Geografia Economica

download Geografia Economica

of 24

Transcript of Geografia Economica

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DIRECCIN UNIVERSITARIA DE EDUCACIN A DISTANCIA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TRABAJO ACADMICO CICLO ACADMICO 2009 II- II MDULO

DATOS DEL CURSO Escuela Contabilidad Profesional: Asignatura: Geografa Econmica Docente: Ciclo: DATOS DEL ALUMNO UDED: Apellidos: Nombres: MOQUEGUA MAMANI VELASQUEZ JAVIER EFRAI Cdigo: 2008305578 Lic. Oscar Mendoza Carhuavilca III Periodo Acadmico: 2009-II

INDICACIONES Respecto a la presentacin del Trabajo Acadmico:

1. El Trabajo Acadmico debe ser presentado hasta el domingo 20 de Diciembre del2009, hasta las 23:59 horas del ltimo da. Envo por el campus virtual. 2. Para enviarlo a travs del Campus Virtual, debe comprimir el Trabajo Acadmico e ingresar a la opcin Enviar Trabajo Acadmico, localizado dentro de pgina del curso:

3. Una vez que haya ingresado a la opcin sealada en la imagen, siga las indicaciones. Recuerde, el Trabajo Acadmico debe estar comprimido. Usted podr colocar el archivo comprimido si tiene una capacidad no mayor a 4 Mb. 4. Recuerde verificar que el Trabajo Acadmico se ha colocado en el Campus Virtual a travs de la siguiente opcin.

5. No se aceptar el Trabajo despus de la fecha lmite o entregada mediantecualquier va diferente de la aqu mencionada.

1

6. Las actividades que se encuentran en el libro servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser remitidas. Usted slo deber realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Acadmico que adjuntamos aqu.

7. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente unafuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern calificados con 00.

Gua del Trabajo Acadmico Estimado alumno: El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta N 3 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

GUIA DE TRABAJO ACADMICO Estimados alumnos: Para el desarrollo de las actividades acadmicas, es necesario que en el desarrollo de las preguntas, estas contengan las imagines pertinentes. Asimismo que las respuestas sean concisas y precisas; que los datos estadsticos se acerquen a la actualidad. IMPORTANTE: El presente trabajo tiene carcter aplicativo. Para poder desarrollarlo adecuadamente es necesario, primero, leer y comprender los temas relacionados a las preguntas que encontraran en material del curso, luego de ello podrn resolver con mayor facilidad y rapidez las preguntas planteadas.

2

PREGUNTAS

1. Geografa econmica, rama de la geografa, en concreto de la geografahumana, Escriba la importancia del estudio de la Geografa para el desarrollo nacional. Como se clasifica. Que aspectos de estudio abarca la Geografa Econmica. Explique. La geografa se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades econmicas y su relacin con la explotacin de los recursos naturales, a lo largo del mundo. En trminos simplistas, es la parte de la geografa dedicada a conocer cmo vive la gente, sus relaciones con la distribucin espacial de los recursos y la produccin y el consumo de bienes y servicios. Su estudio tiene un gran valor formativo de la conciencia geogrfica de nuestra poblacin que se expresa en el conocimiento de la realidad nacional, identificndose de esta manera en agente activos del problema nacional este proceso de cambio que nos encontramos del calentamiento global de la tierra. Su clasificacin es la siguiente: 1. Geografa Astronmica y Matemtica.- Es aquella que tiene por objeto el estudio de la tierra considerada como un astro y sus relaciones con los dems cuerpos celestes del universo 2. Geografa Fsica.- Es parte a Geografa general que estudia los fenmenos que se producen en los tres elementos constitutivos del globo terrestre. a.- Litosfera (elemento solido) b.- Hidrosfera (elemento liquido) c.- Atmosfera ( elemento gaseoso) 3. Geografa Biolgica o Biogeografa.- Estudia la tierra con relacin a los seres vivientes, indicndonos como se distribuyen estos sobre su superficie y comprende tres campos. a.- fitogeografa. Estudia la distribucin de los vegetales b.- Zoogeografia. Estudia la distribucin de los animales c.- Antropogeografia que estudia la tierra como morada del hombre, como escenario de sus actividades. Y se subdivide a su vez en: Antropogeografia social o geografa humana. Aquella que estudia las relaciones entre el hombre y el medio donde vive. Antropogeografia poltica o Geografia poltica. Que estudia la organizacin de un pueblo sobre un territorio. Antropogeografia Econmica o Geografa Econmica.- que estudia los Recursos naturales de un pas. Que aspectos de estudio abarca la Geografa Econmica. Explique. 1. Factor humano 2. Crecimiento de la poblacin 3. Estructura por sexo y edad 4. Mortalidad y fecundidad 5. Volumen de la poblacin 6. Significado econmico de la poblacin activa 7. Distribucin geogrfica de la poblacin y factores que la afectan. 8. Distribucin urbano rural

3

9. Patrones de urbanizacin. 10. Migracin. 11. Subpoblacion superpoblacin.

2. Investigue y

desarrolle los siguientes Datos: Poblacin Total de Per, Poblacin por Departamentos (Regiones), Poblacin por Grupos de Edad, Departamentos (Regiones) con mayor incidencia de pobreza. Poblacin Econmicamente Activa y Poblacin en Edad de Trabajo. Poblacin total de Per al ltimo censo 2005 arroja una poblacin de 27219,264. Se presume que el crecimiento poblacional por ao es de 1.30%, tendramos el crecimiento al ao 2007 de 28220,764 con una hipottica diferencia de 1%.

4

3. Explique la clasificacin de los recursos naturales. Nombre las principalesReservas y Parques Nacionales. Los recursos naturales son los elementos del entorno fsico que el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades. Desde una perspectiva humana, estos recursos pueden ser clasificados en tres categoras. A. Recursos perpetuos o perennes.- Son aquellos recursos con los cuales los seres humanos siempre podrn contar. Dentro de estas clasificacin se encuentran la energa solar, el viento y las corrientes marinas. B. Recursos renovables.- Son todos aquellos que pueden regenerarse a travs de procesos naturales la intervencin humana. Dentro de esta categora estn los seres vivos, tales como los animales, los bosques y los organismos vegetales en general. Cabe destacar que si un recurso renovable se utiliza en exceso, su capacidad de recuperacin puede verse disminuida, pudiendo en incluso extinguirse. De igual forma, las tierras sometidas a pastoreo excesivo pueden llegar a perder su capacidad de sostener vida vegetal, transformarse en reas improductivas, las napas subterrneas, por su parte pueden llegar a vaciarse a tal extremo que las lluvias no alcancen a rellenarlas. Esta realidad dio origen al concepto de rendimiento sostenido o sostenible, que en trminos simples se define como la mxima tasa a la cual se puede utilizar un recurso renovable, es decir su capacidad de autorenovacin. C. Recursos no renovables.- son aqullos que carecen de vida, por lo que no tienen la posibilidad de ser regenerados ni natural ni artificialmente. Dentro de esta clasificacin se consideran los combustibles fsiles y los minerales, entre otros.

5

RESERVAS NACIONALES Las Reservas Nacionales son reas destinadas a la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acutica o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. En la actualidad se han establecido Reservas Nacionales que ocupan un rea de 2 946 686 hectreas, que representa el 2% del territorio nacional. Las Reservas Nacionales son: Salinas - Pacaya-Samiria Tambopata Pampa Junn Paracas Lachay Titicaca Aguada Calipuy Galeras Candamo

y

Blanca

6

4. Actividades Econmicas: Escriba las caractersticas de la agricultura de lacosta, sierra y selva. Asimismo que productos tradicionales y no tradicionales se exportan en la actualidad. En resumen, la agricultura peruana se encuentra profundamente atrasada en la incorporacin del conocimiento tecnolgico moderno adecuado a su realidad. Las brechas sociales, econmicas y tecnolgicas exigen el establecimiento de estrategias de intervencin diferenciadas. De esta manera, se estara adecuando el enfoque a satisfacer las demandas tecnolgicas de los diferentes actores de las cadenas agroproductivas. Slo 7.6 MM ha (6% de la superficie total) tienen capacidad para cultivos agrcolas, 17.9 MM ha (14%) corresponde a tierras con aptitud para pastos y 48.7 MM ha son tierras con aptitud forestal; el resto comprende a tierras de proteccin. Segn el Censo Nacional Agropecuario de 1994, la superficie agrcola en uso era de 5 MM ha (4.3% de la superficie total), de la cual 3 MM ha correspondan a tierras con cultivos transitorios y cultivos permanentes; la diferencia era establecida por tierras en barbecho, descanso, no trabajadas y cultivos asociados. Por otro lado, de la superficie agrcola en uso, se encontr que 1.7 MM ha (32%) se encuentran bajo riego y 3.7 MM ha (68%) bajo secano. Aproximadamente el 80% de la ganadera nacional se localiza en la regin de la sierra, y el restante 20% se distribuye entre las regiones de la costa y selva. En la costa, los vacunos lecheros y de engorde, los porcinos, las aves, los caprinos, y algunos ovinos criollos y de pelo conforman su mayoritario capital ganadero, prevaleciendo la produccin comercial de vacunos de leche y de engorde, la crianza porcina y la hoy muy extendida industria avcola. Los ovinos de lana, los camlidos, los vacunos criollos de doble propsito y lecheros, y en menor magnitud los caprinos, aportan la mayor parte de la produccin pecuaria en la sierra. En la selva prevalece la produccin de ganado de doble propsito y carne, y recientemente la de ovinos de pelo. Existe una alta fragmentacin de las unidades agropecuarias, as el 84% corresponde a Unidades Agrarias menores de 10 ha que ocupan alrededor del 50% del total de la superficie. Segn el Censo Agropecuario de 1994 la unidad de produccin promedio es de 3.1 ha. Por otro lado, la actividad agraria se caracteriza por una profunda heterogeneidad de formas agrarias con problemticas muy distintas desde el punto de vista econmico y tecnolgico. Una tipologa muy til ha sido elaborada por la Asociacin de Empresarios Agrarios, en funcin de sus caractersticas socioeconmicas y sus potencialidades. Agricultura de Exportacin no Tradicional: Compromete alrededor de 45,000 ha. Es conducido por medianos propietarios y empresas agroindustriales, bsicamente ubicados en la costa. Tienen acceso a crdito bancario y se concentran principalmente en la produccin de frutales, esprragos, cebolla blanca y marigold. Es una agricultura de gran inversin que responde por la exportacin sectorial, pero que confronta grandes retos tecnolgicos.

7

-

Agricultura Extensiva: Comprende 1.2 MM de ha de cultivos tradicionales (arroz, algodn, caa, maz amarillo duro, maz amilceo, papa y yuca principalmente) cuyo principal problema es la baja productividad. La mayor parte de este estrato est constituido por pequeas propiedades de los "herederos" de la reforma agraria. Su acceso a crdito bancario es limitado pero se financian generalmente a travs de los habilitadores y de los vendedores de insumos. Es el sector ms importante de la agricultura peruana, por ello es muy conveniente mejorar su productividad resolviendo entre otros de sus problemas, la falta de tecnologa apropiada. Agricultura de Mercado Interno: Ocupa unas 200,000 ha. En el se encuentran pequeos agricultores tradicionales enfocadas en productos como quinua, kiwicha, pijuayo, sauco, charqui, y plantas medicinales. En este sector se encuentra el recurso forestal. Agricultura de Subsistencia: Es de extrema pobreza y se ubica en tierras marginales de la costa, sierra y selva peruana, ocupadas por comunidades y minifundistas. Comprende mayoritariamente unidades agrarias menores de 0.5 ha. Los agricultores que conforman este grupo, estn dedicados a la produccin de cultivos andinos y nativos, bsicamente para autoconsumo y sus ingresos provienen de actividades fuera de su unidad de produccin y del apoyo directo del Estado a travs de programas sociales.

-

-

En resumen, la agricultura peruana se encuentra profundamente atrasada en la incorporacin del conocimiento tecnolgico moderno adecuado a su realidad. Las brechas sociales, econmicas y tecnolgicas exigen el establecimiento de estrategias de intervencin diferenciadas. Y ms se suma al poco crecimiento no se da por expansin sino por el cambio de riego. De esta manera, se estara adecuando el enfoque a satisfacer las demandas tecnolgicas de los diferentes actores de las cadenas agroproductivas. Agricultura en la Costa Se desarrolla en los valles, ya que la mayor parte presenta condiciones desrticas. Es en esta regin donde se localizan los grandes complejos agro-industriales: caa de azcar y algodn en el norte, esprragos, tomates, uvas, en el sur, entre otros. Se cultiva gran variedad de productos agrcolas, as como una variedad de frutales, entre ellos: mango, limn, fresas, palta, aceitunas, naranjas, papa, frijoles, hortalizas, etc. Esta regin rene excelentes condiciones para el desarrollo de cultivares para exportacin, ya que cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 260 mil hectreas, posee una fluctuacin mnima de temperatura entre la noche y el da, siendo el promedio primaveral de 19.2%, y el agua es abundante entre los meses de diciembre y abril, el resto del ao se usa agua del subsuelo y de los reservorios. Agricultura en la Sierra La regin de los Andes representa el 30.5% de la superficie del pas y su altitud vara desde los 800 hasta los 4 800 msnm. El 70% de la superficie es cultivada bajo el rgimen de secano, es decir, que depende de las lluvias, las que son irregulares en

8

cantidad y distribucin; el resto es bajo riego. Los cultivos estn expuestos a las fuertes heladas y a la accin erosiva. Los Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad de climas y temperaturas con valles interandinos, bajos e intermedios, presentando climas templados de 20 C; clima fro y boreal de 12 C, clima frgido o de tundra de 6 C, y clima glido con temperaturas de 0 C . Como especies cultivables en esta regin se tiene: cebada, papa, maz, trigo, habas, oca, kiwicha, quinua, nsperos, melocotones, granadilla, capul, tara, tuna, entre otros. Agricultura en la Selva La regin de la selva cubre el 59% del territorio, lo que significa un promedio de 76 millones de hectreas, la que en su mayora est cubierta por bosques tropicales de temperaturas promedio de 25 C, y alturas entre 100 msnm y 500 msnm. Dentro de los productos que se cultivan en esta regin, se tiene: caf, cacao, arroz, maz, yuca, palma, t, barbasco, frutales como pltano, mandarina, tangelo, palto, camu camu, aguaje, pia, carambola, especies maderables como cedro, caoba, nogal, tornillo, bolaina, cumala, ishpingo, capirona, congona, entre otras.

9

En la minera: A que se llama Regala minera y Canon minero. Escriba los 20 principales centros mineros indicando: ubicacin, minerales que explota, tipo de explotacin.

10

AGUILA AMERICAN RESOURCES LTDA. Sucursal del grupo canadiense Aguila American Resources Ltd., que se explora en el prospecto aurfero Angostura, en el departamento de Apurmac. ALTURAS PERU S.A. Subsidiaria de Alturas Minerals Corp., que explora en el Sur del Per los proyectos aurferos Huilacollo(Tacna), Baos del Indio(Tacna) y Huajoto(Huancavelica), y el proyecto del Cu-Au, Utupara(Apurmac). AMERA RESOURCES CORPORATION Empresa junior canandiense que realiza exploraciones en el centro del Per, tiene a su cargo dos proyectos en el departamento de Junn: Concha y Mitu (Cu-Ag), y dos proyectos en el departamento de Cusco:Cruz de Mayo y Acero (Cu-Au). ANDEAN GOLD ALLIANCE Subsidiaria de Paramount Gold Mining, explora en el departamento de Ayacucho, en el proyecto aurfero Santos. ANDRESMIN GOLD CORPORATION Con base en Lima, explora en la sierra central y septentrional los proyectos Winicocha, en Cusco (Cu-Au), Huarangayoc en Ancash (Au-Pb-Ag); y Pira, tambin en Ancash (Au-Pb-Zn). ASC PERU LDC Sucursal de la junior estadounidense Apex Silver Mines Limited, que explora en los proyectos argentferos Taruka, Palla-Palla y Otuzco; y en los proyectos polimetlicos El To (Ag-Cu-Zn-Pb) y Joncojirca (Ag-Cu-Zn) AURIFERA TRES CRUCES S.A. Empresa Subsidiaria de la canadiense New Oroperu Resources Inc., que explora en el Per los proyectos Tres Cruces (Au) y Estrella (Ag), ubicadas a pocos kilometros de Lagunas Norte (Barrick) BALLAD GOLD & SILVER LTD. Empresa canandiense que tiene a su cargo los proyectos Mina Verde y Mina Suyoc, (ambos de Cu-Zn-Pb-Ag) ubicados en la Formacin Chulec. DURAN VENTURES INC. Empresa junior canadiense que explora en departamento de Ancash, el proyecto de Cu-Mo, El Aguila. BEAR CREEK MINING COMPANY Sucursal en el Per de Bear Creek Mining (USA),explora diversos proyectos de oro y plata, entre ellos, el importante proyecto Corani (Ag), y, asimismo, los proyectos Santa Ana (Ag), Cndor (Au) y la Yegua (Cu-Mo-Au), la mayor parte de ellos, en Puno.

11

BRETT RESOURCES INC. Empresa candiense que tiene a su cargo el proyecto polimetlico Cerro Condorini, en el departamento de Puno. CAMPER EXPLORACIONES S.A.C. Subsidiaria de la canadiense Acero-Martin Exploration Inc., que explora en el sur y centro del Per los proyectos Pinaya, en Arequipa; Minas Lucho, en Puno; y Panchito y la Mamita, en Ancash; todos de Au-Cu. CANADIAN SHIELD RESOURCES INC. Empresa canadiense que posee una amplia cartera de proyectos aurferos y cuprferos en el departamento de Arequipa, tales como Humajala (Au), Ccello, Cerro Cori (Cu-Au) y Pucurana (Au, Ag), todos ellos adquiridos a Gallant Minerals. CENTURY MINING PERU S.A.C. Subsidiaria de la canadiense Century Mining Corp., explora en el departamento de Arequipa el proyecto aurfero San juan. COMPAIA DUNAS DE ORO S.A.C. Sucursal de la junior canandiense Vena Resources, primera empresa listada en la Bolsa Junior de la BVL. Explora el sur, centro y norte del Per, en busca de uranio, metales base y metales preciosos. Sus proyectos ms importantes son: el proyecto polimetlico Azulcocha (Junn); el proyecto de Cu-Mo, Aurora (Cusco); el proyecto aurfero Las Princesas (La Libertad) y el proyecto de Au-Cu, Aucapampa (Apurmac). Asimismo, viene efectuando exploraciones en el prospecto uranfero Concharrumio, en Macusani (Puno). COMPAIA MINERA ORO CANDENTE Subsidiaria de la junior canadiense Candente Resources Corp., dirigida por la emprendedora Joanne Freeze; explora en el norte del Per, los proyectos Caariaco (Cu-Au), Alto Dorado (Au-Cu), Pamel (Au), Las Sorpresas (Au-Ag), El Tigre (Au-Ag), Lunahuan (Au-Cu) y Picota (Au-Cu-Ag). COMPAIA MINERA PARAMOUNT SAC. Explora en el proyecto aurfero Linda, en el departamento de Ayacucho.

CONSORCIO MINERO PLATA-PERU S.A. Sucursal de la canadiense Plata Per Resources, tiene a su cargo el proyecto argentfero Pachapaqui. EL MISTI GOLD S.A. Empresa subsidiaria del grupo canadiense Andean American Mining Corp., que explora por oro y plata en diversos puntos del Per, los proyectos Sinchao, Santa Rosa e Invicta.

12

ESPERANZA SILVER CORPORATION Compaa dedicada a descubrir depsitos de oro y plata, explora en el centro del Per el proyecto de Au-Ag, San Luis, ubicado en un sistema de vetas recientemente descubierto. El proyecto es un joint venture con Silver Standard Resources. EXPLORACIONES COROPUNA S.A.C. Subsidiaria de la junior canadiense Arcturus Ventures, explora en el departamento de Arequipa el proyecto aurfero La Esperanza, ubicado cerca de los yacimientos de Orcopampa, Arcata, Ares y Caylloma, en el sur del Per.. INDO MINES LIMITED (ex AKD LIMITED) Que explora en el norte del Per los proyectos aurferos Chinguela y Nangali, ambos en el departamento de Piura; y el proyecto de Cu-Au, El Molino, en Cajamarca. MINERA BATEA SAC. Sucursal de la junior canadiense Fortuna Silver Mines Inc., explora en Arequipa el proyecto argentfero Caylloma. FRONTIER PACIFIC MINING CORPORATION Junior canadiense, explora en busca de uranio en el distrito uranfero de macusani, en el departamento de Puno, donde posee 73 concesiones mineras. GEOLOGIX PERU S.A. Subsidaria de la canadiense Geologix Exploration Inc., explora por oro y plata en el departamento de Huancavelica, en los proyectos Huacullo, Patocorral, Toro Blanco, Cayhua, San Felipe y Sura. GITENNES EXPLORACIONES PERU S.A. Subsidiaria de la empresa canadiense Gitennes Exploration Inc., explora en la sierra central y el norte del Per, en los proyectos de oro y plata Urumalqui, La Chivona y Lapidem; y en el proyecto de Au-Ag-Zn, Tucumachay. GOLD POINT PERU SAC Sucursal de la junior canadiense Gold Point Exploration Ltd., explora en el proyecto polimetlico Envidia, ubicado en el departamento de La Libertad. GOLDEN MARCAS SAC. Subsidiaria de la empresa canadiense Goldmarca Limited, realiza exploraciones en el norte y sur del Per, en busca de oro e hierro. Posee tres proyectos: Afrodita (Au), en la fron-tera con Ecuador; San Nicols (Au), en Cajamarca; y Cerro Morrito (Fe), en Tacna. LARA EXPLORATION LTDA. Empresa canadiense, viene realizando un programa de perforaciones en el proyecto de xido de cobre. Lara, ubicado en el departamento de Ica. LATIN GOLD LIMITED (ex Westmag Limited) Explora en el proyecto aurfero Parn, en el departamento de Ancash.

13

MARCOBRE SAC. Empresa subsidiaria de la canadiense Chariot Resources, est realizando un agresivo progra-ma de perforaciones en el proyecto Marcona (Mina Justa), importante yacimiento de xido de hierro-cobre-oro, ubicado en el departamento de Ica. A que se llama Regala minera y Canon minero FRMULA SUSTITUTORIA DE LALEY DE REGALAS MINERAS Artculo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto establecer la regala minera, su constitucin, transferencia, distribucin y utilizacin. Artculo 2.- Definicin de la Regala Minera La regala minera es la contraprestacin econmica que el Estado exige a los titulares de la actividad minera como recurso derivado de la explotacin de los recursos minerales. Artculo 3.- Constitucin de la Regala Minera La regala minera ser un porcentaje sobre el valor de minerales vendidos conforme a la cotizacin de los precios del mercado internacional, deducido los costos de concentracin y otros procesos metalrgicos, transporte, fundicin, seguros internos y refinacin vinculados directamente al proceso de produccin. Artculo 4.- Sujetos Pasivos de la Regala Minera. Se encuentran sujetos a la declaracin y pago de la regala minera los titulares de la actividad minera que explotan los recursos minerales. Artculo 5.- Determinacin de la Regala Minera 5.1. La regala se determinar mensualmente aplicando lo establecido en los Artculos 3 y 6 de la presente Ley, consignados en liquidaciones provisionales de venta y los comprobantes de pago y documentos regulados en el Reglamento de Comprobantes dePago. 5.2. En el caso de las empresas integradas que transformen sus propios productos estasdebern justificar las deducciones referidas en el artculo 3 a valor de mercado, o de noexistir ste, se deducirn los costos en sus propias instalaciones certificado y sustentadopor un informe contable por un auditor independiente. Artculo 6.- Rangos para el pago de regala minera Para la determinacin de la regala minera se tendr en cuenta lo dispuesto en el artculo 3 de la presente Ley. Los rangos y las tasas correspondientes ser conforme al volumen de ventas brutas, sujeto a los siguientes rangos: a) Primer rango: 0.5% (cero punto cinco por ciento), quienes tengan una venta bruta deUS$ 30 (treinta) millones hasta US$ 60 (sesenta) millones de dlares anuales. b) Segundo rango: 1.0% (uno por ciento), quienes tengan una venta bruta de mas de US$ 60 (sesenta) millones de dlares hasta US$ 120 (ciento veinte) millones de dlares anuales. c) Tercer rango: 1.5% (uno punto cinco) quienes tengan una venta bruta de mas de US$ 120 (ciento veinte) millones de dlares hasta US$ 180 (ciento ochenta) millones de dlares anuales.

14

d) Cuarto rango: 2.0% (dos por ciento) quienes tengan una venta bruta de mas de US$ 180 (ciento ochenta) millones de dlares anuales. Para el caso de los minerales cuyos precios no cuenten con cotizacin internacional, losrangos aplicables sern establecidos mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministerio de Energa y Minas. En el caso de los pequeos productores y mineros artesanales la tasa ser de 0% (ceropor ciento), en el marco de los sealado en el Artculo 11 de la presente Ley. Artculo 7.- Pago de la regala, intereses y sanciones 7.1. La regala ser calculada mensualmente por el sujeto pasivo y ser declarada y pagada en la forma y dentro de los plazos previstos en el reglamento. 7.2. El pago efectuado fuera del plazo establecido genera el inters que establezca el reglamento. 7.3.. El incumplimiento de la presentacin de la declaracin jurada y de las normas sobre la forma y oportunidad en que sta se presente ser sancionada de acuerdo a lo que establezca el reglamento. Artculo 8.- Administracin y recaudacin. La regala ser administrada y recaudada por el Ministerio de Energa y Minas, quin establecer la forma y condiciones para efectos de la declaracin y pago correspondiente. El Ministerio de Energa y Minas, para la recaudacin, administracin y fiscalizacin suscribir los convenios correspondientes con la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria. Artculo 9.- Distribucin de la Regala Minera. 9.1. El 100% (cien por ciento) del monto obtenido por concepto de regala minera ser distribuido conforme a lo dispuesto por el numeral 5.2 del Artculo 5 de la Ley N 27506, Ley de Canon, sus normas modificatorias y complementarias. 9.2. El Ministerio de Energa y Minas distribuir mensualmente en el plazo mximo de treinta das calendarios despus del ltimo da de pago de la regala, el 100% (cien por ciento) de lo efectivamente pagado por los recursos de la regala minera entre los gobiernos regionales y locales, en base a los criterios establecidos en las normas correspondientes para la distribucin del canon minero en las cuentas especiales que para el efecto tengan abiertas en el Banco de la Nacin. 9.3. El Ministerio de Energa y Minas proporcionar toda la informacin a los beneficiarios de la regala minera. Artculo 10.- Utilizacin de la regala minera. Los recursos que los Gobiernos Regionales y Locales reciban por concepto de regala minera sern utilizados exclusivamente para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local. Artculo 11.- Pequeos productores mineros y mineros artesanales. Para efecto de la aplicacin de la presente Ley se considera pequeos productores mineros y mineros artesanales, los contemplados en el artculo 91 del Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera. No se consideran como tales, aquellos que resulten de empresas vinculadas luego de procesos de reorganizacin empresarial. Para tal efecto ser de aplicacin la definicin de empresas vinculadas contemplado en el Inciso b) el artculo 32-A de la Ley del Impuesto a la Renta. Artculo 12.- La regala ser considerado como costo. El monto efectivamente pagado por concepto de regala minera ser considerado como costo en el ao fiscal correspondiente.

15

DISPOSICIONES COMPLEMETARIAS Y TRANSITORIAS Primera.- Regala minera de domiciliados. Los titulares de la actividad minera domiciliados no podrn deducir o considerar como crdito de los impuestos la regala minera. Segunda.- Contratos con Regala. La regala establecida por la presente Ley es distinta a la regala contractual que se haya pactado entre particulares o con Proinversin u otras formas de regalas establecido por contrato. Tercera.- Proceso Concursal. Los titulares de concesiones mineras que a la fecha de vigencia de la presente Ley se encuentran en proceso de suspensin de pagos y/o concursal ante INDECOPI, estarn exentos de stas regalas hasta la conclusin de dicho proceso. Cuarta.- Reglamento. La presente Ley ser reglamentada por Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Energa y Minas y Economa y Finanzas en el plazo de 30 das calendario de su entrada en vigencia. Quinta.- Derogatoria. Dergase o djese sin efectos, segn corresponda, las disposiciones que se opongan a la presente Ley. Lima, 18 de Mayo del 2004. Qu es el Canon Minero? Es el dinero que los gobiernos regionales y locales reciben como transferencia peridica del Gobierno Nacional, en base a diferentes criterios de distribucin, que permite a los gobiernos regionales o locales, que estn dentro del rea de influencia directa o indirecta de las actividades extractivas de recursos naturales no renovables, participar del Impuesto a la Renta que pagan las empresas mineras, por los beneficios que obtienen de la extraccin y comercializacin de los recursos minerales. El Canon Minero est constituido por el cincuenta por ciento (50%) del Impuesto a la Renta que pagan las empresas al Estado, es decir, el impuesto que grava las utilidades de las empresas mineras que realizan de manera efectiva operaciones de extraccin y comercializacin de recursos naturales minerales. Explicacin: El Canon, o dinero que recibe el Gobierno Local como transferencia de parte del Gobierno Nacional, es un derecho que la Constitucin Poltica del Per establece para las circunscripciones territoriales regionales y locales. Tal derecho supone que los territorios en los que se realiza una actividad extractiva de un recurso natural no renovable tienen una participacin adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotacin de los recursos naturales en cada zona. El Canon busca compensar al territorio por el beneficio particular (privado) de la extraccin y comercializacin de un recurso natural (bien pblico). El Canon Minero debe contribuir a promover el desarrollo humano integral, sostenible y equitativo de toda la poblacin en un determinado territorio, a travs de inversiones que mejoren la productividad en el territorio y la calidad de vida; principalmente los recursos del Canon deben servir a la poblacin que se encuentra en las zonas de

16

influencia directa de la actividad minera, a fin de generar mayores oportunidades de desarrollo y prevenir y contrarrestar los efectos o impactos negativos al medio ambiente que pudiera generarse por la actividad minera. Por su naturaleza, el Canon Minero no ser una transferencia permanente ni igual para los gobiernos locales, an en el supuesto que las normas se mantengan igual, el monto que finalmente transfiera el Gobierno Nacional al Gobierno Local depender del monto del Impuesto a la Renta que paguen a la SUNAT las empresas mineras, el monto del impuesto depender a su vez del monto que las empresas hayan obtenido de utilidades, las que dependen del precio internacional del mineral y el volumen de produccin y comercializacin que alcance la mina en el lapso de un ao. El Canon Minero debe contribuir a promover el desarrollo humano integral, sostenible y equitativo de toda la poblacin en un determinado territorio, a travs de inversiones que mejoren la productividad en el territorio y la calidad de vida; principalmente los recursos del Canon deben servir a la poblacin que se encuentra en las zonas de influencia directa de la actividad minera, a fin de generar mayores oportunidades de desarrollo y prevenir y contrarrestar los efectos o impactos negativos al medio ambiente que pudiera generarse por la actividad minera. Base legal: * Ley del Canon, Ley N 27506, publicada el 10/07/2001; modificada por el Decreto de Urgencia N 001-2002, publicado el 05/01/2002, la Ley N 28077, publicada el 26/09/2003, el Decreto de Urgencia N 002-2004, publicado el 30/03/2004 y la Ley N Ley N 28322, publicada el 10/08/2004. * Reglamento de la Ley del Canon, Decreto Supremo N 005-2002-EF, publicado el 09/01/2002; y modificado por el Decreto Supremo N 003-2003-EF, publicado el 09/01/2003, el Decreto Supremo N 115-2003-EF, publicado el 14/08/2003, el Decreto Supremo N 029-2004-EF, publicado el 17/02/2004 y el Decreto Supremo N 1872004-EF, publicado el 22/12/2004.

17

5. Nombre las principales vas de comunicacin, indicando la importancia decada uno para el desarrollo regional y nacional. Escriba la relacin de los puertos martimos, fluvial y lacustre.

18

El territorio peruano presenta, desde el punto de vista de las vas terrestres, un cmulo de dificultades. El Per tiene un territorio difcil y variado. Sus diversos accidentes morfolgicos constituyen un desafo permanente que acenta la desintegracin nacional. La Cordillera de los Andes, constituye el principal obstculo para el desarrollo de las vas de comunicacin terrestre en el Per, pues aparece como una barrera que separa y asla las tres grandes regiones geogrficas.

Importancia Las vas terrestres desempean en el Per funciones econmicas, culturales, de integracin y un papel decisivo en la defensa nacional. A.- Desde el Punto de Vista Econmico.- Las vas terrestres promueven el desarrollo de diversas actividades como la agricultura, la ganadera, la reforestacin, etc.; pues a travs de ellas se envan los excedentes de la produccin al mercado de consumo. La produccin agropecuaria que era destinada slo para el consumo local, gracias a las vas terrestres se pasa a una economa de mercado. El hombre ya no produce slo para su autoconsumo, sino para vender parte de su produccin a los dems en los mercados de los centros urbanos, incrementando as sus ingresos y aumentando tambin su capacidad para comprar lo que no produce. En esta forma se intensifica tambien el transporte y el comercio. En igual forma se inicia la explotacin de los yacimientos mineros ubicados en las proximidades de las vas terrestres de reciente construccin, desarrollndose la minera y otras actividades complementarias. B.- Desde el Punto de Vista Cultural.- Las vas terrestres promueven la difusin de la cultura y la civilizacin. Sobre las ruedas de los vehculos de transporte avanzan los nuevos elementos culturales. Los hombres de apartadas regiones elevan su nivel cultural leyendo las publicaciones que reciben, (peridicos, revistas, libros, etc.) y aprendiendo las tcnicas y modos de vida de pueblos ms avanzados, especialmente los relacionados con la produccin agropecuaria (herramientas de trabajo, abonos, insecticidas, fungicidas, etc.) C.- Desde el Punto de Vista de la Integracin.- Las vas terrestres unen a los pueblos separados por la difcil geografa del Per, promoviendo el acercamiento de los hombres, incentivando la unin y la solidaridad, propiciando que los hombres de todas las latitudes del Per sientan y compartan los problemas nacionales, alentando en ellos el ideal y la esperanza para superar el subdesarrollo en que nos encontramos. D.- Desde el Punto de Vista de la Defensa Nacional.- Las vas terrestres juegan un papel preponderante, pues garantizan una rpida movilizacin de los efectivos llamados a velar por la defensa de su integridad territorial.

19

Las carreteras A pesar de tantas dificultades encontradas en la construccin de caminos carreteros, nuestro pas cuenta con alrededor de 70,000 km. de caminos. Por las carreteras transitan los vehculos motorizados, transportando personas y carga. Las carreteras son de varias categoras: 1.- Carreteras Asfaltadas.- Son vas nacionales, como la Carretera Panamericana, que une a las ciudades de la Costa y andinas del Sur. Estas carreteras estn asfaltadas y permiten el trnsito de los vehculos en ambos sentidos y a mayor velocidad. Tambin se les conoce con el nombre de Autopistas. 2.- Carreteras Afirmadas.- Son aquellas que permiten el trnsito de vehculos grandes, pues tienen una base firme, pero sin asfalto o pavimento. Los vehculos se desplazan por estas carreteras en ambos sentidos. Sin necesidad de detenerse. 3.- Carreteras Sin Afirmado.- Son las que unen a las capitales de distritos y muchas provincias. Los vehculos deben detenerse para dar pase a otros. 4.- Las Trochas.- Son las que unen a los pueblos pequeos y son las ms sencillas. Clases de carreteras Las carreteras del Per podemos clasificarlas en longitudinales, de penetracin y de enlace. Carreteras longitudinales Las carreteras longitudinales recorren el territorio nacional en sentido longitudinal, de Sur a Norte o viceversa, uniendo a las ciudades costeas o andinas o selvticas. 1.- La Carretera Panamericana.- Esta carretera recorre longitudinalmente toda la Costa, desde La Tina (Piura), en la frontera con el Ecuador, hasta la frontera con Chile por el Sur y el Desaguadero en la frontera con Bolivia. De la localidad de Vitor prosigue un ramal por las ciudades de Arequipa y Puno, con destino a la Ciudad de la Paz, en Bolivia. Es la ms importante y est asfaltada en su mayor parte. Se le llama Panamericana porque recorre toda Amrica, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, en Chile, incluyendo Bolivia y Argentina, promoviendo la integracin continental. En territorio peruano esta carretera est asfaltada a lo largo de la Costa, promoviendo un intenso intercambio comercial entre las ciudades del Norte, del Centro y del Sur del pas. 2.- La Carretera Longitudinal Bolivariana.- Conocida tambin con el nombre de Carretera Marginal, une las principales ciudades de la Selva Alta del Per. Esta carretera une la Ciudad de Tingo Mara con el Valle del Huallaga Central y las

20

ciudades de Juanju, Tarapoto y Moyobamba. De Tarapoto sale un ramal a Yurimaguas y otro a Lamas. 3.- La Carretera Longitudinal de la Sierra.- A lo largo de los Andes Peruanos se ha construdo una extensa red de carreteras que permite la unin de varias ciudades andinas. Recorre los valles interandinos, venciendo un cmulo de dificultades derivadas de la variada morfologa andina. Une las ciudades de Puno, Cusco, Abancay, Ayacucho y Huancayo. Carreteras de penetracin Las carreteras de penetracin son aquellas que, partiendo de algn puerto del litoral o de alguna ciudad costea, ascienden a la Cordillera de los Andes, las atraviesa en algn paso o abra y prosiguen en su descenso, en el flanco oriental de los Andes, hasta alguna ciudad amaznica, uniendo a las grandes regiones naturales del Per. Son stas las verdaderas carreteras de integracin nacional que han roto con la barrera aislacionista de los Andes y acercan a los pueblos de las diferentes regiones. Principales Carreteras de Penetracin 1.- La de Olmos (Lambayeque) - Ro Maran - Chachapoyas, en el norte del Per. Franquea la Cadena Occidental de los Andes del Norte en el Paso de Porculla a 2,145 m.s.n.m. Tiene ramificaciones a Jan - San Ignacio; a Bagua - Pongo de Rentena y Nazareth; de Ingenio a Moyobamba y Tarapoto; y de Chachapoyas a Mendoza. A travs de esta carretera sale hacia la Costa toda la produccin agropecuaria y forestal del Nororiente peruano. 2.- La Carretera de Pacasmayo a Cajamarca - Chachapoyas, Cruza la Cadena Occidental de los Andes en el Paso de El Gaviln 3,800 m.s.n.m. Cruza el Ro Maran en Puerto Balsas. 3.- La Carretera Central que une Lima, la capital del Per, con el puerto fluvial de Pucallpa, a orillas del ro Ucayali. La Carretera Central cruza la Cadena Occidental de los Andes en el Paso de Anticona a 4,843 m.s.n.m. Pasa por la Oroya, Capital Metalrgica del Per y el centro minero de Cerro de Pasco. Despus de Hunuco cruza la Cordillera de Carpish en un tnel de 800 m. de longitiud. Al Este de Tingo Mara cruza la Cordillera Azul, en la Cadena Oriental de los Andes, en el Boquern del Padre Abad a 470 m.s.n.m. Recorre la vasta llanura Amaznica hasta llegar a Pucallpa. A travs de ella sale a la Costa la produccin agropecuaria y forestal de la Zona Central del Per, as como gran parte de la produccin minera. La carretera Central tiene algunas variantes tambin de penetracin. Entre ellas tenemos: la de La Oroya a Tarma - San Ramn - La Merced - Oxapampa - Pozuzo; y la de Concepcin - Satipo - La Merced, en el valle de Chanchamayo. 4.- La carretera que une el Puerto General San Martn, en Pisco, con Ayacucho, prolongndose hasta el ro Apurmac, en plena Selva Alta, llamada tambin la Va de

21

los Libertadores. Al Este de Castrovirreyna cruza la Cadena Occidental de los Andes en el abra de Apacheta, a 4,750 m.s.n.m. 5.- La carretera Cusco - Quillabamba que, a partir de Calca, sigue dos rutas. Pone en comunicacin la rica zona de La Concepcin con la ciudad del Cusco. 6.- La carretera de Huacarpay (Cusco) - Huambuto - Paucartambo - Pilcopata Cosipata - Shintuya, en el Alto Madre de Dios. 7.- La carretera Urcos (Cusco) - Marcapata - Quince Mil - Puerto Maldonado, en Madre de Dios. Cruza la Cadena Oriental de los Andes del Sur en el abra de Hualla Hualla, a 4,820 m.s.n.m. 8.- La carretera Juliaca - Macusani - Ollachea y Laniacuni Bajo, en el ro San Gabn (Selva Alta de Puno). 9.- La carretera Juliaca - Huancan - Sandia - San Juan del Oro - San Ignacio, en el valle de Tambopata (Selva Alta de Madre de Dios). Carreteras de enlace Son aquellas que unen algn centro poblado de la Costa con la Regin Andina o viceversa. Segn su naturaleza las carreteras se clasifican en: asfaltadas, como la Panamericana. A travs de estas carreteras se realiza el intercambio de productos entre los pueblos andinos y las ciudades costeas. Principales Carreteras de Enlace: 1.- La de Sullana - Morropn - Huancabamba. 2.- La de Chiclayo - Chota - Cajamarca. 3.- La de Trujillo - Huamachuco - Cajabamba - Cajamarca. Un ramal prosigue de Huamachuco hacia Tayabamba (Provincia de Pataz) y Huacrachuco. 4.- La de Casma - Huaraz, que cruza a la Cordillera Negra en el abra de Punta Calln, a 4,200 m.s.n.m. 5.- La de Pativilca - Recuay - Huaraz - Carhuaz - Yungay - Caraz (Callejn de Huaylas) - Huallanca - Sihuas - Pomabamba. Un ramal va de Conococha a Chiquin y prosigue por Aquia, Huallanca, hasta Hunuco. Otro ramal va de Recuay a Chavn, Wari, Piscobamba y Pomabamba, cruzando la Cordillera Blanca en el tnel de Kahuish. 6.- La de Lima - Canta - Cerro de Pasco. Cruza la Cadena Occidental en el abra La Viuda (4,760 m.s.n.m.). 7.- La de Caete - Huancayo.

22

8.- La de Nasca - Puquio - Chalhuanca - Abancay (se prolonga hasta el Cusco). 9.- La de Pati (Arequipa) - Sicuani (en la longitudinal de la Sierra). 10.- La de Moquegua - Puno. 11.- La de Tacna - Ilave (Puno). Transporte acutico En este tipo de transporte se incluye a los medios de transporte que circulan por mar , ros y lagos. Puertos El total de puertos existentes y activos en el pas es de 24, de los cuales 19 son martimos, 4 fluviales y 1 lacustre; y segn el sistema de atraque se dividen en puertos de atraque directo y lanchonaje. Los puertos peruanos estn bajo la administracin de la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU PER), entidad descentralizada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Per. Los puertos se clasifican segn su modo de transporte, que son los que siguen a continuacin: * Transporte Martimo: la red de puertos martimos de la costa del Per son las siguientes: 1. En el norte: Cabo Blanco, Talara , Paita , Pacasmayo , Eten, Chicama, Salaverry, Chimbote , Besique, Casma y Huarmey. 2. En el centro: Supe , Huacho ,Chancay , Callao y Cerro Azul. 3. En el sur: General San Martn, San Juan de Marcona, Matarani e Ilo. El puerto del Callao es el ms importante del pas. Est ubicado en la zona central del litoral peruano, dentro de la Cuenca del Pacfico, a la cual las rutas interocenicas acceden cruzando el canal de Panam y el Estrecho de Magallanes. El puerto del Callao est ubicado en la Provincia Constitucional del Callao a 15 km del centro de la capital, Lima. Se interconecta con esta ciudad a travs de diferentes avenidas. Sus instalaciones resultan actualmente insuficientes tanto en capacidad como en tecnologa para afrontar el flujo diario de embarques y desembarques de productos nacionales y extranjeros, por lo que parte de la infraestructura ha sido concesionada a la empresa internacional "Dubai Ports", una de las ms grandes del mundo, que est equipando un muelle (muelle sur) para la recepcin de gigantescos buques del tipo "Post-Panamax", incluyendo grandes gras prtico. Con este avance, a partir del 2010, el puerto del Callao ser el ms moderno hub de la costa oeste de Amrica del Sur y el de mayor capacidad en manejo de carga por contenedores.

23

* Transporte Fluvial: los ros llamados tambin "las carreteras de la amazona Per" son un medio vial importante para la movilizacin fsica, pues en esta regin muchas localidades carecen de carreteras y aeropuertos. Los principales puertos fluviales de la amazona son: Iquitos y Yurimaguas, en el departamento de Loreto; Pucallpa, en Ucayali; Puerto Maldonado en Madre de Dios y Tocache Nuevo, Juanju y Bellavista en San Martn. Son muchos los ros navegables en la selva peruana, pero los principales son el Amazonas, el Ucayali, el Huallaga, el Maran, el Urubamba entre otros. Estos ros pueden admitir el trfico de embarcaciones con un tonelaje mximo de 10,000 t. Los ros Huallaga y Amazonas forman parte del corredor interocenico de transporte multimodal que parte en la costa en el puerto de Paita, contina por carretera asfaltada hasta el puerto fluvial de Yurimaguas y desde ah se conecta a Brasil a travs de los ros mencionados. Las principales embarcaciones que discurren por los ros de la selva son: A)Peque-peques: son canoas con motor estacionario que se han convertido en el medio de transporte masivo (carga y pasajeros). En ellas caben hasta 30 personas y cargas menores no mayores a los 300 kg. B)Canoas con motor fuera de borda: son embarcaciones similares al peque-peque, pero poseen un motor fuera de borda que las hace ms rpidas. Su capacidad de carga tambin es mnima. C)Embarcaciones pesadas: son barcos de carga o llamados "chatas", que discurren por los ros de gran caudal transportando hasta 300 personas; su capacidad mxima es de 20 t. Tambin existen embarcaciones modernas para el transporte de turistas que visitan diferentes localidades fluviales tpicas de la zona. * Transporte Lacustre: en el Per el transporte lacustre se produce bsicamente en el Lago Titicaca, en Puno. Es justamente desde el puerto de Puno donde a diario parten embarcaciones hacia las principales islas y ciudades circundantes as como los que parten a Copacabana (Bolivia).

24