GELMAN-SCHROEDER

download GELMAN-SCHROEDER

of 8

Transcript of GELMAN-SCHROEDER

  • 8/7/2019 GELMAN-SCHROEDER

    1/8

    VN IVC EC RSI(])fi([) (]3VC ENOS fiIgzP ,.SP fiCVL r[fi([) ([)CEP ILOSOP Ifi cy LCEr[(j( f lS

    OJP/P1VR 1j l:MP/]v 'lO: J{ISrrO( j( jj li. Seminar io / :M ateria: La historia economico-social del Rio de la Plata, siglosXVIII-XIX. Problemas, metodos, fuentes.c no PP SOC ,; Jo rg e (/E :M Jl:N y :Maria Ines SCJ{1\,OP,OJP/1ZCV jlr r1U :Mp s r[ 1\9 l,: Ie r (n ia tr im e str eANO: 2011

    )

  • 8/7/2019 GELMAN-SCHROEDER

    2/8

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACUL TAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEP ARTAMENTO DE HISTORIA

    SEMINARIO de INVESTIGACION:historia econumico-social del de siglos

    Problemas, metodos, fuentes. "PROFESOR: Jorge GelmanJTP: Maria Ines SchroederCUATRIMESTRE ANO: 1C6digo NLUGAR: Instituto RavignaniHORARIO: Lunes, de 18 a 21 hs.

    a) los objetivos de la materia:Este seminario se propone acercar a los alumnos a algunos problemas basicos relacionadoscon la investigaci6n hist6rica, centrados en este caso en la historia economico-social del Riode la Plata durante el periodo colonial y el siglo XIX.No se trata de un recorrido exhaustivo, sino de la seleccion de algunos problemashistoriograficos relevantes abordados en las ultimas decadas, y una discusi6n en profundidadde los problemas teorico-conceptuales involucrados, as! como los metodos y las fuentesutilizados en los distintos abordajes y sus implicancias.

    b) los contenidos organizados en unidades tematicas;Se indican a continuaci6n algunos temas, con sus respectivas bibliograflas y divers as fuentesposibles. Al inicio del seminario se had una selecci6n de los mismos, de acuerdo con losintereses de los alumnos.b.l: La producci6nSe abordaran algunos debates habidos sobre las caracteristicas de la producci6n agrariarioplatense de fines de la colonia y el siglo XIX, en los cuales se pusieron de relieve nuevasfuentes y los problemas que genera su interpretaci6n.Fuentes: diezmos, contribuci6n directa, censos.Bibliografia:-Amaral, S. y A. Ghio, "Diezmos y producci6n agraria. Buenos Aires, 1750-1810", enCuadernos de Historia Regional, 17 /18 , Lujan, 1995 (originalmente en Revista de Historia

    . Madrid)

  • 8/7/2019 GELMAN-SCHROEDER

    3/8

    -Garavaglia, 1.C., "Produccion cerealera y producci6n ganadera .... " en Garavaglia y Gelman,EI mundo rural rioQlatense a fines de la eQoca colonial, Cuadernos S. Rodriguez 17, Biblos,1989-Gelman, 1. yD. Santilli, "Expansion ganadera y diferencias regionales. La campafia deBuenos Aires en 1839" en GARAVAGLIA, Juan Carlos y Raul Fradkin (ed.) En busca de untiemQo Qerdido. La economia de Buenos Aires en el pais de la abundancia 1750-1865Buenos Aires, Prometeo libros, 2004.-Mateo, 1., "Poblacion y producci6n en un ecosistema agrario de la frontera del Salado(1815-1869)", en R. Mandrini y A. Reguera, (comp), Huellas en la tierra. Indios, agricultoresyJl

    b2.La circulaci6n y los m~rcadosSe analizaran las divers as miradas en torno al surgimiento de mercados y la circulaci6n demercancias en el ambito del Rio de la Plata, con especial atenci6n a la tensi6n entremercados internos/externos, la diversidad de actores participantes y las form as deintervenci6n mercantil, prestando atenci6n a los problemas metodo16gicos y las fuentesutilizadas.Fuentes: alcabalas, guias de aduana, patentes, sisas.Bibliografia:-Amaral, S., "Comercio libre y economias regionales. San Juan y Mendoza, 1780-1821",Jahrbuch ...Lateinamerikas, 27, 1990, Koln, pp 1-67.-Assadourian, C. S., "Economtas regionales y mercado interno colonial. EI caso de C6rdoba enlos siglos XVI y XVII", en EI sistema de la economia colonial, Nueva Imagen, Mexico, 1983,pp 19-63.-Assadourian, C. S y Palomeque, S., "Las relaciones mercantiles de C6rdoba (1800-1830).Desarticulaci6n y desmonetizaci6n del mercado interno colonial en el nacimiento el espacioecon6mico nacional", en Schmit, R. y Irigoin, A. (ed), La desintegraci6n de la economiacolonial, Buenos Aires, Ed. Biblos, pp 151-225,2003.-Gelman, Jorge, "En torno ala teoria de la dependencia, los polos de crecimiento y la crisis delsiglo XVII. Algunos debates sobre la historia colonial americana", en Massimo Montanari etalli, Problemas actuales de la historia, Ed. Universidad Salamanca, Salamanca, 1993, pp 99-112.- Gelman, Jorge, "Los caminos del mercado: campesinos, estancieros y pulperos en una regi6ndel Rio de la Plata colonial", Latin American Research Review, 28:2, 1993, pp 89-118-Moutoukias, Z., "Una forma de oposici6n. EI contrabando", en M. Ganci y R. Romano,Gobernare il Mondo. L'ImQero sQagnolo dal XV al XIX secolo, Palermo, Italia, 1991.-Moutoukias, Z, "Comercio y producci6n" en NHNA, T. 3, pp 51-103.-Palomeque, S., "La circulaci6n mercantil en las provincias del Interior, 1800-1810", AnuarioIEHS, 4, 1989.-Rosal, M.A., "Flujos comerciales e integraci6n economica del espacio rioplatense hacia elfinal del periodo rosista", en Schmit, R. y Irigoin, A. (ed), La desintegraci6n de la economiacolonial, Buenos Aires, Ed. Biblos, pp 227-250, 2003.

    b3. Los Qrecios y las monedasSe abordaran los avances y debates habidos en torno al comportamiento de los precios y lacirculaci6n de distintas monedas en el ambito rioplatense entre la colonia y la primera mitad. .

  • 8/7/2019 GELMAN-SCHROEDER

    4/8

    Fuentes: cuadernos de gastos institucionales, prensa, inventarios, aforos, contabilidades.Bibliografia:-Amaral, S., "Alta inflacion y precios relativos. El pago de las obligaciones en Buenos Aires(1826-1834)", EI Trimestre Econ6mico, 221, Mexico, 1989, pp 163-191.-Garavaglia, Juan Carlos, "La economia rural en la campafia de Buenos Aires vista a travesde sus precios: (1756-1852)", en Garavaglia, Juan Carlos y Raul Fradkin (ed.) En_busca deun tiempo perdido. La economia de Buenos Aires en el pais de la abundancia 1750-1865Buenos Aires, Prometeo libros, 2004.-Gelman, J., "EI gran comerciante y el sentido de la circulaci6n monetaria en el Rio de la Platacolonial tardio", en Revista de Historia Econ6mica, 3,1987, pp 484-507.-Gelman, J., "Mundo rural y mercados: una estancia y las formas de circulaci6n mercantil en lacampafia rioplatense tardocolonial", _Revista de Indias, 195-96, 1992, pp 477-514.-Halperin, Tulio (1978) "Bloqueos, emisiones monetarias y precios en el Buenos Airesrosista (1838-1850)" en AA VV _I-listoria, problema y promesa. Homenaje a 1. Basadre.Lima.-M. A. Irigoin, "La fabricaci6n de papel moneda en Buenos Aires y Potosi y latransformaci6n de la economia colonial en el Rio de la Plata (1820-1860)", en M. A. Irigoiny R. Schmit (comp), La desintegraci6n de la economia colonial, Ed. Biblos, Buenos Aires,2003, pp 57-91.- Johnson, L., "Salaries, precios y costa de vida en el Buenos Aires colonial tardio", BoletinRavignani, 2,1990, pp 133-157.-Johnson, L., "Perspectivas encontradas: Romano, Jonson y la historia de los precios en elBuenos Aires colonial", Boletin Ravignani, 6, 1992, pp 163-171.-Romano, R. "De nuevo acerca del movimiento de precios en Buenos Aires en el sigloXVIII", Boletin Ravignani, 6,1992, pp 149-161.

    b4. Las finanzas publicasSe analizaran las divers as alternativas de obtener recursos fiscales por parte de los estados ysus implicancias en la construcci6n de esos mismos estados, el desempefio econ6mico, ladistribuci6n del ingreso y la riqueza, etc.Fuentes: estados del erario, cajas reales.Bibliografia:Amaral, Samuel (1988) "El descubrimiento de la financiaci6n inflacionaria. Buenos Aires,1790-1830" en Investigaciones y Ensayos. Academia Nacional de la Historia , Buenos Aires;-Chiaramonte, lC. et all, "Finanzas publicas y politica interprovincial: Santa Fe y sudependencia de Buenos Aires en tiempos de Estanislao Lopez", Boletin Ravignani, 8,1993, pp77-116.-Cortes Conde, R., "Finanzas publicas, moneda y bancos (1810-1899)", en NHNA, T. V, pp463-505.- Cortes Conde, R et all, "Las finanzas publicas y la moneda en las provincias del interior(1810-1860)", NHNA, T. V, pp 507-526.-Gelman, J. y D. Santilli, "Entre la eficiencia y la equidad. Los desafios de la reforma fiscal enBuenos Aires. Primera mitad del siglo XIX", Revista de Historia Econ6mica/Journal ofIberianand Latin American Economic History, XXIV:3, invierno 2006, Madrid, pp 491-520.-Romano, Silvia, "Finanzas public as de la provincia de C6rdoba, 1830-1855", Boletin

  • 8/7/2019 GELMAN-SCHROEDER

    5/8

    -Irigoin, M. (2004): "La expansion ganadera en la campafia de Buenos Aires, 1820-1860:una consecuencia de la financiacion inflacionaria del deficit fiscal?", en Fradkin, R. yGaravaglia, J.C. (comp), En busca del tiempo perdido. La economia de Buenos Aires en elpais de la abundancia, 1750-1865, Buenos Aires, Prometeolibros.-Klein, H., "Las finanzas reales", NHNA, T. 3

    b5. Las Instituciones, la ley y las pnicticas, los derechos de propiedad~Se abordaran algunos debates sobre la capacidad de las elites y el estado de imponer

    derechos de propiedad, as! como las lineas de investigacion abiertas sobre practicas deapropiacion, garantia de los contratos y problemas del control social, poniendo de relieve lautilizacion de nuevas fuentes que invitan a atravesar las fronteras entre disciplinas e intentaruna historia social del derecho y del poder.Fuentes: cuerpos legislativos, fondos de justicia, solicitudes de desembargo, tesis dejurisprudencia, procesos judiciales, publicidad de sentencias en la prensa periodica,instrucciones de propietarios a sus capataces, correspondencia de particulares, archivosfamiliares.Bibliografia:-Adelman.J, (1997): "Contrato y comercio en la region pampeana, 1800-1860", AnuarioIEHS, 12, pp 157-162.-Adelman, 1. Republic of Capital. Buenos Aires and the legal transformation of the Atlanticworld, Stanford University Press, California, 1999-Barral, M.E., Fradkin, R. y Perri, G. (2002): "L,Quienes son los perjudiciales? Concepcionesjuridicas, produccion normativa y practica judicial en la campafia bonaerense (1780-1830)",Claroscuro, 2, Rosario, pp 75-11.-Fradkin, R ., "Entre la ley y la practica, La costumbre en la campafia bonaerense de la primermitad del XIX", Anuario IEHS, 12, 1997-Gelman, Jorge, "Dercchos de propiedad, crecimiento econornico y desigualdad en la regionpampeana, siglos XVIII y XIX", Historia Agraria, 37, diciembre 2005, SEHA, Murcia, pp 467-488.-Gelman. J. y M. I.Schroeder, "Juan Manuel de Rosas contra los estancieros: Los embargos alos 'unitarios' de la campafia de Buenos Aires", Hispanic American Historical Review, 83:3,2003, Duke University Press, pp 487-520.-Salvatore, R. y Newland, C. (2003): "Between independence and the golden age: the earlyargentine economy", en Della Paolera, G. y Taylor, A. (comp.), A New Economic History ofArgentina, Cambridge, Cambridge University Press.-Schroeder, M. 1 . (2004): "La confiscacion de bienes en debate. Rosas y los embargos a lospropietarios unitarios de la campafia de Buenos Aires", XIX Jornadas de HistoriaEconomica, San Martin de los Andes, Argentina.

    b6. Las unidades productivasSe analizaran algunos estudios acerca de la organizacion de los establecimientos productivosagrarios de distintas caracteristicas y tamafios, con especial atencion a sus formas deorganizacion interna, el uso de los recursos, los sistemas de trabajo, la participacionmercantil, etc.

  • 8/7/2019 GELMAN-SCHROEDER

    6/8

    Bibliografia:-Amaral, Samuel (1987). "Produccion y mana de obra en una estancia colonial. Magdalena,1785-1795." Journal of Latin American Studies. 19, Londres-Azcuy Ameghino, E., "La propiedad de la tierra en los campos bonaerenses y el censo dehacendados de 1789", en Cic1o~, 1:1, Bs.As., 1991, pp.199208.-Canedo, M., Propietarios,_9cupantes y pobladores. San Nicolas de los _ . 8 : r I Q Y Q S L J 600-1890,Mar del Pita, GIHRR, 2000.-Fradkin, R. (comp), La historia agraria del Rio de la Plata colonial. Los establecimientosproquctivos, 2 vo1., Buenos Aires, CEAL, 1993.-Gelman, 1., "Las condiciones del crecimiento estanciero en el Buenos Aires de la primeramitad del siglo XIX. Trabajo, salarios y conflictos en las estancias de Rosas", en Gelman, 1, 1 .C. Garavaglia y B. Zeberio (comp), Expan~i6n capitalista y transformacione~IQgiQ!:lales.Relaciones sociales y_empresas agrarias en la Argel1tina del siglo XIX._, Coleccion"Agricultura y Ciencias Sociales", Ed. La Colmena/IEHS, Buenos Aires, 1999. pp 75-120.-Mata de Lopez, S., "Estructura agraria. La propiedad de la tierra en el valle de Lerma, valleCalchaqui y la frontera este (1750-1800)", Andes. Antropologia e Historia, 1, 1990, CEPIHA,Salta, pp 476-88.-Mayo, Carlos A. (prol y cornp), La historia agraria del interior : haciendas jesuiticas deC6rdoba y el noroeste. Bs As, CEAL, 1994

    b7. Los sistemas de trabajo:Se abordaran algunas discusiones referidas a los sistemas de trabajo del periodo, por ejemploeillamado 'peonaje por deudas' 0 las caracteristicas generales de la mana de obra ruralrioplatense.Fuentes: cuadernos de peones, inventarios, contabilidades, correspondencia conadministradores, fuentes judiciales.Bibliografia:-AA VV "Polemica. Gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la campafia rioplatensecolonial", Anuario IEHS, 2, 1987 (trabajos de Mayo, Amaral, Gelman y Garavaglia)-Djendederdjian, J.: "Una reevaluaci6n del peonaje por deudas. EI caso de la producci6nyerbatera paraguaya a inicios del siglo XIX", Boletin Ravignani, 16-17, 1998.-Gelman, Jorge (1999) "Las condiciones del crecimiento estanciero en el Buenos Aires de laprimera mitad del siglo XIX. Trabajo, salarios y conflicto en las estancias de Rosas", enJorge GELMAN, Juan Carlos GARAVAGLIA y Blanca ZEBERIO (comps.) Expansi6ncapitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en laArgentina del siglo XIX. Buenos Aires, La Colmena - IEHS.-GIHRR, "La sociedad rural bonaerense a principios del siglo XIX. Un analisis a partir de lascategorias ocupacionales", en R. Fradkin y 1C.Garavaglia (comp), En busca de un tiempoperdido. La economia de Buenos Aires en el pais de la abundancia (1750-1865),Prometeolibros, Buenos Aires-Miguez, E. (1997): "Mano de obra, poblaci6n rural y mentalidades en la economia de tierrasabiertas de la provincia de Buenos Aires. Una vez mas en busca del gaucho", Anuario IEHS,12, pp 163-173.-Salvatore, R., "Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarizaci6n en la era de Rosas",Boletin Ravignani, 5, 1992, pp 25-47.

  • 8/7/2019 GELMAN-SCHROEDER

    7/8

    -Van Young, E.:_"Historia rural mexicana desde Chevalier. ..", en su libro La crisis del ordencolonial, Alianza Mexico, 1992.

    b8. La distribuci6n de la riqueza y la renta. Elites y sectores populares.Se discutiran diversos estudios sobre la conformaci6n y caracteristicas de las elites localesentre la colonia y el siglo XIX, asi como sobre la evoluci6n en la distribucion de la riqueza yla renta en el periodo. Se pondra enfasis en las metodologias aplicadas para el analisis de ladistribucion de la riqueza en la campafia de Buenos Aires durante la primera mitad del sigloXIX, atendiendo al tipo de fuentes y los problemas que generan.Fuentes: inventarios, censos econ6micos, fuentes irnpositivas,Bibliografia:-Garavaglia, lC., "Un siglo de estancias en la campafia de Buenos Aires, 1751-1853", enHispanic Ameriqn Historical Review, 79:4, 1999, pp 703-734.-Garavaglia, lC., "Patrones de inversion y 'elite economica dominante': los empresarios ruralesde la pampa bonaerense a mediados del siglo XIX", en 1 Gelman, lC.Garavaglia y B. Zeberio(comp), Expansi6n capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas-Gelman, J. y D, Santilli, De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento econ6mico.Colecci6n "Historia del Capitalismo Agrario Pampeano", Tomo 3 (0. Barsky director), SigloXXI-Universidad de Belgrano, Buenos Aires, diciembre 2006.-"Crecimiento econ6mico, divergencia regional y distribuci6n de la riqueza. C6rdoba y BuenosAires despues de Ia independencia", Latin American Research Review, 45:1, 2010, pp. 121-147.-Gelman, L, "Fuentes y metodos para medir la desigualdad econ6mica en epocas pre-estadisticas: (,censos versus inventarios?", mimeo.-Halperin, Tulio (1992). "Clase terrateniente y poder politico en Buenos Aires (1820-1930)"en Cuadernos de Historia Regional, N 15, Universidad Nacional de Lujan, Lujan.-Hora, Roy (2002) "La elite social argentina del siglo XIX. Algunas reflexiones a partir de lahistoria de la familia Senillosa." En Anuario IEHS; 17; pag 291-323.-Johnson, L. (1998): "The frontier as an Arena of Social and Economic Change" en Guy, D.y Sheridan, T. (comp) Contested Ground. Comparative frontiers on the Northern andSouthern Edges of de Spanish Empire. Tucson, The University of Arizona Press.-Johnson, Lyman L. (1994) "Distribution of Wealth in Nineteenth-Century Buenos AiresProvince: The Issue of Social Justice in a Changing Economy" en ANDRIEN, Kenneth yJOHNSON, Lyman (comp) The Political Economy of Spanish America in the Age ofRevolution, 1750- 1850. Albuquerque, University of New Mexico Press-Llach, Lucas y Pablo Gerchunoff (2004) Entre la equidad y el crecimiento. Asecenso ycaida de la economia argentina, 1880-2002. Buenos Aires, Siglo XXI-Salvatore, Ricardo D. (2004) Alturas, nutrici6n y bienestar en la Argentina (1790-1950).Algunos haUazgos recientes y su importancia para la historia econ6mica. Ponenciapresentada en las XIX Jornadas de Historia Economica, San Martin de los Andes.

    b9. Poblaci6n y familia:Se observara con atenci6n la interacci6n entre los efectos econ6micos y demograficos de losprocesos hist6ricos. En especial los condicionamientos econ6micos a la instituci6n familiar.

  • 8/7/2019 GELMAN-SCHROEDER

    8/8

    Bibliografla:-Contente, Claudia "Actividades agricolas y el cicIo de vida: el caso de La Matanza aprincipios del siglo XIX" en FRADKIN, Raul 0., CANEDO, Mariana y MATEO, Jose(1999) Tierra, poblacion y relaciones sociales en la campana bonaerense (siglos XVllLYXIX) Mar del Plata, Universidad de Mar del Plata-Farberman, J., "Familia, cicIo de vida y economia dornestica, El caso de Salavina, Santiago delEstero en 1819", BoletinRavignani, 12, 1995,pp33-59.-Gil Montero, Raquel (1998), "Familias campesinas de residencias multiples. Puna de Jujuy(Argentina) entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX" en CICERCHIA, Ricardo(comp.) (1998) Formas familiares, procesos historicos y cambio social en America LatinaQuito, Abya- Yala-Moreno, lL. y J. Mateo, "El redescubrimiento de la dernografla historica ... ", en \nuariQIEfIS, 12, 1997-Paz, G., "Familia, linaje y red de parientes: la elite de Jujuy en el siglo XVIII", 8,1997,pp145-174.-Santilli, Daniel Victor. (2001) "La familia y la economia de la campafia de Buenos Aires:Quilmes c.1770/c.1840" en Boletin del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E.Ravignani N 23c) fa bibliografla general y la bibliografta especial obligatorias por unidades tematicas;Se indica en el acapite anterior en cada una de las unidades tematicas.Como alli se dice, se trata de bibliografias orientadoras, que se terminaran de definir enfuncion de los intereses de los alumnos inscriptos en el seminario.d) los tip os de actividades planificadasSe trabajara en seminario colectivo, discutiendo los problemas teoricos planteados en labibliografia, asi como los metodos y las fuentes utilizados en cada caso. Quizas se inc1uyaalguna visita al Archivo General de la Nacion, para conocer las colecciones, su organizaciony los distintos tipos de documentos que alli existen.e) los criterios de organizacion de los grupos de alumnus;Dado que se trabajara en forma de seminario colectivo, se espera que el numero de alumnosno exceda de 25/301 ) los criterios y formas de evaluacion;Para aprobar el seminario se requiere la asistencia y participacion activa en las cIases y laelaboracion de un trabajo final que debe abordar alguno de los temas propuestos y analizarlo ensus dimensiones historiograficas, tematicas, metodologicas y documentales.g) las alternativas de promocion ofrecidas:La unica manera de aprobar el seminario es segun 10 indicado en 'fh) las formas de evaluacion a utilizarAdemas de 10 indicado en el punto If se debera cumplir con un minimo de asistencia del