Globalizacion 2

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Nuevo Chimbote – Perú 2015 LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN CURSO: Educación y Desarrollo DOCENTE: Dr. Ervando Guevara Guevara Jara Rodríguez Rocío Jaramillo Flores Maritza Pérez Coraquillo Anibal Ramírez Vásquez LesLy Rodríguez Montenegro José Luis Rosales Huncuy Milagritos

description

globalizacion

Transcript of Globalizacion 2

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAESCUELA DE POSTGRADOMAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACINNuevo Chimbote Per2015LA GLOBALIZACIN Y SU IMPACTO EN LA EDUCACINCURSO: Educacin y DesarrolloDOCENTE: Dr. Ervando Guevara Guevara

Jara Rodrguez RocoJaramillo Flores Maritza Prez Coraquillo AnibalRamrez Vsquez LesLyRodrguez Montenegro Jos LuisRosales Huncuy Milagritos

DEBATE SOBRE MODERNIDAD Y POSMODERNIDADLo moderno. Es ese proceso de racionalizacin a partir de la centralidad de la razn con base cientfico-tcnica, que racionaliza al mundo y deja atrs las explicaciones en trminos religiosos, mgicos, milagrosos, sagrados.EL MODERNISMOLO MODERNOOrganiza en distintas esferas el saber de la razn:

La esfera cognitiva de la cienciaLa esfera normativa de la tica, de la moral , de la poltica.La esfera expresiva del arte NUESTRA ACTUALIDADCrisis del sistema capitalistaCrisis del llamado Estado de BienestarCrisis del proyecto poltico e ideolgico alternativo del sistema capitalistaCrisis de los sujetos sociales histricosCrisis de la sociedad del trabajoJrgen Habermas: lo moderno seguir respondiendo a ese mundo de lgicas de la razn moderna que inaugura el proyecto de la Ilustracin?

NUESTRA ACTUALIDADCrisis de las formas burguesas (de lo poltico y la poltica) Emergencia de un tiempo cultural de reconversin y revolucin tecnolgica Instrumentacin cultural, desde los poderes del capitalEL POSMODERNISMOLa Posmodernidad plantea posiciones que sealan que ese ncleo ilustrado ya no es funcional en un contexto multicultural; que la Ilustracin a pesar de sus aportaciones tuvo un carcter etnocntrico y autoritario patriarcal basado en la primaca de la cultura europea y que, por ello, o bien no hay nada que rescatar de la Ilustracin, o bien, aunque ello fuera posible, ya no sera deseable.

Por ello, la filosofa posmoderna ha tenido como uno de sus principales aportes el desarrollo del multiculturalismo y los feminismos de la diferencia. CARACTERSTICAS DEL POSMODERNISMOCARACTERSTICAS HISTRICO-SOCIALES:

1.- Las grandes instituciones, como la Iglesia, pierden influencia.2.-La Posmodernidad es la poca del desencanto. Se renuncia a las utopas y a la idea de progreso.3.-Se pasa de una economa de produccin hacia una economa del consumo.4.-Desaparecen las grandes figuras carismticas.5 -La revalorizacin de la naturaleza y la defensa del medio ambiente, se mezcla con la compulsin al consumo.6.-Las mas medias y el marketing se convierten en centros de poder e influyen en factores como:6.1-Ya no importa el contenido del mensaje, sino la forma que es transmitido.6.2-Desaparecen las ideologas como forma de eleccin de los lderes, y es reemplazada por la imagen.6.3-Se convierten en transmisoras de la verdad, lo que no aparece por un medio de comunicacin masiva, no existe.6.4-Convierte la informacin en mero entretenimiento.6.5-Se pierde la intimidad y la vida de los dems se convierten en un showCARACTERSTICAS DEL POSMODERNISMO

1.-Los individuos slo quieren vivir el presente.2.-Hay una bsqueda de lo inmediato3.-Se caracteriza por el proceso de prdida de la personalidad individual.4.-La nica revolucin que el individuo est dispuesto a llevar a cabo es la interior.5.-Se rinde culto al cuerpo y la liberacin personal.6.-Prdidas de fe en la razn y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnologa.7.-El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.9.-Prdida de fe en el poder pblico.10.-Despreocupacin ante la injusticia:11.-Desaparicin de idealismos.12.-Prdida de la ambicin personal de autosuperacin.GLOBALIZACIN EDUCACIN Y DEMOCRACIA EN AMRICA LATINAGLOBALIZACIN, ESTADO NACIONAL Y ESTADO MUNDIALLa globalizacin es un fenmeno fundamentalmente econmico y poltico: Un sistema generado por las empresas transnacionales para implantar una infraestructura de produccin y distribucin, un sistema de produccin organizado por las corporaciones transnacionales (ONU) que refleja estructuras de poder en la sociedad.Estado nacional y Estado mundial

La globalizacin constituye un fenmeno que ha trascendido la comprensin de lo nacional como realidad social, al alinear a los pases como mercados, al comunicarlos bajo sistemas de consumo y distribucin de productos y servicios, al reducirlos en espacios dependientes de desarrollo.

ANIBALEstado nacional y Estado mundial

La globalizacin constituye un fenmeno que ha trascendido la comprensin de lo nacional como realidad social, al alinear a los pases como mercados, al comunicarlos bajo sistemas de consumo y distribucin de productos y servicios, al reducirlos en espacios dependientes de desarrollo.

La globalizacin de la economa y de las polticas de desarrollo, en este marco de reflexin, han condicionado el desarrollo de los pases.

Las economas globalizadas pueden supervivir cuando son asimilados a la economa global y su desarrollo depende del avance de sus tecnologas y el mejoramiento de los estndares de produccin y vida.La globalizacin de la economa y de las polticas de desarrollo, en este marco de reflexin, han condicionado el desarrollo de los pases.

Las economas globalizadas pueden supervivir cuando son asimilados a la economa global y su desarrollo depende del avance de sus tecnologas y el mejoramiento de los estndares de produccin y vida.El desarrollo de nuestro pas, est sujeto a la economa mundial. Per es un pas dependiente en todos los aspectos de la vida nacional.

El imperialismo globalizado carece de eticidad para enfrentar el desarrollo equitativo de las naciones, puesto que ven en nuestros pases, pueblos consumidores para satisfacer sus necesidades de poder y dominacin econmica.La prdida de la potestad del Estado frente a las empresas transnacionales que definen su economa y, por ende, su desarrollo.

Las corporaciones disponen de una dimensin estratgica en lo creativo, de la cual carecen los Estados; y del poder econmico para emprenderlos.GLOBALIZACIN Y EDUCACINEn el marco de la globalizacin, la educacin est condicionada ideolgica y tecnolgicamente por los pases desarrollados.Nuestra educacin tiene recetas proyectos de desarrollo de los pases desarrollados que buscan generar competencias para satisfacer esquemas de desarrollo econmico.La razn del nuevo modelo educativo se deriva de cuatro cambios que han elevado el rol de la educacin como factor clave del crecimiento y del desarrollo.

Los cambios en los modelos econmicos convierten la equidad y la educacin en factores de xito de la produccin y la competitividad internacional; esto genera un nuevo nfasis en la necesidad de invertir en conocimiento: educacin capacitacin, ciencia y tecnologa.La educacin, tiene importancia como vehculo de movilidad social individual o grupal en Amrica Latina, pero no es una clave del desarrollo colectivo de la nacin y su salida del subdesarrollo.

La salida del pas est en la optimizacin de sus capacidades creativas, ticas, culturales, naturales y sus conocimientos y tecnologas ancestrales.

VIVIMOS UN CAMBIO DE POCA QUE EXIGE UNA TRANSFORMACIN RADICAL DE LA EDUCACINEl Cambio es una caracterstica de la vida, de la sociedadLentos y progresivos Rpidos y profundosProducen revolucin Cambio de pocaLa EDUCACIN debe responderGeneradora de lo que requiere la sociedadLo modernoPostmoderno

Lo moderno o el capitalismoHABERMASRacionalidad

Los cambios se dan dentro del mundo modernoMantiene esperanza en el crecimiento de la ciencia, la racionalidad y la libertad humana universalel inters cognoscitivo es el que orienta a la especie humana en sus relaciones con el mundo 3 tipos de intersPrcticoTcnicoEmancipatorioEmprico - analticasSociales - crticasHistrico - hermenuticasPostmodernismo- Neocapitalismo- Poscapitalismo- Capitalismo informtico- Capitalismo ciberntico- Posindustrial- Era tecnolgica

LYOTARD Y VATTIMOLa ciencia no ha logrado el progreso de la humanidadLa verdad objetiva no existe por no poder ser verificada por el Met. Cientf.La verdad es relativa Como el progreso no existe lo que interesa es el presentela totalidad no existe sino la fragmentacin y esto nos conduce al fin de la historia de la humanidad

La GlobalizacinECCNOMASOCIALEl c. monoplico se globaliza a todo el planeta y se transnacionaliza.Conserva los centros de poder economico.Los mercados se interconectan y se const. en el espacio econ. dominante hacia donde se orientan.Pasa Produc. industrial a escala y consumo masivo - sist. produc. diversificadoLa produc. se sustenta en el conocimiento. Se conforman bloques regionales y de poder Se conforma una sociedad planetaria, entrando en una contradiccin con los Estados NacinP. subdesarrollados = pobreza, desempleo e injusticia.P. Desarrollados = riquezaLa migracin internacional de los pases subdesarrollados hacia los desarrolladosProceso de mundializacin, planetarizacin de la vida humanaEl desarrollo mismo ha creado ms problemas de los que ha resuelto y ha conducido a la crisis profunda de civilizacin que afecta a las sociedades de Occidente

Se desarrolla a partir de la dcada del 70 del s. XX y en amrica latina 1980Considera al mercado como rbitro supremo de la vida, es el nico escenario donde se resuelven los problemas econmicosImpulsan las privatizaciones de los sectores estratgicos de nuestra economa Lo que importa es el mercado aunque la pobreza se generalice.Impulsan el achicamiento del Estado y promueven su no intervencin en la economa de los pueblos.Los s. h son libres hasta para morirse de hambre si el mercado as lo decideDesiguales por naturaleza, por tanto es normal que lo sea social y econmicamt.Egostas, individualistas, porque sostienen que as es la naturaleza humana La NeoliberacinCompetitivos porque en el mercado sobreviven los ms capaces.Consumistas, porque las leyes del mercado as lo demandan. Cuestionan la concepcin de que la historia tiene una finalidad: las utopas

La Era del Conocimientoa) La Escuela es para Pensar b) La Ciencia, la Tecnologa y los Post Modernos Se ensea para pensar e investigarFlorez 1994. El conocimiento de punta que posee las personas en su cerebro, es mas productivo y rentable que la misma tierra o fuerza de las maquinasLa materia PRIMA es el CONOCIMIENTOLa CIENCIA, paso a ser la gran esperanza de la humanidadLa los POSMODERNOS, la ciencia deja de ser la madre de la verdadLos MEDIOS ACADMICOS, generan la mejor aproximacin a la verdad

c) La Revolucin Cientfica- Tecnolgica La Biotecnologa, es la ciencia aplicada a los procesos biolgicos, con el objeto de producir mejoras en las especies vegetales y animales y ayuda a la gran biodiversidad del PerEl Per tiene la agricultura mas rica del planetaLa Informtica y ciberntica, las escuelas estn siendo obligadas a educar debida a las diferentes transformaciones que se producen de acuerdo a nuestro pais.

d) El trabajo en el mundo modernoArticula Educacin trabajoEducar para que los estudiantes se desarrollen adecuadamente en nuestro mundo modernoTOFFLER y los hermanos DE ZUBIRIA. El mundo moderno requiere de trabajadores de dos tipos:

Trabajadores de conocimientoAnlisis simblicos, procesa y reproduceFinancierosAbogadosGuionistasProgramadoresLos rutinarios Realiza tareas repetitivasTornilladoresColocar ladrilloslimpieza

e) La generalizacin de los estndares educativos internacionales y de la educacin universitarioFormar a seres humanos capaces de crear ciencia, tecnologa, humanidad, para el desarrollo Regional y NacionalHacer mas humanos a los nios y adolescentes.La educacin se planetariza estndares internacionales Prueba PISALa educaciones tambin una cuestin de tiempo a mayor tiempo de estudio mayor aprendizajeEn el ao 70 disminuye la cantidad de horas sin argumentos pero si por motivos econmicos280 horas son insuficientes , mientras en pases asiticos han decidido aumentar 2000 horas de las 1260 que tenan Tienen como finalidad La Crisis de Valores Los centros educativos tienen que impulsar la formacin, a partir de vivencias, en solidos valores morales y socialesSe enfrenta a las graves problema deIrresponsabilidadCorrupcinDeshonestidadDelincuenciaPandillajeDrogadiccinMalos gobernantes y medios de comunicacin

https://www.youtube.com/watch?v=Czz3jNKQzIYhttps://www.youtube.com/watch?v=dpg2nRVB_DEGLOBALIZACIN, CULTURA Y EDUCACIN EN AMRICA LATINAENTRE LA UTOPA Y LA VIDA

QU SON?GLOBALIZACINLa globalizacin es un fenmeno moderno que puede ser analizado desde diversos ngulos. El trmino proviene del ingls globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto ms adecuado en castellano sera mundializacin, derivado del vocablo francs mondialisation.

CULTURAEl trmino cultura, que proviene del latn cultus, hace referencia al cultivo del espritu humano y de las facultades intelectuales del hombre.

EDUCACINProceso de socializacin de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educacin tambin implica una concienciacin cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

GLOBALIZACIN, CONOCIMIENTO Y MERCANCA.Lo que queremos sostener es el que el rasgo especifico de la globalizacin y lo que la diferencia de la forma clsica de imperialismo es la generalizacin y universalizacin del conocimiento bajo la forma de mercanca.

CULTURA . SUBJETIVIDAD/ INTERSUBJETIVIDAD Y EDUCACIN.La educacin se encuentra marcada por dos procesos: - La presencia del etnocentrismo europeo o eurocentrismo.El etnocentrismo europeo o eurocentrismo es una forma cultural del proceso de configuracin de los imperios coloniales y modernidad.Colonialidad: imposicin de un pas o de un pueblo sobre otro. Esto no a permitido en Amrica Latina un Estado - Nacin, tal como en Europa.

- La cuestin del neoliberalismo.Se refieres al individualismo o neoliberalismo. El individualismo es una concepcin filosfica y el liberalismo es mas un programa poltico aun cuando entre ellos se presentan fuertes implicaciones.

La educacin en el Per no tiene un espritu nacional; por el contrario, es una educacin colonial y colonizadora (Jos Carlos Maritegui).CULTURA Y EDUCACIN EN EL PER.CONCLUSIONESLa educacin es en realidad la adquisicin de una segunda naturaleza, de un hbito mental, como decan los grandes maestros, que impregna toda conducta y todo el saber.

En estos tiempos es necesario que todas nuestras acciones educativas estn diseadas con un enfoque global, integrada regional e internacionalmente. Debemos reconocer que los cambios globales han sido tan vertiginosos que la educacin no ha podido asimilarlos ni incorporarlos todava.

La educacin es un servicio cuya demanda crece en forma rpida. Es el momento de generar nuevos "empresarios de la educacin" que contribuyan a derribar las murallas que separan a las diferentes comunidades educativas del mundo, con la esperanza de que este nuevo tipo de empresa educativa globalizada no convierta a la educacin en una mera subsidiaria de las empresas de medios y comunicaciones.

En educacin se impone un cambio obligado en el modo de organizar el proceso de enseanza y aprendizaje, de modo que podamos introducir a nuestros alumnos en la utilizacin adecuada en estos poderosos instrumentos. Los docentes tenemos que desarrollar la sensibilidad necesaria para comprender estos fenmenos que estn configurando la forma de vida en nuestro planeta, de manera que ayudemos a nuestros estudiantes a comprender adecuadamente la sociedad en la que viven.