Gef pr-0022 plan de contingencia

28
PLAN DE CONTINGENCIA Versión: 01 Aprobación: GG GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016 Preparado por: Ing° Alvaro M. Fachin Ríos Firma: ____________________ CIP 90318 Consultor externo Revisado por: Sr. Reynaldo Yovera S. Firma: _____________________ Gerente Operaciones Aprobado por: Sr. Pedro Yovera Santiago Firma: ____________________ Gerente General GENERADO POR: ING° ALVARO M. FACHIN RIOS REVISADO POR: REYNALDO YOVERA S. APROBADO POR: PEDRO YOVERA SANTIAGO

Transcript of Gef pr-0022 plan de contingencia

Page 1: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

Preparado por: Ing° Alvaro M. Fachin Ríos Firma: ____________________CIP 90318

Consultor externo

Revisado por: Sr. Reynaldo Yovera S. Firma: _____________________

Gerente Operaciones

Aprobado por: Sr. Pedro Yovera Santiago Firma: ____________________Gerente General

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 2: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y TALLER

1. DEFINICION

El plan de contingencia describe los pasos a seguir desde la detección, voz de alarma, activación del plan

hasta el término de la emergencia que afecte a las instalaciones de las Oficinas Administrativas en la

empresa EC SERVICIOS GENERALES ECOFAMYOSA SA.

2. OBJETIVOS

a) Preparar al personal de la empresa EC SERVICIOS GENERALES ECOFAMYOSA SA (Oficinas

Administrativas) para enfrentar adecuadamente una emergencia minimizando los daños que puedan

ocasionar en las personas, materiales, equipos y ambiente;

b) Optimizar el uso de los recursos materiales y humanos comprometidos en la respuesta ante una

emergencia;

c) Evaluar las acciones de respuesta a emergencias con el fin de realizar los cambios apropiados para

futuras contingencias.

3. ALCANCE

Las instalaciones de las Oficinas Administrativas de la empresa EC SERVICIOS GENERALES ECOFAMYOSA SA se encuentran ubicadas en la zona de talara Urb. Los Jazmines Manzana A - 20 Talara -

Pariñas - Piura.

En las Instalaciones se cuenta con 28 trabajadores durante el turno de día (Empleados, empleados

manuales) Este personal labora de forma permanente y se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

ITEM PERSONAL DIA NOCHE

1 Empleados 04 00

2 Obreros 24 00

TOTAL 28 00

4. GENERALIDADES

• Todo el personal (Empleado y operativo) deberá tener absoluto conocimiento del presente Plan de

Contingencia y conocer la ubicación de los equipos de seguridad y las vías de escape existentes,

para que puedan dirigir las correspondientes operaciones al momento de presentarse una situación

de emergencia;

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 3: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

• El plano de ubicación de equipos de seguridad debe estar colocado en un lugar visible y preferencial

para todo el personal, proveedores y visitas.

• Todas las áreas deben contar con señalización aprobada según sea el caso de la emergencia,

evacuación, etc.

• No se deben almacenar inadecuadamente sustancias tóxicas o químicas que puedan generar

contaminación, incendios o explosiones;

• Se debe cumplir con el cronograma de manteniendo anual de equipos de seguridad;

• No se debe permitir el ingreso de un número mayor de personas al fijado en el aforo del local;

• Las puertas o vías de acceso deben encontrarse libres de cerraduras o bultos u objetos de cualquier

índole, que impidan el libre tránsito de las personas, particularmente en momento o situaciones de

emergencia.

En una emergencia:

• No deberán correr, ni caminar rápido;

• No transportarán bultos para que su desplazamiento pueda ser más ligero;

• No regresarán al sector de la emergencia, el ingreso a dicha área solo debe ser efectuado por personal

experimentado.

• Todo el personal (administrativo y operativo) deberá tener absoluto conocimiento del presente Plan de

Contingencia y conocer la ubicación de los equipos de seguridad y las vías de escape existentes, para

que puedan dirigir las correspondientes operaciones al momento de presentarse una situación de

emergencia;

• Siempre y cuando sea posible, el operario manual que se encuentre de turno al momento de la

emergencia, cortará el suministro principal de energía eléctrica de las oficinas.

• Si la emergencia lo permite, el personal que labora en las oficinas administrativas debe proceder a llevar

consigo la información o equipos bajo su custodia que tengan un valor importante para la continuidad de

las operaciones (De acuerdo al Anexo 3 del presente plan)

5. POSIBLES EMERGENCIAS

En las instalaciones existe el riesgo de presentarse las siguientes situaciones de emergencia:

• Incendios;

• Sismos;

• Inundaciones y Tsunamis;

• Electrocución;

• Disturbios sociales;

• Evacuaciones médicas en emergencias; etc.GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 4: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

Estos riesgos conllevan a que el personal propio de la empresa (Empleados y operarios) proveedores o

visitantes, se capaciten constantemente en técnicas de respuesta a emergencias con el consiguiente

entrenamiento en la aplicación de todas las medidas pertinentes de evacuación para actuar de manera

adecuada ante situaciones imprevistas.

6. NOTIFICACIÓN - ALARMA GENERAL

En cuanto se informe de la ocurrencia de una emergencia no se deben utilizar los equipos de comunicación

para otros fines distintos que no sean el control y combate de la emergencia;

El Jefe del Área o la máxima autoridad presente es la responsable de emitir las comunicaciones internas y

externas:

• Al presentarse una emergencia se activará la alarma auditiva y se pondrá en marcha el Plan de

Contingencia.

ITEM ALARMA SITUACIÓN

1 Grito a viva voz • Identifique la situación y responda acorde a su nivel de entrenamiento

2 Dos toques de sirena por espacio de 10 segundos C/U

• Simulacro de evacuación

3 Toque ininterrumpido de sirena por espacio de un minuto

• Sismo o Tsunami

4 Tres toques de sirena por espacio de 10 segundos C/U

• Incendio

5 Cinco toques de sirena por espacio de 10 segundos C/U • Solicitud de atención médica

7. PLAN DE CONTINGENCIA

Independientemente de la emergencia, la gravedad de la misma se clasifica en:

• Conato de emergencia (Nivel 01): Situación que puede ser controlada y solucionada de forma

sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector.

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 5: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

• Emergencia parcial (Nivel 02): Situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos

especiales del sector. No es probable que afecte a sectores colindantes.

• Emergencia general (Nivel 03): Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios

de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos. Generalmente

comprometerá evacuaciones totales o parciales.

7.1 INCENDIOS:

En caso se presente una situación que haga sospechar un incendio o que este se haya declarado de

manera tangible, teniendo en los siguientes pasos:

a) El personal que observa fuego o un amago de incendio debe dar la voz de alerta mediante la

activación de los pulsadores de la alarma (tres timbradas por espacio de 10 segundos c/u) e informar

por el medio más rápido al Agente de Seguridad Integral o al personal responsable de la Empresa.

La persona que detecte fuego o amago de incendio evaluará la situación y si es posible (nivel 01 de

emergencia) tratará de extinguir el fuego con los extintores más cercanos. (recuerde que la entrada

en la zona de peligro debe hacerse siempre que sea posible, con el viento por la espalda mientras

que durante la salida no le debe dar la espalda al fuego).

b) Solicitar con voz de mando pero con calma y seguridad, la evacuación de todas las personas del

interior por las rutas de evacuación señalizadas.

c) El personal debe abandonar los ambientes apenas suenan las alarmas, para dirigirse al punto de

reunión o a la conformación de las brigadas existentes.

d) Ayude a las personas que pudieran tener incapacidad física, mental o en shock que le impida

realizar una adecuada Evacuación. Si no puede escapar; permanezca cerca del suelo o a ras del

suelo para intentar salir de un incendio.

e) Inmediatamente activada la alarma se paralizarán todas las operaciones y no se permitirá el

funcionamiento de: motores, equipos eléctricos u otros equipos o vehículos que pueden provocar un

punto de ignición. El empleado manual de turno al momento de escuchar la alarma cerrarán la

válvula principal de agua y de la energía eléctrica.

f) El uso de extintores está supeditado al nivel de la emergencia, a la experiencia del brigadista o

voluntario y al tipo de incendio.

g) Se delimitará ampliamente la zona de peligro para impedir el acceso de los curiosos. Se debe

recomendar que las personas (Puesto de comando, brigadistas, cuerpo de bomberos, etc.) se

ubiquen a una distancia prudente y evitando que la dirección del viento acerque las llamas de fuego.

h) Si está escapando; nunca abra una puerta caliente, toque la parte inferior de la puerta con la palma

de la mano, si está caliente, no abra la puerta y busque otra salida.

i) En caso de que la situación revista gravedad, el Jefe de Seguridad de la Empresa o el encargado de

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 6: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

la oficina activará el comando de incidentes y las brigadas de incendio, y comunicará el hecho a la

compañía de bomberos.

j) Inmediatamente superado el incendio, el Jefe del Comando de Incidentes ingresará a la planta para

efectuar un análisis de los daños.

Para una eventual contingencia, conato o incendio el establecimiento cuenta con 03 extintores de

Polvo Químico Seco (PQS) de 20 y 05 Lbs, distribuidos de la siguiente manera:

ITEM EXTINTOR UBICACIÓN

1Polvo Químico Seco (PQS) de 20 y 05 Lbs

OFICINA

2Polvo Químico Seco (PQS) de 20 y 05 Lbs

TALLER

7.2 SISMO:

Se debe proceder a evacuar a todas las personas, siguiendo las vías señalizadas con la palabra SALIDA y dirigiéndose a la puerta señalizada con la palabra ESCAPE.

a) El personal que sienta el movimiento telúrico debe dar la voz de alerta mediante la activación de

los pulsadores de la alarma (toque ininterrumpido de sirena por espacio de un minuto).

b) El encargado del botiquín de Primeros Auxilios debe evacuar portándolo en mano para cualquier

emergencia.

c) Solicitar con voz de mando pero con calma y seguridad, la evacuación de todas las personas del

interior por las rutas de evacuación señalizadas.

d) El personal debe abandonar los ambientes inmediatamente, apenas suenan las alarmas, para

dirigirse al punto de reunión o a la conformación de las brigadas existentes.

e) Inmediatamente activada la alarma se paralizarán todas las operaciones y no se permitirá el

funcionamiento de: motores, equipos eléctricos u otros equipos o vehículos que pueden provocar

un accidente. El personal de limpieza y mantenimiento al momento de escuchar la alarma cerrará

la válvula principal de gas y de la energía eléctrica.

f) Si se considera que el movimiento telúrico es muy fuerte y que no permite una evacuación segura,

se recomienda que las personas presentes se resguarden en las zonas de seguridad que se

encuentran debidamente señaladas.

g) Conserve la calma y tranquilice a las personas de su alrededor.

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 7: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

h) Si tiene oportunidad de salir rápidamente del inmueble puede hacerlo inmediatamente, pero en

orden y RECUERDE que no debe: gritar, correr, empujar y debe diríjase a una zona segura o al punto de reunión. Evitar ubicarse debajo de cables eléctricos.

i) Aléjese de libreros, vitrinas, anaqueles u otros muebles que puedan deslizarse o caerse, así como

de las ventanas, espejos y tragaluces.

j) En caso de encontrarse lejos de una salida, deberá de ubicarse al lado de una mesa o escritorio

resistente, que no sea de vidrio, colóquese en posición fetal, cúbrase con ambas manos la cabeza

y colóquelas junto a las rodillas.

k) Una vez terminado el sismo deberá desalojar el inmueble y recuerde: NO debe gritar, NO debe

correr, NO debe empujar.

l) Aléjese de edificios, muros, postes, cables y otros objetos que puedan caerse, evite pararse sobre

coladeras o registros.

m) De ser posible vaya a un área abierta lejos de peligros y quédese ahí hasta que termine el sismo.

7.3 INUNDACIONES

a) En caso de inundación por rotura de las líneas o tanques de almacenamiento de agua, se

recomendará a las personas presentes que evacuen el establecimiento cuidando su integridad

personal.

b) Se desconectará la llave general interruptora del servicio eléctrico y se cerrará la llave de

suministro general de agua, ubicado en la parte exterior del Taller (Parte exterior, cerca del portón

del taller).

7.4 TSUNAMIS

a) En caso de Tsunami, se recomendará a las personas presentes que evacuen hacia las zonas más

altas de la ciudad cuidando su integridad personal.

b) El plano de inundación de la ciudad de Talara considera como zona segura para casos de

Tsunami, la parte alta de Talara (Villa Fap).

c) Al momento de evacuar hacia las zonas más altas de la ciudad debe llevar consigo el Botiquín de

Primeros Auxilios.

d) Propagar seguridad y ayude a la evacuación de niños y ancianos o discapacitados.

e) Retornar a la planta cuando las autoridades competentes así lo autoricen en caso de TSUNAMI y

la Empresa en caso de rotura de línea o tanques de almacenamiento de agua.

f) Mantenerse informado escuchando boletines radiales emitidos por las autoridades.

g) Participar en los trabajos de reconstrucción que realizara el comité de Defensa Civil.

7.5 ELECTROCUCIÓN GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 8: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

Esta contingencia puede ocurrir debido a condiciones de inseguridad en que incurre el personal por el

desconocimiento de las normas básicas y técnicas de seguridad como el uso de equipos de protección.

a) La persona que detecte alguna condición insegura referida al sistema eléctrico comunicará a su

supervisor inmediato y de ser necesario a la Empresa.

b) Las áreas que presentan riesgos eléctricos cuentan con la debida señalización, por cuanto, el

personal está habituado en el reconocimiento de las señales de riesgo. En caso se detecte un

área o equipo sin señalización debe comunicar al Jefe del área para corregir dicha condición sub

estándar.

Al detectar que alguna persona está sufriendo un electro shock de inmediato coordinará la

desactivación del suministro eléctrico

El suministro eléctrico del taller se encuentra ubicado en el lado izquierdo del acceso a este.

c) El Jefe del Área y la Empresa de Seguridad son responsables de establecer la causa del electro

shock y las medidas correctivas a tomar. Se informará a la Gerencia de Operaciones de los

hechos ocurridos.

7.6 DISTURBIOS SOCIALES

Estas emergencias están relacionadas con atentados contra la propiedad privada como atentados,

sabotajes, acciones subversivas por parte de la comunidad, grupos de manifestantes o terceros que

hagan uso de la fuerza contra las instalaciones de las Oficinas. Se requiere el apoyo de la PNP,

Seguridad Ciudadana y Fuerzas Militares dependiendo del nivel de la emergencia.

a) Cualquier persona de la empresa notificará a la Gerencia Financiera de Empresa de Seguridad

sobre cualquier disturbio social que se presente.

b) El personal administrativo y operativo de las Oficinas mantendrá la calma en todo momento

evitando cualquier acción de respuesta o contraataque.

c) La Empresa solicitará el apoyo de la Policía Nacional de Perú y de Serenazgo.

d) Dependiendo del nivel de la emergencia, el Gerente Financiero dispondrá el movimiento del

personal y de las unidades vehiculares a un lugar seguro.

e) En caso de intento de dialogo con la empresa, este se canalizará con el Área de Asesoría Legal

de la misma empresa.

7.7 EVACUACIONES MÉDICAS

La Evacuación Médica considera los lineamientos y procedimientos generales para asegurar una

evacuación apropiada y oportuna del personal herido o enfermo desde el lugar del accidente hasta el

centro de atención médica apropiada.

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 9: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

a) Los trabajadores informarán a sus superiores acerca de la ocurrencia de cualquier lesión, así sea

mínima a fin de proceder a su evaluación y tratamiento especializado.

b) Se evaluará la condición del accidentado, se le brindará los Primeros Auxilios de acuerdo a la

lesión o enfermedad. Se coordinara con el Jefe de la Unidad Médica quien evaluará el grado de la

lesión y comunicará a la Empresa.

c) La Empresa, evaluará las causas del accidente y la descripción de las lesiones.

RECOMENDACIÓN

Los trabajadores están obligados a recibir instrucción básica de primeros auxilios una vez al año

como mínimo.

8. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE PLAN:

Para comprobar el buen funcionamiento de los sistemas de prevención, la familiarización del personal con

los equipos de seguridad y la realización de simulacros descritos por defensa civil. Se realizara lo siguiente:

Verificación y cumplimiento del plan:

a) Difusión del presente plan de contingencia a todos los miembros de la empresa que laboran en las

Oficinas y Almacén Principal, así como al personal de la Empresa que participa en las funciones o

emergencia aquí descritas.

b) Capacitación teórica y práctica del personal y brigadas de emergencias para una respuesta de

acuerdo con las técnicas establecidas.

c) Estandarización de equipos de seguridad para facilitar su uso y mantenimiento.

d) Señalización del local de acuerdo a la normatividad vigente.

9. REALIZACIÓN DE SIMULACROS

Los simulacros serán programados o no programados, contarán con veedores nombrados para este fin y al

final del mismo se deberá analizar la calidad y oportunidad de la respuesta a fin de determinar la necesidad

de introducir mejoras.

9.1 OBJETIVOS DE LOS SIMULACROS:

Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para

su puesta en práctica.

Habituar a los ocupantes a evacuar en forma rápida y segura las instalaciones.

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 10: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización,

alumbrados especiales y de extinción en su caso.

Adquirir experiencia en el uso de equipos y medios de extinción.

Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de

ayudas externas (de ser el caso).

Detectar y corregir condiciones inseguras que impidan la correcta evacuación del personal.

9.2 ORGANIGRAMA DEL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES:

El Sistema de Comando de Incidentes es la interacción de instalaciones, equipamiento, personal,

procedimientos y comunicaciones, operando bajo una estructura organizacional común con la

responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos.

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 11: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 12: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 13: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 14: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 15: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

10. ROL DE RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

DEL COMANDANTE DE INCIDENTES: Establecer el comando;

Velar por la seguridad del personal y seguridad pública;

Evaluar las prioridades del incidente;

Determinar los objetivos operacionales;

Desarrollar los planes de acción;

Desarrollar la estructura organizativa;

Mantener el alcance de control;

Administrar los recursos;

Coordinar con todas las instituciones involucradas;

Autorizar la información a divulgar a los medios de comunicación;

Manejar los documentos y el control de gastos.

DEL OFICIAL DE INFORMACIÓN Y ENLACE: Maneja las solicitudes de información a los medios de prensa;

Coordinación con el oficial de asuntos públicos del Comando Operativo de Emergencias (COE) de la

Municipalidad del sector;

Entrega de comunicados a prensa;

Es la persona de contacto en el lugar entre las instituciones involucradas en el incidente.

DEL OFICIAL DE SEGURIDAD: Vigila las condiciones de seguridad del lugar;

Desarrolla medidas para garantizar la seguridad de todo el personal.

DEL JEFE DE SECCIÓN DE OPERACIONES: Dirige y coordina las operaciones y vela por la seguridad del personal;

Apoya a Comandante de Incidente (CI) a implementar los objetivos;

Ejecuta los planes de acción;

Informa de las novedades al Comandante de Incidente (CI);

Determina los recursos necesarios y la estructura interna.

DEL OFICIAL DE LÍNEA: Implementar con los brigadistas a su cargo y de acuerdo a las indicaciones del Comandante de

Incidentes y/o del Jefe de Operaciones grupos de:

a) Búsqueda y Rescate;

b) Chorros Contra Incendio;

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 16: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

c) Abastecimiento de agua;

d) Ventilación;

e) Salvamento;

f) Urgencias Médicas

DEL BRIGADISTA Se presenta a la brevedad ante su Oficial de Línea cuando toma conocimiento de un incidente o

simulacro de incidente;

Asiste a cursos que permitirán un mejor desempeño de sus funciones en casos de emergencia,

primeros auxilios (inyectables, RPC, evacuación de heridos, etc.), uso de equipos de respiración

autónoma, uso de extintores, etc.;

Vela por su seguridad y las de los integrantes de la brigada que conforma, asimismo, por la del resto

de trabajadores y terceros.

DEL JEFE DE SECCIÓN DE LOGÍSTICA: Proporciona las instalaciones, servicios y materiales incluyendo al personal que opera los equipos

solicitados;

Apoya exclusivamente al personal que responde al incidente.

DEL JEFE DE SECCIÓN DE PLANIFICACIÓN: Recolecta, evalúa, difunde internamente la información acerca del desarrollo del incidente;

Lleva el control de todos los recursos;

Elabora el plan de acción;

Define las actividades de respuesta y el uso de los recursos en un periodo de tiempo.

DEL JEFE DE SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: Lleva el control contable del incidente;

Administra las horas de trabajo de personas involucradas en el accidente.

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 17: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

ANEXOS

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 18: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 19: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

INSTRUCTIVO DE USO DE EXTINTOR PORTATIL

Una vez ubicado en la zona de la emergencia, se procederá a romper el sello de plástico del

extintor o a romper el sello de seguridad que pudiera existir.

Apuntar la boquilla del extintor hacia la zona de la base del fuego.

Siempre se deberá operar el extintor a favor del viento. Nunca en contra de él, ya que el operador

podría verse impregnado de la sustancia extintora.

El extintor se deberá utilizar a una distancia de 2 a 3 metros del fuego. La sustancia nitrogenada

que se encuentra en su interior, alcanza una acción de hasta 3 a 5 m. al momento en que el

extintor es usado.

Presionar firmemente la manija de descarga de la sustancia que se encuentra dentro del extintor.

Mover la boquilla del extintor en forma de abanico hasta extinguir el fuego.

Una vez usado el extintor, dejarlo echado en el suelo en señal que se encuentra descargado.

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 20: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

CONTROL DE SIGNOS VITALES

PULSO.- Es la onda de sangre que se percibe a través de las arterias periféricas.

Valores Normales: La frecuencia es de 60 a 100 pulsaciones/minuto en el adulto.

Procedimiento: En el adulto se puede palpar en muchos sitios del cuerpo pero se recomienda en la arteria

carótida que se encuentra en el cuello.

Técnica: Use las yemas de los dedos índice, medio y anular comprimiendo con suavidad contando las

pulsaciones durante un minuto.

RESPIRACIÓN.- Es el número de veces que se respira en 1 min. (Una inspiración + una expiración).

Valores Normales: De 12 a 20 respiraciones por minuto

Procedimientos: Observar los movimientos de elevación y descenso del tórax.

PRIORIDAD DE ATENCIÓN

1. Dificultad respiratorias graves.

2. Hemorragias.

3. Estado de Shock.

SOPORTE VITAL ADULTOS

1. La victima responde SI o NO

2. Pida Ayuda.

3. Abra las vías aéreas.

4. Verifique si Respira. (Ver, Oír, Sentir)

5. Llame al 381706 anexo 237.

6. Si la víctima no respira y no tiene inicie el RCP:

30 Compresiones toráxicos.

02 Respiraciones de rescate.

Continúe hasta que la víctima se recupera y salga del RCP.

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 21: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

HEMORRAGIAS: Se denomina hemorragia a la pérdida de sangre como consecuencia de heridas. Un

adulto puede perder hasta medio litro sin efectos negativos.

Clases:

a) Hemorragia Interna: Es la pérdida dentro de las cavidades internas del cuerpo.

b) Hemorragia Externa: Es la pérdida de sangre afuera del cuerpo.

Se clasifican como:

a) Capilar: La sangre fluye a gotas, no presenta peligro. En estos casos sólo se comprimirá la zona

con una gasa o apósito.

b) Venoso: la sangre sale a chorro continuo y puede ser leve o severa (várices) deberá, hacer un

vendaje compresivo.

c) Arterial: La sangre sale a chorro discontinuo coincidente con cada latido del corazón. Se hará vendaje fuertemente compresivo.

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO

Page 22: Gef pr-0022 plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAVersión: 01

Aprobación: GG

GEF-PC-001-2016 Fecha de aprobación: 20-08-2016

GENERADO POR:ING° ALVARO M. FACHIN RIOS

REVISADO POR:REYNALDO YOVERA S.

APROBADO POR:PEDRO YOVERA SANTIAGO