GeneracióN Del 98

download GeneracióN Del 98

If you can't read please download the document

Transcript of GeneracióN Del 98

1. Autores de la Generacin del 98

  • Caractersticas 2. Antonio Machado 3. Miguel de Unamuno 4. Po Baroja 5. Azorn 6. Valle-Incln

7. Caractersticas

  • Preocupacin por la situacin de ruina por la que est pasando Espaa(eran muy patriotas). 8. El gnero ms usado era el ensayo. 9. En sus obras hablan de sus sentimientos y con un lenguaje coloquial 10. Volver

11. Antonio Machado

  • Naci en Sevilla y vivi en el Palacio delas Dueas 12. Se cas con Leonor Izquierdo, una nia de 16 aos. 13. Mientras est de viaje, su mujer enferma y muere 14. Aos ms tarde, en Segovia, se enamora de Guiomar, pero estaba casada y este amor se mantiene en secreto. 15. Fue trasladado a Valencia, luego a Barcelona y finalmente, a Coillure, debido a la Guerra Civil 16. Muri en Coillure(Francia) 17. Obras importantes: Soledades y Campos de Castilla 18. Volver

19. Miguel de Unamuno

  • Naci en Bilbao y muri en Salamanca 20. Catedrtico de Griego y de Lengua Espaola. 21. Tiene dudas religiosas(fe contra razn) 22. Inici el concepto deIntrahistoria , esto consiste en contar la historia desde el punto de vista del pueblo, del da a da... 23. l crea que haba que Europeizarse, relacionarse con Europa para solucionar los problemas espaoles. 24. l quera Espaolizar Europa, vender a Europa lo bueno que tena Espaa. 25. Sus personajes viven conflictos internos(lo que ellos quieren y lo que se espera de ellos) 26. Obras: S. ManuelBueno, Mrtir, Abel Snchez y La ta Tula 27. Volver

28. Po Baroja

  • Usa las descripciones y los dilogos para evitar la monotona. 29. Su obra ms importante era El rbol de la Ciencia 30. Volver

31. Azorn

  • En su obra potica era breve, conciso y no usaba argumentos. 32. La obra ms importante era Confesiones de un pequeo filsofo 33. Volver

34. Valle-Incln

  • Invent un gnero nuevo: el esperpento, una crtica social. Ridiculiza a los personajes, deformndolos. 35. Su obra ms importante era Tirano Banderas 36. Volver