Gestion de Emprendimient 3

32
Gestión de Emprendimientos METODOLOGÍA DEL CURSO 3 CICLOS: A - Teórico •B - Práctico Presentaciones de Grupos

description

Gestion de Emprendimiento, desarrollo de BP I

Transcript of Gestion de Emprendimient 3

Page 1: Gestion de Emprendimient 3

Gestión de EmprendimientosMETODOLOGÍA DEL CURSO

• 3 CICLOS:

• A - Teórico• B - Práctico• Presentaciones de Grupos

Page 2: Gestion de Emprendimient 3

CONFORMACIÓN GRUPOS DE TRABAJO

• GRUPOS DE 3 a 5 PERSONAS

RECOMENDACIONES:

• Presentación compartida

• Evitar Planes de Negocios Idénticos

• Consultas durante el cursado teórico-práctico

Page 3: Gestion de Emprendimient 3

PRESENTACIÓN GRUPAL

• NOMBRE

• Actividad

• SU “VISIÓN” :

Vocación – Idea empendedora – área - análisis

• Presentación del PLAN DE NEGOCIOS

Page 4: Gestion de Emprendimient 3

Cuál es el Objetivo Empresarial

LA IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN DE VALOR: “SI UD NO ES CAPAZ DE RESPONDER EN QUÉ

CONCRETAMENTE ESTÁ UD MEJORANDO SU EMPRESA, UD ESTÁ FUERA DE CARRERA”

Tom Peters

Page 5: Gestion de Emprendimient 3

“Cruzar el Puente”

Evaluación Decisión Control

Page 6: Gestion de Emprendimient 3

Características del perfil del emprendedor

Tienen necesidad de independenciaCuentan con una alta motivación de logroMuestran un permanente espíritu de riesgoBuscan el control sobre su propio destinoTienen intuición, capacidad de “leer entre líneas”Son obsesionados por conseguir el objetivoMuestran alto nivel de tolerancia a la ambigüedad yla incertidumbreTiene la capacidad de aprender de la experiencia

Page 7: Gestion de Emprendimient 3

Características del emprendedor

• Buen conocimiento acerca de si mismo• Sincronizado manejo de tiempos y/o ciclos• Habilidades para la comunicación• Es un “jugador de equipo” que ejerce un liderazgo

participativo pero no democrático• Mide constantemente el desempeño y la recompensa• Usa sus experiencias previas• Resuelve problemas y les da prioridad• Piensa en efectividades conducentes $$$$

Page 8: Gestion de Emprendimient 3

Errores más frecuentemente observados

¿Por qué FRACASAN…..?

Se enamoran trivialmente de la idea

Mantienen un enfoque “incompleto” o irracional del

negocio

No pueden presentar la idea de manera efectiva

Muestran un desbalance entre la investigación y la acción

Son inflexibles para la adaptación de la idea original

Confunden los roles del emprendedor, el técnico y el managerial No pueden evolucionar junto con el negocio y se asustan ante el

crecimiento

Page 9: Gestion de Emprendimient 3

Cómo es el “típico” Emprendedor ?

Page 10: Gestion de Emprendimient 3

Perfil del Emprendedor

La persona que se plantea el reto de poner en marcha un negocio propio debe desarrollar múltiples habilidades

psicológicas para superar con éxito las duras fases de diseño, puesta en marcha y primeros meses de vida del negocio. 

Page 11: Gestion de Emprendimient 3

Habilidades:

Tenacidad, la creatividad, la planificación, la

toma de decisiones, la disposición para asumir

riesgos o la capacidad para sobreponerse al

fracaso dejan de ser “cuestiones innatas” para

convertirse en materias que toda persona

puede aprender y dominar.

Page 12: Gestion de Emprendimient 3

Relaciones comerciales

• Habilidades como la negociación, la

sociabilidad o el corporativismo

• Capacidad de comunicar y vender

• Capacidad de organizar redes de

trabajo

Page 13: Gestion de Emprendimient 3

En el campo organizativo,

• Liderazgo,

• Capacidad de motivar, de organizar o de

reclutamiento y selección de los empleados

• Planificación y organización

Page 14: Gestion de Emprendimient 3

Aptitud y Actitud empresarial

• El emprendedor debe aplicar sus conocimientos económicos y empresariales a la idea de negocio concreta para diseñar un concepto de negocio sólido y viable en el mercado objetivo. Este diseño puede realizarse con distintos grados de rigor metodológico: desde la definición informal hasta la estructuración de contenidos en torno a instrumentos como el plan de empresa.

Page 15: Gestion de Emprendimient 3

• La supervivencia y crecimiento de una nueva empresa exige que el nuevo empresario domine una serie de actitudes, habilidades, conocimientos y técnicas. El riesgo de fracaso de un emprendedor es directamente proporcional a su falta de preparación en las áreas anteriores.

Page 16: Gestion de Emprendimient 3

Barreras para emprender

Falta de ideasDineroExperienciaDesconfianza del entorno próximo Incertidumbre

Page 17: Gestion de Emprendimient 3

Debe dominar un conjunto de conocimientos y técnicas que le

permitan:  Entender los principios básicos de funcionamiento de

la economía y la empresa.  Desarrollar las habilidades principales del

emprendedor: personales (planificación, actitud proactiva, tenacidad, etc), comerciales (venta, negociación, relaciones sociales, etc) y organizativas (selección de personal, organización, liderazgo, etc).

 Saber cómo detectar una idea de negocio y comprobar su grado de sintonía con las tendencias del mercado.

Page 18: Gestion de Emprendimient 3

Debe dominar un conjunto de conocimientos y técnicas que le

permitan: Saber cómo demostrar la viabilidad de su proyecto

empresarial y su capacidad para llevarlo a cabo. (Plan de negocio)

 Dar respuesta a las preguntas: ¿Necesitan los clientes su producto? (Estudio de mercado, la competencia y del sector), ¿Cómo va a producir y a vender para obtener un beneficio interesante? (Plan de marketing y plan de operaciones), ¿Qué necesita para poner en marcha y desarrollar su negocio? (Plan de recursos humanos, materiales y financieros.

 Forma jurídica. Trámites de apertura. Plan estratégico, planes operativos y plan de organización),

Page 19: Gestion de Emprendimient 3

Debe dominar un conjunto de conocimientos y técnicas que le

permitan:

Superar los pasos de puesta en marcha un

negocio

Ejecutar correctamente los planes diseñados

Saber con qué recursos de apoyo puede contar

y qué hacer para aprovecharlos de la mejor

forma posible.

Page 20: Gestion de Emprendimient 3

Otros temas que deben considerarse son:

 • Barreras para emprender (falta de ideas, recursos,

experiencia, desconfianza del entorno próximo, etc). • Temor al fracaso.• Construcción de la visión empresarial. Trazar su rumbo con

una visión y revisarla constantemente. Valores personales y empresariales.

• El paradigma del emprendedor. • Plan emprendedor y su relación con el proyecto personal. • Estrategia de negocios: ¿cómo influirán las estrategias de

negocios en mi empresa ?.• La visión emprendedora y la estrategia de autodesarrollo.• Modelo de desarrollo de capacidades emprendedoras. Trabajar

en red para superar inconvenientes: la "red de influencia" • Identificación de la idea emprendedora. ¿Son compatibles

usted y su empresa ?

Page 21: Gestion de Emprendimient 3

Cómo buscar oportunidades de negocio.

Éstas pueden surgir inesperadamente pero

generalmente exigen ciertas condiciones al gestor.

- Deben someterse a un proceso sistemático de análisis de oportunidades estratégicas

- En el ánimo del gestor no deben ser incorporadoas como “ideas especiales”.

Page 22: Gestion de Emprendimient 3

Sistema de Búsqueda de oportunidades

• Observar la posición de ciclo de vida del negocio de partida

• Clasificar las estrategias de negocio genéricas en función de las necesidades que se tratan de cubrir.

• Establecer las pautas para la implementación

Page 23: Gestion de Emprendimient 3

La posición en el ciclo de vida del negocio de partida

VENTAS

TIEMPO

embrión crecimiento madura declinante

Page 24: Gestion de Emprendimient 3

Ciclo de vida

• El ciclo de vida de un sector será diferente al ciclo de vida de las empresas que lo integran

• Nos referimos a gama de productos, en

aplicaciones concretas y en mercados

geográficos determinados (c.v del negocio)

Page 25: Gestion de Emprendimient 3

Demanda embrión

• Las necesidades no están aún perfectamente definidas

• Debe primero darse a conocer el producto, estimular el consumo.

• La duración depende de: grado de novedad, encaje en hábitos de consumo, nº de decisores de compra y presencia de sustitutos.

Page 26: Gestion de Emprendimient 3

Demanda embrión

• Rentabilidad muy baja o negativa y costes altos

• Altos costos de producción y promoción

• Precios altos en general para contrarestar los

costos de lanzamiento

• Alto riesgo por incertidumbre

Page 27: Gestion de Emprendimient 3

Demanda crecimiento

• Se ha producido la identificación entre

necesidad y producto

• Pueden ser: por constitución o sustitución

• La rentabilidad aumentan con las ventas

• Menor riesgo por incertidumbre

Page 28: Gestion de Emprendimient 3

Demanda Madura

• El mercado llegó a un grado de saturación por incremento de la oferta

• Fase de madurez con disminución de ventas, aplanamiento y caída.

• La rentabilidad alcanza sus niveles más altos

• Riesgo mayor por competir en mercados con exceso de oferta

Page 29: Gestion de Emprendimient 3

Demanda declinante

• El producto pierde atractivo en el mercado y cae la demanda

• Puede desaparcer la demanda o bién mantener subsectores

• La duración es variable y depende de la velocidad del cambio (introducción de sustitutos, nec.de clientes.

Page 30: Gestion de Emprendimient 3

Estrategias de negocio genéricas

ACTUALES PENETRACIÓN DESARROLLO DE PRODUCTOS

NUEVOS

DESARROLLO DE MERCADOS

DIVERSIFICACIÓN

ACTUALES NUEVOS

ME R CADO S

PRODUCTOS

COSTES & PRODUCTIVIDAD

Page 31: Gestion de Emprendimient 3

PENETRACIÓNen el Mercado

• Cuando se pretende aumentar el share, con dedicación adicional de recursos

• Se plantea cuando surgen nuevas oportunidades en el área de actividad de la empresa.

• Tipos:- expansión (nuevos clientes, nuevas utilidades)

– contracción (estrategia combinada )

Page 32: Gestion de Emprendimient 3

DESARROLLO DE PRODUCTOS

Es la entrada en nuevos productos que se destinan a necesidades actuales. Puede responder a imitación o innovación.

Tipos: a) Productos que perfeccionanb) Innovación con tecnología

(reemplaza la necesidad al producir un cambio en la concepción de la

prestación) .

c) Ampliación de GAMA