GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

19
De GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS Vivero de la Casa de Campo

Transcript of GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

Page 1: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

De

GESTIÓN INTEGRAL DE

PLAGAS Vivero de la Casa de Campo

Page 2: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS (GIP)

¿QUÉ SON LAS PLAGAS?

Entendemos como plaga un aumento súbito de la población de alguna especie

que causan daños y pérdidas de producción y calidad a las plantas. Su presencia

es molesta e interfiere en nuestra calidad de vida, por lo que se justifica una intervención

contra la misma. El concepto es básicamente antropocéntrico y se asocia casi

exclusivamente a artrópodos (principalmente insectos y ácaros); los

microorganismos (hongos, virus y bacterias) se excluyen ya que los daños que

producen son considerados enfermedades.

Podemos distinguir distintos tipos de artrópodos plaga en función de la acción que

ejercen sobre la planta:

En cuanto a las enfermedades causadas por hongos podemos destacar oídios, royas o

Ceratocystis ulmi responsable de la grafiosis que afecta virulentamente a los olmos

madrileños (Ulmus minor).

¿QUÉ ES LA GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS (GIP)?

Se trata de una herramienta para la lucha contra plagas, a partir de medidas sostenibles

y respetuosas con el medio ambiente, entre las que destacan:

1. Medidas preventivas: prácticas culturales adecuadas, barreras físicas para

prevenir entrada de plagas y empleo de plantas sanas libres de plagas.

2. Sistema de muestreo y pronóstico: identificación de plagas, estadio en el que

se encuentran y tendencias de propagación.

CHUPADORES

Pulgón, cochinillas,

ácaros, chinches o

moscas blancas

DEFOLIADORES

Procesionaria del

pino, lagarta peluda

o galeruca del olmo

MINADORES

Orugas de ciertos

lepidópteros de los

géneros Cameraria,

Phyllocnistis o

Phyllonorycter

PERFORADORES

DE MADERA

Taladros, barrenillos

y perforadores del

estípite de las

palmeras

Page 3: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

3. Medidas de control para reducir la incidencia: tanto biológico, como con

compuestos químicos de baja toxicidad.

Entre las acciones para reducir la incidencia, destaca claramente en los últimos años la

lucha o control biológico utilizando la acción de parasitoides, depredadores y

patógenos como base del manejo sanitario vegetal; de esta forma, la mayoría de las

actuaciones sanitarias giran en torno al mantenimiento y fomento de una flora y fauna

auxiliar, que garantice tanto la calidad de la sanidad vegetal en la actualidad como su

perdurabilidad futura.

El Ministerio de Transición Ecológica ha publicado una serie de Guías de Gestión

Integrada de Plagas (GIP), que tienen como finalidad servir de orientación a

agricultores y asesores para conseguir implantar los principios de gestión integrada de

plagas en toda la producción agrícola nacional; uno de los requisitos para todas las

explotaciones agrícolas que desarrollen su actividad en España, según el Capítulo III del

Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de

actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Page 4: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES GIP

Para la aplicación de la Gestión Integrada de Plagas, Enfermedades y Malas

Hierbas, de acuerdo con el anexo I del Real Decreto 1311/2012, los principios generales

serán:

1. La prevención o la disminución de poblaciones de organismos nocivos hasta

niveles no perjudiciales, que debe lograrse o propiciarse preferiblemente mediante:

- rotación de los cultivos.

- utilización de técnicas de cultivo adecuadas, tanto herbáceos como arbóreos.

- utilización de material de siembra o plantación certificado libre de agentes nocivos

y de variedades resistentes o tolerantes a los biotipos de los agentes nocivos

predominantes.

- utilización de prácticas equilibradas de fertilización, enmienda de suelos, riego y

drenaje.

- prevención de la propagación de organismos nocivos mediante medidas

profilácticas.

- protección y mejora de los organismos beneficiosos importantes, con medidas

fitosanitarias adecuadas o utilizando infraestructuras ecológicas dentro y fuera de

los lugares de producción.

- sueltas o liberaciones de dichos organismos beneficiosos en caso necesario.

2. Los organismos nocivos deben ser objeto de análisis preventivo y seguimiento

durante el cultivo mediante métodos e instrumentos adecuados, cuando se disponga de

ellos.

3. Se debe procurar conocer el historial de campo en lo referente a los cultivos

anteriores, las plagas, enfermedades y malas hierbas habituales y el nivel de control

obtenido con los métodos empleados.

4. Se antepondrán, siempre que sea posible, los métodos biológicos,

biotecnológicos, culturales y físicos a los métodos químicos.

5. La evaluación del riesgo de cada plaga, enfermedad o mala hierba podrá realizarse

mediante evaluaciones de los niveles poblacionales, su estado de desarrollo y presencia

de fauna útil, fenología del cultivo, condiciones climáticas u otros parámetros de interés.

Page 5: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

6. La aplicación de medidas directas de control de plagas y malas hierbas sólo se

efectuará cuando los niveles poblacionales superen los umbrales de

intervención.

7. En caso de resultar necesaria una intervención con productos químicos, éstos

deben evitar perjudicar a controladores naturales de plagas y a insectos

beneficiosos como las abejas, así como a humanos y el medio ambiente en general.

8. La aplicación de productos químicos se efectuara de acuerdo con sistemas de

predicción y evaluación de riesgos, mediante las dosis y volúmenes de caldo

adecuados.

9. Se conservará un listado actualizado de todas las materias activas que son

utilizadas para cada cultivo.

10. La presencia de residuos deberá minimizarse mediante cumplimiento estricto

de los plazos de seguridad, para los que se encuentra autorizado el producto.

11. Con objeto de disminuir el riesgo de la contaminación proveniente de los restos

de fitosanitarios que quedan en los envases de productos líquidos, se efectuará un triple

enjuagado de los mismos después de su empleo.

12. Los fitosanitarios caducados solamente pueden gestionarse mediante un gestor

de residuos autorizado.

13. La maquinaria utilizada en los tratamientos fitosanitarios se someterá a revisión y

calibrado periódico.

14. Los volúmenes máximos de caldo y caudal de aire en los tratamientos fitosanitarios

se ajustarán a los parámetros precisos, teniendo en cuenta el estado fenológico del

cultivo para obtener la máxima eficacia con la menor dosis.

15. Con objeto de reducir la contaminación de los cursos de agua se recomienda

establecer y mantener márgenes con cubierta vegetal a los largo de los curso de

agua/canales. Quedando prohibido su vertido en el agua y en zonas próximas a ella.

16. Con objeto de favorecer la biodiversidad de los ecosistemas forestales

(reservorios de fauna auxiliar) se recomienda establecer áreas no cultivadas en las

proximidades a las parcelas de cultivo.

Page 6: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE GIP EN ZONAS

VERDES Y VIVEROS MADRILEÑOS

En 2005, la Dirección General de Patrimonio Verde del Ayuntamiento de

Madrid puso en práctica de manera global diversas estrategias para el Manejo

Integrado de Plagas, que abarcan desde la planificación de los espacios verdes y el

arbolado de la ciudad, hasta la selección de planta y cuidados pre-plantación, las labores

de mantenimiento, así como la retirada y reciclado del material vegetal.

Dentro de esta estrategia integral se decidió emplear insectos beneficiosos para el

control biológico de plagas, técnica que consiste como hemos visto en “el uso de

organismos vivos para disminuir la densidad de población o el impacto de un organismo plaga,

y hacerle menos abundante o menos perjudicial de lo que es”.

Los ámbitos de actuación se han centrado en tres tipologías distintas:

Zonas Verdes, Parques y Jardines Históricos, y grandes Parques Urbanos como:

Retiro, Casa de Campo y Juan Carlos I.

Viveros Municipales.

Arbolado Viario: 27 calles arboladas.

La Ordenanza General de

Protección del Medio Ambiente

Urbano del Ayuntamiento de Madrid

fue modificada en 2018 para incluir

la premisa de la utilización de

productos que no sean nocivos para

la salud y de métodos que sean

sostenibles, dentro del control de

plagas.

Page 7: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

CONTROL BIOLÓGICO EN LOS VIVEROS MUNICIPALES

En el año 2006 comienzan a aplicarse las técnicas de Protección Biológica Integrada

en el Vivero de Estufas del Retiro, y un año más tarde, en 2007, se empiezan a aplicar en

el Vivero de Casa de Campo. Posteriormente se unen también a esta Gestión Integrada

el Vivero de Migas Calientes y la Rosaleda de Madrid (Parque del Oeste).

Las medidas de control que se han ido implementando progresivamente en los viveros

municipales son las siguientes:

Banker Plant: plantas infectadas por una plaga propia (inofensiva para otras

especies) y que sirve de alimento u hospedador alternativo a los enemigos

naturales del cultivo, atrayendo a fauna auxiliar autóctona.

Plantación de especies favorables para la fauna auxiliar y plantas reservorio.

Instalación de trampas para atracción de especies plaga.

Seguimiento y monitorización de plagas, enfermedades y malas hierbas.

Optimización de los métodos biológicos y medidas culturales

complementarias.

No intervención en plagas con niveles bajos para estudiar su evolución.

Suelta de parasitoides y depredadores naturales de plagas (criados por

empresas especializadas de diferentes países y centralizadas en Almería).

Instalación de hotel de insectos y refugios para fauna auxiliar beneficiosa.

Estos viveros son espacios relativamente pequeños y cerrados, en los que se produce y

conviven una gran variedad de plantas: de interior, de temporada, vivaces, arbustos y

árboles principalmente. Desde el punto de vista del control biológico la exigencia es muy

alta, pues el número de plantas en un espacio reducido facilita la rápida extensión y

afección de la plaga. La gran ventaja es que las plagas son fácilmente monitorizables y los

problemas fitosanitarios son muy concretos.

Page 8: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

ACTUACIONES ESPECÍFICAS EN CASA DE

CAMPO

Hace ya 15 años que se llevaba a cabo una gestión integral de plagas en el Vivero, que

actualmente cuenta con un sistema de producción sostenible y respetuoso con el

medio ambiente.

Todo se cultiva sin utilizar productos fitosanitarios convencionales y apostando por una

lucha biológica integrada en la que las plagas se combaten mediante parásitos y

parasitoides enemigos naturales de los insectos que las causan.

Además por las características del cultivo (árboles jóvenes y arbustos principalmente), el

Vivero de Casa de Campo lucha contra el cambio climático actuando como sumidero

de carbono, ya que los árboles en sus estadios iniciales son capaces de asumir grandes

tasas de carbono atmosférico, haciendo que éste quede incorporado en su estructura.

El compromiso con el medio ambiente se consolida con el uso del agua regenerada,

riego por goteo y técnicas de drenaje respetuosas con el medio ambiente (SUDS).

MEDIDAS DESARROLLADAS EN EL VIVERO

En cuanto a las medidas llevadas a cabo específicamente en el Vivero, podemos distinguir

tres actuaciones diferenciadas:

1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Rotación de cultivos: así como eliminación de plantas infectadas, reducción de

la humedad del suelo mediante drenaje o aumento de espacio entre plantaciones;

son estrategias para evitar plagas y también enfermedades causadas por hongos.

Eliminación manual: o riegos a presión, especialmente para el pulgón.

Page 9: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

Plantas repelentes: instalación de plantas aromáticas y otras especies entre el

arbolado, cuyos compuestos resultan tóxicos o repulsivos para los insectos plaga.

Poda terapéutica: de partes de plantas con un nivel elevado de plaga de oídio

o pulgón.

Atracción de fauna auxiliar: conlleva una mayor abundancia y diversidad de

depredadores y parasitoides. Destacando en este aspecto:

- Instalación de Hotel de insectos: proporciona

refugio tanto para polinizadores como para

controladores de plagas.

- Instalación de Refugio de murciélagos: un

viejo fresno muerto sirve de refugio para estos

mamíferos insectívoros.

- No se desbroza aproximadamente el 30% de la superficie del

Vivero lo que posibilita para la fauna auxiliar tanto fuentes alternativas de

alimento (polen, néctar y presas) como una mayor diversidad de microhábitat.

Plantas reservorio: actúan como trampas para las plagas evitando que éstas

infecten el cultivo principal, o bien como punto de atracción de insectos

beneficiosos que actúan como enemigos naturales de las plagas. Para garantizar

la efectividad de estas plantas, se siembran de forma intercalada con el cultivo

que se quiere proteger de tal manera que la planta reservorio hace de

cortafuegos natural frente a posibles plagas del cultivo. En el Vivero se emplean

activamente dos especies:

- Ricino (Ricinus communis): se cultiva y se

planta entre los tilos del vivero para atraer a ciertos

ácaros depredadores de la araña roja del tilo

(Tetranychus sp.) y evitar que ataque al árbol.

- Pino laricio o negral (Pinus nigra): se cultivan en el Vivero aunque no

se aplican en él, se plantan en otras zonas y parques como un estudio

experimental para atraer a la procesionaria del pino y evitar que ataque a otras

especies de pino más sensibles a esta plaga como P. sylvestris, P. halepensis o P. pinea.

Page 10: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

Trampa cebo: estructuras en las que se emplea una sustancia, alimento o similar

para atraer a la presa hasta la trampa. En el Vivero se emplean habitualmente:

- Para procesionaria del pino: se trata de

unos anillos que rodean el tronco del pino que evitan

que la oruga en su último estadio larvario pueda bajar

al suelo para enterrarse y formar la crisálida en los

meses de febrero-abril. En la parte inferior del anillo se

dispone una bolsa con tierra donde las orugas se

entierran y pueden ser retiradas posteriormente.

- Para Cameraria ohridella: se emplean

trampas Delta que disponen de un atrayente

hormonal sobre un suelo engomado para atraer a

éstos lepidópteros que causan graves daños en

Castaños de Indias.

2. ACTUACIONES BIOLÓGICAS

Consisten principalmente en la liberación de especies de depredadores y parasitoides:

Heterorhabdithis bacteriophora: es un nematodo entomopatógeno

parasitoide de un coleóptero (Otiorhynchus sp) defoliador de gran tamaño que

produce graves daños en las hojas en estado adulto, mientras que en fase larvaria

ataca a las raíces.

Mariquitas (Coccinella septempunctata): se liberan tanto en fase adulta

como en larvaria, ambas son grandes depredadores de pulgón y cochinilla

algodonosa.

Crisopas (Crysoperla carnea): al igual que las mariquitas depredan sobre

pulgón y cochinilla, pero en este caso la depredación es llevada a cabo sólo por

la larva.

Page 11: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

Amblyseius andersoni y A. swirskii: ácaros depredadores de trip, mosca blanca

y araña roja, tanto en su fase larvaria como de sus huevos. En el caso de A.

andersoni puede sobrevivir a expensas de recursos vegetales alternativos como

el polen o la melaza lo que le confiere una ventaja competitiva frente a otros

ácaros depredadores que prefieren solo a una presa; pudiendo incluso sobrevivir

sin presencia de presas.

3. ACTUACIONES QUÍMICAS

Jabón potásico: es un insecticida y acaricida que combate eficazmente al

pulgón, la cochinilla, la mosca blanca, los trips y los ácaros como la araña roja,

entre otros. No resulta tóxico para el ser humano ni para otros animales. Además,

tiene un efecto limpiador sobre las hojas muy interesante, ya que lava los residuos

de melaza generados por los pulgones evitando la aparición de hongos como la

negrilla. También es útil para combatir este hongo al inicio de la infección. Al

degradarse, acaba sirviendo de abono.

Fitosanitario a base vainilla: es un insecticida no tóxico que repele plagas

rastreras, especialmente hormigas. Es de especial interés esta propiedad porque

las hormigas mantienen una estrecha relación con los pulgones, a los cuales

protegen y “pastorean” para extraer su melaza. Las hormigas atacan a los

depredadores del pulgón llegando a depredar sobre huevos y larvas de mariquitas,

reduciendo gravemente la población de estas y comprometiendo el éxito de las

sueltas realizadas en el control biológico.

MEDIDAS DESARROLLADAS EN EL PARQUE

Pero la lucha biológica no queda restringida sólo al Vivero, sino que desde el año 2018

se ha dejado de fumigar y se han implementado estrategias para el control de plagas,

principalmente preventivas, en el resto del parque de la Casa de Campo como pueden

ser:

Page 12: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

Potenciar la fauna auxiliar depredadora de plagas mediante instalación de

refugios de fauna: cajas nido para paseriformes (herrerillos y carboneros

depredan sobre la procesionaria del pino) o refugios para murciélagos.

Instalación de trampas cebo por todo el parque: anillos contra procesionaria

del pino y trampas contra escolítidos perforadores tanto del olmo como del pino.

Técnicas de desbroce menos agresivas gracias a la presencia del rebaño

“bombero” de ovejas, lo que favorece enormemente la biodiversidad del

parque.

Page 13: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

PRINCIPALES ESPECIES DAÑINAS DEL VIVERO

Otiorrinco (Otiorhynchus sulcatus)

Coleóptero polífago presente en numerosos cultivos,

que causa un especial daño en las pequeñas plántulas en

crecimiento de los viveros. Tradicionalmente ha sido un

problema importante en los viñedos pero actualmente

es una plaga en muchos viveros de plantas ornamentales,

hortícolas y frutales. Los adultos se alimentan de las

hojas, observándose los típicos síntomas de las hojas de la planta dañadas con el borde

festoneado. Sin embargo, los daños más importantes son causados por la larva, que se

alimenta de las raíces, comenzando por los pelos radicales y llegando hasta el tallo. La

reducción del sistema radicular se refleja en una baja producción y en plantas de mala

calidad.

Araña roja (Tetranychus urticae)

Este ácaro es una plaga cosmopolita y muy polífaga que

ataca a numerosos cultivos hortícolas, extensivos,

frutales y ornamentales. Desarrolla sus colonias en el

envés de las hojas donde se alimentan de las células

vegetales, lo que se manifiesta en forma de manchas

cloróticas en el lado superior de las hojas. Producen tela

en abundancia que les protegen de los depredadores, acaricidas y condiciones climáticas

adversas. Además, la tela también la utilizan como mecanismo de dispersión. En

condiciones de escasez de alimento o cuando la planta está fuertemente infestada, los

individuos se acumulan en el extremo de la hoja o del brote y después por corriente de

aire o por gravedad son transportados a otra planta. Ataques intensos pueden llegar a

provocar que la planta pierda las hojas de forma prematura, sobre todo si sopla viento

seco.

Page 14: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

Pulgón (Aphis sp.)

Insectos tanto monófagos como polífagos

pertenecientes al orden Hemiptera. Se distribuyen

principalmente por las zonas templadas del planeta y

existen unas 3500 especies descritas, de las cuales 500

son plagas de los cultivos. Se alimentan de la savia de

las partes blandas de las plantas, utilizando para ello su

aparato bucal de tipo picador-chupador. Segregan un líquido azucarado y pegajoso por el

ano denominado melaza, que impregna la superficie de la planta impidiendo el normal

desarrollo de ésta. Como consecuencia se produce un enrollado de hojas, una reducción

en el proceso fotosintético, un debilitamiento de la planta, una importante merma de la

producción e incluso la muerte de la planta. También hay que tener cuidado con la

“negrilla”, hongo que se desarrolla debido a las excreciones de los pulgones.

Cochinilla (Familia Pseudococcidae)

Insectos hemípteros cosmopolitas con más de 6000

especies descritas, la mayoría de ellas son parásitos de

plantas alimentándose de la savia de éstas. Al igual que los

pulgones producen una secreción azucarada (melaza) que

favorece la presencia del hongo “negrilla” y de mohos de

hollín oscuros (Cladosporium sp.). Las hembras y las larvas

se quedan inmóviles en las plantas absorbiendo su savia,

mientras los machos pueden volar y sólo viven un máximo de un par de días, muriendo

después de la fecundación. A pesar de que la mayoría de especies se alimentan de las

partes aéreas de la planta, algunas especies lo hacen también de las raíces, mientras que

otras forman protuberancias. Provocan graves daños a las plantas disminuyendo su

capacidad fotosintética, dificultando el crecimiento y provocando malformaciones o

amarillamiento de las hojas, seguido a veces de la defoliación. Las flores y los frutos suelen

caerse.

Page 15: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

Oídio (Oidium sp.)

Se trata de un hongo ascomycete que afectan a diversas

especies de plantas y árboles. Aunque la infección fúngica

ocurre en las células epidérmicas, produce un

característico polvillo blanco en las hojas, tanto en el haz

como en el envés, que son masas de esporas producidas

por el hongo. Las esporas cubren las superficie foliar

provocando un bloqueo de luz, en consecuencia, producen pérdida de la capacidad

fotosintética de la planta y dificulta la respiración a través de sus estomas, que quedan

colapsados. Esto produce el retorcimiento de las hojas, la deformación de los brotes y la

falta de floración.

Procesionaria (Thaumetopoea pityocampa)

Las orugas de esta especie de lepidóptero están

recubiertas de unos pequeños pelos urticantes (cada

oruga tiene alrededor de 1000 pelos) que pueden

producir graves alergias y suponen un riesgo para la salud

de personas y mascotas. La procesionaria del pino en

estado larvario es un importante defoliador de pinos

mediterráneos, pero también se puede encontrar en pinos exóticos, cedros y abetos

aunque más raramente. Puede ocasionar defoliaciones muy severas, que debilitan

seriamente a los pies afectados y favorece la entrada de otras plagas como los

perforadores. Tras los dos primeros años, si no se trata, la población puede ir creciendo

hasta provocar defoliaciones totales.

PRINCIPALES PARASITOIDES Y DEPREDADORES

Heterohabditihis bacteriophora

Nematodo entomopatógeno que en colaboración con la bacteria Photorhabdus

luminiscens parasita diversas especies de coleópteros, entre ellos el

otiorrinco (Otiorhynchus sulcatus) que es una plaga común en diversos cultivos, cuyas

Page 16: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

larvas viven en el suelo y en mayor o menor medida se

alimentan de raíces. Este nematodo se mueve por el

suelo atraído por las feromonas que emiten los

coleópteros, portando en su interior

a Photorhabdus luminiscens en una perfecta

simbiosis. Cuando el nematodo encuentra una larva,

penetra en su interior a través de alguna abertura natural

(boca, ano o estigmas). Esta circunstancia es detectada por la bacteria que abandona al

nematodo e invade a la larva del coleóptero, la cual muere en poco tiempo y pasa a ser

el lugar en el que el nematodo y la bacteria se alimentarán y reproducirán. Para realizar

el tratamiento fitosanitario, el suelo debe regarse y estar húmedo para que el nematodo

pueda penetrar en el suelo.

Crisopas (Crysoperla carnea)

Neuróptero de la familia Chrysopidae y un gran

controlador de plagas. Los adultos basan su alimentación

en néctar, polen, melaza y otros productos azucarados.

Mientras que sus tres estadios larvarios presentan una

gran capacidad depredadora y se alimentan, mediante su

aparato bucal mandibulado, preferentemente de

pulgones (consumen más de 100 pulgones en su vida)

aunque también pueden alimentarse de araña roja,

mosca blanca, trips, etc. La elevada capacidad de

dispersión de los adultos les permite detectar las presas

y realizar las puestas en lugares cercanos a las colonias

de pulgón, donde las larvas cuando eclosionan clavan sus

mandíbulas y succionan los fluidos internos de los

pulgones.

Mariquitas (Coccinella septempunctata)

Los coccinélidos son coleópteros voraces depredadores de pulgones y cochinillas, tanto

las larvas como los adultos, aunque también pueden alimentarse de una amplia gama de

insectos de cuerpo blando, incluyendo larvas de escarabajos y polillas. Se encuentran

Page 17: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS

distribuidos por todo el mundo con más de 4500

especies descritas, con más de 100 especies presentes

en España. Algunos estudios estiman que cada ejemplar

puede consumir hasta mil pulgones a lo largo del verano,

lo que da idea de su importancia como controladores

biológicos de plagas. Los adultos depredan unos 80

pulgones al día, mientras que una sola larva de

mariquita puede devorar entre 50 y 150 pulgones

al día, dependiendo del estado larvario en el que se

encuentre. Si tenemos en cuenta que una mariquita

adulta puede consumir más de 1.000 pulgones por

temporada y que una hembra puede poner más de 400

huevos en cada puesta, podemos entender la gran

eficacia de estos coleópteros como controladores

biológicos. Pero esta cualidad es conocida desde antiguo, de hecho desde la Edad Media

las mariquitas han sido reverenciadas por jardineros y agricultores como símbolo de

buena suerte; los campesinos europeos en tiempos de plagas creían que eran enviadas

por la Virgen María para protegerles sus cosechas, de ahí su nombre popular.

¿Sabías que todas las primaveras aparecen miles de mariquitas invadiendo playas y

parques de Málaga y Cádiz? Las liberaciones masivas de la especie como controladores

biológicos en los invernaderos de Almería, unido al aumento de las temperaturas que

incentiva su reproducción y a los vientos dominantes que las desplazan en grandes

cantidades, hacen que se conviertan en una molestia para los peatones y un peligro para

los conductores de estas provincias.

Fuentes documentales y fotografías:

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: Guías de Gestión Integradas de

Plagas.

Revista nº67 “Asociación Española de Parques y Jardines Públicos”.

Manual de Jardinería Ecológica, Ecologistas en Acción, Luciano Labajos.

Page 18: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS
Page 19: GESTIÓN INTEGRAL DE PLAGAS