Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

52
Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia. Modalidad B IES SELGAS Avda. Selgas, s/n 33154 El Pito, Cudillero, Asturias

description

Proyecto presentado a los Premios Nacionales de Educación (Fomento de la convivencia escolar)

Transcript of Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

Page 1: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

Modalidad BIES SELGAS

Avda. Selgas, s/n 33154 El Pito, Cudillero, Asturias

Page 2: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

• Índice

• 1.Resumen de la vida del Centro. Contexto……………………………………………..2

• 2.Participación e implicación en el proyecto de los órganos de coordinación docente y de representación ………………………………………………………………………..4

• 3.Relación completa de participantes…………………………………………………….5

• 4.Descripción completa de las actuaciones realizadas ………………………………..6 4.1. Punto de partida. Justificación.……………………………………………………..6 4.2. Acciones, procedimientos y recursos .………………………………………….…7 4.3. Temporalización. Plan de seguimiento. Evaluación…………………………….23 4.4. Implicación de la comunidad educativa y del entorno del centro en las

actuaciones llevadas a cabo. ……………………………………………………………24 4.5. Medidas emprendidas para difundir la experiencia. ……………………….......25

• 5. Valoración de los resultados y beneficios alcanzados……………….…………….25

• 6. Proyectos futuros como consecuencia del trabajo realizado……...………………26

• 7.Conclusiones………………………………………………………………………….....27

Page 3: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

1. RESUMEN DE LA VIDA DEL CENTRO. CONTEXTO.

El IES Selgas inició su actividad en el curso 1995-96, siendo el primer y único centro de secundaria existente en su ámbito de influencia, constituido por los concejos de Cudillero y Muros de Nalón. Se trata de una zona rural y pesquera con una población muy envejecida, resultado de la fuerte recesión económica que la comarca viene arrastrando desde hace más de dos décadas. El nivel de instrucción de la población así como el nivel de ingresos de las familias están por debajo de la media regional. La oferta cultural es prácticamente inexistente, mientras que la relativa lejanía del eje central de Asturias, agravada por una red de transportes públicos muy

limitada, dificulta el acceso a recursos y equipamientos culturales y de ocio habituales en la zona central de Asturias.

En la actualidad, el Centro cuenta con 230 estudiantes (113 alumnas y 117 alumnos), que suponen prácticamente el 100% de los jóvenes entre 12 y 18 años de la comarca. El alumnado se distribuye en 8 grupos de ESO y dos grupos de Bachillerato.

Page 4: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

El personal docente y no docente es uno de los aspectos fuertes del IES Selgas que permite abordar el Proyecto Educativo con garantía de coherencia y continuidad. Un 84% del personal docente tiene destino definitivo en el Centro. Además, una amplia mayoría del profesorado se implica habitualmente en proyectos y actividades de formación (por ejemplo, durante el presente curso, un 71% del profesorado participa voluntariamente en alguna de las actividades formativas incluidas en la Programación General Anual) Respecto al personal no docente, cabe señalar que provisionales y definitivos llevan un promedio de más de diez años en el IES Selgas.

Page 5: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

Contar con una plantilla muy consolidada ha facilitado la participación del Centro en distintos proyectos muy significativos en los últimos años:

• Plan Director para la mejora de la Convivencia y la Seguridad Escolar.

• Programa de Implicación Familiar • Proyectos de cooperación internacional:

“El mar que nos une” con Marruecos y Programa Iberoamericano del Cooperación escolar: “Construyendo una red de centros CTS”.

• Asociaciones multilaterales Comenius: “Growing up in a multicultural Europe” ( 1999-2001) y “Young European Companies” (2010-2012).

• Programa ARCE: “Cultura emprendedora en ESO y singularidades del entorno socioeconómico del entorno”.

• Programa de Movilidad Individual Comenius (2012-2013)

• Programas de intercambio escolar con La Tour d’Auvergne (Francia) y Woodbridge School (Reino Unido)

Asimismo, la estabilidad de la plantilla y su implicación facilita enormemente los procesos de autoevaluación y detección de áreas de mejora que se han convertido en prácticas habituales en el Centro.

•Proyecto de Biblioteca Escolar (2º Premio del Concurso Nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas de los centros escolares en 2008 / 3er Premio en 2011

Page 6: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

Ello ha permitido que en los últimos años, a pesar de que la valoración general del clima de convivencia del Centro era satisfactoria, la comunidad educativa pusiese de manifiesto la necesidad de buscar nuevas estrategias para promover la autonomía y la responsabilidad, propiciar la participación de los alumnos y de las familias, velar por la integración real del alumnado y favorecer la adquisición de hábitos saludables y el empleo activo y constructivo del ocio.

En ese contexto, el impacto que una actividad desarrollada por el Departamento de Artes Plásticas con el título “La Plástica sale del aula” tuvo en el Centro en su conjunto y en la comunidad educativa, nos hizo plantearnos la posibilidad de desarrollar un Proyecto de trabajo cooperativo como estrategia para abordar las áreas de mejora que habíamos detectado.

Page 7: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

La Plástica sale del aula: “Columnas Plásticas“ (2009)

Aunque los objetivos iniciales de la actividad eran dar a conocer el trabajo del alumnado de plástica de 1º de la ESO, mejorar plástica y visualmente el acceso al aulario y posibilitar que los cambios estéticos tuvieran como protagonistas los trabajos de los propios alumnos, inmediatamente nos dimos cuenta de que además de mejorar el espacio, estos procesos podían constituir una potente herramienta para el fomento y mejora de la convivencia en el Centro.

Web donde aparece reflejado todo el proceso

http://youtu.be/BpzPb4-SaKM

Page 8: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

2. PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN EN EL PROYECTO DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y DE REPRESENTACIÓN.

El Proyecto ha sido uno de los objetivos del Centro previstos en la Programación General Anual a lo largo de los tres últimos cursos, contando con el respaldo y aprobación unánime del Claustro, el Consejo Escolar y el Equipo directivo.

La Jefe del Departamento de Artes Plásticas, principal impulsora del Proyecto desde sus inicios, asumió la coordinación del mismo, así como su difusión a la comunidad educativa y al entorno a través de su blog http://pasionporlaplastica.blogspot.com.es/

Además, la Comisión de Coordinación Pedagógica colaboró en la organización de las distintas intervenciones realizadas por los diferentes Departamentos. A su vez, la AMPA ha participado activamente en alguna de las actividades realizadas, proponiendo incluso alguna como fue el caso del Concurso de Carteles de Carnaval.

3. RELACIÓN COMPLETA DE PARTICIPANTES.

Este Proyecto surgió y se ha desarrollado como un auténtico proyecto de centro y, como tal, ha sido asumido plenamente por la comunidad educativa en su conjunto.

Page 9: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

• Relación del profesorado participante:

Page 10: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

4. ACTUACIONES REALIZADAS

4.1. Punto de partida. Justificación. Tal y como se ha explicado en el apartado

1, la actividad de las “columnas plásticas” fue la principal inspiradora de este Proyecto, surgido con el objetivo de mejorar la convivencia y la participación desde la implicación activa del alumnado en la mejora de los espacios comunes.

Quizá en parte por la carencia de equipamientos públicos en el entorno próximo, se observaba entre el alumnado poca conciencia de los espacios públicos como propios, una escasa valoración de las instalaciones escolares y muy poca o ninguna implicación en su conservación y mantenimiento, así como una muy escasa participación en actividades de ocio de tipo cultural o deportivo.

Este Proyecto de trabajo cooperativo e interdisciplinar se presentaba, a nuestro juicio, como el escenario ideal para desarrollar actuaciones dirigidas a promover la autonomía y la responsabilidad, propiciar la participación, impulsar la integración real del alumnado y favorecer la adquisición de hábitos saludables y el empleo activo y constructivo del ocio.

El Proyecto partía de unos principios compartidos por toda la comunidad educativa:

-Una visión de la gestión del comportamiento y de la convivencia en el centro no limitada a la corrección.La convivencia y el comportamiento del alumnado en el centro se plantean desde un enfoque que transciende la corrección de los comportamientos no deseados. Se intenta que la convivencia se construya a partir de la participación del alumnado en la vida del centro, hacerle partícipe de la gestión del mismo dándole espacios y tiempos para construir, consolidar y mantener un buen clima de convivencia.

Page 11: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

-Un concepto de escuela inclusiva.

Todos tenemos derecho tanto a ser reconocidos, como a reconocernos a nosotros mismos como miembros de esta educativa, cualquiera que sea nuestro medio social, nuestra cultura de origen, nuestra ideología, nuestro sexo, etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual.

En la sociedad actual, la sociedad de la información, la escuela ha dejado de ser la principal instancia transmisora de conocimiento, y el alumnado tiene la oportunidad de acceder a diferentes contextos de aprendizaje además del escolar. Esta nueva situación exige a la escuela poner en relación los aprendizajes que el alumnado realiza en los diferentes contextos y dotarle de las estrategias necesarias que le permitan ser un agente activo y crítico, comprometido con su propio desarrollo y el de su entorno, disipando así el riesgo de la exclusión.

Page 12: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

Cuanta más participación y autonomía se le dé al alumnado en la gestión y mejora de los espacios y las actividades a realizar en el centro, mejor será la convivencia, el rendimiento académico y más positiva la construcción de la identidad personal.

-Una consideración del espacio del centro como posibilitador. El espacio escolar pasa a ser de los usuarios en la medida en que estos lo utilizan y lo transforman. Que los cambios estructurales sean difíciles no significa que no tengamos un amplio margen de actuación en aspectos que doten de identidad propia a un centro ya sean organizativos, funcionales, estéticos…

Hablar del espacio en organización escolar, no sólo implica la consideración del medio físico, sino las interacciones que éste posibilita o dificulta, de modo que la organización del espacio caracteriza la forma en que alumnos y profesores trabajan. El espacio no es neutro sino que, por el contrario, encierra significados y, a través de su contenido, de su funcionamiento y de cada detalle de su apariencia estética, influye en nuestro desarrollo, dado que, estamos colonizados

por el espacio.

Page 13: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

• El espacio escolar tiene una gran importancia, en la medida que el desarrollo del aprendizaje humano se basa en la interacción del individuo con el ambiente que le rodea. La mejora y gestión de espacios por parte del alumnado puede convertirse en un potente motor para la mejora de la convivencia.

• La participación de los alumnos y alumnas en la organización del espacio escolar es importante para conseguir mejorar el proceso educativo y garantizar un buen clima de convivencia. La necesidad de remodelación del espacio debía tener al alumnado como principal protagonista. Debían ser los alumnos y las alumnas los que gestionasen los cambios. A través de proyectos de trabajo cooperativo y dentro de la asignatura de Educación Plástica y visual, el alumnado realizaría las propuestas que, previa presentación al resto del conjunto de la comunidad educativa, generarían los cambios con el objetivo de hacer suyo el espacio.

-Fomento de la autonomía, la toma de decisiones y la participación del alumnado en el centro.

En el momento en que el alumnado pasa a ser un agente activo, implicado en la génesis de nuevas propuestas y principal actor de las mismas, afianza los valores participativos y democráticos. Sus espacios y sus tiempos se convierten en “lugares” de encuentro, diálogo e integración, a la vez que potencian la autonomía y la toma de decisiones.

Page 14: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

-Utilización del tiempo de ocio como recurso.

• El tiempo libre del alumnado, los recreos, supone en ocasiones una fuente de conflictos, así como la detección de la necesidad de movimiento ante una jornada lectiva sedentaria, de mejora de las relaciones entre compañeros, de competitividad controlada, de fomento de hábitos saludables, en definitiva una oportunidad de protagonismo positivo del alumnado.

• Ante esta situación se planteó el programa deportivo de “Ocio activo” como una actuación encaminada a la mejora del funcionamiento y clima de convivencia en el centro.

4.2. Acciones, procedimientos y recursos.I Colonizando espacios.

Page 15: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

4.2.1. “El patio de mi instituto es particular…”

• Ámbito de actuación: Bancos del patio escolar• Gestor del cambio: Departamento de Artes

Plásticas

• Participantes: Alumnado de Educación Plástica y Visual, personal docente y no docente, bajo la dirección del alumnado de 4º de ESO.

• Metodología: Se trata del trabajo final del alumnado de 4º, que contaba con todas las herramientas para poder realizar un proyecto plástico de forma cooperativa. Pintar los nuevos bancos integrándolos en el espacio donde estaban ubicados y dar coherencia formal a través de los movimientos de vanguardia de finales del siglo XX

Los estudiantes realizaron todo el proceso de diseño, desde el boceto inicial hasta la presentación final utilizando las tecnologías de la información. Investigaron los movimientos pictóricos de finales del siglo XX y eligieron a un artista para desarrollar su proyecto de diseño. Keit Haring, Jackson Polock, Mondrian,

• Temporalización: Dos últimas jornadas lectivas del curso 2011-12. 09-10La experiencia no pudo ser más gratificante, la participación más masiva y los resultados confirmaron la necesidad de proponer actividades de este tipo para facilitar y mejorar la cohesión social de nuestros alumnos y profesores.

Dubufet, Kandinsky y Miró fueron los que despertaron más afinidades con los grupos de trabajo y los inspiradores de los murales que están próximos a los bancos.

Page 16: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

Para más información el proyecto se encuentra alojado en las siguientes webshttp://pasionporlaplastica.blogspot.com.es/search/label/4%C2%BA%20ESO?updated-max=2011-03-31T03:57:00-07:00&max-results=20&start=34&by-date=falsehttp://youtu.be/TOnm7itBncc

Page 17: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

4.2.2. Sala polivalente (Sala PSP)

• Ámbito de actuación: Hall de la planta baja del edificio principal (Este espacio ya venía siendo usado por los estudiantes en los recreos, sobre todo en días fríos y lluviosos de pleno invierno. Era un espacio vacío, de tránsito y con pocas posibilidades de ser acondicionado). El objetivo era la creación de una sala polivalente, expositora de todo lo relevante que se realizara en el centro y a su vez, espacio social (como antaño) donde descansar, esperar, estudiar, resguardarse en invierno…un espacio con entidad propia.

• Gestor del cambio: Departamento de Artes Plásticas

• Participantes: Alumnado de 3º de ESO• Metodología: Proyecto cooperativo de rediseño de un

espacio común. (Trabajo de acotación, escalas y sistemas proyectivos de representación por un lado y, procesos de diseño y presentación final de proyectos por otro). Una vez presentado el proyecto a toda la comunidad escolar el alumnado, ante la imposibilidad de que el Centro asumiese el coste total del mismo, los estudiantes buscaron otras formas de financiación que lograron gracias al sorteo de un Netbook.

Page 18: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

• Temporalización: Tercer trimestre del curso 2011-12. 10-11

Hoy en día es un espacio muy especial del centro donde el alumnado ha sido el principal agente y gestor, espacio multifuncional que da cabida a todo tipo de actuaciones alternativas como exposiciones, presentaciones, …..http://youtu.be/xoa28JRrLR0 (video de la presentación de la sala polivalente)http://www.slideshare.net/ascensiam/sala-polivalente (power point que acompañó a la presentación)

Page 19: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

• Ámbito de actuación: Sala polivalente. Mesas del mobiliario de la sala deterioradas por el uso y mal uso.

• Este proyecto ejemplifica perfectamente cómo la intervención del alumnado dentro de un proyecto de participación en la mejora de un espacio, termina con ciertas actitudes antisociales y vandálicas que se venían produciendo.

• La sala polivalente cuenta, entre otro mobiliario, con unas mesas que del uso empezaban a deteriorarse, el alumnado de primero de la ESO se encontró este espacio organizado y funcionando cuando el año pasado llegó nuevo al centro.

• Una manera de integrarlos en el buen uso de la sala era hacerles partícipes, en alguna medida, de su creación y gestión, así que recibieron el encargo (secreto) de restaurar las mesas y aportar su visión plástica, creativa y estética.

4.2.3- Julio 2013 “Las Poligmesas”

Page 20: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

• Gestor del cambio: Departamento de Orientación, Dirección y Departamento de Artes Plásticas.

• Participantes: Alumnado de 1º de la ESO

• Metodología: Sustrajeron las mesas de la sala polivalente sin contar el destino y fin de las mismas y trabajaron cooperativamente en el aula de plástica.

• Forraron las mesas con polígonos estrellados a los que aplicaron color y textura (contenidos que habían trabajado en plástica).

• Crearon expectación mediática (a través de carteles y del blog de plástica) convocando a toda la comunidad educativa en la sala polivalente para presentar el cambio que se iba a producir, las “poligmesas” como desde entonces se llaman.

• Expusieron ante todos el proceso de gestión y realización mediante un power point elaborado por ellos en la televisión de la propia sala.

• Temporalización: Mayo del 2013

La aportación de los primeros a esta sala, además de encantarnos, nos ha hecho ver lo importante de implicar activamente a las nuevas generaciones que vienen al centro en la gestión y mejora de espacios para que lo hagan suyo y así garantizar y potenciar el buen uso de los mismos y un buen clima de convivencia.http://pasionporlaplastica.blogspot.com.es/2013/05/presentacion-de-las-poligmesas.html

Page 21: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

4.2.4- “Un patio para tod@s”

• Ámbito de actuación: Los dos patios cubiertos, los dos patios descubiertos, el espacio comprendido entre el aulario y el gimnasio, el espacio comprendido entre el gimnasio y el portón de entrada al centro y el polideportivo. Espacio y tiempo se dan la mano en este proyecto proponiendo de nuevo que sea el alumnado del centro el gestor del cambio.

• Gestor del cambio: Departamento de Educación Física y Departamento de Plástica.

• Participantes: Alumnado de 3º ESO• Objetivos• - Crear alternativas de ocio y juegos en los

recreos.

• Dar identidad propia al polideportivo, patios y espacios cubierto.

• Implicar al alumnado en todo el proceso de diseño.

• Metodología: La elección de forma cooperativa e interdisciplinar de las alternativas físico deportivas en los periodos de recreo, es producto de las preferencias de los alumnos y de las aportaciones de las responsables de las materias implicadas, donde se ha tenido en cuenta las carencias detectadas en el centro,

en el entorno próximo y la situación en que se encuentran los juegos y deportes tradicionales, populares y/o autóctonos en la zona.

Page 22: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

• Temporalización: 2º y tercer trimestre del

curso escolar 2012 y 13.

De toda esta intervención, solo se encuentra realizado un mural llamado “bajo escalera” que se realiza durante la última semana lectiva de este curso.

La propuesta se encuentra alojada en

http://www.slideshare.net/ascensiam/un-patio-para-tods-presentacin-ies-selgas?ref=http://pasionporlaplastica.blogspot.com.es/search/label/3%C2%BA%20ESOttp://

• Imágenes que ilustran la realización del mural “bajo escalera”

Todo el alumnado participante pudo realizar su graffiti, escribir un mensaje significativo

o/y realizar un dibujo.

El mural cuenta con varios corazones en espera de ser rellenados con fechas y nombres tan significativos para ellos como molestos cuando se ubican en sitios inapropiados y ya ha recibido propuestas de nuevos alumnos y alumnas que quieren dejar su huella en el centro.

Page 23: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
Page 24: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
Page 25: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
Page 26: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

II Nuevos espacios generan nuevas dinámicas 4.2.5. 2012 y 2013: Exposiciones colectivas, monográficas en torno a figuras

relevantes y con la participación de todo el centro.

La muestra de las exposiciones e intervenciones realizadas durante estos dos años, da idea de la sinergia que la sala genera en el centro por mostrar los trabajos realizados en todas las materias, la diversidad de propuestas que se han realizado hasta la fecha, la motivación que supone para los autores de las obras (todo el alumnado) el reconocimiento social, la integración y en definitiva la interacción que este espacio está generando tanto entre los alumnos como entre el profesorado y tanto dentro del centro como fuera.

Toda la relación de acciones llevadas a cabo en la sala se encuentra publicada en el blog de plástica, en el apartado Exposiciones.

http://pasionporlaplastica.blogspot.com.es/search/label/EXPOSICIONES

-Matemáticos ilustres. 12-1-2012 Exposición que mediante caricaturas de matemáticos ilustres intentaba acercar las

matemáticas al alumnado. Personajes como René Descartes: “La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos sencillos y fáciles”, Gottfried Wilhelm Liebniz, polifacético matemático jurista, poeta, teólogo, inventor, naturalista…

Departamento de Matemáticas

Page 27: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

-Carlos López Otín y “La aventura bioquímica de la vida” 6-3-2012 Exposición monográfica sobre la vida, investigación y obra de este ilustre científico. Con motivo de la visita de Carlos López Otín al centro, todos los departamentos nos unimos en un proyecto colectivo que trabajara los aspectos más relevantes de su labor científica. Se logró que todos los alumnos desarrollasen algún apartado desde diferentes materias. 1º de la ESO en EPV realizó el cartel anunciador del evento y dio coherencia formal a toda la exposición, fueron los encargados de distribuir por paneles las aportaciones del resto de los niveles y de ser los guías de la misma el día de la visita, 3º de la ESO tradujo y analizó noticias de prensa en inglés, 4º de la ESO , estudio y tradujo artículos en francés y 1º y 2º de bachillerato tradujeron la página web “progeria family circle”Alumnado de 1º, 3º y 4º de la ESO y 1º y2º de BachilleratoDepartamentos de Plástica, Inglés y Francés

Page 28: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

-Día de la mujer “Equals?” 8-3-2012

Acción interactiva y participativa.

Alumnado de 4º de la ESO y todo aquel que

quiso participar, profesorado y alumnado.

Departamento de filosofía, orientaciación e

inglés

-Creación Poética “La primavera avanza”

Plagio de los poemas de Ángel González

(con alevosía…perdón) 20-3-2012

Exposición de poemas

Alumnado de 2º de Bachillerato

Departamento de lengua

-El surrealismo y la escritura. 28-3-2012Exposición de las obras Alumnado de 4º de la ESODepartamento de Lengua

Page 29: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

-Muestra fotográfica de los viajes en los que

el centro participó dentro del Proyecto

Comenius 3-4-2012

Trabajo realizado conjuntamente con los centro Roskkilde Handelsskole (Dinamarca), Hofstad Lyceum (Holanda) y Woodbridge School (Reino Unido)

Alumnado de la materia de EJE (Empresa Joven Europea)

Departamentos de economía, Inglés, Tecnología y Plástica.

- III Concurso Fotográfico “Antiguos

Alumnos Selgas” 7-5-2012

Exposición fotográfica de los trabajos

presentados a concurso.

Alumnado de 3º de la ESO

Departamento de Plástica

Page 30: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

-Proyecto Ámbito Práctico. 1-6-2012

Exposición de casas con energías renovables y paneles informativos.

Alumnado de 4º de Diversificación

Departamento de Tecnología

-Grabados y Gofrados. 7-6-2012

Exposición colectiva

Alumnado de 4º ESO con la optativa de

Educación Plástica

Departamento de Plástica

-“Procedimientos Pictóricos” 25-10-2012

Exposición colectiva de acuarelas, pasteles y

ceras.

Alumnado de Plástica de 4º ESO

Departamento de Plástica

-“Encaje y carboncillo” 26-10-2012Exposición de trabajos realizados al carboncillo.Alumnado de 3º ESODepartamento de Plástica

Page 31: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

-I Halloween¨s scary comics competition. I

concurso de comics sobre Halloween. 31-10

2012

Exposición de todos los trabajos presentados a

concurso.

Alumnado de 1º, 2º, 3º y 4º Eso y 1º y 2º de

Bachillerato

Departamento de Inglés

-Semana de la ciencia. Del 12 al 16 del 2012

Exposición “Objetos con mucha ciencia”,

lámparas extrañas. Objetos que levitan,

equilibrios imposibles, relojes que funcionan

conectados a dos macetas o calculadoras que

necesitan agua para funcionar, entre otros…

Además se hicieron demostraciones de

experiencias de física y química y el profesor

Colinas (decano de la facultad de Química)

clausuró la semana con una interesantísima

charla sobre el hidrógeno como combustible.

Todo el alumnado del centro que quiso asistir.

Departamento de Física y Química.

-Trabajo de investigación sobre el TDAH 13-11-2012Investigación sobre el trastorno por déficit de atención por hiperactividad. Qué es, síntomas, cómo tratarlo y famosos afectados.Alumnado de 4º de Diversificación.Departamento de Orientación (Plan lector e investigador)

Page 32: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

-Concurso “Feliz Navidad desde el Selgas”

4-12-1012

Exposición de postales navideñas que

tradicionalmente celebra el centro para

seleccionar la postal ganadora que felicitará la

Navidad institucionalmente.

Alumnado de 1º ESO

Departamento de Plástica

Exposición de los trabajos presentados a

concurso.

Alumnado de 1º y 2º ESO

Departamento de Francés

-27 January International Holocaust Remembrance Day 28-1-2013Exposición de trabajos realizados en el Memorial del holocaustoAlumnado de Ciudadanía sección bilingüe 3º ESODepartamento de Filosofía e Inglés

-Concurso de Bonhomes de Neige et de Cartes Postales. Concurso de muñecos de nieve y de postales navideñas en Francés. 16-12-2012

Page 33: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

-“Tú eres capaz en todos los sentidos.

Exposición Colectiva Inclusiva.

Toca, huele, oye, mira…” 15-2-2013

Presentación e inauguración de la

exposición con la asistencia de

colectivos discapacitados

durante toda la jornada escolar.

Alumnado de 4º de la ESO y representantes

De colectivos “con otras capacidades”,

Colegio de Educación Especial San Cristóbal

de Avilés y colectivo ASCIVITAS de Pravia.

Departamento de Plástica

-Creación Poética: “Plagio” de la poesía de Ángel González 8-3-2013Exposición de los poemas,Alumnado de 2º de Bachillerato

Departamento de Lengua

Page 34: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

-Escritura surrealista. 17-4-2013

Exposición de las obras

Alumnado de 4º de la ESO

Departamento de Lengua

-“Mercadillo Interlibrillo” 23-4-2013

Intercambio de libros usados en la Sala

Polivalente con motivo de la celebración del

día del Libro.

Todo el personal del centro. Sindicato de

Estudiantes.

Departamento de Lengua

-Expo PROA 3-5-2012Trabajos de investigación realizados en el PROAAlumnado asistente al PROA (Programa de refuerzo, orientación y apoyo)Coordinador del proyecto Miguel Castellano Castro.

Page 35: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

-Acrósticos. 9-5-2013

Exposición de poemas acrósticos realizados el

los talleres del día del libro con las iniciales del

centro IES Selgas, el 23 de abril.

Alumnado 1º ESO y 2º Bachillerato

Departamento de Lengua

-“Algo va a cambiar” 22-5-2013

Presentación de las “Poligmesas” en la sala

Polivalente.

Alumnado de 1º ESO

Departamento de Plástica

-Trabajos de barro, Escuela de cerámica de

Avilés. 13-5-2013

Trabajos realizados en la Escuela de Cerámica

el día de la visita institucional a Avilés.

Alumnado 1º ESO

Departamento de Plástica

-II Concurso de gofrados, con premio: “y tu

nos representas” 3-6-2013

Exposición Grabados y gofrados.

Alumnado 4º ESO

Departamento de Plástica

Page 36: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

-“Tu eres capaz en todos los sentidos” Exposición Colectiva Inclusiva. Toca, huele, oye, mira…” del 4 al 7 de junio, Casa de la Cultura de Pravia.

Aunque esta no es una actuación

realizada en la sala Polivalente, surge de

la que tuvo lugar el día 15-2-2013.

Los colectivos que vinieron a la

inauguración propusieron participar

con trabajos propios y conjuntamente,

exponerlos en la casa de la cultura de

Pravia.

.

4.2.6. Exposición colectiva casa de la Cultura de Pravia junto con los colectivos de Ascívitas y el Colegio de Educación Especial San Cristóbal.

Tras la inauguración, el 15 de febrero de 2013, de la exposición colectiva inclusiva que se realizó en la sala polivalente, los representantes de dos de las asociaciones de colectivos con discapacidades que vinieron a la presentación, propusieron ampliar y participar en la experiencia.

Page 37: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

Trabajaron con sus usuarios creaciones plásticas capacitadas para más sentidos que el de la vista (objetivo de la exposición) y conjuntamente buscamos un espacio próximo e interesado en mostrar la experiencia.

La casa de la Cultura de Pravia mostró los trabajos del alumnado de Plástica, del Alumnado del colegio de Educación Especial San Cristóbal y de los usuarios del colectivo Ascivitas de Pravia del 4 al 7 de junio.

A la inauguración fuimos representantes y alumnos de los tres centros y los usuarios de Ascivitas se encargaron de tutelar y mostrar la exposición. La experiencia, nueva en el centro, por la peculiaridad de los allí reunidos fue muy gratificante e interesante ver a colectivos tan diferentes tan parecidos a la hora de crear.

Page 38: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

III Gestión de nuestro tiempo 4.2.7. - Programa “Ocio activo” Ámbito de actuación La actuación de “Ocio Activo”, se plantea ante

necesidades detectadas en el alumnado, que influyen en el funcionamiento y clima de convivencia en el centro (necesidades de movimiento ante una jornada lectiva sedentaria, de relación con otros compañeros, de competitividad controlada, de fomento de hábitos saludables, de conexión con los alumnos, de protagonismo positivo del alumnado….); todo ello abre las puertas a una nueva actuación en la vida del centro, denominado “ocio activo”.

Objetivos de la actuaciónContribuir en la capacidad de elección del alumnado.Fomentar la máxima participación, en la medida que representen una fuente de diversión.Educar en valores, fomentando la socialización, la colaboración y cooperación y la aceptación y adaptación a las normas establecidas.Satisfacer las necesidades agonísticas y de competición.Contribuir a la mejora de la convivencia entre el alumnado en el centro dinamizando los tiempos de recreo.Favorecer la adquisición y/o fijación de hábitos saludables.Contribuir a la consideración de las semejanzas y diferencias con los demás, como una base de actitudes flexibles y solidarias que incidan en su vida escolar y extraescolar.

Page 39: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

• Gestión de las instalaciones y del tiempo

La actuación “ocio activo”, se gestiona desde el departamento de Educación Física, en estrecha colaboración con la dirección del centro.

Se busca un aprovechamiento de las instalaciones deportivas del centro, en beneficio del alumnado durante el tiempo libre dentro del horario lectivo (los recreos) pudiendo hacer uso de ellas.

Sirve, asimismo, como plataforma de unas jornadas de puertas abiertas a todo el alumnado, de manera que todo aquel que quiera acceder a las instalaciones, pueda hacerlo en calidad de participante y/o de espectador

Metodología

Previo al desarrollo de la actuación, se oferta una serie de actividades deportivas de diferente naturaleza: individual, colectivo, de adversario, de implemento y/o tradicionales, decidiendo el alumnado su participación.

La metodología planteada y utilizada, es participativa y no excluyente, ya que el formato de la participación conllevaba una gran implicación durante un periodo relativamente largo en el tiempo.

Page 40: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

Temporalización

La aplicación de la actuación está claramente definida, en los recreos; Durante los meses del curso escolar “ocio activo” está presente en la dinámica del centro;

Participación

La participación fue de un total 158 personas, entre alumnos y profesores, en las diferentes actividades planteadas.

4.2.8. I y II Jornadas de convivencia organizadas por el Sindicato de Estudiantes

Dentro de la gestión del tiempo y como muestra de la aplicación de uno de los principios educativos vertebradores de este y otros proyectos del centro, la autonomía del alumnado en la toma de decisiones se pone de manifiesto también por el Sindicato de Estudiantes constituido en el curso 2011-2012 por un grupo de alumnos y alumnas muy activos en la vida del centro y motivadores para sus compañeros.

En concreto, el Sindicato de Estudiantes ha organizado las I y II Jornadas de convivencia del IES SELGAS, complementando así la oferta cultural, artística y deportiva desde el punto de vista del alumnado. Las actividades ofertadas fueron: trivial cultural, musical y artístico, karaoke, gymkana de Educación Física, interpretaciones musicales de los propios alumnos y la organización del Festival de Navidad en estrecha colaboración con el Departamento de Música.

Page 41: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

4.3. Temporalización, plan de seguimiento y evaluación:

Temporalización:

-Fase inicial: “La plástica sale del aula” (2009)

-Fase de creación: “El patio de mi instituto es particular” (2010), creación de la sala polivalente (2011)

-Fase de consolidación: las poligmesas, exposiciones de la Sala polivalente (2011-2012).

-Fase de actuaciones futuras:

-“Un patio para tod@s”(2013-2014)

-“pictodiferencia” pictodiferenciate

• Este procedimiento garantiza la participación de la comunidad educativa en el seguimiento y valoración del Proyecto y comprende las siguientes actuaciones:

• Seguimiento, análisis y valoración por parte de la Comisión de Convivencia.

• La Comisión de Convivencia redacta un informe mensual en el que analiza el clima de convivencia del Centro. Dentro del mismo, se presta especial atención al desarrollo de este Proyecto en términos de cumplimiento de objetivos y resultados alcanzados. Algunos de los indicadores utilizados para la valoración del mismo son de tipo cuantitativo:

– Porcentaje de alumnos participantes sobre el total de los posibles

– Porcentaje de profesores participantes – Nº de actividades realizadas– Nº de medidas correctoras aplicadas

Plan de seguimiento y evaluaciónEste Proyecto forma parte de la Programación General Anual, por lo que su seguimiento y evaluación se ha realizado según el procedimiento establecido dentro de la misma para el conjunto de proyectos y programas incluidos en la misma.

Page 42: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

• Asimismo, la valoración se completa mediante una valoración de tipo cualitativo que pretende analizar el impacto y resultados del Proyecto en términos de mejora del clima de convivencia y mayor sentimiento de pertenencia al Centro entre el alumnado. En este ámbito cobra especial importancia el grado de satisfacción de los participantes en relación con el desarrollo del Proyecto, así como el seguimiento que se realiza sobre el comportamiento y actitudes de alumnos participantes en el Proyecto con una trayectoria de problemas de convivencia y comportamiento disruptivo.

• Análisis y valoración por parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica.• A partir de los informes mensuales de la Comisión de Convivencia, con carácter trimestral, la

Comisión analiza el desarrollo del Proyecto y detecta áreas fuertes y puntos de mejora. Los Jefes de Departamento trasladan este informe al profesorado para recoger su valoración sobre el desarrollo del Proyecto, así como las posibles sugerencias y propuestas de mejora que quieran formular.

• Análisis y valoración por parte del Claustro de Profesores y el Consejo Escolar.• El Equipo directivo traslada y somete a la aprobación del Claustro y del Consejo Escolar las

principales conclusiones y propuestas surgidas de los análisis realizados por la Comisión de Convivencia y la Comisión de Coordinación Pedagógica. En estas sesiones han surgido con frecuencia nuevos enfoques y propuestas que han facilitado un mejor desarrollo del Proyecto.

Page 43: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

4.4. Implicación de la comunidad educativa y del entorno del Centro.

• La implicación de la comunidad educativa en el desarrollo del Proyecto ha sido decisiva. Desde un primer momento, el alumnado ha participado activamente, con plena conciencia de su papel como agente activo, impulsor de cambios y mejoras en su entorno escolar. Asimismo, la participación del profesorado ha sido muy satisfactoria y, tal y como se refleja en el apartado 3, absolutamente mayoritaria.

• Por otro lado, la difusión que las distintas actuaciones han tenido a través de presentaciones de los propios estudiantes, artículos en el periódico escolar “Ceda el Paso” y la página web del Centro ha permitido trasladar a las familias y al entorno más próximo la experiencia.

• El impacto del Proyecto ha impulsado la colaboración con otras entidades como la “Asociación de Amigos de Cudillero”, la

Casa de Cultura de Pravia, el Colegio de Educación Especial San Cristóbal y la Asociación Ascivitas.

• Estas colaboraciones han ofrecido a nuestros estudiantes la oportunidad de trabajar de forma cooperativa también fuera del aula.

•En términos generales puede decirse que la implicación de la comunidad educativa ha sido

excelente.

Page 44: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

• Como muestra de lo anterior, se incluye el cartel de la exposición colectiva inclusiva “Tú eres capaz en todos los sentidos”. A la inauguración de la misma asistieron representantes y alumnos de los tres centros participantes y los usuarios de Ascivitas se

encargaron de tutelar y mostrar la exposición.

Page 45: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

4.5. Medidas emprendidas para difundir la experiencia.• Como ya señalamos al principio, la Jefe del Departamento de Artes Plásticas, es la principal

impulsora del Proyecto desde sus inicios, quien asumió la coordinación del mismo, así como su difusión a la comunidad educativa y al entorno a través de su blog http://pasionporlaplastica.blogspot.com.es/. El blog se encuentra también alojado en la web del centro www.institutoselgas.es

• Así mismo el periódico escolar del centro (que se adjunta como anexo), CEDA EL PASO, ha contribuido de manera gráfica y palpable a la difusión de la experiencia no solo dentro de la propia comunidad educativa (alumnado, profesores, AMPA), sino también fuera de ella al distribuirse a los colegios de primaria adscritos al centro (C. P. Asturamérica de Cudillero, C. P. “Nuestra Señora de la Humildad” de Soto de Luiña, C. P. “Maestra Humbelina Alonso” de Muros de Nalón), Consejería de Educación, Ayuntamientos y Casas de Cultura, Hogar del jubilado, establecimientos hoteleros y de restauración, empresas de la zona.

Page 46: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

5. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS

• La realidad de nuestro centro, con un número modesto de alumnos (curso 2011/12: 246 alumnos; curso 2012/13: 241 alumnos) implica que los porcentajes resultantes de los informes sobre la convivencia de nuestros análisis anuales, varían de manera particular y no siempre reflejan de manera visual aquello que pretendemos demostrar: la mejoría de la convivencia escolar desde la aplicación de las distintas actuaciones descritas en esta Memoria.

Page 47: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

INFORMES DE CONVIVENCIA: COMPARATIVA DE LOS CURSOS 2011/12 Y 2012/13.

Page 48: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

• Si analizamos detenidamente los datos del informe anterior, podemos concluir que después de la puesta en marcha en el centro de los programas relacionados con la mejora y conservación de los espacios comunes así como el programa ligado al ocio activo, la mejora de la convivencia en el centro se ha hecho palpable en la reducción de conductas contrarias y/o gravemente perjudiciales establecidas en el Reglamento de Régimen Interior: se ha reducido el número total de medidas correctoras en un 13% en relación al curso anterior.

• Además, cabe resaltar la disminución significativa de medidas tomadas en relación con la convivencia en tiempos de recreo (menor número de conflictos entre alumnos), de cambios de clase, de puntualidad y también en las relacionadas con el respeto a los espacios comunes, con un descenso importante en deterioros de los mismos, aunque este último aspecto no aparezca reflejado en estadísticas.

• Desde la Dirección de centro se valoran por tanto estos programas como esenciales en la consecución de un objetivo claro: la mejora de la convivencia y el respeto a unos espacios que consideramos de todos y para todos, y no dudamos que seguirán dando sus frutos, en la medida que cada año se vayan incorporando nuevos alumnos que a través de su participación sentirán el centro como suyo, como algo propio que hay que cuidar y del que se puedan sentir orgullosos, en el que tienen la oportunidad de dejar su impronta para generaciones venideras.

Page 49: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

6. PROYECTOS FUTUROS DE ACTUACIÓN

• ¿Qué actuaciones nos interesa llevar a cabo para continuar con el proyecto de mejora de la convivencia en el centro?

• “Un patio para tod@s”(2013-2014)• Para dar por concluida esta

actuación, queda pendiente la siguiente relación de actividades:

• * Dos murales exteriores y uno interior dentro del polideportivo.

* Un juego de la oca adaptado y tematizado con lugares comunes del centro pintado en el suelo. Las “fichas” con las que se juega son los propios alumnos y alumnas.* Una diana pintada dentro de uno de los murales.* Una bolera.* Un campo de petanca.* Dos futbolines fijos y exteriores. * Una mesa de ping-pong fija y exterior.

Page 50: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

• * Un campo de fútbol pintado en el suelo del patio exterior grande.

• * Un campo de baloncesto pintado en el suelo del patio exterior grande.

Page 51: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

• Se continúa el proceso iniciado el curso pasado dando continuidad al proyecto y se intenta que la participación del alumnado siga estando presente durante este curso académico; asimismo, se plantea que sea realizado por alumnado de 3º E.S.O, independientemente de que los gestores del proyecto se encuentren en otros cursos

“pictodiferénciate”Volvemos a utilizar la participación e implicación del alumnado para intentar evitar conductas antisociales y vandálicas que están provocando desperfectos en el interior de los baños de chicos.Este proyecto tiene como finalidad, una vez más, que los espacios en los que participa el alumnado (tanto en su gestión como en su mejora estética) mejoren y se conviertan en un potente motor para la mejora de la convivencia. Erradicar los focos de conflicto a través de la creación artístico-plástica es una práctica ya utilizada por el centro en situaciones similares con excelentes resultados.Ámbito de actuación: Las puertas de acceso a los baños del instituto.Gestor del cambio: Departamento de Plástica, Orientación, Jefatura de estudios y Dirección.Participantes: Alumnado de 4º ESO.Metodología: Desarrollo de pictogramas para identificar el baño de chicos y el de chicas. Realizar una propuesta de diseño claro, original, no sexista y diferente de todo lo que se encuentra en el mercado.

Page 52: Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.

7. CONCLUSIONES.

• Este proyecto que ahora presentamos a los Premios Nacionales de Convivencia, basado en nuevas formas de gestión de los espacios comunes del centro y de los tiempos de ocio de que disponen los alumnos, ha introducido una nueva dinámica de participación en nuestro centro y una mejora de la convivencia que se manifiesta en un índice del 13%.

• El fomento de la autonomía personal del alumnado, la dinámica de participación, la metodología interdepartamental, cooperativa y con agentes externos al propio centro educativo, han permitido que las medidas hacia las conductas disruptivas sean gestionadas con otras herramientas y en otros “espacios”.