GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS...

35
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico CÉSAR CELEDONIO SOTO HUAMANÍ Asesor: JUAN CARLOS CONTEÑA COLLADO Lima Perú 2018

Transcript of GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS...

Page 1: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

CÉSAR CELEDONIO SOTO HUAMANÍ

Asesor:

JUAN CARLOS CONTEÑA COLLADO

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema 5

Descripción y formulación del problema 6

Análisis y resultados del diagnóstico 7

Descripción de la problemática identificada con liderazgo pedagógico 7

Alternativas de solución del problema identificado 10

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 11

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 11

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 15

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 20

Conclusión 29

Referencias 30

Anexos

Page 3: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

Resumen

El trabajo académico diseñado, tiene dos propósitos. El primero sensibilizar y llevar a la

práctica los aprendizajes logrados en el proceso de formación en la Segunda Especialidad

de Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico desarrollado por la Universidad San Ignacio

de Loyola el cual está encaminado a la solución de un problema identificado y priorizado

por la institución educativa. La priorización del problema es el bajo porcentaje de logros de

aprendizaje satisfactorio de los estudiantes en el área de matemática, el cual nos lleva a

proponer alternativas los cuales deben implementarse para la mejora de los aprendizajes,

para ello analizaremos las diferentes estrategias utilizadas por el docente lo cual se hará a

través del análisis documental, observación y entrevistas a docentes y estudiantes; y,

segundo, cumplir con las exigencias del Ministerio de Educación y de la Universidad San

Ignacio de Loyola, para optar el título profesional de Segunda Especialidad en Gestión

Escolar con Liderazgo Pedagógico. Finalmente, dada la importancia del trabajo académico

lo cual permite reflexionar sobre la gran responsabilidad de los líderes pedagógicos en la

conducción de la escuela para incrementar los niveles de logro de aprendizaje satisfactorio

en nuestros estudiantes y en consecuencia construir una sociedad justa, solidaria y

transparente.

Page 4: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

4

Introducción

El Plan de Acción diseñado denominado: gestión de visitas al aula para mejorar los

aprendizajes del área de matemática en la Institución Educativa “Juan Pablo Vizcardo y

Guzmán” de Santiago de Chocorvos, se da como consecuencia del bajo porcentaje de

logros de aprendizaje satisfactorio de los estudiantes del área de matemática; lo cual se ve

reflejado en las actas de evaluación final 2016, 2017 y del primer bimestre 2018 y los

resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes del 2015 y 2016, donde se muestran un

gran porcentaje de estudiantes en niveles de logro en inicio y proceso lo cual es una

preocupación para la comunidad educativa.

Como consecuencia del problema podemos determinar un conjunto de causas pero

dentro de ellas la que tiene mayor importancia es la labor del docente centrado en el

desarrollo de contenidos y no al logro de competencias, además de las escasas estrategias

abordadas bajo el enfoque por competencias y la poca labor de trabajo colegiado entre los

docentes; además el escaso uso de estrategias de monitoreo y acompañamiento a la

práctica pedagógica del docente; también el poco trabajo en equipo para enfrentar

problemas de indisciplina de nuestros estudiantes.

Ante ello planteamos alternativas que sean viables y realistas para revertir la

problemática, apoyados por un marco teórico cuya mayor fuente son los documentos

oficiales del Ministerio de Educación, los proporcionados por la Universidad San Ignacio de

Loyola como parte de la formación de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con

Liderazgo Pedagógico y otros referentes teóricos reconocidos.

Page 5: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

5

Desarrollo

Identificación del problema

El problema se refiere sobre el:

Alto porcentaje de estudiantes con bajo niveles de aprendizajes satisfactorio en el

área de matemática del VI ciclo de la Institución Educativa “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán”

en la Unidad de Gestión Educativa Local Huaytará.

Contextualización del problema.

La experiencia en relación a la problemática identificada se desarrolla en la Institución

Educativa “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán” distrito Santiago de Chocorvos, provincia

de Huaytará y región Huancavelica; el centro educativo cuenta con infraestructura de

material concreto armado, tiene 05 aulas para el aprendizaje de nuestros estudiantes,

01 ambiente de Dirección, 01 ambiente de Secretaria, 01 ambiente de almacén;

además cuenta con servicios de agua, desagüe, energía eléctrica; la institución

educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

con un presupuesto para el almuerzo escolar por parte de la Municipalidad Distrital

Santiago de Chocorvos, el centro educativo fue creado el año 1964 el cual se ubica

al sur de la provincia, en la zona se mantiene las costumbres culturales como son: los

carnavales, fiesta patronal Virgen del Carmen 15 de agosto y desfile cívico escolar

por aniversario patrio donde la comunidad educativa participa activamente. Además

los pobladores se dedican a la ganadería y agricultura para su sustento diario lo cual

hace que nuestros estudiantes no cuenten con los recursos suficientes para continuar

estudiando, ya que en nuestra zona no hay fuentes de trabajo el cual permita a

nuestros padres de familia tener los recursos económicos para solventar la educación

de sus hijos, en relación al entorno, nuestras calles adyacentes al colegio se

encuentran limpias ya que existe un personal de la municipalidad que realiza la labor

de limpieza, además el centro educativo está a la ladera de un cerro lo cual es un

peligro en épocas de lluvias por los huaicos. Actualmente nuestra institución

educativa resalta en algunos concursos educativos organizados por la Unidad de

Gestión Educativa Local Huaytará, Dirección Regional de Educación Huancavelica,

por el contrario los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes demuestran

bajo niveles de aprendizaje; donde el mayor porcentaje de estudiantes se ubica en

los niveles de inicio y proceso en el área de matemática.

Page 6: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

6

Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2016 en nuestra región

de Huancavelica en el nivel satisfactorio es del 4,6% y a nivel de la provincia de

Huaytará es de 7,5% en el área de matemática, son cifras preocupantes ya que a

nivel nacional nos encontramos en el penúltimo lugar en la mencionada área, esto

conlleva a que la Institución Educativa “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán” del distrito

de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará no es ajena a esta realidad, siendo

las causas del bajo nivel satisfactorio en el área de matemática: labor directiva

centrado más en lo administrativo lo cual conlleva al descuido de la labor pedagógica.

Algunos docentes se centran en el desarrollo de contenidos, no utilizan

adecuadamente las estrategias metodológicas, elaborando y desarrollando la sesión

de aprendizaje sin considerar el contexto de los estudiantes, desconocimiento de la

evaluación por competencias. También tenemos estudiantes conformistas sin afán de

superación, no priorizan las actividades en función al tiempo que disponen por lo que

sus niveles de aprendizaje son deficientes en el área de matemática.

Descripción y formulación del problema.

La importancia de abordar la problemática identificada radica en la relación directa

con la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del segundo grado de secundaria

de la Institución Educativa, por ello al revisar periódicamente el diagnóstico de la

institución, dentro de varias situaciones problemáticas se priorizó el problema cuyo

enunciado es el siguiente:

Alto porcentaje de estudiantes con bajo niveles de aprendizajes satisfactorio en el

área de matemática del VI ciclo de la Institución Educativa “Juan Pablo Vizcardo y

Guzmán”.

El problema priorizado se evidencia a partir de la Evaluación Censal de

Estudiantes 2015 y 2016 realizado por el Ministerio de Educación y la Evaluación

Regional de Estudiantes 2017, en el que se observa que un gran porcentaje de

estudiantes en el área de matemática, se ubican en los niveles de inicio y proceso y

un porcentaje mínimo en el nivel satisfactorio; lo cual es una gran preocupación para

nuestra comunidad educativa. Ante ello el propósito del Plan de Acción es encontrar

alternativas de solución con la finalidad de superar el problema lo cual incidirá en

mejorar la práctica pedagógica del docente y en consecuencia los aprendizajes de

los estudiantes.

Page 7: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

7

El Trabajo Académico diseñado es viable ya que nuestra comunidad educativa

está comprometida con la mejora de los aprendizajes ello esta expresado en los

documentos de gestión como el Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual de

Trabajo, así como en el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación 2018;

teniendo una orientación hacia la formación integral de nuestros estudiantes.

Para priorizar el problema de la Institución Educativa “Juan Pablo Vizcardo y

Guzmán” se ha considerado los siguientes criterios; de acuerdo a la matriz de

priorización de problemas: Urgencia, tomando en cuenta las siguientes escalas de

valoración: Alcance, Gravedad, Tendencia o evolución, Impacto sobre otros

problemas, oportunidad, disponibilidad de recursos, impacto en el liderazgo

pedagógico.

El problema priorizado se analizó con la técnica del árbol de problemas;

determinándose las siguientes causas: dificultad en el uso de estrategias

metodológicas activas, limitado monitoreo y acompañamiento de la labor pedagógica

y la indisciplina se origina por práctica pedagógica deficiente teniendo los siguientes

efectos: estudiantes desmotivados por aprender, resolución de algoritmos sin la

comprensión de nociones o modelos matemáticos y estudiantes con bajas

calificaciones y actitudes negativas en su formación.

En caso no se abordará el problema del presente plan de acción repercutirá

directamente en el aprendizaje de los estudiantes; debido a que: se agudizaría el

problema del aprendizaje en el área de matemática, padres de familia descontentos,

deserción escolar.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema de la Institución Educativa “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán” se vincula

con los compromisos de gestión escolar proporcionado por el Ministerio de Educación

(2017), los cuáles son: Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes que

nuestros estudiantes van logrando en la Institución Educativa, Compromiso 4:

Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución Educativa

, también con el Marco del Buen Desempeño Directivo propuesto por el Ministerio de

Educación (2014) con el Dominio 1, que corresponde a la gestión de las condiciones

Page 8: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

8

para la mejora de los aprendizajes, así como la Competencia 1, el cual sostiene de

como conduce la planificación institucional a partir del conocimiento de los procesos

pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno,

orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje; Competencia 2, el cual

promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la

institución educativa, las familias y la comunidad a favor de los aprendizajes; así como

un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el

reconocimiento de la diversidad; Dominio 2, el cual establece las orientaciones de los

procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes, Competencia 6, se refiere

a gestionar la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución

educativa a través del acompañamiento sistemático a las y los docentes y la reflexión

conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje; asimismo se vincula con las

dimensiones de liderazgo pedagógico propuestos por Robinson (2009), los cuáles

son: estableciendo metas y expectativas, en relación a ello nos planteamos metas de

mejora con la finalidad de incrementar los niveles de logro satisfactorio; uso

estratégico de los recursos, los cuales debemos direccionar y priorizar los recursos

para el logro de nuestras metas por ello es muy importante identificar nuestras

fortalezas y dificultades; planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y

del currículo, los cuales nos conlleva a realizar el monitoreo, acompañamiento y

evaluación de forma permanente y sistemática por lo que es imprescindible planificar

las actividades con la finalidad de lograr los objetivos y metas, el acompañamiento

que se realiza debe tener carácter formativo y sumativo con el fin de mejorar la

práctica pedagógica del docente; promueve y participa el aprendizaje y desarrollo de

los maestros, el cual nos convoca a involucrarnos de forma permanente en la

formación y desarrollo profesional de nuestros maestros ejerciendo un liderazgo

participativo para la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes; asegurar un

ambiente seguro y de soporte, planifica las actividades evitando la pérdida de horas

efectivas de clase, además debemos promover la buena convivencia escolar para el

logro de nuestros propósitos.

Resultados del diagnóstico.

Se realizó la técnica de la entrevista a dos docentes en el mes de mayo del 2017,

debemos decir que la entrevista es una conversación directa entre dos actores, la

persona quien realiza las preguntas (entrevistador) y quien las responde

(entrevistado) el propósito fue establecer respuestas de los docentes en relación a su

Page 9: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

9

práctica pedagógica y de las acciones de monitoreo y acompañamiento que

recibieron de parte del Director.

La guía de entrevista (entendemos como un cuestionario con interrogantes

abiertas) los cuales determinan ternas o una ruta preestablecida, las preguntas para

cada terna y el orden en que se van a realizar las interrogantes de un total de tres

preguntas, es así que en la primera pregunta sobre el desarrollo de la sesión de

aprendizaje del área de matemática; ¿Qué estrategias utilizas para lograr

aprendizajes significativos? Los docentes respondieron que utilizan el método

heurístico y Polya en la resolución de problemas, además manifestaron que ellos

elaboran sus documentos de planificación curricular tales como: programación

curricular, unidades didácticas y sesión de aprendizaje de acuerdo a las

capacitaciones que realiza la Unidad de Gestión Educativa Local de Huaytará; sin

embargo se puede observar en relación a la categoría de gestión curricular, sub

categoría planificación curricular de las observaciones que se realiza a la práctica

pedagógica de los docentes la escasa adecuación de las actividades educativas al

contexto de los estudiantes por ello la falta de interés en el proceso de enseñanza–

aprendizaje de nuestros estudiantes; por lo tanto tomando como referencia las

experiencias realizadas es importante el uso de estrategias metodológicas activas

con la finalidad de involucrar a nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje.

En la segunda pregunta ¿Qué acciones y tareas realizarías para la mejora de los

aprendizajes? Los docentes manifestaron que debemos planificar nuestra labor

educativa con la finalidad de lograr aprendizajes de calidad pero a la vez debemos

recibir de parte del Director el apoyo y asesoramiento a la práctica pedagógica del

docente para la mejora de los aprendizajes; sin embargo podemos manifestar en

relación al desempeño docente se evidencia el limitado monitoreo y acompañamiento

del directivo siendo una de las causas de la problemática identificada y priorizada,

por lo tanto en este aspecto debe darse una actitud crítico reflexivo del directivo a fin

de enfrentar en forma decidida el problema, porque hoy en día de acuerdo a las

investigaciones y los referentes teóricos, el docente que realiza una labor pedagógica

y logre aprendizajes de calidad está relacionado con la labor de apoyo y

asesoramiento que realice el directivo, por ello es importante que se planifique la

labor del monitoreo y acompañamiento el cual debe ser de forma permanente y

sistemática.

En la última pregunta ¿Qué acciones realizas para el logro de los aprendizajes en

los estudiantes con dificultad? Los docentes respondieron diciendo que debemos

Page 10: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

10

tener en cuenta los ritmos de aprendizaje ya que hoy en día debemos tener en cuenta

las inteligencias múltiples por ello es importante que nuestros docentes planifiquen

las actividades de forma diferenciada considerando que existen alumnos con

diferentes niveles de aprendizaje, por lo tanto es importante que nuestros estudiantes

estén involucrados en actividades significativas con la finalidad que se logren

aprendizajes de calidad, sin embargo nuestros docentes tienen dificultades al

momento de desarrollar su sesión de aprendizaje ya que no existen las condiciones

para el aprendizaje significativo, según investigaciones realizadas para que exista un

buen clima escolar debe realizarse un conjunto de actividades que despierte el

interés y la motivación en nuestros estudiantes por lo que resulta importante que

nuestros maestros planifiquen su labor pedagógica realizando actividades retadoras,

además los docentes deben implementar otras estrategias como la práctica de

valores, apoyo de los padres de familia, en conclusión es evidente que en la categoría

de convivencia escolar, sub categoría participación y clima escolar existe una labor

ardua de nuestra comunidad educativa en la cual se tendrá que trabajar con los

aliados a fin que la labor que desarrollamos en el centro educativo se fortalezca y

logre los objetivos y metas.

Alternativas de solución del problema identificado

Entre las alternativas de solución al problema identificado tenemos; el trabajo colegiado lo

abordaremos mediante los procesos de gestión escolar como son: el trabajo colegiado (PO

03.1); porque mediante está estrategia abordaremos temas pedagógicos el cual permita

establecer acciones que contribuyan a mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes,

también lo trabajaremos mediante el desarrollo de una investigación e innovación

pedagógica (PO 03.2); porque luego de identificar las debilidades de la práctica docente,

estableceremos acciones en relación a las estrategias metodológicas con la finalidad de

innovar la práctica pedagógica el cual tiene como objetivo la mejora de los aprendizajes,

además enfocaremos en reforzar los aprendizajes (PO 04.2); porque realizando una labor

de mayor apoyo y asesoramiento a la labor educativa de nuestros docentes podremos

mejorar los niveles de aprendizaje en nuestros educandos. La visita en aula el cual lo

trabajaremos a través de los siguientes procesos de gestión escolar como son: el

acompañamiento pedagógico (PO 03.3); porque luego de realizar el monitoreo permitirá

identificar las fortalezas y debilidades de la práctica docente, brindando el acompañamiento

dando el asesoramiento pedagógico, con la finalidad de fortalecer la práctica pedagógica

del docente; ello permitirá mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes, también lo

Page 11: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

11

abordaremos mediante el trabajo entre pares mediante la revisión de una sesión de

aprendizaje (PO 04.1) porque está acción me permite abordar los procesos pedagógicos

establecidos en las sesiones de aprendizaje. El trabajo en equipo lo relacionamos con los

procesos de gestión escolar como son: promover la convivencia escolar (PO 05.1); porque

es importante que al interior de nuestro centro educativo exista la buena convivencia con

la finalidad que nuestras actividades planificadas logren los objetivos propuestos, también

en prevenir y resolver conflictos (PO 05.2); porque la acción preventiva es muy importante

para ello realizaremos actividades tales como: charlas a nuestro estudiantes, docentes y

padres de familia; con la finalidad de crear conciencia lo cual permita fortalecer las buenas

relaciones en nuestra institución educativa.

Por lo tanto, las alternativas planteadas permiten enfrentar el problema ya que se

requiere de acciones urgentes con la finalidad de revertir el problema, en consecuencia, la

mejora de los aprendizajes.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Dimensión gestión curricular.

Realizar nuestra labor pedagógica implica realizar un conjunto de actividades por ello es

importante que implementemos el trabajo colegiado a fin de analizar nuestra práctica

pedagógica el cual permita identificar fortalezas y dificultades para tomar las acciones

más pertinentes con la finalidad de mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Trabajo colegiado y su influencia en la aplicación de estrategias de enseñanza

Según Robustelli (s.f.) hacer labor colegiada es trabajar en forma conjunta con temas

relacionados a la enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes, la reunión debe ser

un lugar eminentemente reflexivo sobre la labor pedagógica del maestro, con el fin de

realizar nuevas propuestas, dar solución a los problemas y primordialmente mejorar el

trabajo de los asistentes al trabajo colegiado; por lo tanto SEP (2009), sostiene que

realizar una labor colegiada es primordial para el equipo con la finalidad que tengan una

actitud de entendimiento, consenso, compartir trabajos realizados y situaciones

problemáticas relacionados a temas de interés todo ello en un ambiente de respeto,

responsabilidad, solidaridad y practicando la tolerancia.

Teniendo en cuenta la investigación realizada, donde los maestros realizan su labor

pedagógica de forma rutinaria trayendo como consecuencia que nuestros estudiantes

Page 12: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

12

pierdan el interés por el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello la importancia que

se realicen las reuniones colegiadas del directivo con los docentes con la finalidad de

abordar problemas directamente relacionados con el aspecto pedagógico.

En relación a mi contexto debemos ponerle mayor énfasis sobre el trabajo colegiado

ya que es una de las formas de poder superar las debilidades de la práctica docente y a

través de ello establecer estrategias metodológicas que permita mejorar la práctica

pedagógica del docente y, en consecuencia, lograr el nivel satisfactorio en el aprendizaje

de nuestros estudiantes.

El trabajo colegiado como estrategia formativa genera una labor entre docentes o

profesionales con la finalidad de realizar acuerdos en temas que son de vital importancia

para nuestra comunidad educativa.

La reunión de trabajo colegiado como estrategia tiene como objetivo lograr las metas

del centro educativo a través de una labor reflexiva compartiendo conocimientos,

experiencias en relación a nuestro quehacer pedagógico, el tema a tratar en las

reuniones colegiadas debe iniciarse con el planteamiento del equipo directivo y de las

necesidades formativas de los docentes.

La convivencia escolar se ve fortalecida cuando existe una labor conjunta cuyas

orientaciones conlleva a que nuestros estudiantes tengan claro lo que deben hacer en

el aula y fuera de ella.

El aprendizaje es permanente en nuestros docentes en donde ellos comparan su

punto de vista con la de sus colegas llegando al final a un acuerdo. El aprendizaje bajo

esta estrategia fortalece las decisiones que se toma, desarrolla el pensamiento crítico

reflexivo, se fortalece el valor de la solidaridad, se práctica el respeto, además aminora

sentimientos de aislamiento.

El trabajo colegiado debe realizarse de forma permanente, practicándose el trabajo

colaborativo enfocado en objetivos y metas a lograr en los centros educativos a fin de

mejorar los aprendizajes de nuestros alumnos.

Dimensión Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación.

Realizar una labor de monitoreo, acompañamiento y evaluación implica llevar a cabo un

conjunto de acciones de forma sistemática.

Page 13: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

13

El objetivo principal de esta estrategia consiste en visualizar la actividad para recabar

información y su análisis posterior. La observación es muy importante porque me

permite tener una información más amplia lo cual conlleva a realizar las acciones más

pertinentes.

En una forma más amplia la visita de aula debemos entenderla como una actividad

cuya finalidad es recabar evidencia de los aspectos más resaltantes del proceso de

aprendizaje en el espacio donde se realiza. La visita en aula involucra diversas

actividades como son: observación mediante registros cualitativos y cuantitativos, lista

de cotejo, cuaderno de campo, revisión de documentos y otros.

La estrategia de la observación de aula resulta sumamente valiosa en la medida que

me permita tener información confiable de la forma como se implementa la propuesta

curricular del centro educativo en relación a lo establecido por las instancias superiores

y los logros que se van alcanzando, también nos permite ser más específico con un fin

en particular, seleccionando aquello que deseo indagar para lo cual debemos planificar

la actividad a realizar. Ministerio de Educación (2015). Esta estrategia de visita en aula

nos permite tener información in situ lo cual hace que las evidencias recogidas sean lo

más cercana a la realidad con la finalidad de que las acciones que se tomen sean los

más objetivas posibles.

El objetivo principal de la visita en aula es acompañar al docente durante el proceso

de enseñanza y aprendizaje, es un proceso de interacción permanente y personalizada

entre el directivo y el docente, partiendo del análisis de la labor docente en aula y

estableciendo una comunicación abierta, transparente y reflexiva con la finalidad de

establecer estrategias que permitan a nuestros estudiantes despertar el interés por el

aprendizaje.

La estrategia de la visita en aula tiene su soporte en el enfoque crítico- reflexivo, para

lo cual, en su estructura, el maestro acompañado debe ser reconocido como una

persona en formación que contribuye a establecer una estructura pedagógica mediante

una reflexión crítica de su labor pedagógica.

La visita en aula como estrategia se complementa con otras como son: trabajo

colegiado, grupos de interaprendizaje, todas estas estrategias fortalecen la labor

docente lo cual permitirá construir saberes y alternativas de forma conjunta para la

acción transformadora del centro educativo, estas visitas se inician a partir de la

Page 14: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

14

observación permanente de una sesión de aprendizaje con el fin de determinar las

potencialidades y dificultades de la labor pedagógica del maestro, el cual permitirá la

autoevaluación reflexiva, como resultado de ella se establecerá compromisos de

mejora. Ministerio de Educación (2018).

Dimensión Convivencia

En esta dimensión estamos considerando el trabajo en equipo ya que es importante que

todos nos involucremos en las acciones de mejora de los aprendizajes.

Trabajo en equipo

Gutiérrez (2010) sostiene que el trabajo en equipo para la resolución de conflictos se da

mediante un conjunto de personas que participan e interaccionan con la finalidad de

lograr los objetivos y metas, teniendo como principio los aportes de conocimientos,

experiencias, habilidades y acciones de quienes componen el equipo.

En toda institución se da la labor de equipo, para lograr los objetivos debemos todos

sumar esfuerzos manteniendo una comunicación fluida y el accionar real de los que

componen el equipo de trabajo. Para que el trabajo en equipo logre los objetivos debe

cumplir ciertos requisitos: condiciones adecuadas, conformación del equipo, plantear

claramente los objetivos, buenas prácticas de trabajo, mantener un clima favorable y la

comunicación debe ser fluida para resolver los conflictos de manera justa y transparente.

En relación a nuestro contexto debemos decir que la labor en conjunto es un

elemento muy importante para el desarrollo de las actividades planificadas y se logre al

final las metas establecidas.

El trabajo en equipo es una forma de desarrollar las actividades en un conjunto de

personas en relación al logro de determinados objetivos, metas y algo muy importante

los resultados que se espera lograr. La labor en equipo implica interacción permanente

entre los que conforman los equipos ya que asumen determinados roles en el trabajo.

Una de las características del trabajo en equipo es el apoyo, el ser solidario entre los

miembros, así como establecer acuerdos haciendo frente a posibles conflictos, mientras

otros modelos de trabajo se caracterizan por una labor individual resultando poco

eficientes y productivos. El trabajo en equipo se da primordialmente a través de una

comunicación abierta entre los integrantes estableciéndose un buen clima laboral,

direccionando todas las actividades al logro de las metas, se evidencia que el todo es

Page 15: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

15

mayor al logro de cada miembro, ello contribuye al logro de resultados muy importantes,

siendo los equipos un medio para desarrollar las capacidades humanas generando

respuestas inmediatas a situaciones diferentes.

Tengamos presente que trabajar en equipo significa que hay un objetivo, finalidad o

meta a lograr para lo cual los integrantes deben desarrollar una labor asertiva y

colaborativa.

Desde nuestro contexto debemos tener claro que realizar trabajo en equipo implica

esfuerzo, dedicación y compromiso por hacer las cosas de la mejor manera y siempre

en un horizonte claro de lo que queremos lograr en nuestra institución educativa.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Los aportes de experiencias a mencionar están referidos a la estrategia de niveles de

logro de aprendizaje del área de matemática, la que mencionamos a continuación:

Visita en aula

Según Álvarez-Messina (2009) sobre la experiencia exitosa Sistematización de la

Experiencia y Orientaciones para la Gestión del Acompañamiento Docente. Cuyo

objetivo es sistematizar críticamente la experiencia del proceso de acompañamiento

docente. Esta experiencia busca que el acompañamiento al docente es fundamental

para fortalecer la práctica pedagógica y en consecuencia la mejora de los aprendizajes,

de ahí la importancia de realizar un análisis amplio de nuestra aula de clases ya que es

el espacio donde se realiza las actividades relacionadas al aprendizaje.

La preparación y el conocimiento amplio sobre los temas a enseñar por parte del

docente son primordiales para el logro de competencias de los estudiantes. Los

profesores altamente preparados y el desempeño de forma eficiente y eficaz en su labor

pedagógica son factores para mejorar como institución por ello la importancia de realizar

un acompañamiento planificado que contribuya al logro de los aprendizajes de los

alumnos. Entonces desde las instancias superiores existe el interés por la formación

profesional, la actualización docente y el apoyo que se requiere, en otras palabras el

aspecto curricular el cual debe implementar en las sesiones para mejorar su práctica

pedagógica.

Page 16: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

16

Se evidencia la importancia del tema, aunque con escasa referencia sobre ello, los

modelos de acompañamiento que existen son de gran importancia ya que si lo

implementamos de forma sistemática podría tener como resultado la mejora de los

aprendizajes. Por lo que bajo estas circunstancias resulta importante implementar las

experiencias de acompañamiento con la finalidad de apoyar la labor del docente.

Según Pacheco (2016) sobre la experiencia el Acompañamiento Pedagógico de los

Directores y el Desempeño Laboral de los Docentes de las Instituciones Educativas de

Educación Primaria del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2016. Cuyo

objetivo es contar con información importante y actual relacionado al aspecto educativo

y los resultados que se obtienen, con la finalidad de analizar de forma crítica-reflexiva

estableciendo alternativas de solución los cuales contribuyan y logren motivar a los

agentes educativos para la mejora de su labor en relación a las políticas educativas,

para ello debemos involucrarnos, realizar acciones importantes en las diferentes

instancias de gestión educativa, con la finalidad de mejorar la labor del monitoreo,

acompañamiento y evaluación teniendo como base un diagnostico real de la labor

educativa donde debe visualizarse el trabajo en equipo teniendo como finalidad la

mejora de los aprendizajes.

En la evaluación realizada se concluye la existencia de una fuerte relación entre el

acompañamiento pedagógico que realiza el directivo y el desempeño docente en los

centros educativos.

El 67% de directivos son directores fortalezas ya que logran desarrollar los dominios,

competencias y desempeños en el marco del buen desempeño directivo, lo cual es

positivo para realizar cambios de trascendencia en el centro educativo.

Los docentes alcanzan un 72% de desempeño alto en la labor pedagógica ya que

desarrollan el conjunto de dominios, competencias y desempeños en el marco del buen

desempeño docente siendo una fortaleza para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Trabajo colegiado

Según López-Reyes (2017) sobre la experiencia Estrategia de mejoramiento en las

prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Cuyo objetivo es favorecer la formación de

docentes, considerando las orientaciones curriculares que señala el plan de estudios

para la formación de maestros, a partir de reuniones de trabajo colegiado, al

Page 17: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

17

intercambiar estrategias metodológicas y experiencias exitosas de enseñanza y

aprendizaje como partes fundamentales del enfoque y perfil de egreso.

La conclusión nos permite visualizar a un conjunto de datos que nos dan una idea

sobre una labor colaborativa como alternativa de mejorar, al socializar la experiencia del

maestro en la planificación escolar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

realizado en los cursos y tratado en otros espacios educativos.

El trabajo en los espacios educativos no debe enmarcarse en el aspecto

administrativo del docente por el contrario las actividades deben centrarse en los

aprendizajes.

La labor entre docentes debe darse a través de una comunicación abierta,

transparente asumir compromisos ya que en el momento de asumir una tarea muchos

decimos tener otras labores lo cual impide involucrase en las actividades.

La labor en las instituciones educativas necesita de un incremento en el tiempo y el

apoyo y asesoramiento del directivo. La labor en conjunto no termina en una sola sesión,

es importante hacer el seguimiento de forma constante.

Según UNESCO (2017) sobre la experiencia resolución de problemas matemáticos

mediante juegos tradicionales. Cuyo objetivo es adoptar un nuevo enfoque de

enseñanza de la matemática para mejorar la capacidad de resolución de problemas en

los estudiantes de la institución educativa.

El trabajo en conjunto es positivo para lograr los objetivos y metas en relación a los

aprendizajes de nuestros estudiantes.

Los juegos que se desarrollan en nuestros contextos son fortalezas para la práctica

de valores; el desarrollo de la creatividad en nuestros estudiantes; mejora la interacción

social, afectiva y motora; lo cual conlleva al logro de aprendizajes significativos.

El intercambio de conocimientos y experiencias entre los docentes es de suma

importancia en las actuales circunstancias ya que ello incide en la calidad del servicio

educativo que se brinda en el centro educativo.

Page 18: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

18

Realizar la labor educativa de una forma crítico reflexivo permanente contribuye a

identificar las fortalezas y las actividades a mejorar con la finalidad que nuestros

alumnos logren desarrollar competencias y reciban una formación integral.

Los estudiantes utilizando metodología adecuada, según el contexto, materiales

concretos que despierten el interés, y los recursos tecnológicos, logran desarrollar

competencias matemáticas en la resolución de situaciones problemáticas.

Utilizar otros lugares externos al aula de clase para que luego de la experiencia

vivida por los estudiantes mediante la interacción se logren aprendizajes significativos

para una formación integral.

El trabajo en conjunto de la comunidad educativa hace que se involucren buscando

la mejora en relación a la calidad de los aprendizajes.

Según Murillo (2013) sobre la experiencia Factores que inciden en el Rendimiento

Académico en el área de Matemática de los estudiantes del noveno grado en los centros

de Educación Básica de la ciudad de Tela, Atlántida. Cuyo objetivo es determinar si la

metodología, evaluación y capacitación son los factores que inciden en el rendimiento

académico de los estudiantes del noveno grado en los Centros de Educación Básica de

la ciudad de Tela, Atlántida.

Los resultados obtenidos son importantes, ya que se concluye que el aprendizaje

de nuestros estudiantes es el resultado de un conjunto de acciones: estrategias

metodológicas, técnicas e instrumentos de evaluación utilizadas de forma pertinente y

adecuada por el docente y, además el afán de superación de fortalecer día a día su

labor educativa a través de la actualización permanente.

Los aprendizajes obtenidos refieren al conocimiento que se adquieren en las aulas,

ello implica la competencia que se está logrando. En tanto se relaciona con el potencial

que cuenta el estudiante, sin embargo debemos tener en cuenta que el aprendizaje de

nuestros estudiantes es el resultado de varios factores dentro de ellos tenemos, la

preocupación del docente, estudiantes motivados, y la planificación escolar por parte

del maestro.

Page 19: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

19

El aprendizaje en el área de matemática se logra a través de la resolución de

problemas, para ello el docente debe desarrollar actividades con alta demanda

cognitiva.

Según Chile (2012) sobre la experiencia Actitudes hacia la Matemática y

Rendimiento en el área, en sexto grado de Primaria: Red Educativa Nº 1 Ventanilla.

Cuyo objetivo es Determinar la relación existente entre el componente cognitivo de la

actitud hacia la matemática y rendimiento en el área en estudiantes de sexto grado de

educación primaria de la Red Educativa N°1 Ventanilla.

Determinar la relación existente entre el componente afectivo de la actitud hacia la

matemática y rendimiento en el área, en estudiantes de sexto grado de educación

primaria de la Red Educativa N°1 Ventanilla. Determinar la relación existente entre el

componente conductual de la actitud hacia la matemática y rendimiento en el área en

estudiantes de sexto grado de educación primaria de la Red Educativa N°1 Ventanilla.

La disposición hacia la matemática y el resultado que se obtiene es una relación que

debe darse para el logro de los aprendizajes en los estudiantes del sexto grado primario.

La actitud hacia la matemática y el logro que se obtiene es una relación muy importante

ya que nuestros estudiantes logran desarrollar habilidades, capacidades, competencias

que les serán de mucha utilidad en su formación integral.

El aspecto afectivo por el gusto a las matemáticas y el logro que se obtiene es una

relación muy valiosa y prudente ya que nuestros alumnos muestran interés y se sienten

motivados al aprender matemática.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

La implementación del Plan de Acción responde al diagnóstico por el cual se priorizo y

selecciono el problema y el marco teórico, para enfocar desde una mirada académica y de

experiencias similares, así mismo es política de la institución el de implementar acciones

relevantes que conlleven a la mejora de los aprendizajes, por ello está entre los objetivos

estratégicos del Proyecto Educativo Institucional y los objetivos del Plan Anual de Trabajo,

pero sobre todo el compromiso de nuestra comunidad educativa para involucrarse en la

implementación del trabajo académico.

Page 20: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

20

Matriz de plan de acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas

La matriz elaborada de acuerdo al problema identificado es consistente ya que aborda el problema de manera articulada el cual se sustenta en las

acciones a realizar con la finalidad de revertir el problema.

Tabla 1

PROBLEMA: ALTO PORCENTAJE DE ESTUDIANTES CON BAJO NIVELES DE APRENDIZAJES SATISFACTORIO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DEL VI CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN” DE LA UGEL HUAYTARÁ

Objetivo general Objetivo especifico Dimensiones Alternativa de

solución Acciones Metas

Mejorar el nivel de logro de

aprendizaje en el área de

Matemática del VI Ciclo en

el nivel secundario de la

Institución Educativa

“Juan Pablo Vizcardo y

Guzmán” de la UGEL

Huaytará

Aplicar los procesos

didácticos del área de

matemática.

Gestión Curricular,

Comunidades de

Aprendizaje y

Liderazgo

Pedagógico

Visita al aula A1: Ejecución de visitas al aula a los

docentes para el fortalecimiento en su

desempeño en el desarrollo de los

procesos didácticos del área de

matemática.

100% de docentes que

reflexionan críticamente y

constructivamente sobre su

desempeño en el uso

adecuado de los procesos

didácticos en el área de

matemática.

A2: Ejecución de reuniones de trabajo

colegiado para el fortalecimiento de los

procesos didácticos del área de

matemática.

100% de docentes

fortalecidos sobre los

procesos didácticos en el

área de matemática.

Ejecutar el monitoreo y

acompañamiento a la

práctica pedagógica de

manera personalizada

y consistente.

Monitoreo,

Acompañamiento y

Evaluación

B1: Realización de visitas de aula a los

docentes del área de matemática para

fortalecer la práctica pedagógica.

100% de docentes

fortalecidos en su labor

pedagógica en relación a la

enseñanza – aprendizaje

del área de matemática.

Page 21: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

21

B2: Ejecución de reuniones de trabajo

colegiado con los docentes para

fortalecer su práctica pedagógica en el

área de matemática.

100% de docentes asumen

compromisos de mejora

acerca de su desempeño

docente relacionada al

aprendizaje en el área de

matemática.

Gestionar el manejo de

conflictos en el aula

para una buena

convivencia escolar.

Participación y clima

institucional

C1: Implementación del trabajo en

equipo y comité con la comunidad

educativa para gestionar estrategias de

resolución de conflictos en el centro

educativo.

100% de participación de la

comunidad educativa en la

identificación y toma de

acciones de los conflictos

que suscitan en el centro

educativo.

C2: Ejecución de reuniones de

interaprendizaje con los docentes acerca

del uso de estrategias para la

intervención y resolución de conflictos en

forma oportuna en la institución

educativa.

100% de docentes conocen

acerca de estrategias para

abordar y resolver

conflictos en la institución

educativa.

Fuente: Elaboración propia

Matriz de implementación del plan de acción: Cronograma, responsables y recursos humanos

La matriz de implementación es sólida ya que de las acciones que se van a realizar se sustenta en un diagnóstico real de la problemática,

en consecuencia se espera que los resultados sea el incremento de los niveles de logro satisfactorio.

Tabla 2

METAS RESPONSABLES RECURSOS CRONOGRAMA

Page 22: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

22

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN

DIMENSIÓN

HUMANOS MATERIALES N D M A M J J A

Aplicar los

procesos

didácticos del

área de

matemática

A1: Ejecución de visitas al

aula a los docentes para

el fortalecimiento en su

desempeño en el

desarrollo de los procesos

didácticos del área de

matemática.

03 visitas de aula

para fortalecer su

desempeño en el

uso de procesos

didácticos en el

área de

matemática.

Especialista UGEL Director

Docente

Especialista

UGEL

Proyector

multimedia

PPT

Separata de

procesos

didácticos en el

área de

matemática.

Plumones

Papelotes

X X X

A2: Ejecución de

reuniones de trabajo

colegiado para el

fortalecimiento de los

procesos didácticos del

área de matemática.

03 talleres sobre

procesos

didácticos en el

área de

matemática.

Director

Docente

Director

Docente

Proyector

multimedia

PPT

Plumones

Papelotes

X X

Ejecutar el

monitoreo y

acompañamiento

en la práctica

pedagógica de

manera

personalizada y

consistente.

B1: Realización de visitas

de aula a los docentes del

área de matemática para

fortalecer la práctica

pedagógica.

04 visitas al aula

para fortalecer la

práctica

pedagógica

relacionada a los

procesos

didácticos del área

de matemática.

Especialista UGEL Director

Docente

Especialista

UGEL

Proyector

multimedia

PPT

Evidencias

Plumones

Papelotes

X X X

Page 23: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

23

B2: Ejecución de

reuniones de trabajo

colegiado con los

docentes para fortalecer

su práctica pedagógica en

el área de matemática.

04 reuniones de

trabajo colegiado

relacionado a

experiencias de

procesos

didácticos en el

área de

matemática.

Director

Docente

Director

Docente

Proyector

multimedia

PPT

Evidencias

Plumones

Papelotes

X X

Gestionar el

manejo de

conflictos en el

aula para una

buena

convivencia

escolar.

C1: Implementación del

trabajo en equipo y comité

con la comunidad

educativa para gestionar

estrategias de resolución

de conflictos en el centro

educativo.

02 reuniones de

trabajo en equipo

para establecer

estrategias para la

resolución de

conflictos.

Director

Director

Docente

Padres y

madres de

familia

Proyector

multimedia

PPT de imágenes

acerca de

conflictos en la IE

Plumones

Papelotes

X

C2: Ejecución de

reuniones de

interaprendizaje con los

docentes acerca del uso

de estrategias para la

intervención y resolución

de conflictos en forma

oportuna en la institución

educativa.

02 talleres para la

toma de acciones

inmediatas para la

intervención y

resolución de

conflictos en la

Institución

Educativa.

Director

Docente

Director

Docente

Proyector

multimedia

Videos

Fotocopias

Plumones

Papelotes

X X

Fuente: Elaboración propia

Page 24: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

24

Presupuesto

Para el logro de los objetivos es muy importante el presupuesto ya que permitirá

realizar las actividades planificadas los cuales permitirán logran las metas trazadas.

Tabla 3

Acciones Recursos Fuentes de financiamiento Costo

A1: Ejecución de

visitas al aula a los

docentes para el

fortalecimiento en su

desempeño en el

desarrollo de los

procesos didácticos

del área de matemática.

Proyector multimedia

PPT

Plumones

Papelotes

Aliados estratégicos UGEL

Gestión del directivo

40.00

A2: Ejecución de

reuniones de trabajo

colegiado para el

fortalecimiento de los

procesos didácticos

del área de matemática.

Proyector multimedia

PPT

Separata de

procesos didácticos

en el área de

matemática

Plumones

Papelotes

Gestión del directivo 35.00

B1: Realización de

visitas de aula a los

docentes del área de

matemática para

fortalecer la práctica

pedagógica.

Proyector multimedia

PPT

Evidencias

Plumones

Papelotes

Gestión del directivo 35.00

B2: Ejecución de

reuniones de trabajo

colegiado con los

docentes para

fortalecer su práctica

pedagógica en el área

de matemática.

Proyector multimedia

PPT

Evidencias

Plumones

Papelotes

Recursos propios 60.00

C1: Implementación del

trabajo en equipo y

comité con la

comunidad educativa

para gestionar

estrategias de

resolución de

Proyector multimedia

PPT de imágenes

acerca de conflictos

en la IE

Plumones

Papelotes

Recursos de APAFA 45.00

Page 25: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

25

conflictos en el centro

educativo.

C2: Ejecución de

reuniones de

interaprendizaje con

los docentes acerca del

uso de estrategias para

la intervención y

resolución de

conflictos en forma

oportuna en la

institución educativa.

Proyector multimedia

Videos

Fotocopias

Plumones

Papelotes

Recursos propios 60.00

TOTAL 275.00

Fuente: Elaboración propia

Page 26: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

26

Matriz de monitoreo y evaluación

Es importante a medida que se implemente el trabajo académico realizar el monitoreo y evaluación con la finalidad de verificar el

cumplimiento de las actividades planificadas y lo que se va logrando según los objetivos propuestos.

Tabla 4

Acciones

organizadas

según dimensión

Nivel de

logro de las

acciones

Fuente de verificación Responsables Periodicidad

Aportes y/o

dificultades según el

nivel de logro

Reformular acciones para

mejorar nivel de logro

A1: Ejecución de visitas al

aula a los docentes para el

fortalecimiento en su

desempeño en el

desarrollo de los procesos

didácticos del área de

matemática.

Lista de cotejo

Fotografías

Acta

Director Marzo - noviembre

A2: Ejecución de

reuniones de trabajo

colegiado para el

fortalecimiento de los

procesos didácticos del

área de matemática.

Ficha de observación

Lista de asistencia

Acta de compromisos

Fotografías

Director

Docente

Marzo - noviembre

B1: Realización de visitas

de aula a los docentes del

área de matemática para

Fotografías

Evidencias

Acta

Director Marzo - noviembre

Page 27: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

27

fortalecer la práctica

pedagógica.

B2: Ejecución de

reuniones de trabajo

colegiado con los

docentes para fortalecer

su práctica pedagógica en

el área de matemática.

Lista de cotejo

Acta de compromisos

Fotografías

Director Marzo - noviembre

C1: Implementación del

trabajo en equipo y comité

con la comunidad

educativa para gestionar

estrategias de resolución

de conflictos en el centro

educativo.

Ficha de observación

Lista de asistencia

Fotografías

Acta

Director Marzo - noviembre

C2: Ejecución de

reuniones de

interaprendizaje con los

docentes acerca del uso

de estrategias para la

intervención y resolución

de conflictos en forma

oportuna en la institución

educativa.

Lista de asistencia

Acta

Fotografías

Director Marzo - noviembre

Fuente: Elaboración propia

Page 28: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

28

Tabla 5

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Tercer fascículo, Módulo Plan de Acción y Buena Práctica, p.28 (2017)

Page 29: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

29

Conclusiones

Concluimos en la Institución Educativa “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán”, luego del

diagnóstico realizado en reafirmar que las causas de nuestra problemática educativa, en la

realidad nuestros maestros desarrollan la labor pedagógica centrada en el desarrollo de

contenidos, los alumnos carecen de hábitos de estudio desarrollando un aprendizaje pasivo

sin mucho involucramiento en las actividades lo cual origina desinterés y en consecuencia

la indisciplina de los estudiantes y además existiendo la debilidad en el asesoramiento y el

apoyo por parte del directivo en la labor pedagógica que desarrolla el docente; lo cual

conlleva al bajo porcentaje de niveles satisfactorio de aprendizaje de nuestros estudiantes

en la Evaluación Censal de Estudiantes como en la Evaluación Regional de Estudiantes

Huancavelica en el 2° grado de secundaria en el área de matemática.

En realidad las causas identificadas, en relación a los aportes teóricos nos permite

sostener en este momento la oportunidad que tenemos de realizar acciones concretas con

la finalidad de revertir la problemática educativa, para ello debemos de establecer un

conjunto de estrategias en la Institución Educativa ”Juan Pablo Vizcardo y Guzmán”, para

implementar acciones como el trabajo colegiado; teniendo como finalidad la reflexión del

docente a la labor que desarrolla, visita al aula; teniendo como fin el apoyo y asesoramiento

de la práctica pedagógica y el trabajo en equipo; para establecer estrategias a fin de

fortalecer la buena convivencia escolar, por ello debemos elaborar el Plan de Acción; el

cual debe ser realista para poder llevar a cabo las acciones más pertinentes en donde

debemos estar involucrados toda nuestra comunidad educativa.

Page 30: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

30

Referencia

Aguilar (2016). Trabajo en equipo y clima organizacional. Universidad Rafael Landívar,

Quetzaltenango, Honduras.

Álvarez y Messina (2009). Sistematización de la experiencia y orientaciones para la gestión

del acompañamiento docente en los colegios de la fundación Belén Educa.

Universidad Alberto Huaroto. Santiago de Chile, Chile.

Chile, S. (2012). Actitudes hacia la matemática y rendimiento en el área, en sexto grado de

primaria: red educativa n° 1 ventanilla (Tesis de maestría inédita). Universidad San

Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

López y Reyes (2017). Trabajo colegiado; estrategia de mejoramiento en las prácticas de

enseñanza y de aprendizaje en la Escuela Normal de los Reyes Acaquilcan.

Estudio de Caso. Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis de

Potosí, México.

Ministerio de Educación de la Nación (2000). Díez módulos destinados a los responsables

de los procesos de la transformación educativa. Instituto Internacional de

Planeación de la Educación, Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Educación (2014). Marco del buen desempeño directivo. Perú

Ministerio de Educación (2015). Estrategias individuales y grupales para llevar a cabo el

monitoreo y asesoramiento pedagógico. Perú.

Ministerio de Educación (2017). Compromisos de gestión escolar. Perú

Ministerio de Educación (2018). Orientaciones y protocolos para el desarrollo de las

estrategias formativas del programa de formación en servicio dirigido a docentes

de ii. ee. del nivel primaria con acompañamiento pedagógico. Perú.

Murillo, E.G. (2013). Factores que inciden en el rendimiento académico en el área de

matemática de los estudiantes de noveno grado en los centros de educación

básica de la ciudad de tela, atlántica (Tesis de maestría inédita). Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán, San Pedro Sula, Honduras.

Pacheco (2016). El acompañamiento pedagógico de los directores y el desempeño laboral

de los docentes de las instituciones educativas de educación primaria del distrito

de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa. Universidad Nacional de San

Agustín de Arequipa. Escuela de Posgrado, Perú.

Robinson (2009). Dimensiones de liderazgo pedagógico.

Rodríguez y Barraza (2015). El trabajo colegiado y su influencia en la aplicación de

estrategias de enseñanza. Instituto Universitario Anglo Español. México.

UNESCO (2017). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, representante en Perú.

Page 31: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

Anexos

ARBOL DE PROBLEMA

Fuente: Elaboración propia

DIFICULTAD EN EL

USO DE

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

ACTIVAS

LA INDISCIPLINA DE

LOS ESTUDIANTES

Y LA DEFICIENTE

PRÁCTICA DE

VALORES

LIMITADO

MONITOREO Y

ACOMPAÑAMIENTO

DE LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

ESTUDIANTES

DESMOTIVADOS

POR APRENDER

RESOLUCIÓN DE

ALGORITMOS, SIN LA

COMPRENSIÓN DE

NOCIONES O MODELOS

MATEMÁTICOS

ALTO PORCENTAJE DE ESTUDIANTES CON BAJO

NIVELES DE APRENDIZAJES SATISFACTORIO EN EL ÁREA

DE MATEMÁTICA DEL VI CICLO DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN” DE LA

UGEL HUAYTARÁ

ESTUDIANTES CON

BAJAS

CALIFICACIONES Y

ACTITUDES

NEGATIVAS EN SU

FORMACIÓN

Page 32: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

ARBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia

APLICAR LOS

PROCESOS

DIDÁCTICOS DEL

ÁREA DE

MATEMÁTICA

GESTIONAR EL

MANEJO DE

CONFLICTOS EN EL

AULA PARA UNA

BUENA

CONVIVENCIA

ESCOLAR

EJECUTAR EL

MONITOREO Y

ACOMPAÑAMIENTO

A LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA DE

MANERA

PERSONALIZADA Y

CONSISTENTE

FORTALECER LA

MOTIVACIÓN POR

EL APRENDIZAJE EN

LOS ESTUDIANTES

PROMOVER LA

COMPRENSIÓN DE

MODELOS

MATEMÁTICOS EN LA

RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

MEJORAR EL NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE

EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DEL VI CICLO EN EL

NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN”

DE LA UGEL HUAYTARÁ

INCENTIVAR

ACTITUDES

POSITIVAS EN LA

FORMACIÓN DE

ESTUDIANTES

Page 33: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Ministerio de Educación (2016).

PE: Dirección y Liderazgo

PS: Soporte al Funcionamiento de la IE

PS01: Administrar Recursos Humanos

PS01.1 Organizar la

jornada laborar

PS01.2 Monitorear el desempeño y

rendimiento

PS01.3 Fortalecer capacidades

PS01.4 Reportar asistencia, licencias

y permisos

PS02: Conservar Infraestructura y Servicios

Básicos

PS02.1 Realizar la distribución,

mantenimiento y limpieza permanente

PS02.2 Adoptar medidas de seguridad, eco

eficiencia y manejo de riesgo

PS03: Administrar los Bienes, Recursos y

Materiales Educativos

PS03.1 Registrar, almacenar y dar de baja

PS03.2 Distribuir y preservar

PS04: Administrar

Recursos Económicos

PS04.1 Programar y ejecutar los gastos

Mapa de Procesos de la Institución Educativa

PO: Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar

PO02: Preparar condiciones para la

gestión de los aprendizajes

PO02.3 Disponer

espacios para el aprendizaje

PO02.1 Realizar la

programación curricular

PO02.2 Programar el tiempo para el

aprendizaje

PEO1:Desarrollar Planeamiento Institucional

PE01.1

Formular el

PEI

PE01.2

Formular el

PCI

PE01.3

Formular el

PAT

PE01.4

Establecer el

RI

PE02:Gestionar Relaciones Interinstitucionales

PE02.3 Desarrollar

mecanismos de

articulación con la

comunidad

PE02.1 Articular

proyectos y

programas

PE02.2 Promover

alianzas

interinstitucionales

PE03: Evaluar la Gestión Escolar

PE03.1

Monitorear el

desarrollo de los

procesos de la IE

PE03.2 Evaluar

los procesos de

la IE

PE03.3 Adoptar

medidas para la

mejora continua

PE03.4 Rendir

cuentas

PO03: Fortalecer el Desempeño Docente

PO03.1 Desarrollar

trabajo colegiado

PO03.3 Realizar

acompañamiento

pedagógico

PO03.2 Desarrollar

investigación e

innovación pedagógica

PO05: Gestionar la Convivencia Escolar y la Participación

PO05.1 Promover

la convivencia

escolar

PO05.2 Prevenir y

resolver confl ictos

PO05.3 Promover la

participación de la

comunidad educativa

PO5.4 Vincular la

IE con la familia

PO04: Gestionar los aprendizajes

PO04.1 Desarrollar

sesiones de

aprendizaje

PO04.2 Reforzar

los aprendizajes

PO04.3 Realizar

acompañamiento

integral al

estudiante

PO04.4 Evaluar

aprendizajes

PO04.5

Certificar

aprendizajes

PO01: Gestionar la matricula

PO01.1 Matricular

PO01.3

Recibir y

otorgar

traslados

PO01.2 Ratificar

la matricula

Page 34: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

Anexo: Matriz de coherencia

PROBLEMA:

Alto porcentaje de estudiantes con bajo niveles de aprendizajes satisfactorio

en el área de Matemática del VI ciclo de la Institución Educativa “Juan Pablo

Vizcardo y Guzmán” en la Unidad de Gestión Educativa Local Huaytará.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

Objetivo General: Mejorar el nivel de logro de aprendizaje en el área de Matemática del

VI ciclo en el nivel secundario de la Institución Educativa “Juan Pablo Vizcardo y

Guzmán” de la Unidad de Gestión Educativa Local Huaytará

CAUSAS EFECTOS OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES

C1

Dificultad en el uso de estrategias

metodológicas activas

E1

Estudiantes desmotivados por aprender

OE 1

Aplicar los procesos didácticos del área

de matemática

A1:

Ejecución de visitas al aula a los docentes para el

fortalecimiento en su desempeño en el desarrollo

de los procesos didácticos del área de matemática.

A2:

Ejecución de reuniones de trabajo colegiado para

el fortalecimiento de los procesos didácticos del

área de matemática.

C2

Limitado monitoreo y

acompañamiento de la práctica

pedagógica

E2

Resolución de algoritmos, sin la

comprensión de nociones o modelos

matemáticos

OE 2

Ejecutar el monitoreo y

acompañamiento a la práctica

pedagógica de manera personalizada y

consistente

B1:

Realización de visitas de aula a los docentes del

área de matemática para fortalecer la práctica

pedagógica

B2:

Ejecución de reuniones de trabajo colegiado con

los docentes para fortalecer su práctica

pedagógica en el área de matemática.

C3

La indisciplina de los estudiantes y la

deficiente práctica de valores

E3

Estudiantes con bajas calificaciones y

actitudes negativas en su formación

OE 3

Gestionar el manejo de conflictos en el

aula para una buena convivencia

escolar

C1:

Implementación del trabajo en equipo y comité con

la comunidad educativa para gestionar estrategias

de resolución de conflictos en el centro educativo.

C2:

Ejecución de reuniones de interaprendizaje con los

docentes acerca del uso de estrategias para la

intervención y resolución de conflictos en forma

oportuna en la institución educativa.

Fuente: Elaboración propia

Page 35: GESTIÓN DE VISITAS AL AULA PARA MEJORAR LOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7925/3/2018...educativa tiene convenio con el centro de salud, policía nacional y además cuenta

Evidencia fotográfica: Reunión de coordinación para el análisis de la problemática identificada y priorizada

Fuente: Elaboración propia