GESTIÓN CURRICULAR EN EL LOGRO SATISFACTORIO DE LOS...

44
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN CURRICULAR EN EL LOGRO SATISFACTORIO DE LOS ARENDIZAJES DEL AREA DE MATEMATICAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA N° 16193 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico WALTER ELOY ZEGARRA BAUTISTA Asesor: José Melanio García Flores Lima Perú 2018

Transcript of GESTIÓN CURRICULAR EN EL LOGRO SATISFACTORIO DE LOS...

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN CURRICULAR EN EL LOGRO

SATISFACTORIO DE LOS ARENDIZAJES DEL

AREA DE MATEMATICAS EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PUBLICA N° 16193

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

WALTER ELOY ZEGARRA BAUTISTA

Asesor:

José Melanio García Flores

Lima – Perú

2018

Índice

Resumen. 3

Introducción. 4

Desarrollo. 6

Identificación del problema. 6

Contextualización del problema. 6

Descripción y formulación del problema. 9

Análisis de los resultados del diagnóstico. 12

Descripción general frente a la problemática identificada. 12

Resultados del diagnóstico. 15

Referencias conceptuales de experiencias anteriores. 23

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada. 23

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 25

Propuesta: Diseño, Implementación y Monitoreo del Plan de Acción. 28

Matriz del plan de acción: objetivo general y específicos, dimensiones, acciones y

metas. 28

Matriz de la implementación del Plan de Acción: cronograma, responsables y

recursos humanos. 29

Presupuesto. 31

Matriz de monitoreo y evaluación. 32

Conclusiones. 34

Referencias. 35

Anexos. 37

Resumen

El plan de acción parte de un diagnóstico realizado a través de una entrevista a profundidad

aplicada a los docentes, determinándose como problema la inadecuada gestión escolar en

el logro satisfactorio de aprendizajes en el Área Matemática en los estudiantes de la

Institución Educativa N° 16193. Tiene como propósito optimizar la gestión escolar para el

logro satisfactorio de los aprendizajes del Área Matemática en los estudiantes de inicial y

primaria. El problema se abordará en tres dimensiones: gestión curricular, monitoreo y

acompañamiento pedagógico, y gestión de la convivencia escolar. Las principales acciones

a desarrollarse son: ejecución de un plan de fortalecimiento de capacidades e

implementación del portafolio docente; conformación de un equipo de soporte pedagógico

para el monitoreo y acompañamiento pedagógico, y la implementación de un plan de

presencial y virtual; implementación de protocolos para atender casos de violencia escolar

e implementación de normas de convivencia institucional. La elaboración del plan de acción

permitió afirmar mi liderazgo pedagógico en la institución educativa, es decir, movilizar e

influenciar a los miembros de la comunidad educativa para articular y lograr intenciones y

metas compartidas, orientadas a un mismo fin, la mejora de los aprendizajes de los

estudiantes en el área de Matemática.

4

Introducción

El Plan de Acción titulado: Gestión Escolar para el Logro Satisfactorio de los Aprendizajes

de los Estudiantes en el Área Matemática se desarrolla en la Institución Educativa Inicial

Primaria de Menores N° 16193 de la ciudad de Bagua, distrito y provincia del mismo

nombre, región Amazonas, el cual fue elaborado como producto del Diplomado en

Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico,

desarrollado por la Universidad San Ignacio de Loyola, en el marco del programa de

fortalecimiento de competencias y capacidades de los actuales directivos en servicio.

En el desarrollo de nuestras sesiones presenciales se han generado espacios de

análisis crítico reflexivo de nuestra práctica directiva centrada en el aprendizaje de los

estudiantes, encontrándose muchos logros y aciertos en la gestión escolar, pero también

algunas debilidades que no sólo repercuten negativamente en la práctica pedagógica de

los docentes, sino también en el aprendizaje de los estudiantes y muy en particular en el

aprendizaje de la Área Matemática.

Para poder contar con un diagnóstico real de la problemática se realizó una

entrevista a profundidad a 30 docentes, 25 del nivel primario y cinco del nivel inicial, a partir

del análisis de los resultados se determinaron como problema: Inadecuada gestión escolar

en el logro satisfactorio de aprendizajes en el Área Matemática en los estudiantes de la

Institución Educativa N° 16193

Frente a esta problemática se plantea como reto, en la dimensión gestión curricular

fortalecer las competencias y capacidades de los docentes en relación al conocimiento

disciplinar y pedagógico del Área de Matemática, los procesos didácticos y estrategias

didácticas innovadoras y pertinentes para incrementar el nivel de logro de los aprendizajes

de los estudiantes en el área Matemática.

En la dimensión monitoreo y acompañamiento pedagógico afianzar no sólo las

competencias y capacidades de los docentes, sino que además se brindará seguridad y

confianza en sus propias capacidades, se fortalecerá la autoestima. (Toribio & Guerrero,

2017, p. 39). Se generará espacios para que los docentes deconstruyan y reconstruyan su

práctica pedagógica permanentemente (Restrepo, 2012, p. 76).

En la dimensión gestión de la convivencia escolar propiciar espacios de reflexión y

participación activa de la comunidad educativa en la elaboración y cumplimiento de normas

de convivencia institucionales, que fortalezca la alianza estratégica entre los docentes,

estudiantes y padres de familia, en pro de la mejora de la calidad de los aprendizajes y el

5

nivel de logro en el área Matemática. Con este mismo propósito se hará una revisión,

actualización y socialización del reglamento interno de la institución, haciéndole más

funcional y pertinente, que se convierta en una herramienta formativa para regular el

comportamiento no sólo de los estudiantes, sino de todos los miembros de la comunidad

educativa. Se orientará a los docentes en el uso de los protocolos de intervención para

atender los diferentes casos de violencia escolar. (Benítez, Tomás & Justicia, 2005, pp. 27-

40)

El plan de acción está estructurado en cinco secciones, debidamente descritos,

siguiente un orden lógico y las orientaciones técnicas de nuestro Formador, los cuales se

detallan a continuación:

Inicia con una breve introducción en el que se precisa los aspectos más resaltantes

del plan de acción, así como su estructura interna; en la primera parte se realiza la

identificación del problema, el cual se contextualiza, describe y formula; en la segunda

parte se analiza los resultados del diagnóstico, partiendo del análisis y síntesis de los

resultados del diagnóstico, en consistencia con las causas y factores asociados al

problema priorizado; la tercera sección corresponde a la descripción de la alternativa de

solución del problema identificado; en la cuarta sección se presenta las referencias

conceptuales de experiencias anteriores; finalmente, se concluye con la propuesta:

diseño, implementación y monitoreo del plan de acción.

Se espera en un tiempo no muy lejano, luego de la aplicación del plan de acción,

una adecuada gestión escolar que contribuya principalmente al logro satisfactorio del

aprendizaje en el Área Matemática, en los estudiantes de la Institución Educativa N° 16193

de la ciudad de Bagua.

6

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

El plan de acción se desarrolla en la Institución Educativa Inicial Primaria de Menores N°

16193, la misma que fue creada mediante Resolución Ministerial N° 5755, el 28 de

setiembre del año 1935; se ubica en el Jr. Comercio N° 364 de la ciudad de Bagua,

comprensión del distrito y provincia del mismo nombre, región Amazonas; se encuentra

situada en la ceja de selva, a 430 metros sobre el nivel del mar y a 141 Km de la Capital

del Departamento y/o Región Amazonas, su geografía es un poco accidentado, con

presencia de la quebrada Atunmayo (La Peca), los ríos Utcubamba y Marañón. Atiende a

dos niveles educativos: inicial y primario, en el turno mañana y tarde.

Cuenta con una infraestructura propia y segura, construida con material de

concreto, distribuida en 22 aulas de clase (17 del nivel primario y cinco aulas en el nivel

inicial), una oficina de secretaría, una dirección, una aula de innovación, una biblioteca, dos

almacenes un quiosco escolar y cuatro baterías de servicios higiénicos.

Respecto a servicios básicos, cuenta con servicios de agua, desagüe, luz eléctrica,

baja policía y video vigilancia de la propia escuela; asimismo, a nuestra solicitud se cuenta

con seguridad externa de efectivos del Serenazgo y Policía Nacional de Tránsito en el

ingreso y salida de la escuela, periódicamente se cuenta con el patrullaje de la Policía

Nacional de Bagua. También nuestros estudiantes cuentan con el servicio de alimentación

escolar a través del programa Qaliwarma y salud escolar a través del Seguro Integral de

Salud – SIS.

Actualmente se cuenta con un convenio interinstitucional con el Instituto de

Educación Superior Pedagógica Pública César A. Vallejo Mendoza y la Escuela Superior

de Formación Artística de la ciudad de Bagua, en lo que se refiere a capacitación del

personal docente y el desarrollo de la práctica profesional de los estudiantes de las

referidas instituciones de educación superior; también existe un convenio firmado con la

Corporación Tecnológica MAXTEC E.I.R.L., el cual tiene como propósito brindar

reforzamiento académico a los estudiantes, con beneficios económicos para los padres de

familia.

Se cuenta con alianzas estratégicas con la Red de Salud, ESSALUD, Ministerio

Público, Centro de Emergencia de la Mujer, Policía Nacional, Municipalidad de Bagua,

7

SAMU y el INABIF, para atender las diferentes demandas y necesidades físicas y afectivas

de nuestros estudiantes del nivel inicial y primario.

Según el reporte de estadística 2018, nuestra institución educativa atiende a 719

estudiantes: 128 del nivel Inicial y 591 del nivel primario; en su mayoría provienen de

familias disfuncionales y de bajos recursos económicos; los padres en su mayoría se

dedican al pequeño comercio, trabajo dependiente, la agricultura, el trabajo eventual,

choferes de vehículos menores y mayores, comercio informal y obreros.

Muchas familias involucran en estas actividades económicas a sus menores hijos,

quienes muchas veces tienen que llegar tarde o faltar a clases, lo cual les pone en

desventaja frente a los demás niños, en relación a sus aprendizajes.

Respecto al recurso humano, se cuenta con un Director Designado por Concurso

Púbico, cinco docentes del nivel inicial, 22 del nivel primario, tres de educación física, dos

docentes de inglés, uno docente del Aula de Innovación Pedagógica, dos auxiliares de

educación y seis personales administrativos. El personal de servicio es insuficiente para

atender a toda la población escolar y a los demás miembros de la comunidad educativa,

en el turno mañana y tarde, razón por el cual es común observar que el personal cumple

múltiples funciones, independientemente del cargo que ocupa, desde el Director, hasta el

Guardián.

Los padres de familia, en su mayoría provienen de las regiones Cajamarca,

Lambayeque y Piura; muy pocos son autóctonos de Bagua, en consecuencia las

actividades culturales y religiosas, son prácticas culturales de otras regiones. En los últimos

años se viene haciendo esfuerzos por construir una identidad propia, a través de la Fiesta

de los Baguas, lo cual viene despertando buenas expectativas en la población, razón por

el cual es de vital importancia potenciar y/o fortalecer.

En lo que respecta al nivel de instrucción de nuestros padres y madres de familia,

el 48% tiene Educación Secundaria Incompleta, el 22% Secundaria Completa, el 18%

Superior Incompleta, el 8% es iletrado y el 4% cuenta con Educación Superior Completa,

lo cual es un mal precedente para el proceso formativo de sus menores hijos e hijas.

La Institución Educativa Inicial Primaria de Menores N° 16193 de la ciudad de

Bagua está ubicada en una vía de menor tránsito, cerca de algunas instituciones, tales

como: Registros Públicos, Sub Prefectura y la Institución Educativa Inicial N° 201 Niño

Jesús de Praga. El contexto en el que se ubica es una zona limpia y segura, no existen

bares y cantinas, ni discotecas y/o clubes nocturnos. En épocas de lluvia es transitable,

sus vías de acceso son calles de concreto. Se cuenta con el apoyo de la Policía Municipal

para erradicar el comercio ambulatorio de golosinas y otros productos no saludables.

Tampoco existen grifos y lugares que vendan productos alucinógenos.

8

Cuenta con una sólida organización interna, a través de comisiones de trabajo, en

el que se involucra a todos en la gestión de la escuela; los estudiantes están organizados

a través de brigadas y forman parte del Municipio Escolar; los padres de familia están

agrupados en una asociación y a través del Consejo Educativo Institucional; los docentes

están agrupados a través de Comisiones y Brigadas; el personal administrativo también

forman parte de las comisiones de trabajo y de las brigadas de gestión de riesgos.

El personal directivo ejerce un liderazgo pedagógico centrado en el aprendizaje de

los estudiantes, de acuerdo al Marco del Buen Desempeño del Directivo (MBDDir),

principalmente se preocupa por crear las condiciones favorables para la mejora de los

aprendizajes, para ello gestiona ante la unidad de gestión educativa local (UGEL) Bagua

la entrega oportuna de los materiales educativos, cuadernos de trabajo y textos escolares;

la contratación oportuna de personal docente de acuerdo al cuadro de distribución se

secciones; el mantenimiento preventivo del local escolar, con el apoyo del Programa

Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) y el Consejo Directivo de la Asociación

de Padres de Familia (APAFA) y el Consejo Educativo Institucional (CONEI).

Asimismo, el directivo gestiona el proceso de matrícula y ratificación de la misma,

de manera oportuna y sin condicionamientos, capacita al personal docente atendiendo a

sus demandas y necesidades de formación disciplinar, pedagógica y didáctica; lidera los

procesos de planificación curricular, atendiendo a los intereses y necesidades de

aprendizaje de los estudiantes; asimismo lidera la construcción de los instrumentos de

gestión de manera participativa y democrática entre todos los miembros de la comunidad

educativa.

Por otra parte el directivo gestiona el proceso de monitoreo y acompañamiento

pedagógico, orientado al mejoramiento de la práctica pedagógica de los docentes y los

aprendizajes de los estudiantes. Orienta la aplicación de los procesos pedagógicos y

didácticos, el uso de materiales educativos y los textos escolares en las sesiones de

aprendizaje de las diferentes áreas curriculares.

Finalmente, gestiona la convivencia escolar, utilizando como mecanismos

formativos las normas de convivencia, el reglamento interno, las asambleas, las jornadas

de reflexión y el estudio de casos. Genera espacios, situaciones y condiciones favorables

para la construcción de buenas relaciones interpersonales, sobre la base de comunicación

horizontal, la asertividad y la empatía. (MBDDir, 2012, p. 48 – 49)

En lo que respecta al personal docente, en su mayoría son nombrados, sin embargo

existe un considerable número de docentes que son contratados y/o destacados, los cuales

son cambiados año a año, dificultando de esta manera la continuidad de políticas

educativas y estrategias de trabajo institucional, la capitalización del recurso humano se

9

pierde de un año a otro, lo mismo que repercute negativamente en el aprendizaje de los

estudiantes.

En su mayoría demuestran una probada identidad institucional, se preocupan

porque los estudiantes no pierdan horas efectivas de clase, ejercen un liderazgo

democrático entre sus estudiantes y padres de familia, acuden a las reuniones y jornadas

de trabajo en horario extracurricular y mantienen buenas relaciones interpersonales entre

ellos y los demás miembros de la comunidad educativa.

Se observa también algunas falencias en la práctica pedagógica de los docentes,

en su mayoría no se encuentran empoderados de los lineamientos y orientaciones para la

planificación curricular que brinda el Ministerio de Educación, no se tiene en cuenta en su

totalidad el enfoque por competencias del currículo, ni el enfoque específico de cada área.

Por otro lado, no aplican los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de

aprendizaje, no se planteas situaciones retadoras que desarrollen en los estudiantes el

razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.

De igual manera se observa la aplicación de estrategias metodológicas poco

efectivas, especialmente en el área Matemática, lo cual produce escaso interés y

motivación, y bajos logros de aprendizaje en la referida área curricular.

A través de las sesiones y las prácticas evaluativas se observa que los docentes en

su mayoría no aplican la evaluación formativa, todavía se observa las pruebas de unidad y

las tareas escolares extensas, las mismas que muchas veces no son revisadas y/o

corregidas.

Pocos docentes utilizan mecanismos formativos para regular el comportamiento de

los estudiantes. En su mayoría se ven limitados por la intervención proteccionista de

algunos padres de familia, esperan que en la escuela se haga lo que ellos no pueden hacer

en el hogar, como es la disciplina. Amenazan con denunciar al docente que por una u otra

razón castigue a sus menores hijos. (MBDD, 2012, p. 52 – 54)

Descripción y formulación del problema.

El problema que se aborda en el Plan de Acción es la inadecuada gestión escolar en el

logro satisfactorio de aprendizajes en el Área Matemática en los estudiantes de la

Institución Educativa N° 16193, el cual se debe principalmente a las siguientes causas:

Inadecuada gestión curricular para el conocimiento disciplinar y pedagógico del

área Matemática. Esto se debe a que la institución educativa desde el año 2015 en el que

el personal directivo fue designado en el cargo se pudo constatar que el Ministerio de

Educación y el Gobierno Regional de Amazonas implementó programas de fortalecimiento

10

de competencias y capacidades pedagógicas, dirigido a los docentes del III Ciclo de

Educación Primaria, es decir al primer y segundo grado, el resto de docentes no fue

atendido de la misma manera, generándose una brecha de formación docente. Por otro

lado, la UGEL Bagua y la propia institución educativa no implementaron planes, programas

y proyectos de capacitación para los docentes del II, IV y V Ciclo.

Complementariamente a lo antes descrito, a nivel institucional, con el propósito de

afrontar con éxito la Evaluación Censal de Estudiantes – ECE, se centró la atención en el

segundo grado de educación primaria, particularmente en el área Comunicación,

descuidando el área Matemática. Inicialmente se pensó que en esta primera área se

presentaba mayores dificultades, sin embargo, con el pasar del tiempo, pudimos darnos

cuenta que no es totalmente cierto, así nos demuestra los resultados de la ECE en los

últimos años, existe un mínimo incremento en el aprendizaje de los estudiantes en el área

Matemática. En el año 2014, el 27% de estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio en

Matemática y el 46% en Comunicación, en el 2015 el 28.9% alcanzó éste nivel en

Matemática y el 49.8% en Comunicación; el 2016, tan solo el 30.1% alcanzó el nivel

satisfactorio en Matemática y el 89% en Comunicación. El año 2017 no se realizó esta

evaluación. Si comparamos los resultados de aprendizaje obtenidos en Matemática, con

Comunicación, vemos que existe una gran diferencia, pues en esta área los porcentajes

son mayores y la diferencia entre año a año es también mayor.

Por otro lado, el actual Currículo Nacional de Educación Básica centra el currículo

en el enfoque por competencias, el cual se define como “el desarrollo de las capacidades

complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos. (…) Se

entiende como una combinación entre destrezas, habilidades y conocimientos necesarios

para desempeñar una tarea específica” (Minedu, 2016, 11).

Específicamente, el área Matemática se sustenta en el enfoque centrado en la

resolución de problemas, el mismo que “consiste en promover formas de enseñanza

aprendizaje que dan respuestas a situaciones problemáticas cercanas a la vida real.

Requiere que las situaciones de aprendizaje que planifica el docente partan de situaciones

de contexto real que generan reto e interés a los estudiantes, porque para resolverlas

deben indagar, experimentar, simular y poner en práctica los saberes previos”. (Minedu,

2016, 81).

Sin embargo, los docentes no se encuentran totalmente empoderados de estos dos

enfoques, no tienen bien afianzados los conocimientos disciplinares y pedagógicos del área

Matemática, lo cual es una limitante en el proceso de planificación, ejecución y evaluación

curricular.

11

Otra de las causas es el escaso proceso de monitoreo y acompañamiento

pedagógico, dos procesos fundamentales que “consiste en brindar soporte técnico y

afectivo, centrado en el desarrollo de capacidades de los docentes, a partir de la asistencia

técnica, el diálogo y la promoción de la reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica”

(Vezub y Alliaud, 2012, p. 31 - 33).

El Directivo en la actualidad no cumple con las metas de atención del respectivo

plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, debido a factores asociales como

recarga laboral y falta de un sub director, lo cual nos dificulta no sólo para cumplir nuestras

metas, sino también para realizar la sistematización de los resultados de este proceso, a

partir del cual implementar planes de mejora; sin embargo, de alguna manera, se viene

realizando con el apoyo de dos colegas docentes que el año 2017 se desempeñaron como

Especialistas en Formación Docente, pero como tienen aula a cargo en el turno de la tarde,

tienen que realizar trabajos de planificación previa y muchas veces no pueden seguir

apoyando en el monitoreo y acompañamiento pedagógico.

Otro factor asociado es el poco interés y motivación que demuestran algunos

docentes, especialmente para realizar el diálogo reflexivo, ponen excusas para no asistir a

esta jornada en el mismo día, después del horario de clases. El acompañamiento

mayormente se realiza por ciclos, en horario extracurricular, a través de grupos de

interaprendizaje y jornadas pedagógicas. Se pide a los docentes algunas sesiones de

aprendizaje del área Matemática para analizar el aspecto disciplinar y pedagógico de esta

área, pero los docentes incumplen, convirtiéndose en una limitante para realizar un eficaz

y eficiente monitoreo y acompañamiento pedagógico

La última causa priorizada de nuestro problema es la inadecuada gestión de la

convivencia escolar, la cual se caracteriza por la escasa capacitación de los docentes en

relación a los protocolos para la atención de la violencia escolar, mecanismos formativos

para la regulación del comportamiento de los estudiantes, habilidades interpersonales para

la gestión de conflictos en la institución educativa y el aula. Por otro lado, tampoco se han

elaborado normas de convivencia de manera democrática y concertada; la comunidad

educativa desconoce el contenido del reglamento interno de la institución educativa, porque

fue elaborado el año pasado y el 60% del personal docente que participó en su elaboración,

en el presente año ya no trabajan en esta institución educativa.

La causa antes referida tiene algunos factores asociados, tales como la falta de

capacitación, el escaso interés de los docentes por su autoformación en temas

relacionados con la convivencia escolar y la inestabilidad del personal docente, debido a

que el 60% es contratado y cada año es renovado, así como el escaso dominio de las

tecnologías de la información y comunicación, lo cual imposibilita el acceso a la

12

capacitación virtual a través del aula virtual de PERUEDUCA, en temas relacionados a la

convivencia escolar.

Nuestro problema ha ocasionado algunos efectos negativos, tales como:

Estudiantes con bajos logros de aprendizaje en Matemática, lo cual se evidencia a través

de los bajos logros de aprendizaje obtenidos en la Evaluación Censal de Estudiantes y en

las Actas de Evaluación 2017; esta situación nos plantea como reto o desafío contar con

estudiantes con nivel de logro satisfactorio en el aprendizaje de la Matemática, que

resuelvan problemas de cantidad; regularidad, equivalencia y cambio; gestión de datos e

incertidumbre; y forma, movimiento y localización, relacionadas con su vida diaria.

Otro efecto es el escaso interés y motivación de los estudiantes por la Matemática,

evidenciado a través de la escasa participación en clase, incumplimiento de actividades,

escasa atención y concentración, distracción frecuente y aburrimiento en las sesiones de

Matemática. Restaurarla se convierte en un reto, entendida la motivación como un “proceso

permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el

interés del estudiante por su aprendizaje. (Pérez, 2009, p. 11), para contar con estudiantes

motivados e interesados que participan activamente en las sesiones de aprendizaje de

Matemática.

De igual manera tenemos como efecto negativo el incremento del índice de

traslados, repitencia y recuperación pedagógica de estudiantes. Algunos padres de familia

al observar que sus hijos demuestran escaso interés y motivación por las sesiones de

Matemática, así como bajos logros de aprendizaje en ésta área, optan por trasladarles a

otra institución educativa. Por su parte, algunos docentes, ante esta situación, con mucha

antelación toman la decisión de hacer repetir o pasar a recuperación pedagógica a éste

grupo de estudiantes. Frente a lo antes descrito nos planteamos el desafío de disminuir al

mínimo el índice de traslados, repitencia y recuperación pedagógica de estudiantes, a

consecuencia de la inadecuada gestión escolar en el logro satisfactorio de los aprendizajes

del área Matemática en los estudiantes de la Institución Educativa N° 16193.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción a la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema de la inadecuada gestión escolar en el logro satisfactorio de los aprendizajes

del Área Matemática en la Institución Educativa N° 16193, en relación a la causa

inadecuada gestión curricular para conocimiento disciplinar y pedagógico del área

Matemática se relaciona directamente con el Dominio uno, Competencia uno y Desempeño

uno del Marco del Buen Desempeño del Directivo, en el que se señala como función

13

diagnosticar las características del entorno institucional, familiar y social que influyen en el

logro de las metas de aprendizaje.

Como directivo en el marco de la gestión curricular estamos en la obligación de

realizar un análisis interno y externo de la institución educativa, particularmente de la

práctica pedagógica de los docentes, a partir del análisis crítico y reflexivo de los resultados

del diagnóstico emprender planes de mejora.

En el proceso de planificación curricular, particularmente en la elaboración de la

programación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, para diseñar los

propósitos de aprendizaje es necesario tener un conocimiento basto de las características

y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, para ello es importante contar con un

diagnóstico sistematizado.

En este caso el directivo, como líder pedagógico, orienta un trabajo de planificación

curricular colegiada de las unidades didácticas y de las sesiones de aprendizaje,

enfatizando en el enfoque del área Matemática y sus procesos didácticos, atendiendo a las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

En cuanto a los compromisos de gestión escolar 2018, se relaciona con el

Compromiso uno Progreso anual de los aprendizajes, toda vez que como directivos

tenemos la obligación de garantizar que todos o casi todos los estudiantes se ubiquen en

el nivel satisfactorio en sus aprendizajes del área Matemática y demás áreas del Programa

Curricular Nacional Vigente. También se relaciona con el Compromiso dos

Retención anal e interanual de estudiantes en la institución Educativa, porque

tenemos como efecto de nuestro problema el incremento del índice de traslados, repitencia

y recuperación pedagógica de estudiantes y como producto algunos de ellos ya no

permanecen en la institución educativa.

Respecto a la causa escaso proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico,

en el Marco del Buen Desempeño del Directivo se relaciona con el Dominio dos,

Competencia seis, Desempeño 18, que consiste en orientar y promover la participación de

los docentes en los procesos de planificación curricular en todos sus niveles de concreción

curricular, teniendo en cuenta los lineamientos del sistema curricular del Currículo Nacional

y Programas curriculares del ministerio de educación. De igual forma se relaciona con el

Desempeño 20, a través del cual el Directivo monitorea y orienta los diferentes aspectos

de la práctica pedagógica: planificación, ejecución y evaluación curricular, el uso de

estrategias y recursos metodológicos, el uso efectivo del tiempo y de los materiales

educativos, así como el uso de mecanismos formativos para construir una convivencia

escolar favorable para los aprendizajes. Finalmente, se relaciona con el Desempeño 21,

en donde el Directivo monitorea y orienta el proceso de evaluación de los aprendizajes,

14

bajo el enfoque de la evaluación formativa, asegurando la comunicación oportuna de los

resultados y la implementación de acciones de mejora.

A través del monitoreo y acompañamiento pedagógico, los docentes tendrán la

oportunidad de deconstruir y reconstruir su propia práctica pedagógica, sobre la base de la

experiencia, la teoría y la mediación eficaz y eficiente del directivo.

Del mismo modo se relaciona con el Compromiso cuatro de la Gestión Escolar el

cual está referido al acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica, a través del

cual se realiza una planificación curricular colaborativa, seguimiento a la implementación

de la planificación curricular que realizan los docentes, se orienta el uso de estrategias

metodológicas y el fortalecimiento de las competencias y capacidades de los docentes en

relación al conocimiento disciplinar y pedagógico del área Matemática.

Finalmente, en relación a la causa inadecuada gestión de la convivencia escolar,

se relaciona con el Dominio uno, Competencia dos y Desempeño cuatro del Marco del

Buen Desempeño del Directivo, que consiste en generar un clima escolar favorable para el

aprendizaje de los estudiantes, basado en el respeto, el buen trato, el diálogo horizontal, la

empatía y la asertividad; asimismo, el directivo propicia espacios de integración de todo el

personal de la institución educativa y transmite a la comunidad educativa sus altas

expectativas en estudiantes, docentes, y equipo administrativo, generando compromiso en

la búsqueda de un rendimiento eficiente en el logro de aprendizajes. (MINEDU, 2012, p. 39

– 47).

En lo que se refiere a los compromisos de la gestión escolar, se vincula con el

Compromiso cinco Gestión de la tutoría y la convivencia escolar en la institución educativa,

lo cual tiene que ver con la elaboración y difusión de las normas de convivencia de la

institución educativa y del aula; la conformación del Comité de Tutoría y Convivencia

Escolar y la elaboración de su respectivo plan de trabajo y su entrenamiento en el uso de

los protocolos para atender los diversos casos de violencia escolar, la firma de convenios

y el establecimiento de alianzas estratégicas para garantizar una convivencia escolar

armoniosa en la institución y las aulas; el desarrollo de jornadas y encuentros familiares en

los que se analice y reflexione las diversas actitudes y comportamientos de los estudiantes,

con la participación activa de estudiantes, docentes, padres de familia y el directivo,

propiciando también la intervención de nuestros aliados: el hospital de Apoyo II Gustavo

Lanatta Lujar, Essalud, Centro de la Emergencia Mujer, la Fiscalía de Familia, el Instituto

Nacional de Bienestar Familiar – INABIF, Policía Nacional y la Defensoría Municipal del

Niño y del Adolescente. (MINEDU, 2017, p. 4)

15

Resultados del diagnóstico.

Para recoger información diagnóstica sobre nuestro problema se aplicó la técnica de la

entrevista, para ello se elaboró un cuestionario de 09 preguntas abiertas, las cuales fueron

planteadas a cada uno de los docentes del nivel inicial y primario en su propia aula de

clases; para facilitar su comprensión se plantearon re repreguntas en relación al tema

durante el desarrollo de la entrevista. El instrumento fue diseñado por el directivo y validado

por nuestro Formador y Asistente en Gestión. Para el análisis de los resultados de la

entrevista se aplicó la técnica de la categorización.

En primer lugar, en relación a la Gestión Curricular para el Conocimiento Disciplinar

y Pedagógico del Área Matemática se observa que las respuestas se centraron en el

enfoque del área, procesos didácticos y estrategias didácticas para el desarrollo de

competencias del área Matemática.

La mayoría de docentes refiere que esta área se sustenta en el enfoque centrado

en la resolución de problemas, porque hoy ya no se debe iniciar la clase con ejercicios

desligados de la realidad, debemos hacerlo a través de situaciones problemáticas de la

vida diaria. Refieren que tienen nociones Este enfoque sugiere un conjunto de pasos a

tener en cuenta en el proceso enseñanza aprendizaje de la Matemática. Para finalizar,

remarcan que conocen el enfoque, pero no lo están aplicando como debe ser , se

encuentran más familiarizados con el enfoque por contenidos. (MINEDU, 2016, p. 231)

También se observa un pequeño grupo de docentes que confunden el enfoque

que sustenta el Currículo Nacional – Enfoque por Competencias, con el enfoque del

área Matemática – Enfoque Centrado en la Resolución de Problemas, lo cual genera

un conflicto cognitivo en ellos a la hora de querer aplicar dichos enfoque en su práctica

pedagógica.

Esto nos demuestra una necesidad de formación disciplinar de nuestros

docentes en relación al área Matemática. Nuestro plan de acción cobra mayor

relevancia porque justamente atenderá a esta necesidad, a partir de la revisión,

análisis y reflexión de la propia práctica de los profesores del nivel inicial y primario.

En cuanto a los Procesos Didácticos de la Matemática, los cuales se definen como

“una serie de acciones integradas que debe seguir ordenadamente el docente dentro

del proceso enseñanza aprendizaje para el logro de un aprendizaje efectivo en los

estudiantes”. (Anderlecht, 2017, p. 8). Muchos profesores refieren que no tienen un

conocimiento claro de estos procesos, frecuentemente lo confunden con los procesos

pedagógicos, llegando incluso a pensar que algunos procesos son los mismos y por

consiguiente no los aplican en la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje

de Matemática.

16

La mayoría refiere que no tienen claro lo que tienen que hacer como docentes y qué

tienen que hacer los estudiantes, por eso es, cuando se atreven a aplicar estos procesos

en su práctica pedagógica No lo hacen bien y genera confusión en ellos mismos y en los

estudiantes. Lo bueno del caso es que los propios docentes reconocen que necesitan

ampliar sus conocimientos sobre los procesos didácticos y por consiguiente mejorar su

práctica pedagógica y elevar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes en el

área Matemática.

En lo que se refiere a estrategias metodológicas para el aprendizaje en la

Matemática. Los docentes casi en su totalidad indicaron que conocen y aplican en el

desarrollo de sus sesiones de aprendizaje de Matemática el aprendizaje vivencial, el uso

de material concreto, el trabajo grupal y de socialización, el juego y/o estrategias lúdicas y

la representación gráfica y simbólica. Al respecto el MINEDU (2014) afirma que las

estrategias metodológicas son consideradas como “intervenciones pedagógicas realizadas

con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de

enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la

afectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente” (38). Algunas

estrategias propias de la enseñanza aprendizaje de la Matemática son “la estimación,

aproximación, elaboración de modelos, la construcción de tablas, la búsqueda de patrones

y regularidades, la simplificación de tareas difíciles, la comprobación, el ensayo error, el

establecimiento de conjeturas y las estrategias heurísticas” (MINEDU, 2014, p. 39).

Se puede concluir que la gran mayoría de docentes conoce y aplica algunas

estrategias generales, pero que necesitan conocer y aplicar nuevas estrategias en su

práctica pedagógica, tal como lo propone el Ministerio de Educación a través de las Rutas

de Aprendizaje y el Currículo Nacional y de esta manera poder conducir el proceso

enseñanza aprendizaje con mayores posibilidades para que los estudiantes optimicen sus

aprendizajes en el área Matemática.

En segundo lugar, en lo que se refiere al monitoreo y acompañamiento pedagógico,

los docentes nos narran cómo se realizan las acciones de monitoreo pedagógico, diálogo

reflexivo y acompañamiento pedagógico. Según el MINEDU (2014) el monitoreo y

acompañamiento es un “proceso sistemático, permanente y de reflexión de la práctica

pedagógica docente. Sirve para iniciar un proceso de transformación y mejora de la

práctica pedagógica misma de modo que se garantice el logro de aprendizajes desde una

perspectiva integral” (p. 72).

Los docentes refieren que las acciones de monitoreo pedagógico lo realiza el

director con el apoyo de un equipo de soporte pedagógico (docentes que el año 2017 se

desempeñaron como Especialistas en Formación Docente en esta institución educativa),

17

de acuerdo a un plan elaborado de manera participativa, democrática y concertada entre

la plana docente y directiva.

Se utiliza como instrumento la Rúbrica de Observación del Desempeño Docente

propuesto por el Ministerio de Educación, consistente en cinco desempeños: “Involucra a

los estudiantes en el aprendizaje; promueve el razonamiento, creatividad y pensamiento

crítico; evalúa el progreso de aprendizajes para retroalimentar estudiantes y adecuar su

enseñanza; propicia el respeto y proximidad; y regula positivamente el comportamiento de

los estudiantes”. (MINEDU, 2017, p. 4 – 12)

El monitoreo ha permitido a los docentes identificar el nivel de desarrollo de sus

capacidades en la planificación, ejecución y evaluación curricular, así como en el manejo

de la disciplina y la convivencia escolar, el uso de medios y materiales educativos en el

proceso enseñanza aprendizaje de la Matemática. Un pequeño grupo de docentes también

refiere que el monitoreo les ha permitido cumplir con sus obligaciones de docente de aula,

como por ejemplo: contar con la unidad didáctica del mes y la sesión de aprendizaje del

día, el uso de materiales educativos, la aplicación de estrategias metodológicas, el uso de

recursos para gestionar la disciplina y la convivencia escolar, aplicar una evaluación

formativa y cumplir con lo programado.

Respecto a la participación en el diálogo reflexivo, las respuestas fueron

compartidas, el grupo que participó del diálogo reflexivo manifiesta que fue un proceso que

les permitió deconstruir su práctica pedagógica y aprender de sus errores, en una

interacción dialéctica entre la teoría y la experiencia. Sin embargo, existe un grupo

significativo que no participó en el diálogo reflexivo, después del monitoreo, argumentando

que no tienen tiempo.

En lo que concierne al acompañamiento pedagógico los docentes refieren que es

un proceso fue muy importante, las jornadas pedagógicas, los GIAs, los talleres y el trabajo

colegiado ha permitido mejorar su práctica pedagógica; sin embargo, existe un grupo

significativo de docentes que participó a veces en este proceso, porque se mostraron en

desacuerdo que dichos eventos sólo se realicen en horario extracurricular, no tienen tiempo

porque las tardes y las noches lo utilizan para planificar sus clases, elaborar sus materiales

y el escaso tiempo que les queda se dedican a sus familias.

En tercer lugar, los resultados de la entrevista en relación a la gestión de la

convivencia escolar los docentes manifiestan que una de las variables que intervienen en

el aprendizaje de los estudiantes es la convivencia escolar, en muchas aulas, con regular

frecuencia se producen actos de indisciplina que de una u otra forma interfieren el normal

desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. La mayoría de docentes desconoce los

protocolos para la atención de la violencia escolar, los acuerdos/normas de convivencia no

18

son funcionales y no tienen un conocimiento pleno del reglamento interno de la institución.

Al respecto, el MINEDU (2016) sostiene que “en la escuela se construyen normas

consensuadas y se gestiona el conflicto como oportunidad de aprendizaje para prevenir,

atender y contener posibles situaciones de contradicción y/o confrontación; y se promueve

un clima escolar favorable para los aprendizajes”. (p. 26).

En relación a los protocolos para la atención de la violencia escolar, la mayoría de

docentes, frente a casos de indisciplina se recepciona el caso y lo derivan a Tutoría o ha

Dirección, refieren que no tienen claro los protocolos que deben seguir, se está

recargando las labores del Director. Los docentes no intervienen, porque tienen temor a

ser denunciados por padres sobreprotectores, que muchas veces han perdido la

autoridad frente a sus hijos. El Comité de Tutoría y la propia dirección del plantel no han

socializado los protocolos en referencia.

En cuanto a las normas de convivencia, la mayoría de docentes refiere que ha

inicio del año escolar, de manera participativa y democrática de elaboran normas de

convivencia, las tienen en su carpeta pedagógica, es más, se encuentran pegadas en el

ingreso al aula, pero no son útiles, porque los estudiantes no las respetan. Pero, también

existe un considerable número de docentes que manifestó que las normas de convivencia

es un mecanismo muy importante para regular el comportamiento de los estudiantes.

Respecto a las normas de convivencia de la institución educativa, refieren los docentes

que también las tienen en su carpeta, pero no son funcionales, es necesario que éstas

se revisen, analicen y asumamos compromisos para cumplirlas y velar por su

cumplimiento por todos los miembros de la comunidad educativa.

Finalmente, en relación al reglamento interno, la mayoría de docentes refieren que

saben que existe en la institución educativa, pero no le es útil para manejar la convivencia

escolar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes, especialmente en el área Matemática,

porque muchos de ellos llegaron el presente año (2018) y el reglamento se elaboró el

año 2017. El reglamento no fue sensibilizado, empoderado y/o socializado entre todos

los miembros de la comunidad educativa, razón por el cual algunos docentes se excusan

que no lo utilizan porque no le conocen. Todos los profesores coinciden que existe una

imperiosa necesidad de análisis y reflexión en relación a la funcionalidad del Reglamento

Interno.

Alternativa de solución del problema identificado

Como líder pedagógico, para garantizar la intervención estratégica, se ha considerado

el proceso estratégico Dirección y Liderazgo; la propuesta del plan de acción se ha

insertado en el proyecto educativo institucional, como parte de la propuesta pedagógica

19

y la propuesta de gestión; seguidamente se ha asegurado el financiamiento del plan a

través del compromiso expreso del Consejo Directivo de la Asociación de Padres de

Familia, considerándose en el presupuesto 2019; luego se ha diseñado un plan de

fortalecimiento de capacidades de los docentes, lo cual les permitirá realizar una

planificación curricular más pertinente, lo cual se realizará colegiadamente con la

mediación y el acompañamiento pedagógico; asimismo, se promoverá el fortalecimiento

de la convivencia escolar, promoviendo alianzas estratégicas interinstitucional;

finalmente, se rendirá cuentas de toda la gestión desarrollada.

El problema de la inadecuada gestión escolar en el logro satisfactorio de los

aprendizajes del Área Matemática en la IEIPM N° 16193, se aborda a través de tres

dimensiones: gestión curricular para el conocimiento disciplinar del área Matemática;

monitoreo y acompañamiento pedagógico y; gestión de la convivencia escolar.

Nuestro objetivo general optimizar la gestión escolar para el logro satisfactorio

de los aprendizajes del Área Matemática de los estudiantes de la Institución Educativa

Inicial Primaria de Menores N° 16193 de la ciudad de Bagua – Amazonas.

En la primera dimensión se ha planteado como objetivo específico mejorar la

gestión curricular para el conocimiento disciplinar y pedagógico del área Matemática. Para

lograr este objetivo se ha propuesto las siguientes acciones:

Desarrollar un plan de fortalecimiento de capacidades orientado a los docentes, que

les permita conocer y aplicar el enfoque del área Matemática, los procesos didácticos y

estrategias didácticas activas, adecuadas y pertinentes a los propósitos de aprendizaje, las

características y necesidades de los estudiantes y del contexto en el que interactúan.

Otra de las acciones propuestas es la implementación del portafolio docente, a

través de los cuales se realizará el análisis crítico reflexivo de la programación anual, las

unidades didácticas, las fichas e instrumentos de evaluación, los productos de las sesiones,

las producciones, y la sistematización de las experiencias de los docentes; se observará si

estas evidencias promueven el desarrollo del razonamiento, la creatividad y el

pensamiento; asimismo, si están o no alineadas al enfoque del área Matemática y a los

lineamientos metodológicos propuestos por el Ministerio de Educación.

Como producto de nuestra intervención y evidencia del logro de este objetivo

tendremos estudiantes, en su gran mayoría, ubicados en el nivel satisfactorio en el

aprendizaje de la Matemática; niñas y niños interesados y motivados que participan

activamente en las clases de Matemática; asimismo, se observará la disminución del índice

de traslados, repitencia y recuperación pedagógica de los estudiantes.

20

En cuanto a los docentes, éstos planifican y desarrollan sesiones de aprendizaje del

Área Matemática aplicando el enfoque centrado en la resolución de problemas, los procesos

didácticos y estrategias didácticas pertinentes e innovadoras en el Área de Matemática.

Se considera que las dos acciones propuestas son pertinentes y viables por las

siguientes razones:

El plan de fortalecimiento de capacidades es pertinente porque está orientado a

satisfacer las necesidades de formación disciplinar en relación al área Matemática, no se

puede iniciar un trabajo curricular si no tenemos claro en qué se sustenta esta área, es

decir cuál es su enfoque. Es de suma importancia que cada docente tenga un

posicionamiento teórico claro y que éste esté alineado a los fundamentos del Nuevo

Currículo Nacional de nuestro país.

En lo que se refiere al portafolio es de igual forma pertinente porque todos los

docentes cuentan con conocimientos, experiencias y vivencias propias de su práctica

pedagógica, los cuales se configuran en un saber pedagógico muy importante y único que

caracterizan la práctica pedagógica de cada uno de ellos. Es necesario que éstas sean

sistematizadas y se conviertan en un recurso fundamental evidenciar la aplicación de los

conocimientos disciplinares del área Matemática.

Estas dos acciones son viables porque en el equipo de docentes contamos

con dos docentes que recibieron capacitación para desempeñarse como

Especialistas en Formación Docente y se convertirán nuestro soporte pedagógico

muy valioso; asimismo, el Directivo como parte del Diplomado y Especialización en

Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico ha realizado el análisis de todas las

teorías y enfoques que sustentan el currículo nacional y las diferentes áreas

curriculares.

En la segunda dimensión se ha planteado como objetivo específico fortalecer el

proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico. Para hacer realidad este objetivo se

ha propuesto las siguientes acciones:

Conformación de un equipo de soporte pedagógico institucional. Dado a que en la

institución educativa no se cuenta con un Sub Director para que se dedique al 100% al

monitoreo y acompañamiento pedagógico, se constituirá un equipo de soporte pedagógico

institucional, el cual estará constituido por los docentes que cuenten con el perfil y que

hayan demostrado una práctica pedagógica sobresaliente, alineada a las orientaciones y

lineamientos del nuevo currículo nacional y a los diversos enfoques que lo sustentan. Este

equipo será seleccionado en los mismos docentes del nivel inicial y primario de nuestra

institución, los mismos que pasarán por un periodo de inducción a fin de fortalecer sus

capacidades y habilidades interpersonales, con el apoyo de especialistas de la Unidad de

21

Gestión Educativa Local de Bagua y el personal directivo. Este equipo se reunirá

permanentemente bajo el liderazgo del director para analizar, reflexionar, sistematizar y

comunicar los resultados de dicho proceso.

Esta acción es pertinente, porque una de las debilidades encontradas en la

entrevista es que en el plan de monitoreo de los años 2015, 2016, 2017 y en el presente

año no se cumplió ni se cumple las metas de atención, debido a la ausencia de un Sub

Director y la recarga de funciones del actual directivo, toda vez que tiene que atender a dos

niveles educativos y en dos turnos, motivo por el cual no se cubre las expectativas de los

docentes al 100%.

A su vez consideramos que esta acción es viable, porque dentro del equipo de

docentes se cuenta con dos docentes que el año 2017 se desempeñaron como

Especialistas en Formación Docente en el marco de la aplicación de la estrategia de

acompañamiento pedagógico interno y en el presente año y el año 2019 formarán parte

del equipo de soporte pedagógico institucional.

Coherentemente con la acción anterior se propone la implementación de un plan de

monitoreo y acompañamiento pedagógico concertado presencial y virtual. Consiste en la

elaboración de un plan con la participación activa de todo el personal docente, se diseñarán

rúbricas de observación de la planificación, implementación, ejecución y evaluación

curricular, así como la convivencia escolar, las mismas que se entregará a los docentes

para su conocimiento.

Se seguirá el siguiente proceso: en primer lugar se realizará el monitoreo en el que

se realizará el recojo de evidencias utilizando el diario de campo y la rúbrica, luego esta

información será llevada a un diálogo reflexivo, en el que se deconstruirá y reconstruirá la

práctica pedagógica de los docentes. Este proceso nos permitirá identificar las necesidades

de formación de los docentes, las cuales serán atendidas a través de la tertulia pedagógica,

jornadas pedagógicas, GIAs y talleres de capacitación docente, los mismos que forman

parte del plan. Los resultados serán subidos a un aplicativo para su procesamiento

estadístico, luego esta información será analizada a la luz de la experiencia y las teorías

que sustentan la práctica pedagógica.

Lo novedoso de este plan es que el acompañamiento no sólo será presencial, sino

también virtual. En las redes sociales y la página web de la institución los docentes

interactuarán con el directivo y el equipo de soporte pedagógico, en el que se socializará

recursos didácticos que los docentes podrán acceder y aplicar en su práctica pedagógica;

además, tendrán la oportunidad de compartir sus productos con sus pares y con docentes

de la aldea global.

22

Algunas de las principales evidencias de logro del segundo objetivo específico es

el monitoreo y acompañamiento pedagógico al 100% de docentes del nivel inicial y primario

en sus tres fases: inicio, proceso y salida; y docentes fortalecidos en su práctica pedagógica

aplican el enfoque, los procesos didácticos y estrategias didácticas en las sesiones de

aprendizaje del Área Matemática.

Por último, en el tercer objetivo se pretende optimizar la gestión de la convivencia

escolar, para mejorar la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa y de

esta manera crear las condiciones favorables para el logro de aprendizajes de los

estudiantes. Se propone las siguientes acciones:

La implementación de los protocolos de intervención para la atención de los

diferentes casos de violencia escolar. A través de tres jornadas pedagógicas se capacitará

a todos los docentes acerca del conocimiento y aplicación de los protocolos para atender

situaciones de violencia entre estudiantes, situaciones de violencia del personal de la

institución educativa hacia estudiantes y situaciones de violencia por un familiar u otra

persona.

Paralelo a los protocolos se orientará a los docentes sobre “la intervención de

diferentes servicios especializados (sociales, policiales, judiciales, de salud, etc.), que

garanticen un procedimiento respetuoso de los derechos de las niñas, niños y

adolescentes, con celeridad, justicia y sin revictimización”. (MINEDU, 2017, p. 3)

Consideramos que la acción antes mencionada es pertinente y viable porque en la

entrevista a los docentes éstos en su mayoría nos refirieron que muchas veces no saben

cómo actuar con seguridad ante los diversos casos de violencia e indisciplina en el aulas,

que tienen temor a ser denunciados por los estudiantes o sus padres de familia ante

cualquier presunto abuso. Es viable, porque se cuenta con la asistencia técnica,

pedagógica y psicológica de funcionarios y especialistas de la UGEL Bagua; asimismo,

contamos con un Comité de Tutoría y Convivencia Escolar constituido, inscritos y

habilitados en el portal de SÍseVE, en el cual se brindan orientaciones paso a paso para

atender cada caso.

Otra de las acciones propuesta es la implementación de las normas de convivencia

institucional, las mismas que serán elaboradas de manera participativa y democrática por

todos los miembros de la comunidad educativa, siguiendo el siguiente proceso:

sensibilización a la comunidad educativa, levantamiento de información, integración de la

información, validación en asamblea general y aprobación de las normas de convivencia.

Las normas serán articuladas a nuestro reglamento interno institucional, lo cual nos

conllevará a su revisión y actualización de manera participativa, democrática y concertada.

23

Ambos instrumentos serán de conocimiento de todos los actores educativos, los cuales

serán socializados a través de jornadas y encuentros de padres de familia.

La acción antes señalada es pertinente porque es necesario abordar la convivencia

escolar de manera integral y con el protagonismo activo de docentes, estudiantes y padres

de familia, es importante tener claro no sólo los derechos, sino también qué

responsabilidades les asiste a cada uno. Es viable, porque se cuenta con normas ya

establecidas, las mismas que servirán de referentes para el análisis y reflexión de nuestra

experiencia en este campo.

Se espera como resultado docentes del nivel inicial y primario que aplican las

orientaciones y lineamientos para la atención de los casos de violencia escolar, que

cumplen y hacen cumplir los acuerdos de convivencia institucional, como mecanismos

formativos para gestionar la convivencia escolar dentro y fuera de las aulas y contribuir a

la mejora del aprendizaje de los estudiantes en el Área Matemática y demás áreas

curriculares.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada.

El presente plan de acción, en su dimensión gestión curricular se sustenta en los siguientes

referentes teóricos:

En cuanto a la Gestión curricular “Capacidad de utilizar de manera eficaz y eficiente

todos los recursos humanos, materiales y de tiempo para alcanzar las metas u objetivos

trazados (…) Conjunto de acciones que se realizan para alcanzar las finalidades del

proyecto curricular” (MINEDU, 2017, p. 8).

Según (MINEDU, 2016, p. 19). Define al área Matemática como “Conjunto de

saberes asociados a los números y a las formas, y constituyen una forma de analizar

situaciones, se identifican con la deducción, inducción, estimación, aproximación y la

probabilidad. Impulsa significativamente el desarrollo intelectual de los estudiantes.

El (MINEDU, 2016) afirma que el enfoque centrado en la resolución de problemas

de la matemática se enseña y se aprende resolviendo problemas. Las situaciones

problemáticas se plantean en contextos de la vida real o en contextos científicos. Los

problemas responden a los intereses y necesidades de los estudiantes (p. 135)

Procesos didácticos del área Matemática para (Ortiz, 2011) son conjunto de

actividades ordenadas, interrelacionadas e interdependientes entre sí, tendientes a la

24

consecución de un aprendizaje efectivo, cuyas acciones son manejadas y dirigidas por el

docente dentro de un periodo de tiempo, dentro o fuera del aula (p. 21)

Las estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias del área

Matemática (Aguinaga, 2018) define como las “acciones planificadas por el docente con el

propósito que el estudiante logre la construcción del aprendizaje de la Matemática. Su

aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de

técnicas cuya elección y diseño son responsabilidad del docente” (p. 13).

Al monitoreo y acompañamiento pedagógico (MINEDU, 2018) define como

“estrategia de formación docente en servicio centrada en la escuela, la misma que mediada

por el Directivo promueve en los docentes de manera individual y colectiva la mejora de su

práctica pedagógica a partir de la reflexión crítica (p. 6)

Diálogo reflexivo “Espacio pedagógico concertado entre acompañante y docente,

en el que se realiza el proceso de análisis y reflexión de la práctica pedagógica, propiciando

un diálogo entre la teoría y la experiencia, a partir del cual se reconstruye el saber

pedagógico”. (p. 33).

Las tertulias pedagógicas permiten “evitar una práctica recurrente en educación que

ha sido hablar y escribir sobre aquello que no se ha leído, dando lugar a interpretaciones

apócrifas de las aportaciones teóricas y ocurrencias sobre las prácticas educativas”.

(Minedu, 2017, p. 29)

Las jornadas pedagógicas son eventos pedagógicos organizado en función aun fin

o propósito. Es muy utilizado para fortalecer capacidades en los docentes. (MINEDU, 2016,

p. 22).

Los grupos de interaprendizaje “Son espacios de reflexión grupal, para aprender y

enriquecer lo aprendido: la reflexión sobre la práctica que están realizando y generan

estrategias para superar las dificultades que surgen en la aplicación de las estrategias”

(MINEDU, 2016, p. 11).

El trabajo colegiado es aquel que “tiene como estrategia al trabajo colaborativo, a

través del cual se asegura la consulta, reflexión, análisis, concertación y vinculación entre

la comunidad académica de la escuela, busca formar un equipo capaz de dialogar,

concretar acuerdos y definir metas”. (Meléndez, 2016, p. 42).

La gestión de la Convivencia Escolar “conjunto de acciones orientadas a mejorar

las relaciones interpersonales y la convivencia entre estudiantes y entre éstos y los

docentes. Es la base de la formación ciudadana y un factor clave de la formación integral

de los estudiantes” (Romero, 2018, p. 25).

25

La violencia Escolar son “actos violentos que atentan contra la integridad física,

psicológica y sexual de los estudiantes, pueden producirse dentro o fuera del aula”.

(MINEDU, 2017, p. 25).

La convivencia escolar es el “conjunto de prácticas relacionales de las personas

que participan de la vida cotidiana de las instituciones educativas. Estas prácticas

relacionales pueden observarse en los procesos de enseñanza, manejo de normas,

construcción de acuerdos, solución de conflictos”. (Fierro y Tapia, 2013, p. 5).

Los protocolos para la atención de la violencia escolar “son procedimientos que

tienen como objetivo ofrecer a las escuelas los procedimientos para una atención oportuna,

efectiva y reparadora de las situaciones de violencia y acoso que pudieran presentarse y

detectarse en sus instituciones” (MINEDU, 2018, p. 3).

Las normas de convivencia “son un instrumento que contribuye a la promoción de

la convivencia escolar democrática, a través del establecimiento de pautas de

comportamiento y medidas correctivas” (MINEDU, 2018, p. 1).

El reglamento interno es “Instrumento de gestión escolar elaborado de manera

participativa, democrática y concertada por toda la comunidad educativa, con la finalidad

de establecer los lineamientos, obligaciones y derechos de cada uno de los miembros de

la comunidad educativa, con la finalidad una convivencia escolar armoniosa”. (MINEDU,

2017, p. 28).

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Algunas experiencias que se vinculan con el problema de nuestro plan de acción son las

siguientes:

Acuña Díaz, Hermilanio, en la ciudad de Chiclayo, el año 2018 se planteó como

objetivo lograr el nivel destacado de los aprendizajes del área de matemática de los

estudiantes de la I.E. N° 10797 Micaela Bastidas del distrito de José Leonardo Ortiz, para

ello aplicó una entrevista a profundidad a los docentes, a partir del análisis, interpretación

y discusión de sus resultados llega a la conclusión que el plan de acción es una respuesta

para asegurar la misión compartida, partiendo de alternativas de solución y retos

específicos. Permite organizar y buscar espacios para el trabajo colegiado, gestión de

talleres, visitas y acompañamiento para solucionar el problema.

El trabajo anterior nos demuestra que como líderes pedagógicos centrados en el

aprendizaje de los estudiantes tenemos como una excelente herramienta al plan de acción

para abordar los diferentes problemas en la gestión escolar, ya que a través del cual se

movilizan las capacidades del personal docente y directivo para concretizar muchas

acciones que redundarán en el mejoramiento del aprendizaje de la matemática.

26

Torres Santisteban, Carlos David, en la ciudad de Chiclayo, el año 2018, se propuso

como objetivo promover un manejo adecuado de los procesos de enseñanza aprendizaje

en el área de matemática acorde al enfoque de resolución de problemas en la I.E. Nuestra

Señora de Fátima, concluye que fortalecer las competencias de los profesores en el

enfoque de resolución de problemas a través de talleres de formación continua facilitará el

desarrollo de su praxis pedagógica y mejorar los niveles de logro de los aprendizajes de

los educandos (p. 22).

El trabajo citado refuerza nuestro enfoque, pues para pretender mejorar nuestra

práctica pedagógica en relación al aprendizaje de la Matemática, es necesario tener claro

el enfoque centrado en la resolución de problemas, a partir del cual planificar las sesiones

de aprendizaje, elaborar los materiales educativos, aplicar los procesos didácticos y

estrategias metodológicas, realizar la evaluación formativa y orientar todos los recursos

disponibles hacia el logro del fin común mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los

estudiantes en el área Matemática.

Vargas Farías, Ana Melva, en la ciudad de Piura, el año 2016 diseñó un plan de

acción con el objetivo elevar a nivel satisfactorio el aprendizaje de los estudiantes de cuarto

grado en el área Matemática, una de sus conclusiones a la que arribó fue que el

insatisfactorio nivel de logro de los estudiantes en matemática es un problema presente en

diversos contextos, tiene como factores implicados las inadecuadas estrategias

metodológicas de los docentes y el ineficiente proceso de monitoreo, acompañamiento y

evaluación de los directivos. (p. 23)

En este estudio se reconoce que los docentes no logran que sus estudiantes

alcancen el nivel satisfactorio en sus aprendizajes de la Matemática, porque la gestión

escolar de la institución educativa ha descuidado la formación de los docentes en lo que

respecta a la aplicación de estrategias metodológicas; asimismo, porque los docentes no

reciben un adecuado y oportuno monitoreo y acompañamiento pedagógico, lo cual

concuerda con la opinión de los docentes, los cuales reconocen que en el presente año no

se han atendido todas sus necesidades y expectativas de formación, debido a la recarga

de funciones del directivo.

Zeta Montero, Santos Pascual, en la ciudad de Tambogrande – Piura, el año 2018,

aplicó un plan de acción con el objetivo de aplicar estrategias de acompañamiento

pedagógico para el fortalecimiento de los procesos didácticos del área de matemática en

los docentes de educación primaria de la Institución Educativa 15018 Coronel Andrés

Rázuri de Tambogrande, concluye que el monitoreo, acompañamiento y evaluación es un

proceso que ha permitido mejorar las prácticas de liderazgo pedagógico del directivo y

27

comprometer a los docentes en aplicar en su práctica pedagógica las acciones en que

fueron capacitados (p. 26).

Complementariamente al anterior estudio, en este trabajo se refuerza la importancia

del monitoreo y acompañamiento pedagógico para el fortalecimiento de la práctica

pedagógica de los docentes, es una excelente oportunidad para reflexionar sobre lo

trabajado, determinando los aciertos y errores que se ha tenido, así como sobre las

estrategias que se ha aplicado para aprender de las mismas.

Caicedo, Deisy, Simbaqueda, José & Vaca, Marta, en la ciudad de Yopal –

Casanare, el año 2016 en una investigación que realizaran se plantearon como objetivo

general Generar prácticas de lectura dialógica e inclusiva con docentes de las Instituciones

Educativas Carlos Lleras Restrepo y Centro Social del Municipio de Yopal, Casanare,

concluyendo que la tertulia pedagógica es una estrategia que logra darle la palabra a los

maestros, porque cada uno de ellos expresan sus ideas y sentimientos, además logran ser

escuchados por el colectivo gracias al lugar principal que se da al diálogo (p. 90)

Si bien es cierto la experiencia anterior no se vincula con el aprendizaje de la

matemática, sin embargo, tenemos que reconocer a la tertulia pedagógica como estrategia

de diálogo se convertirá en un medio para compartir conocimientos y experiencias sobre

los contenidos disciplinares y enfoque del área Matemática, los procesos didácticos,

estrategias metodológicas, uso de materiales, aplicación de normas de convivencia y todo

saber pedagógico vinculante con el presente plan de acción.

28

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

Matriz del plan de acción: objetivo general, específicos, dimensiones, acciones y metas

Como directivo nuestra propuesta está orientado a nuestra práctica directiva en tres dimensiones: gestión curricular, monitoreo y

acompañamiento pedagógico, y gestión de la convivencia escolar, a través de las cuales se logrará que los docentes del nivel inicial y primario

optimicen el nivel de logro del aprendizaje de sus estudiantes en el área Matemática:

Problema: Inadecuada gestión escolar en el logro satisfactorio de aprendizajes en el Área Matemática en los estudiantes de la I.E.I.P.M.N° 16193.

Objetivo General

Objetivos específicos

Dimensiones Alternativa de

solución Acciones Metas

Optimizar la

gestión escolar

para el logro

satisfactorio de

los aprendizajes

del Área

Matemática en

los estudiantes de

la Institución

Educativa N°

16193, a través

de un plan de

acción

concertado.

Mejorar la gestión

curricular para el

conocimiento

disciplinar y

pedagógico del área

Matemática.

Gestión

curricular

Plan de

fortalecimiento de

capacidades

monitoreo y

acompañamiento

pedagógico a los

docentes, para

optimizar los

aprendizajes de los

estudiantes en el

área Matemática.

A1: Jornadas pedagógicas

con docentes para profundizar

el conocimiento disciplinar y

pedagógico de la Matemática.

Más del 90% de docentes aplican el enfoque,

procesos didácticos y estrategias metodológicas

específicas en sus sesiones de aprendizaje del área

Matemática.

A2. Implementación del

portafolio docente.

El 100% de docentes sistematizan sus

conocimientos, experiencias y productos

evidenciando un conocimiento disciplinar y

pedagógico del área Matemática.

Fortalecer el proceso

de monitoreo y

acompañamiento

pedagógico.

Monitoreo,

acompañamiento

y evaluación de

la práctica

docente

B1. Conformación de un

equipo de soporte pedagógico

para el monitoreo y

acompañamiento pedagógico.

100% de docentes son monitoreados y

acompañados individualmente en tres momentos:

diagnóstico, proceso y salida.

B2. Implementación de un plan

de monitoreo y

acompañamiento pedagógico

presencial y virtual

90% de docentes logran que sus estudiantes

alcancen el nivel satisfactorio en sus aprendizajes

del área Matemática.

Optimizar la gestión

de la convivencia

escolar.

Convivencia

escolar

C1. Implementación de

protocolos para atender casos

de violencia escolar.

100% de docentes aplican los protocolos para

atender casos de violencia escolar.

29

C2. Implementación de las

normas de convivencia

institucional.

100% de docentes aplican las normas de

convivencia para regular el comportamiento de los

estudiantes y crear un clima escolar favorable para

el aprendizaje de la Matemática.

Matriz de la implementación del Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Se tiene previsto que el Plan de Acción se desarrolle en 10 meses, de marzo a diciembre 2019, para tal efecto se prevé los recursos humanos

y materiales que serán necesarios para su implementación; así como los responsables de cada una de las acciones que se proponen por cada

una de sus dimensiones, las mismas que son viables y pertinentes para contribuir a la solución del problema priorizado.

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Metas Responsables Recursos Humanos Materiales

Cronograma (Año 2019)

M A M J J A S O N D

Mejorar la gestión

curricular para el

conocimiento

disciplinar y

pedagógico del

área Matemática.

A1: Jornadas pedagógicas

con docentes para profundizar

el conocimiento disciplinar y

pedagógico del Área

Matemática.

Más del 90% de docentes aplican el

enfoque, procesos didácticos y

estrategias metodológicas específicas

en sus sesiones de aprendizaje del

área Matemática.

Directivo

Director

Docentes

Kit de

materiales

X X

A2. Implementación del

portafolio docente.

El 100% de docentes sistematizan sus

conocimientos, experiencias y

productos evidenciando un

conocimiento disciplinar y pedagógico

del área Matemática.

Directivo

Comité pedagogía

Director

Docentes

Portafolio X X X X X X X X X X

Fortalecer el

proceso de

monitoreo y

B1. Conformación de un

equipo de soporte pedagógico

para el monitoreo y

acompañamiento pedagógico.

100% de docentes son monitoreados y

acompañados individualmente en tres

momentos: diagnóstico, proceso y

salida.

Directivo

Equipo de soporte

pedagógico

Director

Docentes

Especialistas

Libro de actas

X X

30

acompañamiento

pedagógico.

B2. Implementación de un

plan de monitoreo y

acompañamiento pedagógico

presencial y virtual.

90% de docentes logran que sus

estudiantes alcancen el nivel

satisfactorio en sus aprendizajes del

área Matemática.

Directivo

Equipo de

Soporte

Pedagógico

Director

Docentes

Rúbricas X X X X X X X X X X

Optimizar la gestión

de la convivencia

escolar.

C1. Implementación de

protocolos para atender casos

de violencia escolar.

100% de docentes aplican los

protocolos para atender casos de

violencia escolar.

Directivos

Comité de Tutoría

Director/Doce

ntes

Especialistas

PNP - Fiscalía

Libro

incidencias

Protocolos

X X X X X X X X X X

C2. Implementación de las

normas de convivencia

institucional. 100% de docentes aplican las normas

de convivencia para regular el

comportamiento de estudiantes y crear

un clima escolar favorable para los

aprendizajes.

Directivo

Comité de Tutoría

Especialista

SÍseVE

Director

Docentes

Estudiantes

Especialistas

Papelotes

Plumones

Cartulinas

Limpiatipo

Separata

X X X X X X X X X X

31

Presupuesto.

Acciones Recursos Fuentes de financiamiento Costo

Jornadas pedagógicas con docentes para profundizar el conocimiento

disciplinar y pedagógico del Área Matemática.

Kit de materiales

Directamente recaudados 800

Implementación del portafolio docente. Kit de portafolio Donación 1200

Conformación de un equipo de soporte pedagógico para el monitoreo y

acompañamiento pedagógico.

Papel bond

Directamente recaudados

100

Implementación de un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico

presencial y virtual

Archivadores

Papel bond

Fotocopias

Kit del monitor

Kit del monitoreado

Cámara filmadora

Directamente recaudados

Directamente recaudados

Directamente recaudados

Directamente recaudados

Donación

Donación

400

100

500

200

4000

2500

Implementación de protocolos para atender casos de violencia escolar.

Libro de incidencias

Cuadernillo protocolos y guías

Cuaderno de visitas

Diario de campo

Directamente recaudados

Directamente recaudados

Directamente recaudados

Directamente recaudados

50

400

50

20

Implementación de las normas de convivencia institucional. Gigantografías de normas

Folleto de Reglamento Interno

Libro de actas

Donación

Donación

Donación

240

500

50

TOTAL 11110

32

Matriz de monitoreo y evaluación.

La evaluación del Plan de Acción será permanente, en función al nivel de logro de las metas propuestas en cada una de las acciones y de sus

respectivas dimensiones; será de naturaleza formativa e integral. A partir de la información que se vaya recogiendo se realizarán los reajustes

necesarios y se tomarán las decisiones más pertinentes para dar cumplimiento al objetivo general del plan de acción.

Acciones organizadas

según dimensión

Nivel de logro

de las acciones

(0-5)

Fuente de verificación

(Evidencias que sustentan el nivel de

logro)

Responsables Periodicidad

Aportes o

dificultades según

el nivel de logro

Reformular

acciones para

mejorar el nivel de

logro

A1: Jornadas pedagógicas

con docentes para

profundizar el conocimiento

disciplinar y pedagógico del

Área Matemática.

A2. Implementación del

portafolio docente.

B1. Conformación de un

equipo de soporte pedagógico

para el monitoreo y

acompañamiento

pedagógico.

B1. Implementación de un

plan de monitoreo y

acompañamiento pedagógico

presencial y virtual

33

C1. Implementación de

protocolos para atender

casos de violencia escolar.

C2. Implementación de las

normas de convivencia

institucional.

Nivel de logro de la acción Criterios

0 No implementa (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanza de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

34

Conclusiones

La elaboración del diagnóstico a través de instrumentos como la guía de entrevista nos ha

permitido identificar y priorizar el problema enunciado Inadecuada gestión escolar en el

logro satisfactorio de aprendizajes en el Área Matemática en los estudiantes de la

Institución Educativa N° 16193, el mismo que se relaciona con los compromisos progreso

anual de aprendizajes; retención anual de estudiantes en la institución educativa;

acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica; y gestión de la convivencia escolar

en la institución educativa. Las principales causas del problema de la inadecuada gestión

escolar en el logro satisfactorio de aprendizajes en el Área Matemática en los estudiantes

de la Institución Educativa N° 16193, son las siguientes: Inadecuada gestión curricular para

el conocimiento disciplinar y pedagógico del área Matemática; escaso proceso de

monitoreo y acompañamiento pedagógico; e inadecuada gestión de la convivencia escolar.

La elaboración del plan de acción permite afirmar el liderazgo pedagógico en la institución

educativa, es decir, movilizar e influenciar a los miembros de la comunidad educativa para

articular y lograr intenciones y metas compartidas, orientadas a un mismo fin, la mejora de

los aprendizajes de los estudiantes en el área de Matemática. La propuesta de mejorar la

gestión curricular para el conocimiento disciplinar y pedagógico del área Matemática, a

través de un plan de fortalecimiento de capacidades y la implementación del portafolio

docente es pertinente porque está orientado a fortalecer la gestión curricular en la

institución educativa. La propuesta de fortalecer el proceso de monitoreo y

acompañamiento pedagógico, a través de la conformación de un equipo de soporte

pedagógico y la implementación de un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico

presencial y virtual, está orientado a incrementar y mejorar dichos procesos para mejorar

la práctica pedagógica de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes en el área de

Matemática. La propuesta de optimizar la gestión de la convivencia escolar, a través de la

implementación de protocolos para atender casos de violencia escolar y las normas de

convivencia institucional, tiene como propósito mejorar la gestión de la convivencia escolar

en la Institución Educativa N° 16193 de la ciudad de Bagua.

35

Referencias

Aguinaga, J. (2018). Desarrollo de estrategias didácticas en el área de Matemática. PUCP,

Chiclayo – Perú.

Anderlecht. (2017) Procesos didácticos. Recuperado de http://mundodocenteabc.

blogspot.pe /2016/ 01/proceso-didacticos.html

Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R. & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico

en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.

Benítez, J..; Tomás, A; Justicia, F. (2005) “Educación para la convivencia en los centros

escolares: una propuesta de intervención contra los malos tratos entre iguales” en

Apuntes de Psicología 23 (1): 27- 40.

Fernández, S., González, R., Fernández, G. & González, V. (2017). Tertulias Pedagógicas

Dialógicas: Con el Libro en la Mano. Revista Electrónica Interuniversitaria de

Formación del Profesorado. Vol. 15, núm. 4.

Fierro, C.& Tapia, G. (2013). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas.

Convivencia Escolar. Un tema Emergente de Investigación Educativa en México.

COMIE

Ministerio de Educación. (2017). Gestión Curricular, Comunidades de Aprendizaje

y Liderazgo Pedagógico. Lima – Perú. 1era. Edic.

Ministerio de Educación. (2012). Marco de Buen Desempeño del Directivo. Lima – Perú.

Ministerio de Educación. (2017) Observación del Docente en el Aula Rúbrica del

Desempeño Docente. Lima – Perú. p. 4 – 12.

Ministerio de Educación. (2017). Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2018 en

Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica. Lima –

Perú.

Ministerio de Educación. (2017) Protocolos para la atención de la violencia

escolar. Segunda edición. Lima – Perú.

Ministerio de Educación. (2017) Gestión Curricular, Comunidades de aprendizaje y

Liderazgo Pedagógico. Lima – Perú. 1era. Edic.

Ministerio de Educación. (2018). Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar,

la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Lima

Perú.

Ministerio de Educación. (2018). Orientaciones y protocolos para el desarrollo de las

estrategias formativas del programa de formación en servicio dirigido a docentes de

II.EE del nivel primario con acompañamiento pedagógico.

36

Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Primaria. Lima- Perú.

2da. Edic.

Ortiz, E. (2017). Procesos didácticos y aprendizaje significativo del área de matemática de

los estudiantes del 2º Grado de Secundaria de la Institución Educativa Nº 2053

Francisco Bolognesi, Cervantes. Lima – Perú.

Pérez, A. (2009) La motivación. Barcelona: Graó.

Restrepo; B. (2012). La Investigación-Acción Educativa y Pedagógica, Escenario Básico

en la Capacitación delos Docentes. Bogotá – Colombia.

Romero, I. (2018.) Recursos de Programas de Apoyo Ministerial Asesoría Técnico

Pedagógica. Santiago – Chile. Santillana.

Toribio, V. y Guerrero, L. (2017. Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

docente. Lima – Perú. Editado por: Ministerio de Educación del Perú. Primera

edición.

Vezub, Lea & Alliaud, Andrea. (2012). El Acompañamiento Pedagógico Como Estrategia

de Apoyo y Desarrollo Profesional de los Docentes Noveles. Uruguay. Segunda

edición.

Anexos

Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia

Escaso proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico.

Inadecuada gestión de la convivencia escolar.

Estudiantes con bajos logros de aprendizaje en Matemática.

Inadecuada gestión curricular para el conocimiento disciplinar y pedagógico del área Matemática.

Estudiantes con escaso interés y motivación por las clases de Matemática.

Incremento del índice de traslados, repitencia y recuperación pedagógica de estudiantes.

Inadecuada gestión escolar en el logro satisfactorio de aprendizajes en el Área Matemática en los estudiantes de la Institución Educativa N° 16193.

Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia

Fortalecer el proceso de monitoreo

y acompañamiento pedagógico.

Optimizar la gestión de la

convivencia escolar.

Estudiantes con satisfactorio logro de aprendizajes en Matemática.

Mejorar la gestión curricular para el conocimiento disciplinar y pedagógico

del área Matemática.

Estudiantes interesados y motivados participan activamente en las clases de Matemática.

Disminución del índice de traslados, repitencia y recuperación pedagógica de estudiantes.

Optimizar la gestión escolar para el logro satisfactorio de los aprendizajes del Área Matemática en los estudiantes de la Institución Educativa N° 16193, a través de un plan de acción concertado.

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Mapa de procesos

1

.

PE01.1 Formular

el PEI

PE01.2 Formular

el PCI

PE01.3 Formular

el PAT

PE01.4 Establecer

el RI

PE02.2 Articular

proyectos y

programas

PE02.2 Promover alianzas

interinstitucionales

PE02.3 Desarrollar

mecanismos de articulación con la comunidad.

PE02.2: Gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias.

PE01: Desarrollar planeamiento institucional. PE02.3: Evaluar la gestión escolar

PE03.1 Monitorear

el desarrollo de los

procesos de la IE

PE03.2 Evaluar los

procesos de

la IE

PE03.3 Adoptar medidas para la mejora

continua

PE03.4 Rendir

cuentas

PE: Dirección y liderazgo.

PE: Dirección y liderazgo.

PO01.1 Matricular

PO01: Gestionar la matrícula

PO01.2 Ratificar la

matrícula

PO01.3 Recibir y otorgar

traslados

PO02.1 Realizar la

programación

curricular

PO02: Preparar condiciones para la

gestión de los aprendizajes.

PO02.2 Programar el

tiempo para el

aprendizaje

PO02.3 Disponer

espacios para el aprendizaje

traslados

PO02: Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes.

PE04.1 Desarrollar sesiones de aprendizaje

PE04.2 Reforzar los

aprendizajes

PE04.3 Realizar

acompañamiento integral al estudiante

PE04.4 Evaluar

aprendizajes

PE04.5 Certificar

aprendizajes

PO04: Gestionar los aprendizajes matrícula

PO03: Fortalecer el desempeño docente

PO03.1 Desarrollar invest. e innovación

pedagógica.

PO03.1 Realizar acompañamiento

pedagógico.

PO05.1 Promover la convivencia

escolar

PO05: Gestionar la convivencia escolar y la participación lpparticipación.participación.

PO05.2 Prevenir y resolver

conflictos

PO05.3 Promover la partic.

de la comunidad educativa.

PO05.2 Vincular la IE con la familia

PS01.1 Organizar la

jornada

laboral

PS01: Administrar recursos humanos

PS01.2 Monitorear el desempeño y

rendimiento

PS01.3 Fortalecer

capacidades

PS01.4 Reportar asistencia,

licencia y permisos.

PS02: Administrar la infraestructura, los servicios

básicos y complementarios.

PS02.1 Realizar la distribución,

mantenimiento y limpieza

permanente

PS03.3 Adoptar medidas de

seguridad, eco eficiencia y manejo

de riesgo.

PS02.2 Efectuar la

implementación de servicios

complementarios

PS03.1 Registrar, almacenar y dar

de baja.

PS03.2 Distribuir y

preservar.

PS04.1 Programar y ejecutar los

gastos Matricular

PO03.1 Desarrollar

trabajo colegiado.

PS: Soporte al funcionamiento de la IE

PO03: Administrar los bienes,

recursos y materiales educativos

PS04: Administrar

recursos económicos

PO: Desarrollo pedagógico y convivencia escolar.

Instrumentos de recojo de información

Guía de Entrevista

Objetivo:

Recoger información sobre la gestión curricular, el monitoreo y acompañamiento pedagógico

y la gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa Inicial Primaria de Menores

N° 16193 de la ciudad de Bagua, a fin de implementar un plan de acción para revertir el

problema de la inadecuada gestión escolar en el logro satisfactorio de los aprendizajes de

los estudiantes en el Área Matemática.

Desarrollo de la entrevista:

Gestión curricular para el conocimiento disciplinar y pedagógico del área Matemática.

1. ¿Explique en qué se fundamenta el área Matemática y si lo aplica en la planificación de

sus sesiones?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

2. ¿De qué manera aplica los procesos didácticos del área Matemática en una sesión de

aprendizaje?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué estrategias metodológicas utilizas para desarrollar las competencias del área

Matemáticas?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Monitoreo y acompañamiento pedagógico.

4. ¿De qué manera el monitoreo pedagógico fortalece su práctica pedagógica?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

5. ¿De qué manera el diálogo reflexivo fortalece su práctica pedagógica?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

6. ¿De qué manera el acompañamiento pedagógico fortalece su práctica pedagógica?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Gestión de la convivencia escolar.

7. ¿Cuáles son los protocolos que sigue para la atención de casos de violencia escolar?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

8. ¿De qué manera las normas de convivencia de la institución educativa ha contribuido a

la mejora de la convivencia escolar y del aprendizaje de la Matemática?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

9. ¿De qué manera el Reglamento Interno de la institución educativa ha contribuido a la

mejora de la convivencia escolar y del aprendizaje de la Matemática?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Fuente: Elaboración propia

Cuadro de categorización

Aspectos o

categorías

Fuentes de

información

Técnicas e

instrumentos de

recojo de

información

Instrumento

Técnica

Gestión curricular para

el conocimiento

disciplinar y pedagógico

del área Matemática

Docentes Entrevista a

profundidad Guía de entrevista Monitoreo y

acompañamiento

pedagógico

Gestión de la

convivencia escolar

Categoría Sub categoría

Gestión curricular para

el conocimiento

disciplinar y pedagógico

del área Matemática.

Enfoque del área Matemática.

Procesos didácticos del área Matemática.

Estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias

del área Matemática.

Monitoreo y

acompañamiento

pedagógico.

Acciones de monitoreo pedagógico.

Participación en el diálogo reflexivo.

Acompañamiento pedagógico.

Gestión de la

convivencia escolar.

Protocolos para la atención de la violencia escolar

Acuerdos de convivencia.

Reglamento interno.

Fuente: Elaboración propia

Evidencias fotográficas

Directivo participando de una jornada de clase en el que se analizó la dimensión gestión curricular de la

gestión escolar en relación al área Matemática, a partir del cual se plantearon acción para el plan de

acción.

Directivo analizando los resultados del monitoreo y acompañamiento pedagógico en la Institución

Educativa Inicial Primaria de Menores N° 16193, a partir del cual se plantean propuestas para mejorar

dicho proceso y la práctica pedagógica de los docentes.

Directivo participando de una clase de habilidades interpersonales, la cual sirvió de marco teórico para el

análisis de la convivencia escolar en la Institución Educativa Inicial Primaria de Menores N° 16193, a partir

del cual se plantearon acciones para mejorar no sólo la convivencia, sino también los aprendizajes de la

Matemática.

Directivo y docentes de la Institución Educativa Inicial Primaria de Menores N° 16193 revisando y

analizando el reglamento interno y las normas de convivencia escolar, a partir del cual se plantearon

alternativas viables y pertinentes.