Gestión Pública 2014 (5)

111
1 GESTION PÚBLICA

description

exposicion de derecho admistrativo 1

Transcript of Gestión Pública 2014 (5)

Page 1: Gestión Pública 2014 (5)

1

GESTION PÚBLICA

Page 3: Gestión Pública 2014 (5)

3

“La esfera pública es un lugar abierto, compartido, visible e interactivo que tiene dinamismo creciente debido a que la suma de voluntades y capacidades tienen formas de actuación para la atención de los problemas y necesidades comunes. Esto significa que la esfera pública no es antagónica a la esfera privada, sino otro sitio de realización que tiene valores y reglas que la sustentan.” 

Rina Marisa Aguilera HintelholherLa Naturaleza de lo Público en la Administración Pública Moderna

“La transparencia no es fácil, no es una condición natural de las organizaciones gubernamentales (…) debe elaborarse, construirse, implementarse cuidadosamente con una visión de largo plazo que asuma al mismo tiempo diferentes objetivos: legales, reglamentarios, políticos, organizacionales, educativos, culturales, dentro y fuera de las instituciones del Estado.” 

Rodolfo VergaraLa Transparencia como Problema

Page 4: Gestión Pública 2014 (5)

4

•Existen, de manera general, tres criterios heterogéneos para el trazado de la distinción público-privado (Rabotnikof, 2004):

Colectivo-individual

Apertura-clausura

Visibilidad-ocultamiento

Page 5: Gestión Pública 2014 (5)

5

a) Colectivo-Individual•Público: alude a lo que es de interés o utilidad común, al pueblo, a la autoridad colectiva, al Estado.

•Privado: aquello que se refiere a la utilidad e interés individual, aquello que se sustrae del poder público.

Page 6: Gestión Pública 2014 (5)

6

b) Visibilidad-Ocultamiento

•Público: lo visible.

•Privado: lo oculto, lo que se aparta de la comunicación, el examen y la mirada pública.

Page 7: Gestión Pública 2014 (5)

7

c) Apertura-Clausura

•Público: lo que es accesible, abierto a todas y todos.

•Privado: lo que no está a disposición de todas las personas.

Page 8: Gestión Pública 2014 (5)

8

Para los fines de este módulo, el concepto de lo público está referido más al primer criterio como referencia a lo colectivo.

Pero además aduce a dos posiciones más:

1. Lo público relacionado con el Gobierno.

2. Lo público con una perspectiva cívica.

Page 9: Gestión Pública 2014 (5)

9

Perspectiva cívica• Lo público como ciudadanía y participación

Relación con el Gobierno• La institución encargada de la

conservación de lo público

Page 10: Gestión Pública 2014 (5)

10

¿Por qué es pública la administración pública?

Lo público de la

administración pública

Atender y satisfacer necesidad

es de carácter colectivo

Producir los

bienes y servicios

que son para toda

la comunidad

Distinción de los ámbitos privado

y público

Ejercer el presu-

puesto y el gasto público

Page 11: Gestión Pública 2014 (5)

11

La Administración Pública no es contraria a lo Privado

•La Administración Pública actúa sobre la base de que las insuficiencias de la vida pública son subsanadas y superadas con sus capacidades, recursos, decisiones y acciones.

Page 12: Gestión Pública 2014 (5)

12

•Lo público ya no es exclusividad del Estado, sino que en la sociedad hay organismos y grupos que también reclaman su lugar en lo público.

Page 13: Gestión Pública 2014 (5)

13

El Enfoque de las Políticas Públicas

• Acepciones de la palabra “política”:

1. Ámbito del gobierno de las sociedades humanas, polity en inglés.

2. Actividad de organización y lucha por el control del poder, politics en inglés.

3. Designación de los propósitos y programas de las autoridades públicas, policy en inglés.

Page 14: Gestión Pública 2014 (5)

En política pública hay tres referencias básicas: a) como campo de estudio multidisciplinario. Lo relevante es cuáles son los objetos de estudio y cómo nos aproximamos a ellos; b) como profesión se habla de qué hace un analista de políticas ya sea en el proceso de toma de decisiones o como investigador de políticas en la academia; y c) en la práctica, se refiere a los ejes de intervención que se ponen en marcha en busca de una solución, es decir, a las política sectoriales (salud, educación, transparencia y rendición de cuentas, etc.).

Page 15: Gestión Pública 2014 (5)

Origen de las Políticas PúblicasHarold Lasswell es el fundador del enfoque de política pública.

Distingue entre a) el conocimiento del y b) el conocimiento en el proceso de toma de decisiones en el orden público.En el primero a), la mirada está puesta en qué, cómo y por qué se decide, y para qué o quiénes y con qué resultados. El segundo b) buscar ofrecer métodos analíticos, información pertinente y conocimiento, a fin de incrementar la racionalidad en la construcción de los procesos decisionales. Busca mejorar el contenido concreto de la información y la interpretación para los tomadores de decisiones.El punto central no está en cuál es el mejor sino la manera en que es posible articularlos, vincularlos en la realidad para lograr un mejor conocimiento y comprensión de los problemas públicos (transparencia y rendición de cuentas).

Page 16: Gestión Pública 2014 (5)

El Concepto de Política Pública

La definición más completa es la que ofrece Luis F. Aguilar (2007):

Una política pública es un conjunto (secuencia, sistema, ciclo) de acciones, estructuradas en modo intencional y causal, en tanto se orientan a realizar objetivos considerados de valor para la sociedad o a resolver problemas cuya intencionalidad y causalidad han sido definidas por la interlocución que ha tenido lugar entre el gobierno y sectores de la ciudadanía; acciones que han sido decididas por las autoridades públicas legítimas; acciones que son ejecutadas por actores gubernamentales o por éstos en asociación con actores sociales (económicos, civiles), y que dan origen o forman un patrón de comportamiento del gobierno y la sociedad.

Page 17: Gestión Pública 2014 (5)

¿Cómo entender, analizar, y explicar a la política pública como proceso de solución de problemas? Hay tres elementos a considerar:

1) El punto de partida es una situación social indeseable que identificamos como objeto de la intervención gubernamental y sus posibles consecuencias. 2) El segundo elemento es considerar una política pública como solución o respuesta al problema público identificado, lo que supone entender cómo y por qué la intervención gubernamental representa efectivamente una solución al problema público en particular. 3) El tercer elemento es que una política pública representa también una hipótesis causal. Supone que ante un problema público la intervención gubernamental, en la forma de un conjunto de programas sociales, solucionará de manera eficiente y eficaz el problema público.

Page 18: Gestión Pública 2014 (5)

Problema

Definición del ProblemaEvaluación

Identificación de

Alternativas

Evaluación de Opciones

Selección de la Opción de

Política

Implementación

El Ciclo de las Políticas Públicas

Page 19: Gestión Pública 2014 (5)

19

• Es el estudio de cómo, porqué, para qué y con qué consecuencias, los diferentes gobiernos adoptan un particular curso de acción o inacción.

• El contexto institucional, las coaliciones políticas en el poder, la estructura socioeconómica o la capacidad administrativa del gobierno, son elementos que influyen en los cambios, ajustes y continuidades sufridos de manera permanente por el proceso a través del cual una política pública es implementada.

• La clave es determinar cuáles son los factores explicativos en cada caso.

Políticas Públicas Comparadas

Page 20: Gestión Pública 2014 (5)

20

• Pregunta clave ¿Porqué políticas públicas idénticas o similares pueden alcanzar resultados diferentes en función del contexto en el que se insertan?.

• Las políticas públicas comparadas son el resultado multidimensional de diversos factores:▫ Las condiciones socioeconómicas originales de la

sociedad, ▫ Marco institucional (que establece los mecanismos a

través de los cuales las distintas problemáticas son incorporadas – o no – como demandas legítimas a resolver desde la acción gubernamental) y

▫ La dinámica de sus actores políticos al interior de las organizaciones (la configuración de poder relativo que delimita y determina que tipo de problemas serán considerados “públicos” e incorporados en la agenda de gobierno para su solución).

Page 21: Gestión Pública 2014 (5)

21

• Vía de intervención más efectiva para que los asuntos públicos tengan más opciones de atención y solución considerando recursos, organización y tecnologías.

• Desde que los ciudadanos, en el espacio público, asumen un papel cada vez más activo en la definición y solución de los asuntos comunes, aumenta la complejidad de la vida asociada, en la cual las organizaciones de la sociedad intervienen de modo directo en lo que se relaciona con los problemas de carácter colectivo, reclamando espacios no sólo de realización, sino de autonomía de gestión.

La Acción Administrativa

Page 22: Gestión Pública 2014 (5)

22

•La Gestión Pública se caracteriza como la actividad del Gobierno en la sociedad.

•Lo público como lugar común, significa que la vida compartida está en la sociedad y que la Gestión Pública se encarga de asegurarla con actividades que son generales e impersonales.

Page 23: Gestión Pública 2014 (5)

23

Importancia de lo Público en la Gestión Pública

•La gestión pública se caracteriza y circunscribe como una forma de organización que tiene a su cargo tareas de orden general que son incluyentes, porque se sustentan en el principio de igualdad que, en su connotación moderna y contemporánea, significa ausencia de privilegios o favoritismos hacia grupos que tienen algún tipo de ventaja.

Page 24: Gestión Pública 2014 (5)

24

Lo público se fortalece cuando hay: Desburocratización Transparencia Participación de la sociedad en asuntos de interés públicoAsí, la administración pública se aleja de: La cultura de la verticalidad La opacidad El estatismo

Page 25: Gestión Pública 2014 (5)

25

•Es fundamental que la acción administrativa sustentada en el valor de lo público sea focalizada a partir de tres elementos:

Interacción Sinergia Cooperación

Page 26: Gestión Pública 2014 (5)

26

• Se trata de cómo gobernar ante públicos diversos y cómo generar formas de intervención en la sociedad civil, cuando en sus ámbitos hay ciudadanos y organizaciones que tienen vida propia.

• Si las políticas públicas se refieren más a cómo gobernar, la Administración Pública proporciona las estructuras, los procesos, las tecnologías, el personal, los presupuestos y la capacidad de gestión para que las tareas de gobierno sean efectivas y puntuales.

Page 27: Gestión Pública 2014 (5)

27

Políticas públicas:

Formulación y diseño de acciones

administrativas sobre cómo gobernar

Administración

Pública: implementa

y evalúa

Gestión

pública

Page 28: Gestión Pública 2014 (5)

28

Perspectiva de lo Público: Participación Ciudadana

Es el involucramiento de los individuos en el espacio público estatal y no estatal desde su identidad de ciudadanos, es decir, de integrantes de una comunidad política

Page 29: Gestión Pública 2014 (5)

29

Gobernanza Democrática

Proceso de dirección de la sociedad

INTERVENCIÓN COORDINADA

GOBIERNO

SECTORPRODUCTIV

O

CIUDADANÍA

SOCIEDAD CIVILDeberá integrarse

activamente en el proceso y asumir su implicación en la esfera pública y los asuntos

colectivos

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

Page 30: Gestión Pública 2014 (5)

30

Empoderamiento Social

Gobernanza Democrática

Participación Ciudadana

La importancia de la participación ciudadana en los procesos de

políticas públicas

Page 31: Gestión Pública 2014 (5)

31

Mecanismos formales de la PARTICIPACIÓN

• ¿Por qué se crea?: Se da en razón de la pertenencia del individuo a asociaciones u organizaciones para la defensa de los intereses de sus integrantes.

• ¿Quiénes participan?: Instituciones sociales(El Estado no es interlocutor principal).

• Ejemplo

Participación Social

Page 32: Gestión Pública 2014 (5)

32

Mecanismos formales de la PARTICIPACIÓN

• ¿Qué es?: Involucramiento de individuos en la acción colectiva.

• ¿Cuál es el fin?: Desarrollo de la comunidad mediante la atención de las necesidades de sus miembros.

• ¿Quiénes participan?: El interlocutor principal de estas acciones no es el Estado, en todo caso, lo que se espera de él es recibir apoyo asistencial.

• Ejemplo

Participación

Comunitaria

Page 33: Gestión Pública 2014 (5)

33

Mecanismos formales de la PARTICIPACIÓN

• ¿Qué es?: Involucramiento de los ciudadanos en las organizaciones formales y mecanismos del sistema político

• ¿Cuáles son las organizaciones formales?: Partidos, parlamentos, ayuntamientos, elecciones.

• Es una participación mediada por los mecanismos de la representación política

• Ejemplo

Participación

Política

Page 34: Gestión Pública 2014 (5)

34

Mecanismos formales de la PARTICIPACIÓN

• ¿Qué es?: Los ciudadanos se involucran de manera directa en acciones públicas, con una concepción amplia de lo político y una visión del espacio público como espacio de ciudadanos.

• ¿Quiénes participan?: Ciudadanos y al Estado.• Trabajan para acordar metas colectivas y las formas

de alcanzarlas• Ejemplo

Participación

Ciudadana

Page 35: Gestión Pública 2014 (5)

35

Cuestión fundamental en la gobernanza POLÍTICAS PÚBLICAS

Resultado de la libre competencia entre preferencias

y proyectos sociales donde prevalezcan los intereses de los grupos mejor

organizados y con mayor habilidad y poder para hacer

valer sus propuestas

Deben institucionalizarse mecanismos que

pretendan otorgar igualdad de

oportunidades para participar a

los diferentes grupos en los procesos de

políticas públicas.

Para consolidar instituciones democráticas de calidad éstas deben construir espacios públicos que posibiliten la participación

ciudadana en la confección de las decisiones públicas.

Page 36: Gestión Pública 2014 (5)

36

Los Ciudadanos deberán…• Ocupar espacios públicos y utilicen las herramientas

participativas, las transformen y las amplíen

Mecanismos Institucionalizados

INFLUIR en la gestión gubernativa

Puertas de libre acceso

Puertas llenas de filtros

Page 37: Gestión Pública 2014 (5)

37

II. Perspectiva de Gobierno

A mayor complejida

d en la sociedad

Los grupos que las

integran se hacen más grandes y

menos heterogéneo

s

Page 38: Gestión Pública 2014 (5)

38

•El Estado adquiere relevancia para conciliar lo público y lo privado.

El dilema tiene que ver con la forma como se abordan aspectos de convivencia y de subsistencia, el manejo del poder y autoridad, así como la capacidad de establecer legitimidad y confianza entre el Estado y la sociedad.

Funciones del Estado

Page 39: Gestión Pública 2014 (5)

39

•Hay algunos bienes (defensa, calles, etc.) que sólo el Gobierno puede proporcionar.

•Cuando los bienes son esenciales, deben ser provistos (pero no necesariamente producidos) por el Gobierno.

Page 40: Gestión Pública 2014 (5)

40

Otras funciones…• Contar con un sistema tributario y un andamiaje institucional para

recaudar los impuestos.• Además del papel esencial o fundamental del Gobierno en la

asignación de recursos en este siglo se le han reconocido otras tres funciones económicas:

i) Redistribución del ingreso

ii) Estabilización de la actividad económica

iii) Promoción del crecimiento económico y del empleo

Page 41: Gestión Pública 2014 (5)

41

El pasado Reciente: Modelo Weberiano

• La burocracia: El término en la actualidad es empleado en el sentido de

apego de los funcionarios (públicos y del sector privado) a los reglamentos e ineficiencia de la organización. 

Modelo de organización diseñado con el propósito de realizar racionalmente el trabajo a través de una minuciosa división de las tareas

Conjunto de normas y reglamentos que establecen derechos, deberes y objetivos

Jerarquía bien

definida

Page 42: Gestión Pública 2014 (5)

42

Estado Benefactor• Con la Depresión Económica de finales de la década

de 1930 el Estado comienza a emerger como el gran Estado social y económico del siglo XX.

Suministro de infraestructura

Estabilidad de la moneda

Suministro de servicios públicos

Sistema financiero

Relaciones económicas internacionales

Regulación del sistema económico interno.

Servicios sociales (educación, salud, la cultura, etc.)

El Estado lo realiza todo

Page 43: Gestión Pública 2014 (5)

43

Crisis y Reforma del Estado (y del Gobierno)• En casi la totalidad de países se observó que el

avance capitalista fue aparejado al crecimiento de las organizaciones burocráticas estatales.

Se desarrolla la figura del

“servidor(a) público(a)”

como un individuo

actuando en y para la función

pública.

El servidor público es el

agente directo que provee, ejecuta, en

suma materializa las

causas y razones de existir del

Estado y de la sociedad que lo

conforma.

Page 44: Gestión Pública 2014 (5)

Algunas dificultades de la Administración Pública:

El servidor(a) público(a) incide, positiva o negativamente en la marcha de la Administración Pública Existen carencias en la selección de servidores(as) públicos(as)

Hay selección de perfiles profesionales inadecuados

Se registra usencia de lealtad en el ejercicio profesional

Aunado a la poca o nula posibilidad de movilidad al interior de la administración pública

Existe una tradición patrimonialista

44

Page 45: Gestión Pública 2014 (5)

45

Se replanteó la idea de que únicamente el Estado debe garantizar el acceso de la población a los servicios básicos, como un sinfín de asuntos públicos. Se pensó en un Estado ya no intervencionista y con nuevos rumbos para alcanzar el bienestar social.

Se consideró el fin del corporativismo, los privilegios gremiales y los monopolios estatales.

El objetivo era: anular las viejas formas de gestión centralizada y densidad organizativa, dando paso a las nuevas formas y capacidades de Gobierno.

Page 46: Gestión Pública 2014 (5)

46

• Las nuevas formas que aplican los gobiernos resaltan la necesaria implicación de todos los actores individuales y públicos.

• Lo que hace público al gobierno y a la administración pública es el individuo-ciudadano.

Page 47: Gestión Pública 2014 (5)

47

A la par de…•Profesionales bien entrenados que sean

completamente diferentes de los burócratas clásicos, como una de las formas en que la Administración pública busca su propio fortalecimiento.

Page 48: Gestión Pública 2014 (5)

48

Hacia la Nueva Gestión Pública: Administración Pública Progresiva (APP)

• La APP se basa en que el gobierno es pieza sustantiva del desarrollo económico y social de una nación, y es un motor fundamental que requiere de un aparato administrativo grande, fuerte y efectivo. Pero también tiene límites, enunciados por la ascendencia de las tareas y complejidades de los Estados y los gobiernos, se pueden enunciar las siguientes:

Page 49: Gestión Pública 2014 (5)

49

I. Un gobierno solo, sin vigilancia, es un gobierno seguramente corrupto e incompetente,

II. Ello recrea un gobierno con una burocracia más poderosa que

los políticos electos legítimamente.

Además requiere:

• Un cuerpo especializado, es decir, organizado ex-profeso y sin mediar esquemas de elección, para ejecutar lo dispuesto por la política

del gobierno.

• Un cuerpo organizado de profesionales que operan la ley a partir de los elementos técnicos y jurídicos contenidos en el Estado.

Page 50: Gestión Pública 2014 (5)

50

New Public Management

Vigilancia constante

por instancias técnicas u

organismos independie

ntes

Sólido aparato burocrát

ico

Aislamiento de la

influencia política (servicio civil de

carrera)

o Preservación de privilegios

o Estructuras cerradas

o No rendición de cuentas

o No evaluación

Page 51: Gestión Pública 2014 (5)

51Nueva Gestión Pública

Los intereses diversos que en una sociedad se expresan, no necesariamente por razones o por la fuerza de valores éticos de ciertos grupos o individuos, van a acomodarse en un juego de

suma positiva.

Percepción colectivista de la acción social a una individualista

Sustituye ciertos valores argumentativos por otros valores

Perspectiva que intenta cambiar los supuestos sobre los que se parte para comprender la acción gubernamental

El orden social no deviene de la imposición de un orden general impuesto desde arriba, sino de un permiso otorgado por los individuos para generarse un orden desde abajo

Page 52: Gestión Pública 2014 (5)

52

Todo el sector público está sometido a presiones que lo obligan a comercializar, descentralizar y externalizar sus funciones (outsourcing), reducir su personal (downsizing), modernizar la gestión, entre otros.

El New Public Management (Nueva Gestión Pública)

La separación de funciones políticas y financieras del gobierno, de las funciones operacionales, especialmente las de entrega de servicios. Incentivos en el trabajo de acuerdo a resultados. Asignación de recursos de acuerdo a las tareas. Toma como punto de referencia y modelo al sector privado.

Cambio estructural planificado del sector público

Page 53: Gestión Pública 2014 (5)

Los campos disciplinarios de la Administración Pública y Políticas Públicas convergen en la medida en que el problema de la eficacia con la solución de problemas públicos resulta ser objeto de estudio de ambas disciplinas.El aporte de la administración pública es que permite afinar la mirada en las estructuras organizacionales mientras que el aporte de la política pública favorece focalizar el análisis en el proceso de las políticas, dentro del cual destaca el proceso de implementación, porque aquí es justamente donde convergen y existen posibilidades de retroalimentación entre la administración pública y las políticas.

Hay una discusión …

Page 54: Gestión Pública 2014 (5)

En consecuencia, contamos con miradas parciales del proceso de las políticas y también con visiones incompletas sobre la naturaleza y rasgos de la resolución efectiva de los problemas. Entonces, ¿es posible avanzar en la resolución de problemas como por ejemplo el crimen organizado, existiendo esta doble fragmentación?Aguilar propone dar el salto de la NGP a modelos híbridos en donde lo importante acerca de los gobiernos ya no está en los sujetos que gobiernan sino en los procesos de gobernar, porque la legitimidad de los gobiernos ya no descansa en la democracia electoral si no “en su eficacia directiva y en su productividad social Es decir, en qué medida un gobierno tiene capacidad de hacer gobernable un país no bajo los parámetros del control si no con base a diálogos genuinos, acuerdos y consenso entre los gobiernos y sus sociedades, y con qué impacto público (resolución de problemas públicos).

Page 55: Gestión Pública 2014 (5)

55

c) puesta en marcha

b) desarro

llo

Retos para consolidar mejor a la administración pública: a. Reorganizar más eficientemente a las estructuras de los gobiernosb. Enfrentar los dilemas

de la complejidad y de la incertidumbre, en principio con dos distinciones:

1. Innovación técnica.2. Innovación

administrativa

Page 56: Gestión Pública 2014 (5)

56

La administración perfecta no existe, ya que los gobiernos carecen de una organización unitaria dotada de una sola línea de autoridad sin ambigüedades, de reglas uniformes, de objetivos claramente definidos y jerarquizados, libres de las presiones del tiempo, poseedoras de una información perfecta y de consenso acerca de las metas entre las organizaciones; es decir, siempre hay deficiencias en cada uno de los atributos declarados.

Page 57: Gestión Pública 2014 (5)

57

Si una organización tiene una característica que se considera exitosa o deseable, insistirá en que todas

las organizaciones la tengan.

Base de la Administración Pública

contemporáneaEl Cambio Organizacional

Organizaciones Públicas

Gubernamentales

Privadas

Beneficio público y no por su

propensión a excluirse

Page 58: Gestión Pública 2014 (5)

Gobernanza y Políticas PúblicasLa gobernanza se analiza de dos formas:

 Como perspectiva analítica, la gobernanza permite comprender y explicar los cambios actuales que se registran y perciben en las formas de gobernar a nivel mundial, nacional y local. Desde el referente empírico lo relevante es identificar hasta qué punto cambios en las formas de gobernar donde se presentan, por ejemplo, participación de distintos actores, ajustes en las relaciones entre quienes dirigen e implementan políticas, construcción de redes, etc., pueden ser considerados como parte de un nuevo proceso de gobernar, es decir, de una naciente gobernanza.

En suma, la respuesta a este conjunto de condiciones ha favorecido que se vislumbre a la gobernanza como una ruta factible.

Page 59: Gestión Pública 2014 (5)

59Construcción de un Gobierno

con la prestación eficiente

de los servicios

Autoridad

Capacidad Institucional

Atender y proporcionar un

servicio a la ciudadanía

Aplicación y seguimiento a Programas

Evaluación del desempeño de los Servidores

Públicos

Intervención en la

estructura de las soluciones

Aplicación de normas

Vigilancia del comportamien

to público

Participación

Ciudadana

Page 60: Gestión Pública 2014 (5)

60

Gobierno

Abierto

Transparencia

Participación

Colaboración

Page 61: Gestión Pública 2014 (5)

61

Gobierno Abierto Conversa con los ciudadanos con el fin de oír lo

que ellos dicen y solicitan Toma decisiones basadas en sus necesidades y

preferencias Facilita la colaboración de los ciudadanos y

funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta

Comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente

(Cesar Calderón y Sebastián Lorenzo, 2010)

Page 62: Gestión Pública 2014 (5)

62

Que los ciudadanos tengan acceso a la información

Que los datos estén expuestos de un modo asequible, legible, comprensible, estructurado y reutilizable por cualquier persona física o jurídica

El formato en el que se publica la

información debe ser modificable

Gobierno Abierto“Open data”

Page 63: Gestión Pública 2014 (5)

63

Además se debe considerar… Disponibilidad gratuita Acceso a “datos Primarios” Actualizaciones en tiempo y forma Disponibles para todo tipo de usuarios Formatos procesables Información disponible sin necesidad de registro Ninguna entidad debe tener el control exclusivo La difusión de los datos no estará limitada por restricciones

arbitrarias deben estar disponibles en un sitio de Internet estable

indefinidamente formatos y enfoques que promuevan el análisis y la

reutilización de esos datos El contenido publicado debe ser firmado digitalmente o

incluir certificación de la fecha de creación/publicación, autenticidad e integridad

Tauberer, 2011

Page 64: Gestión Pública 2014 (5)

64

Ventajas del Gobierno AbiertoMejorar los niveles de transparenciaLos ciudadanos pueden formarse una opinión

objetiva sobre el estado de la sociedad, las instituciones públicas y la gestión de éstas

Se evita la corrupciónSe fomenta la participación pública en las

decisiones de gobiernoAumenta la calidad de los procesos de decisión

políticaPermite a los ciudadanos y las organizaciones

sociales hacer valer sus derechosHace crecer la confianza de los ciudadanos en los

procesos de gobiernoAumenta la eficacia en la administración pública, y

por ende su competitividad

Page 65: Gestión Pública 2014 (5)

65

Antecedentes del Gobierno Abierto

•El Memorando de Transparencia y Gobierno Abierto emitido por Barack

Obama el 21 de enero de 2009Brasil, México, Noruega, Indonesia, Sudáfrica y Filipinas entre otros, en estrecha colaboración con organizaciones de la sociedad civil, constituyeron la Alianza por el Gobierno Abierto para compartir experiencias y mejores prácticas en materia de transparencia y rendición de cuentas

Page 66: Gestión Pública 2014 (5)

66

Principios Fundamentales del Gobierno Abierto

Un sistema democrático Acceso libre, abierto y gratuito de los datos

relacionados con las gestiones y actividades gubernamentales

Máxima transparencia en las actividades de los gobiernos

Promover la participación y colaboración ciudadana en la toma de decisiones

Uso de herramientas tecnológicas de la comunicación para facilitar el acceso a la información

Page 67: Gestión Pública 2014 (5)

67

Gobierno Abierto trata primordialmente de:

Tener contacto directo con la ciudadanía mediante la Web

Ofrecer datos públicos de primera mano (open data) sin transformarlos ni interpretarlos

Promover la coproducción de valor público, social y económico, mediante la colaboración de los diversos sectores de la sociedad

Page 68: Gestión Pública 2014 (5)

68

Diferencia entre E-Government (e-administración o gobierno electrónico) y

el Gobierno AbiertoE-Government : Aplicación de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y sus herramientas a los procedimientos administrativos

El “e-government” no transforma la sociedad, simplemente hace más fácil la vida a los ciudadanos. Por el contrario cuando se habla del “Gobierno Abierto” estamos hablando fundamentalmente de valores, hablamos de repensar administraciones y gobiernos, sus procedimientos y sus dogmas.

Page 69: Gestión Pública 2014 (5)

69

Gobiernos Abiertos

Gobernanza Democrática

Gerencia Pública

Estructuras Gubernamental

es

Burocracia

Reforma del Estado

1

2

3

4

5

6

En los últimos 30 años, los gobiernos han transitado …

cambios en la organización y redistribución del poder político, la estructura, funcionamiento y sobre las reglas que rigen a los recursos del gobierno.

carácter racional y división del trabajo.Rutinas y procedimientos estandarizados.Competencia meritocráticaJerarquía de autoridad

carácter legal de las normas y reglamentosEspecialización de los procesos y procedimientos repetitivos

cambio de las normas, estructuras organizacionales y los patrones directivos y operativos del gobierno

proceso de dirección de la sociedad, estructurado institucional y técnicamente por parte del gobierno en un entorno democrático

conversación constante con los ciudadanos con el fin de oír lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias

Page 70: Gestión Pública 2014 (5)

III. ¿Dónde estamos? Problemática central: Medir la Transparencia.

• El objeto a evaluar (la transparencia) presenta múltiples manifestaciones (presupuestos, contratos, procedimientos de acceso, calidad de la información, etc.);

• El fenómeno está presente en los niveles de gobierno (federal, estatal, municipal) y en distintos sujetos (administraciones públicas, congresos, tribunales, universidades públicas, etc.).

Page 71: Gestión Pública 2014 (5)

¿Se puede medir la transparencia?

¿Se puede medir a un gobierno

y a través de esta medición

decir que es transparente?

¿Qué criterios e indicadores

deben emplearse para

generar resultados

confiables y objetivos?

Page 72: Gestión Pública 2014 (5)

Medir la transparencia de un gobierno es técnicamente

posible y políticamente

deseable.

La transparencia es a la vez el horizonte ético del gobierno moderno

Page 73: Gestión Pública 2014 (5)

Mayo 2007

Las 32 entidades federativas ya contaban con una normatividad en la materia

Noviembre 2007

No todas las legislaciones habían entrado en ejercicio y carecían de procedimientos reglamentarios necesarios para darles cumplimiento.

A la fecha, la mayoría de las entidades entraron en ejercicio, existen diferentes diseños institucionales para los organismos que deben de garantizar el derecho a la información pública, aunque todas deben tener los mínimos que marca el artículo 6 Constitucional.

Se carecía de estimadores para la medición de la transparencia y acceso a la información pública, y en general, había la percepción de asimetrías en el sistema nacional de transparencia pero sin datos duros y confiables.

Page 74: Gestión Pública 2014 (5)

74

¿Qué es? Es un análisis integral del sistema de transparencia y el acceso a la información en el

Estado Mexicano. Es un diagnóstico realizado por el CIDE a solicitud de la COMAIP, que integra a los órganos garantes del derecho de acceso a la información pública de los estados de la república, del Distrito Federal y del gobierno federal.

¿Para qué sirve? Da cuenta del estado que guarda la transparencia y el acceso a la información en todo el

país, en todos los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial y órganos autónomos) y en los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal).

Identifica avances, buenas prácticas y ventanas de oportunidad para mejorar la transparencia y los instrumentos para el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

A nivel nacional, se han realizado dos mediciones de transparencia y acceso a la información, la primera en 2007 y la segunda en 2010.

Se está llevando a cabo a nivel nacional la Métrica 2013-2014.

La Métrica de la Transparencia

Page 75: Gestión Pública 2014 (5)

Métrica de la transparencia 2007 y 2010• Se da la oportunidad de impulsar dos Estudios

auspiciados por la Conferencia Mexicana para el Acceso de la Información Pública (COMAIP) denominados “Métrica de la Transparencia” que fueron realizados por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) A.C., en 2007 y 2010 respectivamente.

• El propósito de ambos estudios fue conocer el grado de desarrollo de la transparencia y del ejercicio del derecho de acceso a la información pública en el Estado mexicano, por tal motivo, abarcó en su levantamiento la información de todos los poderes y los ámbitos del gobierno.

Page 76: Gestión Pública 2014 (5)

Métrica 2010Realiza comparaciones entre entidades

Entre sujetos obligados

Entre órganos garantes

Page 77: Gestión Pública 2014 (5)

Dichas comparaciones se realizan sobre cuatro ejes:

• A) Calidad del marco normativo• B) Calidad de la información pública de oficio

difundida en sus portales de internet• C) Calidad en la atención a las solicitudes de

información usando la técnica del “usuario simulado”

• D) Capacidades institucionales que caracterizan a los órganos garantes de todo el país.

Page 78: Gestión Pública 2014 (5)

•De acuerdo a la Métrica de la Transparencia 2010, el InfoDF ha sido el punto de referencia de entre los órganos garantes, toda vez que logró desarrollar herramientas que le han permitido evaluar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia que la LTAIPDF prescribe a los entes obligados a su observancia.

Page 79: Gestión Pública 2014 (5)

79

Tiene como objetivo identificar las áreas de oportunidad y de mejora en materia de

transparencia y de los instrumentos necesarios para el ejercicio pleno del derecho

de acceso a la información pública en todos los niveles de gobierno de las entidades

federativas, el Distrito Federal y el Gobierno Federal.

La información que arroje este nuevo estudio deberá identificar las áreas de

oportunidad en todos los órdenes y niveles de gobierno, así como observar

características metodológicas que permitan comparar sus resultados con los

obtenidos en la Métrica de la Transparencia 2010.

La Métrica de la Transparencia 2013-2014

Page 81: Gestión Pública 2014 (5)

Todos los órganos garantes de la

transparencia y del ejercicio del derecho

de acceso a la información pública en

México han desarrollado algunas herramientas para

evaluar

Sin embargo, las metodologías y

grado de exigencia tienen

asimetrías considerables

Page 82: Gestión Pública 2014 (5)

IV. ¿Qué Hacer?• Mediante la publicidad de la Información Pública de

Oficio (IPO) de alta calidad, los Entes Obligados ponen al alcance de las personas datos relevantes que hacen posible el escrutinio de los asuntos públicos.

Page 83: Gestión Pública 2014 (5)

IPO Aquella que se administra, produce y está en poder de los Entes Obligados y se debe publicar en los portales.

Importancia

Facilita su difusión entre los

ciudadanos

Se pueden formular críticas sobre el

desarrollo de las

actividades de la

administración

pública

Permite una

adecuada participaci

ón de la ciudadaní

a en el debate

sobre los asuntos públicos

Permite conocer

las diferentes acciones que lleva a cabo el gobierno

en un momento determina

do

Se transpare

nta el quehacer gubernamental que resuelve

los asuntos públicos

de la sociedad capitalina

Page 84: Gestión Pública 2014 (5)

Criterios y metodología de evaluación de la información pública de oficio que deben dar a conocer los Entes Obligados en sus portales de Internet

Principios Generales

Criterios sustantivos (el qué)

Criterios adjetivos (cuándo)

Formatos (cómo) Tabla de

aplicabilidad

Page 85: Gestión Pública 2014 (5)

Consejo de Información

Pública del DF (CONSI)

Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal(INFODF)

Cuestionario Autoaplicable

Se verifica directamente del sitio de Internet del Ente Obligado

los Artículos 12 y 13 Se verifica directamente del sitio de Internet de los Entes Obligados las obligaciones de oficio.

Artículos 13 al 30 de la LTAIPDF

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

NOTA: Los índices a partir de la Evaluación-Diagnóstico de Portales 2008 están compuestos por los índices obtenidos por los Entes Obligados y los Partidos Políticos en el Distrito Federal.

(1) Cuestionario Autoaplicable. 3 preguntas sobre el tema Art. 12 y Art. 13.(2) Protocolo de Usabilidad y Calidad en la Información de Transparencia Publicada en los Portales de Internet de los Entes Públicos del Distrito Federal.(3) Criterios y Metodología de Evaluación de la Calidad de la Información de las Obligaciones de Transparencia en los Portales de Internet de los Entes Públicos.(4) Criterios y Metodología de Evaluación de la Información Pública de Oficio que deben dar a conocer los Entes Públicos/Agrupaciones Políticas Locales en sus Portales de Internet.(5) Criterios y Metodología de Evaluación de la Información Pública de Oficio que deben dar a conocer los Entes Obligados/Partidos Políticos en el DF en sus Portales de Internet (2011).(6) Criterios y Metodología de Evaluación de la Información Pública de Oficio que deben dar a conocer los Entes Obligados/Partidos Políticos en el DF en sus Portales de Internet (2012).

85

Índices obtenidos en las evaluaciones a los portales de Internet de los Entes Obligados2004 - 2014

2004 2005 2006 1aEval

2007

Solven-tación2007

2aEval

2007

Eval2008

EvDiag2008

Eval2009

Solven-tación2009

1aEval

2010

Solven-tación2010

2aEval

2010

Eval2011

1aEvDiag2012

2aEvDiag2012

3aEvDiag2012

1aEvDiag2013

2aEval

2013

Solven-tación2013

4aEval

2013

1a.Solven-tación2014

2aEval

2014

35.228.2

50.459.5

78.2

92.782.0

69.0

85.791.6

81.7

95.8 93.9 91.3

66.773.2

78.784.0 84.8

93.5 91.7 94.6 92.7

Page 86: Gestión Pública 2014 (5)

86

Índices de la Segunda Evaluación a los portales de Internet de los Entes Obligados, 2014

Índice Global del Cumplimiento de la Información de Oficio

Índice de Cumplimiento del Artículo 13

Índice de Cumplimiento del Artículo 14

Índice de Cumplimiento del Artículo 15

Índice de Cumplimiento del Artículo 16

Índice de Cumplimiento del Artículo 17

Índice de Cumplimiento del Artículo 18

Índice de Cumplimiento del Artículo 18 Bis

Índice de Cumplimiento del Artículo 19

Índice de Cumplimiento del Artículo 20

Índice de Cumplimiento del Artículo 21

Índice de Cumplimiento del Artículo 22

Índice de Cumplimiento del Artículo 25

Índice de Cumplimiento del Artículo 27

Índice de Cumplimiento del Artículo 28

Índice de Cumplimiento del Artículo 29

Índice de Cumplimiento del Artículo 30

92.7

93.4

90.7

91.7

100.0

100.0

88.3

87.7

100.0

100.0

27.5

100.0

94.8

96.0

97.3

94.6

94.3

Page 87: Gestión Pública 2014 (5)

Índices de la Segunda Evaluación a los portales de Internet de los Entes Obligados por Órgano de Gobierno, 2014

Órgano de Gobierno

Entes Obligados

Índices de Cumplimiento Índice Global del Cumplimiento de la Información de

Oficio(IGOF)

Artículo13

Artículo14

Obligaciones específicas

Artículo específico

Artículo25

Artículo27

Artículo28

Artículo29

Artículo30

Ejecutivo 101 93.0 90.2 91.3 15 , 18 y18 Bis 95.1 96.0 97.4 94.4 94.5 92.0

Administración Pública Central 22 95.4 93.4 96.2 15 97.0 100.0 99.4 98.7 96.3 95.4

Desconcentrados y Paraestatales 1 63 92.3 89.8 90.3 15 y 18 Bis 94.5 94.2 96.0 92.6 94.3 91.3

Delegaciones Políticas 16 92.5 87.3 88.3 18 94.9 97.5 100.0 95.8 93.0 90.3

Judicial 2 100.0 99.9 100.0 17 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.9

Legislativo 2 95.9 100.0 100.0 16 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.6

Autónomo 7 96.5 92.0 89.6 17, 19, 20, 21 y 22 88.0 93.7 94.6 93.1 87.4 91.8

Índices Entes Obligados 112 93.4 90.7 91.5 - 94.8 96.0 97.3 94.6 94.3 92.31 Conforme al Artículo 97 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, la Administración Pública Paraestatal está integrada por los Organismos Descentralizados, las

Empresas de Participación Estatal Mayoritaria y los Fideicomisos Públicos.

Page 88: Gestión Pública 2014 (5)

88

Índice Global del Cumplimiento de la Información de Oficio (IGOF)(Aplica a los 112 Entes Obligados)Segunda Evaluación 2014

Entes Obligados con un índice de 100 puntos

1715%

Entes Obligados con un índice menor a 100 puntos y mayor o igual a 90

6558%

Entes Obligados con un índice menor a 90 puntos y mayor o igual a 60

2825%

Entes Obligados con un índice menor a 60 puntos y mayor a 0

11%

Entes Obligados con un índice de 0 puntos

11%

Índice Global del Cumplimiento de la Información de Oficio (IGOF): 92.7

Page 89: Gestión Pública 2014 (5)

89

Índice Global del Cumplimiento de la Información de Oficio (IGOF). Orden descendenteSegunda Evaluación 2014

Ente Obligado IGOF Ranking

Autoridad del Espacio Público del Distrito Federal 76.1 73

Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México 65.0 74

Delegación Coyoacán 63.0 75

Universidad Autónoma de la Ciudad de México 48.4 76

Fideicomiso Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Ciudad de México 0.0 77

Ente Obligado IGOF Ranking

Auditoría Superior de la Ciudad de México 100.0 1

Corporación Mexicana de Impresión, S.A. de C.V. 100.0 1

Delegación Miguel Hidalgo 100.0 1

Heroico Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal 100.0 1

Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal 100.0 1

Instituto Electoral del Distrito Federal 100.0 1

Jefatura de Gobierno del Distrito Federal 100.0 1

Secretaría de Desarrollo Social 100.0 1

Secretaría de Educación 100.0 1

Secretaría de Finanzas 100.0 1

Secretaría de Gobierno 100.0 1

Secretaría de Salud 100.0 1

Servicios de Salud Pública del Distrito Federal 100.0 1

Sistema de Aguas de la Ciudad de México 100.0 1

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del DF 100.0 1

Tribunal Electoral del Distrito Federal 100.0 1

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal 100.0 1

Page 90: Gestión Pública 2014 (5)

90

Índice Global del Cumplimiento de la Información de Oficio por Delegación PolíticaSegunda Evaluación 2014

Miguel Hidalg

o

Álvaro Obregó

n

Iztap

alapa

Milpa Alta

Azcapotza

lco

Tlalpan

Benito Ju

árez

Cuauhtémoc

Xochim

ilco

Cuajimalp

a de M

orelos

Gustavo

A. Madero

Tláhuac

Venustian

o Carranza

Iztaca

lco

La Magd

alena Contre

ras

Coyoacá

n

100.096.8 96.7 96.1 95.8 95.3 93.7 91.7 91.1 89.7 89.1 88.0 87.4 86.9

82.7

63.0

IGOF total de Entes Obligados: 92.3

IGOF

Delegaciones:90.3

Page 91: Gestión Pública 2014 (5)

91

IV. La Gestión Pública en la Transparencia del Distrito

Federal

Page 92: Gestión Pública 2014 (5)

¿Hacia Políticas Públicas Abiertas?Una política pública abierta se define como aquella que nace,

incluye y reproduce mecanismos de transparencia, participación y colaboración como parte sustantiva de su diseño, es decir, como referentes principales que orientan y definen los fines de la misma.

En consecuencia una política pública abierta son todas aquellas que surgen en el trabajo y colaboración de gobiernos que operan como gobiernos abiertos (transparentes, participativos y colaborativos. Es producto de un proceso abierto y de un sector público que se desarrolla y actúa bajo las premisas de gobierno abierto.

Page 93: Gestión Pública 2014 (5)

93

Gobierno Abierto en el Distrito Federal: el INFODF

Programa de Monitoreo y Evaluación del Desempeño Gubernamental 2010-2012 (PROMOEVA): Establecer las bases de evaluación que refuercen el modelo de Gestión para Resultados dirigida al ciudadano en la Administración Pública del Distrito Federal

INFODF como el ente que coadyuve a una mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública del gobierno local

Page 94: Gestión Pública 2014 (5)

94Cambios que debería realizar la

administración pública local para integrarse en la idea de GA son los siguientes:

Integración al Gobierno Abierto(Distrito Federal)

Cambio Cultural

Cambio en los

Procesos

Cambio en las Formas de relación

Page 95: Gestión Pública 2014 (5)

95

Se deberán cumplir con los siguientes objetivos: Implementar el modelo de Gobierno Electrónico. Relación fluida y efectiva entre gobierno y ciudadanos,

a través de las redes sociales. Desarrollar plataformas de participación y colaboración

ciudadana. Implementar el modelo de Datos abiertos. Promover el desarrollo por parte de terceros de

aplicaciones con datos públicos. Hacer más transparente la gestión pública. Implementar al interior del gobierno herramientas de

trabajo colaborativo. Adelantar la gestión del cambio para la

implementación del Gobierno Abierto e incentivar la participación activa de los servidores públicos locales.

Page 96: Gestión Pública 2014 (5)

96

Mesas de diálogo

Participan: autoridades del gobierno

de esta ciudad,

diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito

Federal, representant

es de las organizacione

s sociales, medios de

comunicación, académicos y ciudadanos

Temas relacionados con

Transparenci

a

14 mesas abiertas al

público en

cuatro años

Page 97: Gestión Pública 2014 (5)

97

Portales de internet con doctrina de gobierno abierto

Además, se estableció la emisión de criterios para homologar la presentación de la información en los portales de internet

Reforma a la

LTAIPDF(agosto 2011)

Portales de

internet, de los Entes

Obligados con un enfoque ciudadan

o

Publicar en su portal

de transparencia

información en bases

de datos que

permitan su

búsqueda y

extracción

Page 98: Gestión Pública 2014 (5)

98

Ministerio Público TransparenteServicio que se ofrece en las agencias del Ministerio Público, asegurando que el ciudadano reciba información transparente, ágil, veraz e inmediata mediante una pizarra electrónica.

Se reducen viejas prácticas como la corrupción y maltrato por parte del personal que atiende la barandilla de las agencias del Ministerio Público

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal:

http://mptransparente.pgjdf.gob.mx/Busqueda/Busqueda.a

spx

Page 99: Gestión Pública 2014 (5)

99Mapas y planos georreferenciados con la información sobre los usos de suelo

(Ciudad MX)Artículo 15,

fracción XI de la LTAIPDF

El software permite localizar información de propiedades en un mapa que se despliega a nivel de manzana.Al seleccionar el predio, el sistema muestra en pantalla las características y datos que posee de él.

Page 100: Gestión Pública 2014 (5)

100

Portales ciudadanos focalizadosAutoridades del Gobierno del DF, en coordinación con el INFODF, han procurado ofrecer a los usuarios información socialmente útil por tema específico, en portales de internet focalizados.

Red Ángel Medio Ambiente Obras en mi ciudad Trámites y servicios Portal de Datos Abiertos Ventana Única de Transparencia (VUT)

Page 101: Gestión Pública 2014 (5)

Programas de Participación Social de Organizaciones de la Sociedad Civil

Tiene dos componentes:

a) Coordinar acciones con la sociedad civil y otros actores estratégicos, para el desarrollo de proyectos que fomenten el conocimiento y ejercicio del derecho de acceso a la información y la protección de datos personales.

b) Convocar a investigadores, agrupaciones sociales y civiles a participar en el concurso "Aplicación de las Buenas Prácticas por la Transparencia”, cuyo objetivo es generar proyectos para la aplicación, acompañamiento, y desarrollo de buenas prácticas por la transparencia y protección de datos personales en el DF.

Page 102: Gestión Pública 2014 (5)

Socialización del Derecho de Acceso a la Información Pública en espacios públicos:Se busca impulsar acciones de promoción del derecho de acceso a

la información pública y del derecho de protección de datos personales en diversos espacios públicos, mediante dos líneas de trabajo:

• Jornadas para la promoción del Derecho de Acceso a la Información y la Transparencia.

• Ferias de la Transparencia

Page 103: Gestión Pública 2014 (5)

Programa Redes Ciudadanas por la Transparencia:

Busca territorializar el derecho de acceso a la información Pública y el de Protección de Datos Personales

Se pretende conformar 16 Redes Ciudadanas, capacitando a sus miembros para que estén en posibilidad de replicar, difundir y promover el DAIP y el DPDP en el Distrito Federal, con un efecto multiplicador en sus colonias, barrios pueblos y comunidad en general.

Page 104: Gestión Pública 2014 (5)

Talleres para promover la participación social en el Derecho de Acceso a la Información Pública:

La experiencia indica que los procesos de enseñanza-aprendizaje generan un efecto multiplicador con la ciudadanía que recibe directamente los beneficios del programa y el impacto que genera en torno de su vida cotidiana.

Page 105: Gestión Pública 2014 (5)

Redes sociales:

El objetivo es establecer canales de comunicación con agentes individuales dedicados a la academia, personas involucradas en temas de corresponsabilidad comunitaria, transparencia, entre otros líderes y actores comunitarios.

Page 106: Gestión Pública 2014 (5)

Esta propuesta tuvo su origen en agosto de 2011 con la reforma a la Ley de Transparencia del Distrito Federal.

El propósito de estas reformas era que todos los entes obligados publicarán en su portal de transparencia información en bases de datos que permitan su búsqueda y extracción.

A partir de estas reformas, el Gobierno del Distrito Federal ha diseñado programas electrónicos y portales con información focalizada, accesible y explotable.

Portales de internet con doctrina de Gobierno Abierto:

Page 107: Gestión Pública 2014 (5)

107

Retos de la gestión pública y la transparencia en el Distrito Federal

Avanzar hacia la construcción de un marco institucional óptimo

Continuar con transparentar las acciones de los poderes locales

Entes Obligados

InfoDF

Sociedad

Ejecutiv

o

Legislativ

oJudicial

Órganos

autónomos de la capit

al

Quien reciba recurs

os públicos del Gobierno del D.F.

Page 108: Gestión Pública 2014 (5)

108

El conocimiento de los criterios de publicación de la Información Pública de Oficio La capacitación de más servidores públicos. El desempeño de los Comités de Transparencia. La infraestructura de las Oficinas de Información Pública. Mejores prácticas de transparencia y del ejercicio del derecho de acceso a la información.

Page 109: Gestión Pública 2014 (5)

109

Que la sociedad identifique e internalice la utilidad del ejercicio del derecho de acceso a la información pública en su vida cotidiana y que se permita con ello, alcanzar la máxima publicidad en los actos de gobierno. Consolidar al InfoDF como órgano autónomo, independiente y de servicio para la sociedad. Fomentar la tendencia de hablar y convivir con el Gobierno abierto, que es una política pública que agrupa los conceptos de transparencia, participación y colaboración de los ciudadanos en las políticas públicas en donde la información y datos gubernamentales juegan un rol esencial.

Page 110: Gestión Pública 2014 (5)

110

• El mayor desafío en el siglo XXI que enfrentan los Estados es cómo gobernar la diversidad de los espacios públicos teniendo como referente la existencia de ciudadanos, con lo cual la tarea de la gestión pública demanda habilidades políticas, administrativas y colectivas para potenciar las actividades productivas y distributivas en la sociedad civil. Esto implica que la categoría “ciudadanos” es correlativa al mundo de las libertades privadas y políticas; al mundo de los derechos y las obligaciones, a la posibilidad de debatir, cuestionar, coincidir o disentir.

• La reforma al artículo 6º Constitucional, tiene gran importancia y trascendencia para nuestro país. Es tal su impacto en las organizaciones públicas que poco más de 7 años de haber sido implementada, las bases y principios que deberían de regir a la transparencia y al ejercicio del derecho de acceso a la información no terminan de concretarse.

• La Transparencia y el DAI son rasgos característicos de las democracias modernas. Resulta emblemático que las principales fuerzas políticas del sistema político mexicano han encontrado en ambos conceptos un referente de discursos político muy rentable. De no tomarse conciencia de los alcances que tiene la implementación de acciones que hagan efectiva la publicidad de los actos de los entes obligados y de la creación de arenas propicias para el efectivo “aterrizaje” de la transparencia como una política pública en el sentido más amplio de la palabra, se correría el riesgo de dejarla como un mero discurso retórico sin aportar beneficio alguno a la sociedad.

V. A manera de reflexiones…