Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

19
Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual Dr. Carlos Quispez Herrera

description

sindrome premenstrual

Transcript of Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Page 1: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Síndrome Premenstrual yTrastorno Disfórico Premenstrual

Dr. Carlos Quispez Herrera

Page 2: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Definición

El Síndrome Premenstrual (SPM) es un conjunto de alteraciones físicas, conductuales y del estado de animo, cíclica constante con la fase lútea del ciclo y afecta la vida de la paciente.

El Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM), es un conjunto especifico de como mínimo 5 de 11 síntomas, con un síntoma básico (depresión, ansiedad, irritabilidad o anhedonia) presente en la fase lútea del ciclo.

Page 3: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Incidencia

Aproximadamente del 75 – 85% de las mujeres experimentan síntomas premenstruales.

De las mujeres que experimentan síntomas premenstruales, el 5 – 10% de las mujeres experimenta un Síndrome Premenstrual; 3 – 5% de las mujeres están afectadas con el TDPM.

Puede aparecer en la menarquia, pero incluso a la cuarta década de la mujer.

TDPM predomina en culturas mediterráneas y oriente próximo, a diferencia de Asia.

Page 4: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Síntomas

Se han atribuido más de 200 síntomas al SPM, pero más importante es su aparición cíclica.

Síntomas Somáticos más frecuentes: Distensión Abdominal y cansancio. Otros: mastodinia, cefalea, acné, mareos, sensibilidad a estímulos externos, sofocos.

Síntoma Conductual más frecuentes: Inestabilidad Afectiva. Otros: irritabilidad, depresión, ansiedad, aumento del apetito, alteración de la libido.

Page 5: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Etiología

Muchas teorías para el SPM: Alteración de las concentraciones de estrógenos, progesterona, endorfinas, catecolaminas, vitaminas y minerales; pero ninguna explica las variantes que se observa.

Teoría mas aceptada: Desregulación Serotoninérgica. Fluctuaciones hormonales cíclicas normales desencadena una respuesta anómala de la serotonina.

Page 6: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Progesterona ↑ MAO (monoaminoxidasa) ↓ serotonina.

Estrógeno ↑ IMAO (inhibidores de MAO) ↑ serotonina.

Por lo tanto disminuye la serotonina en la fase lútea donde predomina la progesterona.

Sin embargo la reposición de progesterona y/o IMAO no mejoran los síntomas de SPM.

Page 7: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Trastorno Disfórico PremenstrualCriterios Diagnósticos (DSM-IV-TR)

A. En la mayoría de lo ciclos menstruales del último año, cinco o más de los siguiente síntomas estuvieron presentes en la mayor parte del tiempo durante la última semana de la fase lútea, empezaron a remitir a los pocos días del inicio de la menstruación y estuvieron ausentes durante la semana posterior a la menstruación; además, como mínimo uno de los síntomas tenía que ser alguno de los cuatro primeros (“síntomas básicos”) que se mencionan a continuación:

Page 8: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Trastorno Disfórico PremenstrualCriterios Diagnósticos (DSM-IV-TR)

1. Estado de ánimo deprimido, sentimientos de desesperanza, y de autodesaprobación acentuados

2. Ansiedad, tensión, sensación de “agobio” o de estar “al límite” acentuados3. Crisis repentinas de tristeza o llanto, con hipersensibilidad al rechazo personal4. Irritabilidad, ira o aumento de los conflictos interpersonales de forma persistente y

acentuada.5. Pérdida de interés por las actividades habituales6. Sensación subjetiva de dificultad para concentrarse7. Letargo, cansancio o falta de energía acentuada8. Alteraciones notables del apetito y antojos9. Hipersomnia o insomnio10. Sensación de estar abrumada o fuera de control11. Otros síntomas físicos, como hipersensibilidad o hinchazón mamaria, cefaleas, artralgia

o mialgia, sensación de “hinchazón” abdominal, o aumento de peso, dolor, etc.

Page 9: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Trastorno Disfórico PremenstrualCriterios Diagnósticos (DSM-IV-TR)

B. La alteración interfiere notablemente en el trabajo o la escuela, o en las actividades sociales habituales y las relaciones con los demás.

C. La alteración no es simplemente una reagudización de los síntomas de otro trastorno, aunque puede superponerse a otro trastorno.

D. Los criterios A, B y C tienen que confirmarse mediante puntuaciones diarias prospectivas durante como mínimo dos ciclos sintomáticos consecutivos (puede realizarse un diagnóstico provisional antes de esta confirmación).

Page 10: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Síndrome PremenstrualCriterios Diagnósticos

1. Puede diagnosticarse síndrome premenstrual si la paciente refiere como mínimo uno de los siguientes síntomas afectivos y somáticos durante los 5 días anteriores a la menstruación en cada uno de tres ciclos menstruales:

Síntomas afectivos- Depresión- Arrebatos de ira- Irritabilidad- Ansiedad- Confusión- Retraimiento social

Síntomas somáticos- Mastalgia- Distensión abdominal- Cefalea- Hinchazón de las extremidades

Page 11: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Síndrome PremenstrualCriterios Diagnósticos

2. Estos síntomas se alivian a los 4 días del inicio de la menstruación y no recidivan hasta como mínimo el día 13 del ciclo. Los síntomas están presentes en ausencia de cualquier tratamiento farmacológico, ingestión de hormonas o consumo de drogas o alcohol. Los síntomas se dan de forma reproducible durante dos ciclos registrados prospectivamente. La paciente padece una disfunción identificable en su comportamiento social o económico.

Page 12: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Síndrome PremenstrualDiagnóstico Diferencial

Alergia Trastornos de la mama (alteraciones

fibroquísticas) Estados de cansancio crónico

- Anemia- Infección crónica por

citomegalovirus- Borreliosis de Lyme

Enfermedad del tejido conjuntivo (lupus eritematoso)

Abuso de fármacos y drogadicción

Trastornos endocrinológicos- Trastornos suprarrenales

(síndrome de Cushing, hipoadrenalismo)

- Trastornos mediados por la adrenocorticotropa

- Hiperandrogenismo- Hiperprolactinemia- Insuficiencia adenohipofisaria

general- Feocromocitoma- Trastornos tiroideos

(hipotiroidismo, hipertiroidismo)

Page 13: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Síndrome PremenstrualDiagnóstico Diferencial

Estrés familiar, matrimonial, social (malos tratos físicos o abusos sexuales)

Afecciones digestivas- Enfermedad inflamatoria intestinal

(enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa)

- Síndrome del colon irritable Trastornos ginecológicos

- Dismenorrea- Endometriosis- Enfermedad inflamatoria pélvica- Perimenopausia- Liomiomas uterinos

Edema idiopático Trastornos neurológicos

- Migraña- Trastornos convulsivos

Trastornos psiquiátricos y psicológicos- Neurosis por ansiedad- Bulimia- Trastornos de la personalidad- Psicosis- Trastornos somatoformes- Trastornos afectivos unipolar y

bipolar

Page 14: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Tratamiento

No Farmacológico

Consumo de frutas y verduras.

Disminución de consumo de grasas y azucares refinados.

Disminución de consumo de sal (disminuye distensión abdominal).

Eliminar consumo de cafeína y alcohol (disminuye nerviosismo y ansiedad).

Page 15: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

No Farmacológico

Cambios en estilo de vida: Ejercicio aeróbico (aumenta la producción de endorfinas).

Consumo de Calcio (disminuye la retención hídrica, ansias de comer, dolor y afecto negativo), vitamina B6.

Terapias Alternativas: Meditación, aromaterapia, reflexología, acupuntura, acupresión y yoga.

Page 16: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Farmacológico

AINE: Eficaz en SPM con dismenorrea, mastalgia y edema de MMII.

Espironolactona: Disminuye la distensión abdominal.

Page 17: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Primer Paso: Sintomáticos, dieta con CHO complejos, aporte complementario nutritivo (Ca, Mg, Vit E), espironolactona.

Segundo Paso: ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) fluoxetina o sertralina como primera opción y si no responden añadir ansiolíticos.

Tercer Paso: Inhibición de la ovulación (anticonceptivos orales o agonistas de la GnRh).

Page 18: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

Tratamiento farmacológico para el TDPM: fluoxetina, sertralina, paroxetina de liberación controlada y drosperinona/etinlestradiol.

ISRS son eficaces cuando se administra diariamente o en la fase lútea, 14 días antes de la menstruación. Pacientes mejoran en el primer ciclo de uso. Efectos secundarios: molestias digestivas, insomnio, disfunción sexual, aumento de peso, ansiedad, sofocos y nerviosismo.

Page 19: Ginecología - 11 - Síndrome Premenstrual y Trastorno Disfórico Premenstrual [Modificado]

El uso de danazol y agonistas GnRh es beneficioso en estados a corto plazo, porque produce una ooforectomía farmacológica, y debe ser indicado a mujeres con afectación grave y que no responden a ningún tratamiento.