por el estado (para fines pblicos). El que pagan las empresas sobre el aumento del va-lor en las fases de produccin o comercializacin de bienes y servicios.

    ndice de precios y cotizaciones, IPC: nme-ro que indica el promedio ponderado del precio de las acciones que se negocian en la Bolsa de Valores.

    Inters: pago por el uso del dinero ajeno.

    Inters compuesto: los intereses se agregan al capital, por lo que a partir del segundo periodo tambin generan intereses.

    Inters simple: cuando slo el capital inicial ge-nera intereses.

    Inversamente proporcional: cuando una canti-dad cambia o vara de manera inversa con otra.

    Leyes de exponentes: las que se aplican para multiplicar o dividir 2 o ms potencias de n-meros.

    Logaritmo base a de un nmero: exponente al que se eleva la base para obtener un nmero.

    Logaritmo comn o decimal: el logaritmo base 10 de un nmero.

    Logaritmo natural o neperiano: el logaritmo base e de un nmero, e = 2.71828 aproximada-mente.

    Miembros de una ecuacin: las expresiones que se igualan entre s.

    Nmero imaginario: el que tiene a 1 como sumando o como factor.

    Glosario

    Z01_MAT_FIN_VILLALOBOS_XXX_4E_SE_A01-A30.indd 24 12/26/11 11:54:30 AM

  • A-25Apndice C

    Nmero real: el que no es imaginario.

    Plazo: el tiempo que hay entre las fechas ini-cial y terminal de cualquier operacin financie-ra o comercial.

    Porcentaje o tanto por ciento: una cantidad en relacin a 100 unidades de ella misma. El x% de A es (x/100)A.

    Porcentajes en cadena: dos o ms porcentajes sucesivos de una misma cantidad.

    Principio de sustitucin: cualquier parte de una expresin se sustituye por otra igual sin alterarla.

    Propiedad aditiva: puede sumarse o restarse cualquier nmero a los 2 miembros de una ecua-cin sin alterar su solucin.

    Propiedad multiplicativa: la solucin de una ecuacin no se altera si se multiplican los 2 miem-bros por cualquier nmero diferente de cero.

    Proporcionalidad: cuando una cantidad vara directamente como vara otra.

    Raz ensima de un nmero: el que al multi-plicarse n veces por s mismo da como resulta-do el nmero.

    Redondeo de nmeros: eliminacin de algu-nas de sus ltimas cifras decimales, ajustando las restantes.

    Solucin de una ecuacin: es el conjunto solu-cin.

    Unidades de inversin: las UDIS fueron esta-blecidas en Mxico en abril de 1995 para auxi-liar a los deudores de la banca mexicana para re-estructurar sus deudas.

    Utilidad espera de una inversin: est defini-da por E = p(x) + q(y), donde p es la probabi-lidad de ganar x pesos y q es la probabilidad de perder y pesos.

    Valor de rescate de un activo: el que tiene o tendr al terminar su vida til.

    Captulo 2

    Afore: administradora de fondos para el retiro, empresas privadas que se encargan de administrar las cuentas individuales de ahorro para el retiro.

    Certificados de la Tesorera de la Federacin (Cetes): instrumentos de inversin creados por el gobierno federal de Mxico en 1977 para finan-ciar su inversin productiva y para regular tanto el circulante del pas, como las tasas de inters que se utilizan en casi todo tipo de inversiones.

    Deuda externa de un pas: lo que deben el sec-tor pblico y el sector privado de un pas al res-to del mundo.

    Devaluacin de la moneda: disminucin de su valor.

    Diferencia comn: la existente entre 2 trminos sucesivos en las progresiones aritmticas.

    Fondo de ahorro para el retiro: serie de aporta-ciones o rentas obrero-patronales de una empre-sa, recuperables en su retiro laboral.

    Inflacin monetaria: desequilibrio econmico que se caracteriza por el incremento general de pre-cios, causado por el aumento de papel moneda.

    Prdida del poder adquisitivo: reduccin de la capacidad para comprar o adquirir bienes y ser-vicios.

    Producto Interno Bruto (PIB): mide la produc-cin realizada en un pas, sin importar quin sea su propietario.

    Progresin aritmtica: cuando la diferencia en-tre 2 trminos sucesivos de la progresin es cons-tante.

    Progresin geomtrica: si todo trmino, desde el segundo, es igual al que le precede multiplica-do por una constante.

    Razn o razn comn: es la constante por la que se multiplica un trmino para obtener el siguiente en las progresiones geomtricas.

    Serie: la suma de los trminos de una sucesin.

    Z01_MAT_FIN_VILLALOBOS_XXX_4E_SE_A01-A30.indd 25 12/26/11 11:54:30 AM

  • A-26 Apndice C

    Sucesin o progresin: resultado de asociar or-denadamente a cada entero positivo uno y slo un nmero real.

    Trmino ensimo de una sucesin: nmero que forma parte de la sucesin y est en la posicin n.

    Utilidad: diferencia entre los costos y los ingre-sos, entre un capital C y valor futuro M.

    Captulo 3

    Acreedor: el que tiene derecho al cumplimiento de alguna obligacin de ndole econmica. Es la contraparte del deudor.

    Adeudo: deuda.

    Aforo: valor que es considerado por las empre-sas de factoraje al pagar los documentos por co-brar. Oscila entre el 70 y 95% del valor nominal del documento.

    Capital: cantidad de dinero que se invierte, se presta, etctera, al inicio del plazo.

    Capital vivo de la deuda: saldo insoluto.

    Cartera vencida: deuda o documentos que no se han liquidado y ya se vencieron.

    Cedente: persona fsica o moral que vende sus documentos por cobrar a una empresa de facto-raje.

    Costo porcentual promedio de captacin (CPP): es la tasa oficial que el Banco de Mxico estima, de acuerdo con los saldos de captacin bancaria en un periodo mensual, para ser aplica-da en el siguiente mes.

    Descuento real: cuando el descuento se hace con base al capital.

    Descuento simple o comercial: rebaja que se hace a una cantidad, el valor nominal de un do-cumento, y depende de ella misma, est dado por D = Mnd.Deuda: obligacin que se contrae o se tiene que pagar.

    Deudor: el que debe o est obligado a liquidar una deuda. Es la contraparte del acreedor.

    Diagrama de tiempo o temporal: grfica que ilustra el traslado simblico de cantidades de di-nero en el tiempo.

    Ecuacin de valor: ecuacin de valores equi-valentes.

    Ecuacin de valores equivalentes: igualdad que resulta de trasladar, simblicamente, todas las cantidades de dinero hasta una misma fecha en alguna situacin particular.

    Emprstito: prstamo.

    Factor: organismo que adquiere documentos por cobrar, es la contraparte del cedente.

    Fecha de referencia: fecha focal.

    Fecha focal: da al que se llevan de manera sim-blica todas las cantidades de dinero en alguna transaccin especfica.

    Fecha inicial: da en el que comienza el plazo de una operacin financiera.

    Fecha terminal: da en el que concluye el plazo en una operacin financiera o comercial.

    Fideicomiso: depsito de un capital en una insti-tucin para que sta lo entregue despus a un ter-cero o lo invierta en un proyecto especfico.

    Frmula de descuento comercial: P = M(1 nd).

    Frmula de inters simple: M = C(1 + ni).Inters: pago por el uso del dinero que no es propio.

    Inters compuesto: cuando los intereses tam-bin generan intereses.

    Inters global: pago total por el uso del dinero que no es propio.

    Inters simple exacto: cuando los intereses se evalan considerando el ao de 365 das.

    Inters simple ordinario: si los intereses se eva-lan considerando 360 das por ao.

    Z01_MAT_FIN_VILLALOBOS_XXX_4E_SE_A01-A30.indd 26 12/26/11 11:54:31 AM

  • A-27Apndice C

    Inters simple: cuando slo el capital genera intereses.

    Montante: monto del capital.

    Monto: monto del capital.

    Monto del capital: cantidad de dinero al final del plazo, incluye intereses y capital.

    Pagar: documento de crdito en el que expre-sa una promesa escrita de pago por una cantidad, tiempo y persona especficos.

    Pago: entrega de dinero o bienes por especie que se debe.

    Plazo o tiempo: nmero de das, aos, meses, etctera, entre la fecha inicial y terminal en cual-quier operacin financiera o comercial.

    Prestamista: el que otorga dinero en prstamo constituyndose por ello en acreedor. Es la con-traparte del prestatario.

    Prstamo: operacin financiera por la que una persona fsica o moral proporciona dinero a otra para regresarlo posteriormente.

    Prestatario: el que recibe dinero en prstamo y por ello se convierte en deudor. Es la contrapar-te del prestamista.

    Principal: capital.

    Remanente: saldo insoluto.

    Renta: pagos, depsitos o retiros que se hacen a intervalos de tiempo generalmente iguales.

    Retiro: separacin de una cantidad de dinero que es el total o una porcin de un capital.

    Saldo insoluto: diferencia entre la deuda inicial y lo que se ha abonado a la misma.

    Saldo pendiente de amortizar: saldo insoluto.

    Tarjeta de crdito: instrumento creado por los bancos para otorgar al poseedor dinero en efec-tivo, en bienes o en servicios. Puede convertirse en herramienta de ahorro e inversin cuando se tiene saldo a favor del usuario.

    Tarjeta de dbito e inversin: instrumento que utilizan las empresas con soporte de los ban-

    cos para pagar salario y otras prestaciones a sus empleados.

    Tasa de descuento: razn del descuento al valor nominal por unidad de tiempo.

    Tasa de inters: razn del inters al capital por unidad de tiempo.

    Tasa de inters global: razn del total de intere-ses al capital total.

    Tasa de inters interbancario de equilibrio: tasa que se determina de acuerdo con las cotiza-ciones de los fondos que los bancos presentan al Banco Central, a travs del Banco de Mxico. Se denomina TIIE.

    Tasa lder: la tasa de rendimiento que obtienen los Certificados de la Tesorera de la Federacin (Cetes).

    Tiempo aproximado: si el plazo se mide consi-derando 30 das para todos los meses.

    Tiempo real: cuando el plazo se considera con el nmero de das naturales entre las fechas ini-cial y terminal.

    Tipo de inters: la tasa de inters expresada en porcentaje.

    Valor actual: capital.

    Valor acumulado de un capital: monto del capital.

    Valor aforado: aforo.

    Valor al vencimiento: valor futuro de un capi-tal, valor nominal.

    Valor comercial: cantidad que se paga por un documento no vencido e incluye un descuento.

    Valor descontado: valor comercial.

    Valor futuro del capital: monto del capital.

    Valor nominal, denominacin: cantidad que se estipula o aparece en cualquier documento de ndole financiera o comercial, generalmente se incluyen los intereses.

    Valor presente: capital.

    Z01_MAT_FIN_VILLALOBOS_XXX_4E_SE_A01-A30.indd 27 12/26/11 11:54:31 AM

  • A-28 Apndice C

    Captulo 4

    Capitalizable: dcese de los intereses o el dine-ro que se integran al capital.

    Devaluacin: medida o accin que se toma para intentar reconocer la desvalorizacin que ha teni-do el mercado libre de divisas, la moneda de un pas.

    Devengar: adquirir derechos, alguna retribu-cin o percepcin a causa de trabajo, servicios y otros.

    Flujo de caja: registro del movimiento de capi-tales en alguna situacin particular. Puede ilus-trarse con diagramas de tiempo.

    Frmula del inters compuesto: M = C(1 + i/p)np

    Frecuencia de capitalizacin de intereses: fre-cuencia de conversin.

    Frecuencia de conversin: nmero de veces por ao en las que los intereses se capitalizan, es decir, se integran al capital. Es independien-te del plazo.

    ndice de precios: indicador del conjunto de precios, en oposicin al concepto de precios relativos que representan las relaciones entre los mismos.

    Inversin: accin y efecto de invertir.

    Invertir: empleo productivo de bienes econmi-cos, resultando de mayor magnitud que la que se ha empleado.

    Prdida del poder adquisitivo: reduccin en la capacidad de conseguir bienes y servicios con la unidad monetaria considerada.

    Periodo de capitalizacin de intereses: tiempo comprendido entre 2 fechas sucesivas de capita-lizacin de intereses.

    Rdito: beneficio convencional o legal produci-do por el dinero, sinnimo de inters.

    Redituable: que produce rditos, que rinde utili-dades o beneficios, peridica o renovablemente.

    Reestructuracin de un crdito: sustitucin de un conjunto de deudas por otro equivalente.

    Rentable: dcese de la inversin que produce altos rendimientos.

    Tasa efectiva: tasa de inters capitalizable por aos equivalente a la tasa nominal que se capita-liza en p periodos por aos.

    Tasa nominal: tasa de inters que se capitaliza en p periodos por ao.

    Tasas equivalentes: si con diferentes periodos de capitalizacin producen los mismos intereses en plazos iguales.

    Captulo 5

    Anticipo: enganche.

    Anualidad: serie de pagos, depsitos o reti-ros, generalmente iguales a intervalos de tiem-po iguales.

    Anualidad anticipada: si los pagos o rentas se realizan al comenzar cada periodo.

    Anualidad cierta: cuando se conocen las fechas inicial y terminal del plazo.

    Anualidad diferida: cuando la primera renta se realiza despus del primer periodo o la ltima se hace antes del ltimo periodo.

    Anualidad eventual o contingente: si no se co-noce la fecha inicial, la terminal o ambas del plazo.

    Anualidad general: cuando los periodos de ca-pitalizacin de intereses no coinciden con los in-tervalos de pago.

    Anualidad inmediata: si la primera renta se rea-liza desde el primer periodo o la ltima se reali-za en el ltimo periodo del plazo.

    Anualidad ordinaria o vencida: cuando las ren-tas se realizan al final de cada periodo.

    Z01_MAT_FIN_VILLALOBOS_XXX_4E_SE_A01-A30.indd 28 12/26/11 11:54:31 AM

  • A-29Apndice C

    Anualidad perpetua: si las rentas se realizan por tiempo ilimitado.

    Anualidad simple: cuando los intervalos de pago coinciden con los periodos de capitalizacin de intereses.

    Crdito hipotecario: prstamo respaldado con los bienes inmuebles, unidades agrcolas o indus-triales que son propiedad del prestatario.

    Enganche: cantidad de dinero que se da al co-menzar el plazo, como un compromiso en la compraventa de bienes y servicios.

    Intervalo de pago: tiempo entre 2 pagos sucesi-vos en una anualidad.

    Perpetuidad: anualidad perpetua.

    Plazo de las anualidades: tiempo comprendido entre las fechas inicial y terminal.

    Renta: pago peridico en las anualidades y otros sistemas en el campo de las finanzas.

    Rentas equivalentes: cuando siendo diferen-tes en frecuencia y magnitud producen el mismo monto o son producto del mismo capital.

    Valor actual de las anualidades: valor al ini-cio del plazo, equivalente al de todas las ren-tas. Es sinnimo de capital o valor presente de la anualidad.

    Valor futuro de las anualidades: es el valor al final del plazo, equivalente al de las rentas. Es si-nnimo del monto o valor acumulado de la anua-lidad.

    Captulo 6

    Abono: pago que se hace para reducir una deuda y sus intereses. Accin de abonar, es decir, asen-tar en las cuentas las partidas que corresponden al haber.

    Amortizacin: accin y efecto de amortizar; por-cin del abono que reduce una deuda. Al sumarla con los intereses de su periodo se obtiene la mag-nitud del abono.

    Amortizacin constante: sistema de amortiza-cin en el que la parte que reduce a la deuda se mantiene constante.

    Amortizacin de renta variable: sistema de amor-tizacin en el que cada renta es mayor o menor que las anteriores.

    Amortizacin gradual: la deuda se reduce gra-dualmente, de tal forma que la renta es constante.

    Amortizar: proceso de cancelar una deuda y sus intereses mediante pagos peridicos. Extincin gradual de una deuda.

    Cuadro de amortizacin: instrumento que es til para ver cmo se reduce o vara una deuda con cada abono.

    Derechos adquiridos por el deudor: diferencia entre el saldo insoluto y la deuda inicial, son equi-valentes a los derechos cedidos por el acreedor.

    Gradiente: diferencia comn entre 2 rentas su-cesivas en la amortizacin de renta variable arit-mticamente.

    Renta mnima: magnitud del primer pago que se hace para amortizar gradualmente un crdito, debe ser mayor que los intereses que se generan durante el primer periodo.

    Serie en escalera: sucesin de rentas que crecen geomtricamente con una razn constante.

    Serie gradiente: conjunto de rentas que crecen aritmticamente, es decir, con una diferencia co-mn.

    Tasa en escalada: razn con la que crecen las rentas en una serie en escalera, es el cociente de cualquier renta entre la que le precede.

    Traspaso de terrenos y otros bienes: opera-cin de compraventa anticipada de un bien que se ha adquirido en abonos, cedindole a un terce-ro quien paga los abonos subsecuentes.

    Z01_MAT_FIN_VILLALOBOS_XXX_4E_SE_A01-A30.indd 29 12/26/11 11:54:31 AM

  • A-30

    Captulo 7

    Cuadro de constitucin de fondos: instrumento que refleja la forma en la que crece, o se reduce, con cada renta, el monto en el fondo.

    Fondo: cantidad de dinero que se acumula o se reduce con pagos peridicos devengando inters compuesto.

    Fondos de renta fija: cuando los depsitos o reti-ros en un fondo son constantes, iguales entre s.

    Fondos de renta variable: si los depsitos o re-tiros en un fondo son variables, crecen o se redu-cen con el paso del tiempo.

    Monto acumulado en un fondo o una anua-lidad: valor al final del plazo equivalente a la suma de todas las rentas. Incluye intereses.

    Apndice C

    Captulo 8

    Base de depreciacin: cantidad en la que se depre-cia un activo a lo largo de su vida til, es la diferen-cia entre su valor original y su valor de rescate.

    Costo original: el que tiene un activo al comen-zar su vida til.

    Cuadro de depreciacin: instrumento que refle-ja la depreciacin anual, la acumulada y el valor contable de un activo en los aos de su vida til.

    Depreciacin: prdida del valor de un activo fijo y tangible a consecuencia de su uso, ineficiencia y obsolescencia.

    Depreciacin acumulada: la suma de la depre-ciacin anual desde el primer ao de la vida til de un activo.

    Mtodo de la lnea recta: evaluacin de la de-preciacin de manera constante de un activo. Se obtiene dividiendo la base de depreciacin entre el nmero de aos de su vida til.

    Mtodo de la suma de dgitos: la depreciacin anual de un activo es decreciente y se obtiene multiplicando la base de depreciacin por una

    fraccin cuyo denominador es igual a la suma de los dgitos de los aos de la vida til y el numera-dor es igual al ao que corresponde en orden in-verso.

    Mtodo de la tasa fija: la depreciacin anual del activo es decreciente y se evala de acuerdo a una tasa constante de depreciacin.

    Mtodo de unidades de servicio o de produc-cin: la depreciacin anual es variable y se eva-la de acuerdo con las unidades producidas o las horas de servicio del activo por ao.

    Mtodo del fondo de amortizacin: la depre-ciacin anual es constante y se supone se deposi-ta con un fondo generando intereses para la repo-sicin del activo al terminar su vida til.

    Tasa de depreciacin: razn de la base de de-preciacin al costo original de un activo.

    Valor de desecho de un activo: es su valor de rescate.

    Valor de rescate de un activo: el que tiene o tendr al terminar su vida til.

    Z01_MAT_FIN_VILLALOBOS_XXX_4E_SE_A01-A30.indd 30 12/26/11 11:54:31 AM