GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR...

34
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 82805 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico EDIN RIGOBERTO HERNÁNDEZ PAREDES Asesor: Elisa Martos Huamán Lima- Perú 2018

Transcript of GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR...

Page 1: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

BAJO EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 82805

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

EDIN RIGOBERTO HERNÁNDEZ PAREDES

Asesor:

Elisa Martos Huamán

Lima- Perú

2018

Page 2: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

Índice

Resumen

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del Problema 6

Contextualización del Problema. 6

Descripción y formulación del problema. 7

Análisis y resultados del diagnóstico 10

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 10

Resultados del diagnóstico. 14

Alternativas de solución para el problema identificado 16

Referentes conceptuales y experiencias anteriores 18

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 18

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 19

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 21

Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

meta. 21

Matriz de implementación del Plan de Acción: Cronograma, responsables,

recurso humano. 21

Presupuesto. 23

Matriz del monitoreo y evaluación. 24

Conclusiones 25

Referencias 26

Anexos 27

Page 3: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

Resumen

A continuación se informa los propósitos de la adquisición y fortalecimiento de

capacidades durante el proceso seguido en la especialización de Gestión con Liderazgo

Directivo efectuado por la Universidad San Ignacio de Loyola buscando encontrar

solución a la problemática determinada: Limitaciones de Gestión en la Planificación

Curricular de acuerdo al Currículo Nacional de Educación Básica por Competencias en la

Institución Educativa N° 82055.Se ha podido analizar qué causas y efectos está

generando la problemática a través de la aplicación de una guía de entrevista a los

docentes, pero al mismo tiempo se plantean la alternativa de solución visualizado en el

objetivo general y como medio acciones de los objetivos específicos para cada

dimensión pretendiendo brindar una calidad educativa de acuerdo a la normatividad del

Ministerio de Educación en estrecha relación con el Proyecto Educativo Nacional y la

Universidad encargada del fortalecimiento de capacidades directivas. Finalmente se

pretende que esta investigación tenga el impacto en cada una de las instituciones

educativas del país que refleja la realidad de una escuela rural y sirva de experiencia a

investigaciones futuras y a los profesionales de la educación, para que los estudiantes

demuestren un eficiente desenvolvimiento donde actúen y formar el nuevo tejido social

que esperamos.

Page 4: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

4

Introducción

El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación curricular por competencias en la

Institución Educativa (IE.) N°82805, se origina como respuesta a las dificultades que

presentan los maestros al realizar el proceso de planificación curricular y que tienen

relación directa con los desempeños que muestran los estudiantes en temas de

aprendizaje extraídos de las evaluaciones censales, evaluaciones regionales, Siagie,

registros y actas de evaluación como referentes absolutos que los aprendizajes no están

siendo logrados de manera eficiente.

El problema que se ha identificado presenta causas que tienen relación directa

con las dificultades que tienen los docentes para planificar de acuerdo al Currículo de

Educación Básica Regular (CNEB) debido a que desconocen las estrategias para el logro

de las competencias argumentando que han sido formados en otros paradigmas que no

se ajustan a la realidad actual, otra de las causas por la que surge la problemática se

debe a la existencia de un deficiente monitoreo y acompañamiento de la práctica

docente, donde el proceso se hacía solo por cumplimiento a la normatividad, el directivo

se limitaba a reconocer las fortalezas pedagógicas, más no en detectar que limitaciones

se presentaba, lo que originaba que el docente de aula no realizara procesos reflexivos

que lleven a generar compromiso de mejora siendo indiferente al que enseñe aprenda y

el que aprenda enseñe. Otra causa que da origen al problema está suscrita a que los

docentes de aula presentan limitaciones para atender la violencia escolar desde la

planificación curricular originado por el desconocimiento de estrategias efectivas para el

manejo de emociones siendo el efecto que los estudiantes incumplen las normas de

convivencia y finalmente la causa del escaso compromiso de los padres de familia con la

escuela debido que hay influencia directa por la carencia de recursos económicos

dedicándose a labores exigentes de sobrevivencia, los estudiantes al conocer la

indiferencia del padre de familia en el proceso educativo se sienten desmotivados por

aprender de manera significativa.

Frente a todas estas dificultades se plantea la alternativa de solución, eficiente

gestión en la planificación curricular de acuerdo al currículo nacional de educación básica

por competencias que están argumentadas en el marco teórico y en las diversas fuentes

bibliográficas y direcciones electrónicas que el Ministerio de Educación (Minedu) nos

brinda.

Se proponen además un conjunto de acciones fiables de acuerdo a la realidad

educativa reconociendo las fortalezas y potencialidades con las que cuenta la institución

generando el compromiso de quienes son parte de la familia escolar incorporando los

Page 5: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

5

recursos económicos y materiales que se pondrán en práctica para hacer frente a esta

problemática convertida en un desafío para el directivo.

Los perfiles que debe mostrar un directivo en la actualidad se basan en el

compromiso que asume en la mejora de los aprendizajes, la permanencia y retención de

los estudiantes, cumplimiento de las horas efectivas de clase, un acompañamiento

efectivo de la práctica de los docentes, gestionar la convivencia institucional y la

formulación de los instrumentos de gestión que serán los referentes para lograr la visión

institucional.

Finalmente se presentan las conclusiones a la que se arriban en el proceso de

construcción de acuerdo a la dimensión de la Gestión Curricular, Monitoreo y

acompañamiento y la convivencia democrática, concluyendo con la bibliografía que ha

sido consultada para dar sustento técnico del trabajo realizado que para el investigador

ha sido muy valioso trabajar este Plan de Acción que será el punto de partida en miras de

brindar educación de calidad a los estudiantes de la región Cajamarca y en especial al

pueblo donde se aborda la problemática.

Page 6: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

6

Desarrollo

Identificación del Problema

El problema del plan de acción denominado: Limitaciones en la planificación curricular de

acuerdo al CNEB por competencias en la IE. 82805 – Pisit.

Contextualización del Problema.

Pisit, es el centro poblado que alberga a la institución educativa N° 82805, es una de las

principales y concurridas escuela del lugar, se ubica en el centro poblado antes indicado,

distritos de Tongod, provincia de San Miguel, Región de Cajamarca, está a una altura de

3840 msnm, su clima frío, llegando a una temperatura de 6 grados por las noches y en

día a unos 15 grados. Cuenta con una población escolar de 23 estudiantes, distribuidos

del primero al sexto grado, dos docentes nombrados y dos docentes contratada por la

ONG Enseña Perú.

Cuenta con una infraestructura acorde con las exigencias para el proceso

enseñanza aprendizaje, aulas implementadas con mobiliario en buen estado, tiene dos

baños en buen estado tanto para niñas y niños. El material de construcción de los

ambientes es predominantemente material noble, se cuenta con luz, agua y desagüe. La

institución viene funcionando desde aproximadamente 55 años, la escuela ha tenido

varias refracciones durante su historia, actualmente fue reconstruida por la Municipalidad

distrital de Tongod. También tenemos alianzas con la ONG “Enseña Perú”, la cual nos

brinda el apoyo con dos profesores para el primero y segundo grado de primaria. Otro

convenio con que se cuenta es la Minera “La Zanja” ellos nos proporcionan útiles

escolares para los estudiantes y el recojo de basura, otro convenio Qaliwarma que es una

entidad del estado que brinda desayunos y almuerzos para los estudiantes.

La población de Pisit, principalmente se dedica a la ganadería y agricultura,

comercializan, la leche a la empresa acopiadora como es Gloria, también se comercializa

a pequeñas empresas de productos lácteos. La población se dedica también a la siembra

de tubérculos, que sirven para el consumo interno de sus familias. También existen

pequeñas picigranjas de truchas que abastecen a los mercados del lugar. El contexto de

la institución, está rodeado de vistos árboles pino. La población de Pisit es netamente

católica, celebran la fiesta patronal de la virgen El Rosario en el mes de agosto.

Los docentes de la institución educativa, demuestran responsabilidad en mejorar

los aprendizajes, demuestran interés por ser capacitados, se identifican con la comunidad

donde laboran, les gusta trabajar de manera cooperativa y respetan los derechos de los

estudiantes, los estudiantes tienen la capacidad para trabajar la tierra, demuestran

creatividad cuando producen textos, les gusta trabajar en grupo, entonan canciones a su

Page 7: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

7

pueblo, practican danzas de su comunidad; una de las dificultades que presentan es que

son tímidos con la gente foránea, pero progresivamente van logrando esta competencia.

Todos estos perfiles de maestros y estudiantes son potencialidades que recoge la

institución para incorporarlos dentro de la planificación curricular y hacer del plan de

acción una posibilidad contando con la participación de los padres de familia y comunidad

en general.

El liderazgo pedagógico del director, ha pasado de lo administrativo a la mejora de

práctica pedagógica, lo cual se ve reflejado en los aprendizajes fundamentales de los

estudiantes. Este liderazgo del director está orientado, distribuido, compartido,

democrático y transformacional, es decir, desde que el director asumió la dirección se

han producido cambios importantes como es en la infraestructura, manejo de horarios y

sobre todo el cambio de mentalidad del docente para mejorar su práctica y su enseñanza

como lo solicita el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD).

Descripción y formulación del problema.

En la institución educativa de manera colegiada y trabajo en equipo, los miembros de la

comunidad educativa, directivo, docentes y padres de familia se llegó a priorizar el

siguiente problema: Limitaciones en la planificación curricular de acuerdo al CNEB por

competencias en la IE. 82805 – Pisit. La importancia del problema priorizado es que los

aprendizajes en todas las áreas deben incrementar, así lo indica los organismos

internacionales, el Minedu y toda la comunidad educativa, es de aprovechar, ya que

todos los miembros de la comunidad han sido involucrados, conocemos de la

problemática, también de nuestras limitaciones, es por eso, somos conscientes que nos

falta mejorar la convivencia democrática y el buen clima institucional, pues, juntos

podemos salir de esta dificultad. Este problema nos ha permitido estar más unidos, más

solidarios y más comprometidos con nuestra práctica pedagógica, esto nos facilita dar los

primeros pasos en la conformación de nuestra Comunidad Profesional de Aprendizaje

(CPA), que es vital, para el aprendizaje compartido, aprendiendo el uno del otro.

Los participantes de la comunidad educativa están convencidos de la posibilidad

de hacer frente al problema priorizado, nuestra institución está en un lugar estratégico,

amplios ambientes, un entorno rico en recursos para el aprendizaje, es decir, un territorio

adecuado para partir de situaciones significativas. Tenemos un alto potencial de seguir

creciendo pedagógicamente, en el transcurrir del tiempo los docentes y directivos

estamos enfocados en seguir creciendo en el día a día, como directivo estoy enfocado en

el desarrollo profesional de nuestros docentes gestionando permanentemente el buen

Page 8: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

8

clima institucional, la convivencia democrática en el aula y las buenas interrelaciones

humanas.

Uno de los criterios de priorización del problema, es la causalidad, en el trabajo

colegiado con todos los actores educativos hemos tenido en cuenta que todas las causas

que afectan al problema son fáciles de revertir, las deficiencias la planificación curricular

se pueden revertir con la ayuda de nuestros aliados mediante taller de capacitación, la

causa deficiente monitoreo y acompañamiento se puede superar a través de jornadas de

sensibilización en el empoderamiento de estrategias; la causa de la convivencia

deteriorada y compromiso docente podemos revertirlo promoviendo la estrategias de

convivencia y sensibilizar a los padres de familia. Otro de los criterios de priorización es la

urgencia, la cual implica el involucramiento de la comunidad educativa ya que los niveles

bajos de aprendizajes en comprensión lectora no pueden continuar, los organismos

intencionales, Minedu y la población así lo exigen. En cuanto al criterio de impacto, esto

genera en la institución una imagen popularidad, de buenos directivos, buenos docentes

y una buena administración pedagógica.

En lo que concierne a la primera causa del problema, está referida a que los

docentes que desconocen las estrategias para el desarrollo de competencias, el efecto

que ocasiona está basado en que los estudiantes muestran limitada participación en las

actividades de aprendizaje, posiblemente al estar ocurriendo estas situaciones, los

estudiantes no estarán en condiciones de lograr ciertos aprendizajes tan esperados. La

causa del problema posiblemente tenga ciertos argumentos basados en la formación de

los maestros en otros paradigmas como es el de contenidos, hoy en día con los nuevos

enfoques nos es difícil pasar a otro paradigma, pero, sí se puede evidenciar un progreso

paulatino de los docentes. Otra causa que origina la problemática es el limitado

conocimiento en estrategias para el monitoreo, acompañamiento y evaluación,

posiblemente el directivo muestra un rol pasivo en acompañar la dinámica del maestro en

aula teniendo como efecto que el diseño de sesiones se planifique de forma

descontextualizada, esto quiere decir que no se tiene en cuenta el interés del estudiante,

el contexto donde vive, los aprendizajes que se espera lograr, el estilo y ritmo de

aprendizaje. Cuando el maestro planifica de espaldas a la realidad, genera desmotivación

extrínseca e intrínseca en los estudiantes, porque el desarrollo de las sesiones no toma

en cuenta sus inquietudes y necesidades, produciendo aburrimiento y hasta llagando al

abandono escolar. El monitoreo pudiera estar generándose solo para el recojo de

información, haciéndole ver a los docentes monitoreados sus fortalezas, pero nos

centrados en las deficiencias y errores del docente, pero con el nuevo enfoque del MAE,

Page 9: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

9

ahora está centrado en la mejora de la práctica del docente mediante la reflexión crítica,

la autoevaluación, lo emocional, afectivo y lo técnico.

En lo que concierne a la tercera causa, los docentes tienen limitaciones para

atender la violencia desde la planificación curricular, esta causa tiene como factor

principal que los docentes involucrados desconocen estrategias para el manejo de

emociones de los estudiantes, el efecto es que los estudiantes incumplen las normas de

convivencia, cuando sucede estas situaciones el clima de aula no será cálido ni afectivo,

por el contrario, encontraremos eventos de indisciplina y violencia. Para superar estas

dificultades se podrían desarrollar charlas educativas por psicólogos o talleres de auto

capacitación en convivencia democrática. La última causa es el escaso compromiso de

los padres de familia con la escuela, su efecto se basa en estudiantes desmotivados por

aprender, cuando esto sucede en la escuela debe ser un gran motivo de preocupación,

es en este hecho donde el directivo pone en práctica toda su formación profesional para

buscar las posibles soluciones convocando a los actores involucrados y delegando

funciones y asumiendo desafíos.

Conociendo el problema institucional y al haber analizado sus causas y efectos,

se ha propuesto un objetivo general que será la alternativa de solución, para cada

dimensión objetivos específicos y en el interior de cada uno de ellos se evidencian las

estrategias a ejecutar como también las acciones de manera específica. Se pretende que

el Plan de Acción contribuya a dar solución a la problemática que impide lograr los

aprendizajes plasmados en los documentos de gestión. Darle tratamiento a la

problemática implica tener en cuenta que fortalezas tiene la institución sin dejar de lado

aquellas amenazas que podrían surgir durante el proceso, por este motivo nos

interrogamos ¿Qué sucedería si no abordamos la problemática descrita anteriormente?,

posiblemente la planificación curricular será de manera tradicional, Los docentes seguirán

mostrando dificultades para planificar por competencias, durante la planificación no se

tendrá en cuenta el Currículo Nacional de Educación Básica y la convivencia entre los

actores educativos no será las más adecuada. Para superar estas dificultades, el

directivo debe tener poner en práctica diversas capacidades producto de su formación

continua en esta segunda especialidad en gestión escolar, debe mostrar habilidades para

fortalecer el trabajo pedagógico, democratizar el poder y asumir responsabilidades en

temas educativos que lleven a la institución a mostrar un liderazgo efectivo.

Page 10: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

10

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema priorizado se enmarca en las limitaciones de la planificación curricular de

acuerdo al CNEB por competencias, generando las bajas expectativas de los estudiantes

en temas de aprendizaje tanto por el profesor como por el estudiante. El Ministerio de

Educación dentro de sus políticas educativas diseña y propone la normatividad que rige a

nivel nacional para todas las instituciones educativas. Asimismo, el Proyecto Educativo

Nacional (PEN) dentro de sus objetivos se plantea contar con docentes que ejercen su

profesión docente de manera competitiva que luego se plasma en las políticas educativas

para los maestros de Educación Básica Regular impregnado en el Marco del Buen

Desempeño Directivo (MBDD). El problema Limitaciones en la planificación curricular de

acuerdo al CNEB por competencias en la IE. 82805 – Pisit, se relaciona directamente con

las dimensiones del liderazgo pedagógico, la gestión curricular, el Monitoreo,

Acompañamiento y Evaluación (MAE), la convivencia escolar, que a su vez es evaluado

en dominios, competencias y desempeños del marco del buen desempeño directivo,

porque cada director debe implantar acciones directas con el afán de lograr los

aprendizajes, aún más, cuando tienen conocimiento del problema que aqueja a la

institución. La intervención e influencia del directivo son claves para el logro de

aprendizajes, el desarrollo profesional pedagógico, las condiciones de trabajo y el

funcionamiento de la escuela.

Al hablar que el directivo debe ser un profesional competente, decimos también

que debe lograr dominios, competencias y desempeños plasmados en MBDD, por tal

motivo este liderazgo se demuestra mediante indicaciones claras y precisas, valora y

gestiona el talento de cada trabajador y se preocupa porque la institución aporte al país

personas de bien y competentes; relacionado directamente con los desempeños

1:Capacidad para definir las peculiaridades del entorno institucional y que influencia

directa tiene con el logro de aprendizaje de los estudiantes, desempeño cuatro: Busca

que se establezcan actitudes de respeto mutuo, primando el diálogo como la primera

posibilidad a la solución de los problemas. Por medio del presente desempeño es

necesario crear mecanismos para lograr una convivencia democrática, desempeño seis:

Promueve que las familias participen de manera organizada brindando espacios de

incorporación a los diferentes aliados que se suman al apoyo para alcanzar los

aprendizajes anhelados a partir del reconocimiento de su propia realidad, desempeño 15:

El directivo debe promover oportunidades hacia el crecimiento profesional de sus

docentes, potenciando capacidades que necesitan de ser atendidas y así impartir calidad

educativa, desempeño 16: El directivo debe promover acciones de trabajo colaborativo,

Page 11: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

11

generando la reflexión crítica sobre las prácticas pedagógicas que se ejecutan y cómo

estás están contribuyendo a que los estudiantes sean competentes a los desafíos

sociales, mediante la promoción de un ambiente de trabajo cooperativo entre los

docentes ,desempeño 20: Monitorea y orienta la aplicación de diversas estrategias y

aquellos recursos valiosos que tienen funcionalidad operativa en las acciones

pedagógicas de los docentes teniendo como horizonte claro los aprendizajes duraderos y

significativos. Cada desempeño está íntimamente relacionado con las competencias a

lograr en el directivo, por tal motivo el liderazgo directivo se atañe con las competencias

uno: Capacidad para conducir participativamente la planificación curricular teniendo como

base los procesos pedagógicos, clima escolar, el entorno escolar y las metas de

aprendizaje, competencia cinco: crea espacios para trabajar en Comunidades de

Aprendizaje, mediante una práctica de valores , la autoevaluación y la formación

permanente de sus maestros para asegurar logros educativos, competencia 6:Gestionar

los procesos pedagógicos mediante el acompañamiento al trabajo de sus docentes

despertando la reflexión crítica de cómo se está enseñando y qué desafíos se propone a

partir de aquellas dificultades que se presentan.

El problema descrito anteriormente también se relaciona con los Compromisos de

Gestión escolar uno: Siendo el propósito que todos los estudiantes del país progresen en

sus aprendizajes, compromiso cuatro. El directivo está en el deber de acompañar al

docente en la labor pedagógica y brindarle las orientaciones que necesita para mejorar la

forma de enseñar siempre manteniendo el diálogo alturado y las buenas relaciones de

armonía, compromiso cinco. Se busca gestionar estratégicamente la convivencia escolar

de manera armónica, permitiendo la relación pacífica y afectiva de quienes conviven

diariamente en el proceso educativo. Generar estas relaciones es muy importantes para

que los estudiantes puedan construir plenamente aprendizajes y estos sean de calidad.

Finalmente, la problemática se relaciona con las cinco dimensiones del liderazgo

directivo propuesto por Viviane Robinson (2008) como es la fijación de metas y

expectativas, usar estratégicamente los recursos, planeamiento, coordinación y

evaluación de la forma de enseñar, formación continua de los maestros y la garantía de

un espacio seguro y de soporte para los aprendizajes. La problemática se rige en insertar

estas dimensiones y para cada una de ellas rigen acciones.

Para poder obtener información y corroborar la misma, se aplicó una guía de

entrevista a los docentes de la Institución Educativa, el día 10 de setiembre creando

desde luego las condiciones para este tipo de trabajo.

Page 12: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

12

Las características del instrumento aplicado fue que contenían siete preguntas.

Para la dimensión curricular se formularon tres ítems, para la dimensión del MAE 02 ítem

y para la convivencia escolar la misma cantidad. El propósito era recoger información

acerca de cuáles eran las limitaciones de Gestión en la planificación curricular de acuerdo

al CNEB por competencias en la IE. 82805 – Pisit, además de conocer cuáles eran las

causas que estaban originando esta problemática y por lo tanto de discernir los efectos

para cada dimensión del currículo.

La fuente de información fueron los tres docentes del nivel primaria, su propósito

consistió en obtener la mayor información posible del origen del problema y cuál era el

sentir de los maestros ante aquellas dificultades que estaban sucediendo.

La categoría Currículo y la sub categoría Planificación Curricular. Los docentes

entrevistados ante la pregunta uno. ¿Qué sabe usted de los procesos de planificación?,

de acuerdo a la respuesta, en su mayoría los maestros confunden los procesos para la

planificación con los pedagógicos y didácticos, desconociendo los tres procesos que

debemos considerar al planificar: Propósitos del aprendizaje; evidencias de aprendizaje y

situación significativa. Mientras que el Ministerio de Educación del Perú (2016) señala

que planificar es una acción pedagógica con la intención de lograr los desempeños

propuestos en una sesión de clase y que para lograrlo debemos hacer uso de diversos

recursos que lleve a los estudiantes a desarrollar habilidades como el razonamiento,

pensamiento, creatividad, La siguiente pregunta fue: ¿Para usted qué es una

competencia curricular?, la mayoría de los docentes respondió que es lo que ben lograr

los niños en el proceso educativo y una minoría respondió que es la forma de dar

solución a un problema utilizando diversos materiales, si bien es cierto que los

entrevistados tienen ideas básicas, no terminan de definir técnicamente el concepto de

competencia, por lo tanto, el directivo deberá empoderar a sus maestros en estos

aspectos de trabajo. La tercera pregunta para esta dimensión fue ¿En qué se diferencia

los enfoques transversales con los temas transversales?, la mayoría respondió que son

temas que se deben trabajar en las sesiones de clase. De las respuestas brindadas

deducimos que los docentes desconocen el concepto de cada uno de ellos, siendo un

elemento para trabajar en el trabajo colegiado. En lo que concierne a la dimensión del

MAE, la pregunta N° 04 ¿Para usted qué logros tendrá el monitoreo y acompañamiento al

docente en aula?, los docentes respondieron que la estrategia sería muy importante

porque se apoya a la labor del docente y genera compromisos para mejorar, una minoría

respondió que se hace solo para verificar si se está cumpliendo la planificación curricular.

Esto indica que los docentes de la institución necesitan que se les acompañe en su

actuar pedagógico asegurando que los aprendizajes de los estudiantes estén en el

Page 13: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

13

proceso de lograrlo de la mejor manera. La categoría monitoreo y acompañamiento, sub

categorías, visita al aula e instrumento de recojo de información, ante la pregunta, ¿Para

usted qué logros tendrá el monitoreo y acompañamiento al docente en aula por parte del

directivo?, la respuesta de los entrevistados fue que la mayoría reconocen y valoran las

visitas al aula, resaltando la importancia del monitoreo y acompañamiento del directivo,

para mejorar su práctica docente y por ende mejorar los aprendizajes de sus estudiantes,

pero una minoría lo asumen como meras visitas de comprobación del cumplimiento de

planificación. Ante estas respuestas se llega a concluir que el directivo no está siendo

trascendente en acompañar a los docentes de aula. Sin embargo, debemos tener en

cuenta que el acompañamiento pedagógico como estrategia busca en el docente mejorar

su forma de enseñar a través de las diversas metodologías que pueda emplear para que

sea posible la adquisición de los aprendizajes Ministerio de Educación del Perú (2015).

Es a partir del compromiso asumido que se podrá ir detectando aquellas alertas que no

generan dinámica de aprendizajes significativos en los estudiantes, El acompañamiento

pedagógica recoge esta valiosa información que debe ser analizada, consensuada y al

mismo tiempo asume retos de superación tanto de los que enseñan y de los que

aprenden como son los espacios colegiados o las Comunidades Profesionales de

aprendizaje con la finalidad que la escuela sea la entidad dinamizadora de una sociedad

que urge cambios. (Ministerio de Educación del Perú, 2017, p. 10).

La pregunta N°05 que se formuló fue ¿Cómo cree usted que se puede mejorar

también la forma de enseñar a los estudiantes?, los entrevistados manifestaron en una

mayoría que la mejor estrategia para mejorar la práctica pedagógica es mediante la

autoevaluación, la reflexión de su propia práctica, es decir ,los maestros saben que la

reflexión permite darse cuenta que tenemos y qué nos falta hacer para llegar a cumplir

los propósitos, Ministerio de Educación del Perú, (2017) afirma La autoevaluación permite

reconocer aquellas fortalezas y debilidades que se están dando cuando se ejecuta la

enseñanza y el aprendizaje, además se asume la posibilidad de buscar otras maneras

contundentes de enseñar causando motivaciones intrínsecas. Cabe indicar que los

decentes entrevistados no mencionan el acompañamiento como estrategia para la mejora

permanente de los procesos pedagógicos.

Para la dimensión de la convivencia escolar democrática, se preguntó, ¿Para

usted cómo se podría mejorar las relaciones de convivencia entre los estudiantes?, la

respuesta contundente de los docentes fue, mediante los acuerdos de convivencia,

porque permite regular emociones y comportamientos. Esto indica que el docente está

abordando la convivencia escolar, pero desconoce de otras estrategias para abordar este

importante tema. Surge así el reto del directivo buscar espacios y abordar este importante

Page 14: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

14

tema. La última pregunta que se formuló fue ¿qué otra estrategia conoce usted que

ayudan a mejorar la convivencia escolar?, todos respondieron que el trabajo colaborativo

son las estrategias que fortalecerían las interrelaciones interpersonales entre los actores

educativos de la institución educativa y que de esta manera se aprende

colaborativamente, según lo señalado por Carreteo M (1997).

Las conclusiones a las que se ha llegado de manera previas son que, en la

dimensión del currículo, los participantes para planificar hacen poco uso del CNEB y se

tienen poco conocimiento de del enfoque por competencias, por lo tanto, desconocen las

bases teóricas del currículo, que está incidiendo directamente en el aprendizaje, dando

motivo para que el directivo realice intervención oportuna; para la dimensión del MAE, se

concluye que el directivo para mejorar la práctica del maestro debe visitar en aula al

maestro, conocer que fortalezas y debilidades que posee en su forma de enseñar, debido

a que esto no está sucediendo; la convivencia escolar se teje mediante la puesta en

práctica de los acuerdos de convivencia en aula y el trabajo colaborativo, estas acciones

posiblemente ayuden a consolidar la buena convivencia en favor de lograr aprendizajes

exitosos que es una necesidad para la sociedad de cualquier parte del mundo y en la

provincia de San Miguel no es la excepción.

Resultados del diagnóstico.

Al tener diseñado el instrumento Y validado por un juicio de expertos, en este caso el

Asesor en Gestión Escolar (AGE), se dio inicio a su aplicación del mismo que se describe

a continuación.

Las conclusiones finales a las que se abordan al conocer los resultados del

diagnóstico, está en función de cada categoría.

Para la categoría de gestión curricular, se concluye que la mayoría de los

docentes desconocen el enfoque por competencias y no están haciendo uso del CNEB

para realizar su planificación curricular, entonces no tienen en cuenta los propósitos y las

evidencias de aprendizaje, situación significativa, desconocen la importancia del uso de

materiales educativos en función de lo que se espera lograr en cada sesión de

aprendizaje. Siguiendo a Bustamante (2006), define a la competencia como un proceso

complejo que se evidencia a través de los desempeños con idoneidad actuando de

manera responsable en un determinado contexto.

Para la dimensión del MAE, se concluye que la mayoría de los docentes reconoce

que el monitoreo y acompañamiento a la práctica docente son estrategias muy

contundentes para fortalecer el trabajo pedagógico en el aula, pero que esta actividad

Page 15: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

15

debe ser efectiva en su intervención, la minoría piensa que es una estrategia poco

efectiva por las formas como se realiza, esto indica que se debe mejorar esta estrategia.

El monitoreo es una estrategia que permite recoger información para tomar decisiones,

se trata de orientar la aplicación de estrategias, recursos, materiales educativos,

considerando la atención de cada estudiante de manera eficiente, Ministerio de

Educación del Perú (2016).

Finalmente, para la dimensión de la convivencia escolar democrática, se concluye

que es muy importante trabajar los acuerdos de convivencia en el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje y que los trabajos colaborativos generan actitudes positivas que

ayudan a consolidar la buena convivencia entre los actores de la institución educativa y

que mediante estas buenas relaciones los estudiantes se sienten en un clima agradable

para adquirir sus aprendizajes. Todo lo manifestado se corrobora con el antecedente

teórico de Pérez, (2000), en la que manifiesta que, al producirse conflictos dentro de la

escuela los actores sienten desmotivación y si por el contrario las relaciones de

convivencia no son buenas, se establecen interrelaciones entre distintos actores, donde

unos intentan transmitir el saber a otros, es decir, se aprende colaborativamente, dentro

de un entorno acogedor y amical.

Por tal motivo, se necesita trabajar de manera responsable acciones que llevan a

la hermandad, fraternidad y afectividad entre todos los actores educativos, porque en

estos tiempos tan difíciles se carecen de esta práctica de valores con los que la sociedad

debería identificarse, la escuela como un espacio privilegiado debe trabajar para lograrlo

siendo los maestros los principales protagonistas o modelos a seguir.

Page 16: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

16

Alternativas de solución para el problema identificado

La problemática que se ha podido identificar en la institución, se denomina limitaciones

de gestión en la planificación curricular de acuerdo al CNEB por competencias y está

relacionado con las dimensiones de la gestión curricular, el MAE y la convivencia escolar,

el objetivo general: Diseñar una planificación curricular de acuerdo al CNEB por

competencias en la Institución Educativa N° 82805.

En lo que respecta a la dimensión de la gestión curricular, se tiene como objetivo

específico: Fortalecer las capacidades docentes empoderándolo de estrategias para el

desarrollo de competencias, a través de programas de capacitación pedagógica, las

acciones son la realización de jornada de actualización pedagógica para analizar la

propuesta educativa nacional y una jornada de actualización pedagógica para analizar la

evaluación por competencias.

Para la dimensión del MAE, el objetivo específico es: Aplicar estrategias de

acompañamiento para fortalecer la práctica pedagógica a través del monitoreo,

acompañamiento y evaluación del desempeño docente, su efectividad para lograrlo será

a través de las acciones específicas. Visitas en aula, la asesoría personalizada bajo el

enfoque crítico reflexivo. El directivo quien es responsable de realizar dicha actividad,

hará uso de instrumentos de monitoreo diseñados de acuerdo a la realidad educativa de

la institución, con el fin de recoger información, analizarla y tomar decisiones oportunas.

Finalmente, para la dimensión de la convivencia escolar, el objetivo específico:

Fortalecer la planificación curricular para dinamizar la convivencia escolar a través de las

comunidades profesionales de aprendizaje., las acciones a desarrollarse serán la

ejecución de dos talleres, el primero abordará la temática importancia de la tutoría para la

atención de los estudiantes, el segundo taller estará orientado a trabajar el tema

Estrategias para abordar la convivencia escolar, estas acciones están dirigidas docentes.

Para la ejecución de estas acciones se contará con el apoyo del psicólogo del puesto de

Salud quienes son aliados estratégicos en favor de la educación.

La implementación de acciones harán posible que se logren los objetivos

específicos en función de las condiciones de la institución y las bondades que ofrece el

contexto donde está inmersa la escuela, estos a su vez conllevarán a lograr el objetivo

general del presente Plan de Acción descrito literalmente: Diseñar una planificación

curricular de acuerdo al CNEB por competencias en la Institución N°. 82805, motivo por el

cual se trabajará el Mapa de Procesos, que siempre están presentes en una organización

y cada uno de ellos se relacionan entre sí, en función de las diferentes actividades que se

ejecuten, teniendo en cuenta además los Macro procesos por las que se tienen que

pasar. Estos procesos se describen a continuación: Proceso Operativo (PO), sub proceso

Page 17: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

17

Fortalecimiento de la manera de enseñar del docente (PO03), desarrollando el trabajo

colegiado (PO03.1), la indagación pedagógica no será la excepción (PO 03.2), el

acompañamiento pedagógico estará activo con el (PO 03.3), la convivencia escolar con

(PO 05), se promoverá siguiendo (PO 05.1), (PO 05.2), (PO 05.3). Si el directivo trabaja

arduamente en estos procesos descritos la alternativa de solución tendrá gran

significatividad hacia los aprendizajes.

Page 18: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

18

Referentes conceptuales y experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Jornadas de actualización pedagógica: Son espacios que generan la reflexión

pedagógica, su intención es la propuesta de posibles soluciones ante un determinado

problema, permite conocer las causas del mismo y enfrentar con éxito las acciones más

adecuadas. (Fraquelli, 2007: 138), Se encontró otra definición como, escenario de

reflexión pedagógica que llevan a los docentes a interactuar y a mostrar expectativas a

las acciones orientadoras, (Berger.1979: 45).

Asesoría personalizada: De acuerdo a lo que manifiesta Schon (1992): es un

proceso de acción y reflexión que generada por la acción de pensar donde se comparte

experiencia vivida y cuando se genera estas acciones permite al profesional ser

competente.

Respecto a lo dicho por el autor, la asesoría personalizada genera en el docente

nuevas inquietudes al trabajo que realiza, permite que pueda identificar sus aciertos y

que puede hacer para superar dificultades. La asesoría personalizada, se define también

como la reflexión o deconstrucción de la actuación del docente en aula, en la que el

orientador genera actos intrínsecos basándose en los principios del aprendizaje, con la

capacidad de que los cambios son posibles. Minedu (Acompañamiento pedagógico, p.9).

Enfoque critico reflexivo: De Bono (1994), manifiesta como un conocimiento

valioso que está relacionado con la reflexión y a la creatividad. Se vuelve necesaria la

capacidad de pensar de manera crítica y creativamente, donde los juicios se dan en base

a los argumentos con la finalidad de generar la reflexión. Siguiendo al Minedu (2017), nos

dice que es un análisis profundo de la manera de actuar ante situaciones en un

determinado contexto llegando a niveles deconstructivos. El enfoque busca darnos

cuenta que actividades son pertinentes para lograr el objetivo propuesto.

Tutoría escolar: Es considerada un servicio de acompañamiento a los estudiantes

en las dimensiones cognitivas, afectivas y pedagógicas. Forma parte de la formación

integral de los estudiantes y contribuye a que los aprendizajes estén garantizados con un

estado emocional equilibrado. (Minedu, 2005a: 22). Es un servicio continuo ofrecido al

estudiante en su proceso escolar garantizado por un conjunto de profesionales de la

educación comprometidos con la educación de los estudiantes, (Tutoría y orientación

educativa en la educación primaria, p.1).

Estrategias para la convivencia escolar: Vygotsky (1998, p.28). El ser humano

nace y mediante la interrelación social desarrolla las particularidades que lo distinguen

como tal, lo lleva a cambiar de lo biológico a lo sociocultural, además en esta relación

Page 19: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

19

necesita de contar con acuerdos que lo llevan a cumplirlos para que esta socialización

sea de la mejor manera dentro de su entorno social. (Minedu 2000), define las estrategias

de convivencia como el conjunto de reglas establecidas de manera democrática, que

tiene por esencia orientar el buen vivir de un grupo social, mediante la propuesta de

normas, criterios, procedimientos y actos reparadores, dentro de un marco legal vigente

en la que todos los participantes deben estar sujetos a su cumplimiento. En tal sentido,

las estrategias de convivencia son acciones propositivas que requieren de la práctica de

habilidades socioemocionales de los participantes, para enriquecer y hacer más

significativa la vida en sociedad, las actitudes de quienes conforman este grupo social

deben adecuarse a las normas establecidas y a cumplirlas de acuerdo a lo propuesto

para vivir armoniosamente.

Relaciones interpersonales: Según Bisquerra (2012), manifiesta que es una

interacción recíproca entre dos o más sujetos, las cuales están reguladas por la base del

respeto, tolerancia y acciones democráticas donde se ponen en práctica una serie de

habilidades interpersonales primando el diálogo como medio de comunicación social.

Para Fernández (2003: 25), “trabajar en un ambiente laboral óptimo es sumamente

importante para los empleados, ya que un entorno saludable incide directamente en el

desempeño que estos tengan y su bienestar emocional.” Las relaciones interpersonales

se pueden dar de diferentes formas. Muchas veces el ambiente laboral se hace

insostenible para los empleados, pero hay otras en que el clima es bastante óptimo e

incluso se llegan a entablar lazos afectivos de amistad que sobrepasan las barreras del

trabajo. Las relaciones interpersonales nos llevan al trabajo armonioso y a la convivencia

pacífica entre sus agentes participativos donde existe en todo momento respeto único

tanto en ideas y por las formas de ser de cada integrante.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

La primera experiencia relacionada con el tema es la tesis titulada: “ El Acompañamiento

pedagógico de los directores y el desempeño laboral de los docentes de las instituciones

educativas de educación primaria del distrito José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa

2016 ”, este estudio fue presentado por Pacheco Ale, Aurelia, la investigación fue

realizada el año 2016 de la universidad San Agustín de Arequipa, el objetivo general fue

poder determinar qué relación existe entre el acompañamiento que brinda el directivo y el

desempeño laboral del maestro, las conclusiones a las que se arribaron están basadas

que el directivo tienen mucha influencia en el desempeño docente, debido a la asesoría

que se brinda y a la reflexión que genera en el docente, la cual este asume compromisos

para mejorar su trabajo con estudiantes.

Page 20: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

20

La segunda experiencia internacional titulada: “El trabajo colegiado. Una

experiencia de intervención para promover la reflexión y el aprendizaje desde y para la

práctica docente”, presentada por Landín Miranda, María del Rosario; Sánchez Trejo,

Sandra, la investigación se realizó el año 2015 de la Universidad Veracruzana, México.

Generar un espacio colegiado para la reflexión y el aprendizaje sobre y desde la práctica

docente fue el objetivo general, las conclusiones con la que termina dicha investigación

es: Todo docente tiene una valiosa información que brindar; sin embargo; es fundamental

la creación de tiempos y espacios para la reflexión aprendiendo a incorporar nuevas

experiencias de éxito que fácilmente podría replicar en su propio contexto escolar para

validar estas experiencias con resultados de éxito.

La investigación denominada "Relaciones Interpersonales docentes y manejo de

conflictos Administrativos Educativos” realizado por Bolaños Azul, José David el año 2015

en la Universidad Rafael Landívar –Guatemala, el objetivo general es describir la

incidencia que existe entre las relaciones interpersonales de los docentes y el manejo de

conflictos administrativos educativos., los resultados a las que arriba la investigación se

circunscribe en que las relaciones interpersonales entre los trabajadores son buenas

,pero observó que estas prácticas no se ven fortalecidas , además en los comentarios se

puede analizar que los nuevos trabajadores no participan en el manejo de conflictos.

Page 21: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

21

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones,

acciones y meta.

En la matriz N° 01, describimos cuál es la problemática institucional, los objetivos, las

dimensiones para cada uno de ellos, las estrategias y las respectivas acciones a

trabajarse, el cumplimiento de metas serán los indicadores que responderán a los

resultados de cada objetivo por dimensión.

La alternativa de solución está englobada con el problema y con el objetivo general. La

reflexión, se basa en la posibilidad de ser ejecutadas porque forman parte del Plan de

Anual de Trabajo (PAT) de la institución y las acciones pretenden fortalecerá cada

dimensión.

Problema: “Limitaciones de Gestión en la planificación curricular de acuerdo al CNEB por competencias en la IE. 82805”.

Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimensione s

Alternativa de solución

Acciones

Metas

Diseñar una planificación curricular de acuerdo al CNEB por competencias en la IE. N°82805 – Pisit.

Fortalecer las capacidades docentes empoderándolo de estrategias para el desarrollo de competencias, a través de programas de capacitación pedagógica

Gestión curricular

Fortalecimiento de habilidades y capacidades de los docentes mediante capacitación pedagógica, monitoreo y acompañamient o al docente en aula; además realizando comunidades profesionales de aprendizaje.

A1. Jornada de actualización pedagógica para analizar la propuesta educativa nacional. Y la evaluación por competencias.

El 100% de docentes participan en las jornadas de actualización pedagógica.

Aplicar estrategias de acompañamiento para fortalecer la práctica pedagógica a través del monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente.

MAE

B1. Visita en Aula a todos los docentes de la institución educativa.

100% de docentes visitados en la práctica docente. .

Fortalecer la planificación curricular para promover la convivencia escolar a través de las comunidades profesionales de aprendizaje.

Convivencia Escolar

C1. Taller: de Estrategias para Abordar la convivencia escolar.

100% de docentes participantes En el taller.

Matriz de implementación del Plan de Acción: Cronograma, responsables,

Page 22: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

22

recurso humano.

En la tabla N° 02, las acciones están organizadas por dimensión, cada una de las

acciones tienen una meta a cumplir que será una manera de evaluar la incidencia de

estas acciones, aparece el equipo responsable y por su puesto los materiales a utilizarse

en la intervención.

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta Respon sables

Recursos Cronogram a (meses)

Humanos / materiales

S

O

N

D

Fortalecer las A1. Jornada de actualización pedagógica para analizar la propuesta educativa nacional. Y la evaluación por competencias.

El 100% de docentes participan en las jornadas de actualización pedagógica.

Paleógrafos

capacidades Equipo Proyector multimedia

docentes directivo Plumones

empoderándolo de Cartulinas

estrategias para el CNEB

desarrollo de Separatas

competencias, a CD

través de programas

de capacitación

pedagógica.

Aplicar estrategias de

acompañamiento

para fortalecer la

práctica pedagógica a

B1. Visita en Aula a todos los docentes de la institución educativa.

100% de docentes visitados en la práctica docente. .

Equipo

directivo

Cartulinas

Cartilla de

planificación

curricular

través del monitoreo, CNEB

acompañamiento Material de consulta

y evaluación Ficha de monitoreo

del desempeño

docente.

Fortalecer la

C1. Taller: de Estrategias para Abordar la

convivencia escolar.

100% de docentes participantes En el taller.

Pelotes

planificación curricular Directivo Proyector multimedia

para promover la Plumones

convivencia escolar a Cartulinas

través Manual de tutoría.

de las comunidades Pelotas de trapo

profesionales de

aprendizaje

Page 23: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

23

Presupuesto.

Acciones Recurso Fuente de

financiamiento Costo

A1. Jornada

de actualización pedagógica para analizar la propuesta educativa nacional. Y la evaluación por competencias.

Paleógrafos

Proyector multimedia

Plumones

Cartulinas

Recursos directamente

recaudados y

Donaciones

S/ 100.00

CNEB

Separatas

CD

B1. Visita en Aula a todos los docentes de la institución educativa.

Cartulinas

Cartilla de planificación

curricular

Recursos directamente

recaudados

S/ 100.00

CNEB

Material de consulta

Ficha de monitoreo

Pelotes Recursos directamente

C1. Taller: de Estrategias para

Abordar la convivencia

Proyector multimedia

Plumones

recaudados y

Donaciones

S/ 70.00

escolar. Cartulinas

Videos

CNEB

TOTAL S/ 270.00

Page 24: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

24

Matriz del monitoreo y evaluación.

Acciones

organizadas

según dimensión

Nivel de

logro de

las

acciones

(0 – 5)

Fuente de

verificación

(evidencias que

sustentan el nivel

de logro)

Responsa

bles

Periodici

Dad

Aportes y/o

dificultades según el

nivel de logro

Reformular

acciones para

mejorar nivel de

logro

.

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 25: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

25

Conclusiones

La planificación curricular es una acción muy valiosa que debe estar dirigida, orientada y

validada por el directivo al interior de la IE., porque en su rol que ejerce como un líder

pedagógico, debe garantizar que esta acción pedagógica cumpla con las características

de flexibilidad de acuerdo a la realidad donde los estudiantes conviven cotidianamente

para que comprendan que el aprender tiene sentido con su contexto .La presente

problemática presentada en referencia a la planificación curricular, necesita de realizar un

trabajo colaborativo entre todos los miembros de la IE., además porque trabajar con estas

estrategias ayuda a mejorar las relaciones interpersonales entre actores educativos

.Fortalecer las capacidades de los maestros en el enfoque por competencias se torna en

una necesidad, debido a que aún no existe un total empoderamiento, en la medida que

se conozca a profundidad este tipo de enseñanza, mejorará la manera de enseñar

teniendo en cuenta las exigencias sociales de este presente siglo. La convivencia escolar

entre los diversos actores educativos debe estar garantizada por el directivo, quien

trabajará de manera permanente en la mejora de las interrelaciones personales, creando

un clima armonioso, clima de afecto y respeto entre todos. Estas condiciones se

convertirán en motivación constante para realizar un trabajo efectivo a favor de los

estudiantes y estos a su vez también practiquen el buen vivir como objetivo esperado.

Page 26: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

26

Referencias

Arteaga, P. (2006). Aprendizaje colaborativo: un reto para la educación cubana actual.

Instituto Superior Pedagógico “Pepito Rey” Pedagogía. Recuperado de.

Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis.

Bustamante, G. (2003), El concepto competencia III. Un caso de

contextualización, Bogotá, Sociedad Colombiana de Pedagogía.

Carretero M (1997) Construir y enseñar, las Ciencias Sociales y la historia. Recuperado

de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA Limón Carretero 1 Unidad 5.pdf

De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo: El poder del pensamiento lateral para la

creación de nuevas ideas.Madrid: Paidos ibérica

Fernández (2003: 25), Bases teóricas de la influencia de las relaciones interpersonales.

Recuperado de: http:// www.eumed.net // libros gratis / 20122ª /1159/ bases teóricas

relacionesinterpersonales.html

Fraquelli, 2007: 138), La reflexión pedagógica en la cotidianeidad del aula. Recuperado

de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cs Maturana m/pdfAmont/cs

Maturana m.pdf

Ministerio de educación (2015). Guía para la formulación del Plan de Monitoreo, p.9,

Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/gestion/guia-para-la-

formulacion-del-plan-de-monitoreo.pdf.

Ministerio de educación (2016). Planificación curricular. Recuperado de:

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/cartilla-planificacion-curricular.pdf

Ministerio de educación (2017, p.10): Currículo Nacional de Educación Básica,

recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-

2.pdf.

Ministerio de educación (2017): Autoevaluación de los aprendizajes, recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/producto/sistema de evaluación de

los aprendizajes/.

Pontificia Universidad Católica del Perú. (2018) Desarrollo de estrategias para la producción de textos. Lima.

Page 27: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

27

Ca

Árbol de problema

Anexos

Efectos

Causas

Fuente: Elaboración propia

Estudiantes con limitada participación en las actividades de

aprendizaje.

Diseño de sesiones descontextualizadas.

Estudiante que incumplen las

normas de convivencia

Estudiantes desmotivados por aprender

Limitaciones en la planificación curricular de acuerdo al CNEB por

competencias en la IE. 82805 – Pisit

Docentes que desconocen las

estrategias para el desarrollo de

competencias.

Limitado conocimiento en estrategias para el

monitoreo, acompañamiento y

evaluación.

Los docentes tienen limitaciones para atender la violencia desde la planificación curricular.

Escaso compromiso de los padres de

familia con la escuela.

Page 28: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

28

Objetivos Específicos

Fuente: Elaboración propia

Estudiantes con Alta participación en las

actividades de aprendizaje.

Diseño de sesiones Contextualizadas.

Estudiante que Cumplen las normas de convivencia

Estudiantes motivados por aprender

Resultados

Diseñar una planificación curricular de acuerdo al CNEB por competencias en la

IE. 82805 – Pisit.

Fortalecer las capacidades docentes en

el conocimiento de estrategias para el

desarrollo de competencias.

Elaborar un plan de monitoreo

consensuado

Promover convivencia

la

democrática desde la planificación curricular.

Incentivar el compromiso de los padres de familia

en relación a la comunidad e Institución

Educativa.

Árbol de objetivos

Page 29: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

29

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 30: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

30

GUÍA DE ENTREVISTA

Estimados docentes, la presente guía de entrevista tiene como propósito obtener información

de la problemática determinada en la institución educativa. Es por ello que se te pide responder

verazmente. Esta información permitirá al directivo buscar las alternativas de solución.

1. ¿Qué sabe usted de los procesos de planificación?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Para usted qué es una competencia curricular?

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………..

3. ¿En qué se diferencia los enfoques transversales con los temas transversales?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Para usted qué logros tendrá el monitoreo y acompañamiento al docente en aula?

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………..

5. ¿Cómo cree usted que se puede mejorar también la forma de enseñar a los estudiantes?

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………

6. ¿Para usted cómo se podría mejorar las relaciones de convivencia entre los estudiantes?

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué otra estrategia conoce usted que ayudan a mejorar la convivencia escolar entre los

actores educativos?

………………………………………………………………………………………………………

Fuente: Elaboración propia

Page 31: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

31

CUADRO DE CATEGORZACIÓN

PASO 1: Reducción de datos y generación de sub categorías.

1.1. Reducción de la pregunta 1. ¿Qué sabe usted de los procesos de planificación?

Informantes Respuestas

Docente 1. Son los procesos pedagógicos.

Docente 2. Son los procesos pedagógicos y los procesos didácticos.

Docente 3. Son los procesos pedagógicos que desarrollamos al planificar la sesión de clase.

1.2. Reducción de la pregunta 2. ¿Para usted qué es una competencia curricular?

Informantes Respuestas

Docente 1. Es lo que deben lograr los niños y niñas en el proceso educativo.

Docente 2. Conjunto de capacidades que deben lograr los estudiantes.

Docente 3. Es la forma de dar solución a un problema utilizando diversos recursos.

1.3. Reducción de la pregunta 3 ¿En qué se diferencia los enfoques transversales con los temas

transversales?

Informantes Respuestas

Docente 1. Son aquellas actividades que debemos trabajar con los estudiantes.

Docente 2. Los temas transversales se deben trabajar en la sesión de clase

Docente 3. Son temas que debemos desarrollar en las clases

1.4. Reducción de la pregunta 4. ¿Para usted qué logros tendrá el monitoreo y acompañamiento al

docente en aula?

Informantes Respuestas

Docente 1. Son muy importantes, porque apoyan a la labor docente.

Docente 2. Generan más compromiso en el docente.

Docente 3. Son visitas de comprobación de la planificación

1.5 Reducción de la pregunta 5 ¿Cómo cree usted que se puede mejorar también la forma de enseñar a

los estudiantes?

Informantes Respuestas

Docente 1. Autoevaluando nuestro trabajo.

Docente 2. A través de la autoevaluación de lo que trabajamos diariamente

Docente 3. Mediante la autoevaluación del trabajo que se realiza.

1.6. Reducción de la pregunta 6 ¿Para usted cómo se podría mejorar las relaciones de convivencia entre

los estudiantes?

Informantes Respuestas

Docente 1. Trabajando los acuerdos de convivencia, porque regula emociones y conductas

Docente 2. Al iniciar la clase debemos recordar qué acuerdos de convivencia podemos practicar

Docente 3. Los acuerdos de convivencia que se negoció al inicio del año escolar

Page 32: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

32

1.7. Reducción de la pregunta 7 ¿Qué otra estrategia conoce usted que ayudan a mejorar la convivencia

escolar entre los actores educativos?

Informantes Respuestas

Docente 1. El trabajo colaborativo, porque se tratan demás de interés.

Docente 2. Mediante el trabajo colaborativo, es una estrategia muy interesante

Docente 3. Trabajando colaborativamente, se comparte experiencias pedagógicas

2. SEGUNDO PASO: Comparación, relación y clasificación de categorías.

2.1. Pregunta N° 1 ¿Qué sabe usted de los procesos de planificación?

R

2.2. Pregunta N° 2: ¿Para usted qué es una competencia curricular?

Respuesta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Docente 1. Competencia curricular

Currículo Docente 2

Docente 3

2.3. Pregunta N° 3: ¿En qué se diferencia los enfoques transversales con los temas transversales?

puesta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Docente 1. Enfoques transversales

Currículo Docente 2.

Docente 3

2.4. Pregunta N° 4: ¿Para usted qué logros tendrá el monitoreo y acompañamiento al docente en aula?

puesta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Docente 1. Visita en aula

Monitoreo y acompañamiento Docente 2.

Docente 3.

2.5. Pregunta N° 5 ¿Cómo cree usted que se puede mejorar también la forma de enseñar a los

estudiantes?

sta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Docente 1. Autoevaluación docente

Monitoreo y acompañamiento Docente 2.

Docente 3.

2.6. Pregunta N° 6 ¿Para usted cómo se podría mejorar las relaciones de convivencia entre los

estudiantes?

espuesta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Docente 1. Planificación curricular

Currículo Docente 3.

Docente 5.

Page 33: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

33

Respuesta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Docente 1. Acuerdos de convivencia

Convivencia escolar democrática

. Docente 2

Docente 3.

2.7. Pregunta N° 7 ¿Qué otra estrategia conoce usted que ayudan a mejorar la convivencia escolar

entre los actores educativos?

Respuesta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Docente 1. Trabajo colaborativo

Convivencia escolar democrática Docente 2.

Docente 3.

3. TERCER PASO: Relación de categorías y sub categorías

ITEM 1. ¿Qué sabe usted de los procesos de planificación?

SUBCATEGORIA CATEGORIA

Planificación curricular Currículo

ITEM 2. ¿Para usted qué es una competencia curricular?

SUBCATEGORIA CATEGORIA

Competencia curricular Currículo

ITEM 3. ¿En qué se diferencia los enfoques transversales con los temas transversales?

SUBCATEGORIA CATEGORIA

Enfoques transversales Currículo

ITEM 4. ¿Para usted qué logros tendrá el monitoreo y acompañamiento al docente en aula?

SUBCATEGORIA CATEGORIA

Visita en aula. Monitoreo y acompañamiento

ITEM 5. ¿Cómo cree usted que se puede mejorar también la forma de enseñar a los estudiantes?

SUBCATEGORIA CATEGORIA

Autoevaluación docente Monitoreo y acompañamiento

ITEM 6. ¿Para usted cómo se podría mejorar las relaciones de convivencia entre los estudiantes?

SUBCATEGORIA CATEGORIA

Acuerdos de convivencia Convivencia escolar democrática

ITEM 7. ¿Qué otra estrategia conoce usted que ayudan a mejorar la convivencia escolar entre los actores

educativos?

SUBCATEGORIA CATEGORIA

Trabajo colaborativo Convivencia escolar democrática

Fuente: Elaboración propia

Page 34: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR BAJO EL ENFOQUE POR …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018... · El Plan de Acción titulado: Gestión en la planificación

34

Realizando monitoreo acompañamiento a las docentes en la IE.

En las imágenes se observa al directivo realizando entrevista a docentes de la Institución

Educativa para recoger información del problema priorizado en su Plan de Acción.

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS